Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

SÍLABO
SEMESTRE ACADÉMICO 202220

I DATOS GENERALES

1 FACULTAD(ES) :DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS


2 PROGRAMA(S) DE ESTUDIOS :DERECHO
3 ASIGNATURA :DERECHO PENAL IV: PARTE ESPECIAL
4 MODALIDAD :PRESENCIAL
5 CÓDIGO :DERE-544
6 CICLO DE ESTUDIOS :06
7 CRÉDITOS :4
8 NIVEL :PREGRADO
9 TOTAL DE HORAS SEMESTRALES :85
10 TOTAL DE HORAS SEMANALES :5
11 FECHA DE INICIO :12/09/2022
12 FECHA DE CULMINACIÓN :07/01/2023
13 DURACIÓN SEMANAS :17
14 PRERREQUISITOS :DERE-537 O DERE-394 O DERE-165
: APONTE CORONADO, SADITH CATHERINE; ATOCHE
CORONADO, RAUL; CRUZ VEGAS, GUILLERMO
15 DOCENTE(ES) ALEXANDER; SALINAS SALIRROSAS, SANTOS JAVIER;
SEMINARIO MAURICIO, JORGE FERNANDO; VASQUEZ
SHIMAJUKO, CARLOS SHIKARA;
:cvasquezs4@upao.edu.pe, gcruzv@upao.edu.pe,
16 CORREO ELECTRONICO INSTITUCIONAL jseminariom1@upao.edu.pe, ratochec1@upao.edu.pe,
sapontec2@upao.edu.pe, ssalinass@upao.edu.pe

II SUMILLA

La asignatura es de carácter teórico práctico y pertenece al área de especialidad, teniendo como propósito contribuir al perfil

profesional del futuro abogado pues le permite analizar e interpretar con capacidad crítica la legislación penal vigente con la

finalidad de resolver problemas de índole jurídico – penal, pues le permite conocer las diferentes especies delictivas que

contiene la parte especial del Código Penal ya que ésta determina las características específicas de cada hecho delictivo y la

consecuencia jurídica que le corresponde, siendo el tipo penal el eje principal de la parte especial con funciones claramente

establecidas: garantizadora, indiciaria y motivadora.

La asignatura en cuanto a su contenido está constituida de 5 unidades. La primera hace referencia a los delitos contra el

patrimonio en sus diferentes modalidades; la segunda desarrolla delitos contra la confianza y buena fé en los negocios; la

tercera estudia los delitos contra la seguridad pública; la cuarta está referida a los delitos contra la salud pública,

específicamente tráfico ilícito de drogas, y finalmente la última, analiza los delitos contra la Fe Pùblica.

III APORTE DE LA ASIGNATURA AL PERFIL DE EGRESO

El logro de los aprendizajes planificados en la presente asignatura aporta al logro de las siguientes subcompetencias y
competencias genéricas del perfil de egreso:

Competencias Genéricas del perfil de egreso:

Planifica, diseña y aplica estrategías para prevenir y solucionar conflictos de relevancia jurídica, con actitud ética.

Sub-competencia:

Identifica posiciones e intereses de sujetos en conflicto.

IV PROGRAMACIÓN POR UNIDADES DE APRENDIZAJE

UNIDAD 01 DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO

Resultados de Aprendizaje:

-Explica coherentemente los tipos penales abordados en la unidad silábica.

-Identifica y comprende los elementos objetivos y subjetivos que integran tipos penales abordados.

-Aplica la tipicidad y las demás categorías del delito en la solución de casos prácticos.

Actitudes:

-Demuestra responsabilidad en el cumplimiento de las actividades de aprendizaje y trabajos académicos.

-Tiene Iniciativa y creatividad en el planteamiento y desarrollo de ideas jurídicas relacionadas con las fuentes materiales del

Derecho Penal.

-Expresa y debate en aula su punto de vista con lenguaje jurídico coherente y argumentando la solución a la casuística.

N° Semanas Contenidos Temáticos Actividades de Aprendizaje


Explica el fundamento de la protección
penal del patrimonio, señala sus
Hurto de bienes muebles: simple y elementos constitutivos y establece la
Semana 1 agravado. Hurto de uso de bienes diferencia con el hurto falta.
muebles. Valora la importancia del Derecho Penal
que permite la protección del bien jurídico
de naturaleza patrimonial.
Critica la tipificación del hurto de ganado
por encontrarse comprendido dentro del
hurto de bienes muebles.
Hurto de ganado: simple y agravado.
Semana 2 Debate en el aula de manera coherente y
Hurto de uso de ganado.
en forma crítica el mal uso de la función
legislativa al tipificar conductas ya
existentes.
Establece la diferencia entre hurto y robo,
y señala sus componentes objetivos y
subjetivos del robomuebles.
Robo de bienes muebles: fórmula básica
Semana 3 Valora el funcionamiento del sistema
y calificada.
penal castigando conductas que afectan
el patrimonio individual, así como la
libertad.
Compara los elementos del robo de
ganado con el robo de bienes muebles,
Robo de ganado o abigeato. Crítica. opinando que se trata de idéntica
Semana 4
Modalidades: Básica y Agravada. tipificación.
Critica al Poder Legislativo por la
superposición de conductas delictivas.
Explica las razones de política criminal
en la creación de los tipos legales
estableciendo diferencias entre la
Apropiación ilícita: Básica y Agravada.
apropiación ilícita agravada para el delito
Semana 5 Receptación: Básica y Agravada.
de peculado.
Modalidad Especial.
Demuestra interés en el estudio de los
tipos legales y participa en el debate con
aportes sustanciales.
Desarrolla el estudio doctrinario de la
estafa, identificando sus elementos.
Diferencia el engaño de la mentira como
Estafa genérica y específica. Fraude en
Semana 6 elemento principal de la estafa.
la Administración de Personas Jurídicas.
Demuestra responsabilidad en el
cumplimiento de las tareas asignadas en
clase respecto a estos delitos.
Critica la política criminal del Estado
utilizada para castigar la extorsión
Extorsión y el Decreto Legislativo 982. desnaturalizando su esencia delictiva.
Semana 7
Secuestro extorsivo. Chantaje. Trabaja en equipo resolviendo casos de
la vida real de extorsión aplicando la
teoría del delito.elitos.
Semana 8 EXAMEN PARCIAL EXAMEN PARCIAL
Identifica al bien mueble como objeto de
acción en el delito de usurpación.
Usurpación: básica y calificada. Otras
Destaca el acierto del legislador al
Semana 9 modalidades. Daños, Delitos
ordenar la reposición provisional del bien
informáticos.
usurpado.Resalta el nuevo bien juridico
de los delitos informático.

UNIDAD 02 DELITOS CONTRA LA CONFIANZA Y BUENA FE EN LOS NEGOCIOS

Resultados de Aprendizaje:

-Explica coherentemente los tipos penales abordados en la unidad silábica.

-Identifica y comprende los elementos objetivos y subjetivos que integran tipos penales abordados.

-Aplica la tipicidad y las demás categorías del delito en la solución de casos prácticos.

Actitudes:

-Demuestra responsabilidad en el cumplimiento de las actividades de aprendizaje y trabajos académicos.

-Tiene Iniciativa y creatividad en el planteamiento y desarrollo de ideas jurídicas relacionadas con las fuentes materiales del

Derecho Penal.

-Expresa y debate en aula su punto de vista con lenguaje jurídico coherente y argumentando la solución a la casuística.

N° Semanas Contenidos Temáticos Actividades de Aprendizaje


Desarrolla el estudio doctrinario y jurídico
de los delitos contra el sistema crediticio
y destaca el aporte del Derecho
Atentados contra el sistema crediticio: Comercial.
Semana 10 insolvencia fraudulente. Quiebra culposa. Resalta el sistema premial prevista en la
Utilización de información falsa. ley, así como identifica el requisito de
procedibilidad.Muestra responsabilidad
en el ejercicio de las tareas pertinentes a
estos delitos.
Reconoce los elementos objetivos y
subjetivos de la usura. Destaca la
importancia del cheque como
instrumento de pago, así como su
Semana 11 Usura. Libramientos y cobro indebido. protección penal. Discute grupalmente
acerca del delito de libramiento indebido
y las consecuencias que genera la
inobervancia del requisito de
procedibilidad.

UNIDAD 03 DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD PUBLICA

Resultados de Aprendizaje:

-Explica coherentemente los tipos penales abordados en la unidad silábica.

-Identifica y comprende los elementos objetivos y subjetivos que integran tipos penales abordados.

-Aplica la tipicidad y las demás categorías del delito en la solución de casos prácticos.

Actitudes:

-Demuestra responsabilidad en el cumplimiento de las actividades de aprendizaje y trabajos académicos.

-Tiene Iniciativa y creatividad en el planteamiento y desarrollo de ideas jurídicas relacionadas con las fuentes materiales del

Derecho Penal.

-Expresa y debate en aula su punto de vista con lenguaje jurídico coherente y argumentando la solución a la casuística.

N° Semanas Contenidos Temáticos Actividades de Aprendizaje


Participa sustentando y problematizando
en relación a la importancia de estas
Delitos de peligro común, doloso y modalidades delictivas.
Semana 12
culposamente realizados. Muestra interés en la búsqueda de
información doctrinaria y jurisprudencial
sobre estos delitos.
Reconoce el alto contenido de desvalor
de las conductas descritas, que reflejan
Trafico de amaras y manifestaciones
peligro para la seguridad publica y
Semana 13 conexas. Estudio de figuras especiales:
también para la seguridad de la Nación.
Art. 279 A a 279 F
Elabora juicios de valor sobre el peligro
social que representa el trafico de armas.

UNIDAD 04 DELITOS CONTRA LA SALUD PUBLICA

Resultados de Aprendizaje:

-Explica coherentemente los tipos penales abordados en la unidad silábica.

-Identifica y comprende los elementos objetivos y subjetivos que integran tipos penales abordados.

-Aplica la tipicidad y las demás categorías del delito en la solución de casos prácticos.

Actitudes:

-Demuestra responsabilidad en el cumplimiento de las actividades de aprendizaje y trabajos académicos.

-Tiene Iniciativa y creatividad en el planteamiento y desarrollo de ideas jurídicas relacionadas con las fuentes materiales del

Derecho Penal.

-Expresa y debate en aula su punto de vista con lenguaje jurídico coherente y argumentando la solución a la casuística.

N° Semanas Contenidos Temáticos Actividades de Aprendizaje


Destaca la orientación político-criminal de
estas modalidades al utilizar nuevas
Tráfico ilícito de drogas: fórmula básica,
herramientas de técnica legislativa,
Semana 14 calificada y privilegiada. Modalidades
construyendo bienes jurídicos
especiales. No punibilidad del consumo.
supraindividuales, cuya titularidad es
todo el colectivo social.

UNIDAD 05 DELITOS CONTRA LA FE PUBLICA

Resultados de Aprendizaje:

-Explica coherentemente los tipos penales abordados en la unidad silábica.

-Identifica y comprende los elementos objetivos y subjetivos que integran tipos penales abordados.

-Aplica la tipicidad y las demás categorías del delito en la solución de casos prácticos.

Actitudes:

-Demuestra responsabilidad en el cumplimiento de las actividades de aprendizaje y trabajos académicos.

-Tiene Iniciativa y creatividad en el planteamiento y desarrollo de ideas jurídicas relacionadas con las fuentes materiales del

Derecho Penal.

-Expresa y debate en aula su punto de vista con lenguaje jurídico coherente y argumentando la solución a la casuística.

N° Semanas Contenidos Temáticos Actividades de Aprendizaje


Reconoce una antijuricidad de mayor
intensidad en este injusto funcionarial,
por la importancia del deber infringido por
Peculado doloso y culposo. Peculado de
el agente al afectar el patrimonio estatal.
Semana 15 uso. Malversación de fondos. Otras
Aprecia la existencia del peculado y sus
modalidades.
diversas modalidades como acciones
ilícitas por el daño que se le ocasiona al
Estado al afectar su patrimonio.
Semana 16 EXAMEN FINAL EXAMEN FINAL
Semana 17 EXAMEN SUSTITUTORIO EXAMEN SUSTITUTORIO

V ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Durante el desarrollo de la asignatura en la modalidad presencial correspondiente al presente ciclo académico, se hará uso de

la siguiente metodología:

- Búsqueda y organización de la información de fuentes electrónicas.

- Presentaciones, artículos, etc.

- Exposición didáctica: conferencias online, videos.

- Preguntas de Grupo: google drive, etc.

- Exposiciones de los alumnos.

- Trabajo en equipo - Estudio de casos - Aprendizaje basado en problemas - Investigación bibliográfica - Debate

VI RECURSOS Y ESCENARIOS DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE.

Para el desarrollo de la asignatura de hará uso de:

a) Uso permanente de nuestra legislación sustantiva (Código Penal) y Constitución Nacional.


b) Impresos: Libros, capítulos de libros, artículos de revista especializados del Perú y del extranjero, jurisprudencia nacional y

comparada.

c) Mecánicos: Proyector multimedia, retroproyector.

d) Soporte: Pizarra, plumones, mota, etc.

e) Plataforma CANVAS.

f) Google Drive.

VII TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

COMPONENTES DE EVALUACIÓN
EVALUACION DE PROCESO 1 (EP1) 25%

ACTIVIDAD CALIFICADA 1 (AC1) 50%

ACTIVIDAD CALIFICADA 2 (AC2) 50%

EVALUACION PARCIAL (EVP) 20%

EVALUACION DE PROCESO 2 (EP2) 30%

ACTIVIDAD CALIFICADA 3 (AC3) 50%

ACTIVIDAD CALIFICADA 4 (AC4) 50%

EVALUACION FINAL (EVF) 25%

CÁLCULO PARA LA NOTA FINAL DE LA ASIGNATURA O NOTA PROMOCIONAL (PROMO):

1. Primera nota de proceso (EP1):


- EP1 = AC1 + AC2

2. Segunda nota de proceso (EP2):


- EP2 = AC3 + AC4

NOTA PROMOCIONAL (PROMO)

PROMO = 25%*EP1 + 20%*EVP + 30%*EP2 + 25%*EVF

Todas las evaluaciones son con escala Vigesimal

VIII ESTRATEGIAS DE TUTORÍA Y APOYO PEDAGÓGICO

La retroalimentación, como estrategia de seguimiento y acompañamiento a los estudiantes, reconoce los logros y oportunidades
de mejora de los estudiantes, abordando las dificultades para lograr los aprendizajes y reconociendo aquello que dominan; y
que contribuye a que los desempeños más bajos puedan superarse, cerrando la brecha entre la situación actual y la situación
ideal a la que debe llegar.
Para el desarrollo de este proceso, el docente considera lo siguiente:
1. Las acciones de retroalimentación (tutoría académica) se desarrollan en las semanas 4, 7 y 14 y son ejecutadas por el
docente de teoría.
2. El docente previamente reconoce (diagnostica), i) aquello que los estudiantes dominan y lo que pueden mejorar, ii) quienes
demuestran un buen desempeño y quienes presentan dificultades y iii) cómo pueden alcanzar los aprendizajes esperados.
3. En las sesiones de retroalimentación el docente ejecuta:
· Actividades orientadas a valorar el logro alcanzado de los estudiantes y comunicar qué pueden hacer para mejorar y lograr el
aprendizaje esperado. Se focaliza y revisa aquellos contenidos donde hayan mostrado mayor dificultad, se aclaran dudas y se
genera un clima favorecedor para el aprendizaje. Se trabaja a través de ejemplos, casos, prácticas, entre otros, que permitan al
estudiante tener la oportunidad de mejorar y poner en acción lo recibido por el docente; para ello se utilizan diversas estrategias
de acuerdo a la naturaleza de la asignatura.
· De ser necesario, se realiza una asesoría en grupos pequeños o individual durante la sesión de retroalimentación, de acuerdo
a las necesidades de los estudiantes, con énfasis en los de segunda y tercera matrícula.
4. De identificarse estudiantes que presentan dificultades específicas que necesitan un seguimiento individual, el docente envía
un reporte vía correo electrónico, al responsable de tutoría del programa de estudio, especificando los siguientes datos de los
estudiantes: ID, nombres y apellidos, ciclo, nombre de asignatura con NRC y motivo de la atención para que establezca
comunicación.

5. Las acciones de tutoría académica desarrolladas, son informadas por el docente a través del campus virtual, opción Sistema

Tutoría, mediante un reporte resultados parciales en la semana 10 y resultados finales entre las semanas 16 o 17, describiendo

las actividades de retroalimentación que realizó. En dicho reporte, se cargará automáticamente la relación de estudiantes que

recibieron la tutoría académica mediante el registro de asistencia y el registro auxiliar de notas. aprendizajes deseados.

IX BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

BREGLIA ARIAS, Omar.

EL DELITO DE EXTORSIÓN 1982

Buenos Aires, Argentina. Editorial Ábaco.

DONNA, Edgardo Alberto

DELITOS CONTRA LA PROPIEDAD 2001

Buenos Aires, Argentina. Editorial Rubinzal-Culzoni.

DONNA, Edgardo Alberto.

DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. 2003

Buenos Aires, Argentina. Editorial Rubinzal-Culzoni.

FRISANCHO, Aparicio Manuel.

DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. 2008

Lima, Perú. Editorial FECAT.

LAJE ANAYA, Justo.

ESTAFAS Y OTRAS DEFRAUDACIONES. 2005

Buenos Aires, Argentina. Editorial Alveroni.

LAJE ANAYA, Justo.

EL HURTO. 2003

Buenos Aires, Argentina. Editorial Alveroni.

PEÑA CABRERA FREYRE, Alonso.

DERECHO PENAL, PARTE ESPECIAL (REIMPRESIÓN) 2010

Lima, Perú. Editorial Ydemsa, Tomos III, IV y V.

ROJAS VARGAS, Fidel.

DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO. 2000

Lima, Perú. Editorial Grijley. Volumen I. Hurto, Robo, Abigeato

ROJAS VARGAS, Fidel.

DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. 2007

Lima, Perú. Editorial Grijley. 4ª ed.


VIZCARDO, Silfredo.

DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO. 2006

Lima, Perú. Editorial Instituto de Investigación Pro Derecho.

BIBIOGRÁFIA COMPLEMENTARÍA

CONDE PUMPIDO, Cándido.

COMENTARIOS AL CÓDIGO PENAL. 2007

Barcelona, España. Editorial Bosch. Tomos 3, 4 y 5.

FONTAN BALESTRA, Carlos

TRATADO DE DERECHO PENAL, PARTE ESPECIAL. 1998

Buenos Aires. Editorial Abeledo Perrot. T. VI y VII.

SILVA SÁNCHEZ, Jesús María.

LECCIONES DE DERECHO PENAL, PARTE ESPECIAL 2006

Barcelona, España. Editorial Atelier.

PÉREZ ARROYO.

EVOLUCIÓN DE LA JURISPRUDENCIA PENAL EN EL PERÚ. 2006

Editorial San Marcos. Tomo I, II y III. Lima

CASTILLO ALVA, JOSÉ LUIS.

JURISPRUDENCIA PENAL. 2006

Tomos I, II y III. Lima.

Rojas Vargas, Fidel.

JURISPRUDENCIA PENAL Y PROCESAL PENAL. 2002

San Martín Castro, César.

JURISPRUDENCIA Y PRECEDENTES VINCULANTES. 2006

VIRTUAL

IBERICO CASTAÑEDA, Luis Fernando

NARCOTRÁFICO, LEGISLACIÓN, PARTICIPACIÓN CRIMINAL, POLÍTICA CRIMINAL, SEGURIDAD PÚBLICA 2016.

UGAZ ZEGARRA, Ángel

TALLER ANALISIS DE CASOS EN MATERIA DE CORRUPCIÓN 2016.

PEÑA CABRERA FREYRE, Alonso Raúl

CURSO DE CRIMEN ORGANIZADO 2016

RODRIGUEZ HURTADO Mario Pablo

MATERIAL AUTOINSTRUCTIVO CURSO DE JURISPRUDENCIA RELAVANTE EN MATERIA PENAL 2016

RODRIGUEZ HURTADO, Mario Pablo

CURSO DE DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 2016.

REVISTAS CIENTÍFICAS

REVISTA PERUANA DE DOCTRINA Y JURISPRUDENCIA PENAL

2012. REVISTA ESPECIALIZADA ANUAL

Urquizo Olaechea (Coordinador)

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
BREGLIA ARIAS, Omar.

EL DELITO DE EXTORSIÓN 1982

Buenos Aires, Argentina. Editorial Ábaco

DONNA, Edgardo Alberto

DELITOS CONTRA LA PROPIEDAD 2001

Buenos Aires, Argentina. Editorial Rubinzal-Culzoni

DONNA, Edgardo Alberto.

DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. 2003

Buenos Aires, Argentina. Editorial Rubinzal-Culzoni

FRISANCHO, Aparicio Manuel

DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 2008

Lima, Perú. Editorial FECAT.

LAJE ANAYA, Justo.

ESTAFAS Y OTRAS DEFRAUDACIONES 2005

Buenos Aires, Argentina. Editorial Alveroni.

PEÑA CABRERA FREYRE, Alonso

DERECHO PENAL, PARTE ESPECIAL (REIMPRESIÓN) 2010

Lima, Perú. Editorial Ydemsa, Tomos III, IV y V.

ROJAS VARGAS, Fidel

DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO 2000

Lima, Perú. Editorial Grijley. Volumen I. Hurto, Robo, Abigeato.

ROJAS VARGAS, Fidel.

DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 2007

Lima, Perú. Editorial Grijley. 4 ed.

VIZCARDO, Silfredo.

DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO 2006

Lima, Perú. Editorial Instituto de Investigación Pro Derecho

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

FONTAN BALESTRA, Carlos

TRATADO DE DERECHO PENAL, PARTE ESPECIAL 1998


Buenos Aires. Editorial Abeledo Perrot. T. VI y VII.

SILVA SÁNCHEZ, Jesús María.

LECCIONES DE DERECHO PENAL, PARTE ESPECIAL 2006

Barcelona, España. Editorial Atelier

Pérez Arroyo

EVOLUCIÓN DE LA JURISPRUDENCIA PENAL EN EL PERÚ 2006

Editorial San Marcos. Tomo I, II y III. Lima

CONDE PUMPIDO, Cándido.

COMENTARIOS AL CÓDIGO PENAL 2007

Barcelona, España. Editorial Bosch. Tomos 3, 4 y 5.

También podría gustarte