Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS


ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN: DESCANSOS

ASIGNATURA : DERECHO LABORAL I


DOCENTE : RODRÍGUEZ VILLANUEVA, LILIANA JANET
INTEGRANTES : - ANTON PERICHE, LEYDI LUCERO
- FLORES NÚÑEZ, KAREN
- MENDOZA LEÓN, ARIANA
- RUESTA RAMOS, KAORI
- ULLOA AGUIRRE, DIEGO

PIURA, PERÚ
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 3

CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO Y JURÍDICO ............................................................. 4

1.1 CONCEPTO ..................................................................................................................... 4

1.2 REGULACIÓN JURÍDICA PERUANA ......................................................................... 4

CAPÍTULO II: PRINCIPALES DESCANSOS REMUNERADOS ................................... 5

2.1. DESCANSO SEMANAL Y EN FERIADOS. ................................................................ 5

2.1.1 DESCANSO SEMANAL .......................................................................................... 5

2.1.2 DESCANSO EN DÍAS FERIADOS NO LABORABLES ....................................... 7

2.2 LAS VACACIONES........................................................................................................ 8

2.2.1 CONCEPTO .............................................................................................................. 8

2.2.2 FUNDAMENTOS ..................................................................................................... 9

2.2.3 PERIODO ADQUISITIVO ....................................................................................... 9

2.2.4 ACUMULACIÓN Y REDUCCIÓN ......................................................................... 9

2.2.5 REMUNERACIÓN VACACIONAL...................................................................... 10

2.2.6 TRIPLE REMUNERACIÓN VACACIONAL NO GOZADAS ............................ 10

2.2.7 RÉCORD VACACIONAL INTERRUMPIDO ...................................................... 10

CONCLUSIONES.................................................................................................................. 11

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................. 12


INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación se titula “Descansos”, puesto que tiene por finalidad dar a
conocer este tema de gran relevancia; a continuación, esbozaremos algunas ideas sobre este tema tan
rico y de plena vigencia para, posteriormente, comentar algunas partes de la investigación lograda.

El derecho a las vacaciones o descanso anual remunerado tiene reconocimiento en las normas
internacionales sobre Derechos Humanos, en nuestra Constitución, y últimamente en determinados
aspectos, suele ser un tema de controversia en la doctrina y jurisprudencia peruanas. Las vacaciones es
uno de los beneficios universales laborales pero su tratamiento presenta una serie de variantes en los
sistemas positivos, tanto por su fuente de regulación como su contenido mismo.

En este sentido, quisimos adentrarnos en el tema de esta investigación, ya que resulta claro que,
estamos ante un derecho fundamental que centralmente busca otorgar un descanso remunerado al
trabajador para que pueda tener un tiempo libre de recreación, recuperación de fuerzas para continuar
laborando y descanso en general del trabajo ordinario (esta es la finalidad central en las normas
peruanas), o simplemente exista una desconexión del trabajo. Para otros, se trata de una partida salarial
que retribuye el trabajo del trabajador en forma diferida, configurándose como un derecho del
empleador a la distribución del tiempo de descanso del trabajador. A ello, se debe agregar, en otras
legislaciones, una función de distribución del tiempo del trabajo – mecanismo de distribución del
empleo – e inclusive, un imperativo para que el trabajador descanse y se abstenga de todo trabajo
remunerado.

A través de estas líneas informativas, queremos dedicar algunas reflexiones sobre los puntos
críticos de los descansos remunerados en función a lo expresado en las normas vigentes, la doctrina y
especialmente la jurisprudencia peruana. Este trabajo de investigación está dividido en dos capítulos: el
primer capítulo se titula “Marco teórico y jurídico”, mediante el cual damos a conocer definiciones y
disposiciones que nuestro ordenamiento jurídico peruano establece mediante la ley. El segundo capítulo
denominado “Principales descansos remunerados” hace referencia al descanso semanal y en feriados, y
a las vacaciones (en la que abordaremos su definición, fundamentos, periodo adquisitivo, acumulación
y reducción, entre otros temas a tratar.)

Tras haber culminado nuestra investigación, queremos agradecer a la Dra. Liliana Janet Rodríguez
Villanueva, por habernos incentivado a realizar esta monografía y también por guiarnos de forma
paciente y clara, para poder consumar de manera óptima esta investigación.
CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO Y JURÍDICO

1.1 CONCEPTO

Los descansos remunerados se definen como aquellos periodos de tiempo en el


cual existe una suspensión imperfecta de labores, lo que significa que el trabajador no
presta el servicio efectivo y el empleador, se encuentra obligado a para la remuneración
correspondiente por el periodo dejado de laborar. Siendo estos a su vez los derechos más
importantes, después de la jornada de trabajo y las remuneraciones y tiene como
fundamento, la recuperación física y mental del trabajador después de la jornada laboral,
ya sea semanal o anual, de igual modo los descansos en días feriados. Encontrándose
regulado por disposiciones legales nacionales y de carácter supranacional, como la
Declaración Universal de los Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos
económicos, Sociales y Culturales, la Declaración Americana de los Derechos y Deberes
del Hombre; de igual modo se encuentran regulados por los Convenios Internacionales de
la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

1.2 REGULACIÓN JURÍDICA PERUANA

Teniendo como Base Legal:

● Decreto Legislativo N 713 de 07.11.1991: aquí se consolidan los


beneficios que otorga la legislación laboral vigente; las normas constitucionales y la
legislación laboral nacional consagran, entre otros beneficios sociales, el descanso
semanal remunerado, los feriados no laborables y las vacaciones anuales pagadas; lo
que resultando necesario para armonizar y consolidar, sin discriminaciones, la
legislación sobre descansos remunerados de los trabajadores sujetos al régimen laboral
de la actividad privada, propendiendo a la modernización de sus normas y adecuándose
para convertirlas en instrumentos que alienten la productividad y con ello el desarrollo
nacional.
● Ley N 26331: En 1991 se expidió el Decreto Legislativo Nro. 713 que
norma la consolidación de la legislación sobre descansos remunerados de los
trabajadores sujetos al régimen laboral de la actividad privada. En dicho dispositivo se
estableció que únicamente los feriados de Año Nuevo, jueves y Viernes Santo, Día del
Trabajo, Fiestas Patrias y Navidad del Señor se celebrarán en la fecha respectiva. Los
demás feriados se harán efectivos el día lunes inmediato posterior a la fecha.

Posteriormente el 22 de junio de 1994 se promulgó la Ley Nro. 26331 que


modificó el Decreto Legislativo Nro. 713, estableciendo que los feriados se celebrarán
en la fecha respectiva, derogando, así la disposición de celebrar algunos feriados el día
lunes inmediato posterior a la fecha.

● Decreto Supremo N 012-92-TR de 02.12.1992: Dispone que la


remuneración por el día de descanso obligatorio de los trabajadores remunerados
semanalmente es equivalente a la de una jornada ordinaria y se abonará en forma
directamente proporcional al número de días efectivamente trabajados en dicho
período.

Contempla, similarmente, el descanso en días feriados y las vacaciones anuales.

CAPÍTULO II: PRINCIPALES DESCANSOS REMUNERADOS

2.1. DESCANSO SEMANAL Y EN FERIADOS.

2.1.1 DESCANSO SEMANAL

El descanso semanal obligatorio (DSO) es un derecho que se le otorga a los


trabajadores al término de una jornada semana de trabajo, tiene como objeto, ser
reparador de las energías física y mentales; el tiempo de descanso que se le otorga a
los trabajadores es de 24 horas continuas.

El Artículo 25° de la Constitución Política del Perú de 1993, señala que los
trabajadores tienen derecho al descanso semanal, este derecho es desarrollado por el
Decreto Legislativo № 713 y su reglamento el Decreto Supremo № 012- 92-TR,
dispositivos que señalan que la oportunidad del descanso semanal es preferentemente
el día Domingo, lo que significa que no necesariamente debe ser dicho día y estará en
función de lo que determine el empleador.
2.1.1.1 OPORTUNIDAD DEL DÍA DE DESCANSO SEMANAL OBLIGATORIO.

Siendo de preferencia el día domingo el día de descanso, pero no el


obligatorio, el empleador queda facultado a señalar cualquier otro día de la
semana, como día de descanso.

Si por razones de producción hagan necesaria las labores el día


domingo y la continuidad durante las próximas semanas, el empleador podrá
programar jornadas acumulativas o alternativas, así como los días de descanso,
dentro de un periodo máximo de tres semanas de trabajo, sin que la cantidad
de horas excedan del máximo legal.

2.1.1.2 REMUNERACIÓN DEL DESCANSO OBLIGATORIO

Para los trabajadores que perciben remuneración semanal, el descanso


semanal será remuneración con el equivalente a una jornada ordinaria; sin
embargo, el abono está sujeto al número de días efectivamente trabajador, es
decir que el descanso semanal deberá ser remunerado en la proporción de los
avos días trabajados; igualmente sucede con los trabajadores que son
remunerados en forma quincenal o mensual, a quienes en caso de inasistencia,
se les descontará la proporción en quince o treintavos días.

En el caso de los trabajadores que prestar servicio a destajo o


destajeros, el monto del pago del descanso semanal, será el promedio de las
remuneraciones que le correspondan por los días efectivamente trabajados.

La remuneración que percibirá el trabajador por el descanso semanal,


será la remuneración ordinaria, es decir aquella que percibe en a semana,
quincena o mensualmente, los que incluyen las dinerarias o las percibidas en
especie; no se encuentran consideradas remuneraciones complementarias,
variables e imprecisas, o aquellas que tienen periodicidad distinta al periodo
semanal, quincenal o mensual.

2.1.1.3 DÍAS CONSIDERADOS COMO LABORABLES.

Para efectos de determinar la remuneración del día de descanso, se


considera como día efectivamente laborado, los siguientes:
· Las inasistencias por descanso médico otorgadas por ESSALUD,
ya sea por enfermedad o accidente.

· Las suspensiones imperfectas o suspensiones de la relación


laboral con pago de remuneraciones.

· Los días de huelga, siempre que la Autoridad Administrativa de


Trabajo, no lo haya declarado improcedente o ilegal.

· Los días que devenguen remuneraciones, en un proceso judicial


que, sobre nulidad de despido, haya sido declarada fundada.

2.1.1.4 DÍA DE DESCANSO LABORADO

Tal como se ha señalado en líneas anteriores, si el día descanso


semanal obligatorio es trabajado por necesidad de la producción, éste podrá
ser sustituido o compensado por otro; no obstante, ello, si se trabaja el día de
descanso y éste no es sustituido por otro, dentro de la semana siguiente, deberá
ser compensado con una sobretasa del 100%, es decir que, por dicho día
trabajado, se tendrá que cancelar, la remuneración correspondiente al día
efectuado, más la sobretasa. Están exceptuados del pago de la sobretasa y del
descanso sustitutorio:

· Cuando los trabajadores son miembros de la familia, del


propietario del centro de trabajo.

· Si se trata de trabajadores de dirección, fiscalización y de


confianza o no, siempre que no se encuentren sujetos a control inmediato.

· os trabajadores que perciben el 30% o más, del costo de la tarifa


del servicio que se presta en el centro de trabajo

2.1.2 DESCANSO EN DÍAS FERIADOS NO LABORABLES

2.1.2.1 CONCEPTO

El descanso en días feriados, es un derecho adquirido legalmente y


tiene como fundamento, la celebración de acontecimientos religiosos, cívicos
e históricos, como la Navidad y Santa Rosa de Lima, en el primer caso y en
el segundo, el combate de Angamos y las Fiestas Patrias, entre otros, tal como
veremos más adelante.

2.1.2.2 DÍAS FERIADOS.

ÁMBITO NACIONAL.

Son feriados de ámbito nacional, los que taxativamente señala el


Decreto Legislativo № 713, y también aquellos que por Ley especial así se
les declare; feriados no laborables.

DE ÁMBITO NO NACIONAL

A diferencia de los feriados nacionales que se toman en su fecha, los


de ámbito regional o departamental, provincial o local, son feriados
trasladables para el día lunes inmediatamente posterior a la fecha, siempre y
cuando sean no laborables, aun cuando éste coincida con el día de descanso
del trabajador; sin embargo pueden tomarse en el mismo día, siempre y
cuando que por usos y costumbres, se celebre en el mismo día, el empleador
podrá recuperarlo en la semana siguiente o en la oportunidad en que las
partes, así lo acuerden.

2.2 LAS VACACIONES

2.2.1 CONCEPTO

Las vacaciones laborales son el derecho que tiene todo trabajador


dependiente que ha prestado sus servicios durante un año, de disfrutar de un tiempo
de descanso que debe ser remunerado y pagado por el empleador. Dicho período de
disfrute equivale a quince días hábiles consecutivos, que se deberán conceder al
trabajador dentro del año siguiente al cumplimiento del año de la prestación de sus
servicios, que origina el derecho al tiempo de descanso. Las vacaciones se pueden
otorgar al trabajador de manera oficiosa, es decir, sin que el trabajador las solicite o
si bien, pueden ser solicitadas por el mismo, petición a la que deberá responder el
empleador con una antelación de 15 días a la fecha del descanso.
2.2.2 FUNDAMENTOS

DECRETO LEGISLATIVO establece regulaciones para que el disfrute del


descanso vacacional remunerado favorezca la conciliación de la vida laboral y
familiar.
Artículo 2.- Descanso vacacional
2.1. Los servidores tienen derecho a gozar de
Un descanso vacacional remunerado de treinta (30) días calendario por cada
año completo de servicios. La oportunidad del descanso vacacional se fija de común
acuerdo entre el servidor y la entidad. A falta de acuerdo,decide la entidad.
2.2. El derecho a gozar del descanso vacacional de treinta (30) días
calendario por cada año completo de servicios está condicionado a que el servidor
cumpla el récord vacacional que se señala a continuación:
2.2.1. Tratándose de servidores cuya jornada ordinaria es de seis (6) días a la
semana, deben haber realizado labor efectiva al menos doscientos sesenta (260) días
en dicho periodo.
2.2.2. Tratándose de servidores cuya jornada ordinaria es de cinco (5) días a
la semana, deben haber realizado labor efectiva al menos doscientos diez (210) días
en dicho periodo.

2.2.3 PERIODO ADQUISITIVO

Si el contrato de trabajo se extingue antes de que se cumpla el período


adquisitivo de un año, el trabajador tiene derecho a que se le pague, por concepto de
vacaciones, una parte proporcional de la remuneración de vacaciones en relación al
tiempo laborado.
La Ley exige, para que proceda el abono de récord trunco vacacional, que el
trabajador acredite por lo menos un mes de servicios a su empleador.

2.2.4 ACUMULACIÓN Y REDUCCIÓN

¿Puede el trabajador acumular periodos consecutivos de descanso vacacional?


El trabajador debe convenir por escrito con su empleador en acumular hasta
dos descansos anuales consecutivos siempre que después de un año de servicios
continuos, disfrute por lo menos de un descanso de 7 días naturales.
Referencia: Artículo 18° del Decreto Legislativo 713.
¿En qué consiste la reducción de vacaciones?
El descanso físico vacacional puede reducirse de 30 días a 15 días con la
respectiva compensación económica por los días laborados. Para ello, debe existir
un acuerdo escrito entre el trabajador y el empleador.

2.2.5 REMUNERACIÓN VACACIONAL

El pago de vacaciones es equivalente a lo que un trabajador está


acostumbrado a recibir mientras continúa trabajando. El pago de la paga de
vacaciones se hará antes de que comience el descanso del trabajador.
Referencia: Artículo 15° y 16° del Decreto Legislativo 713.

¿Qué sucede si el empleador aumenta los salarios?


Remuneración pagada a los trabajadores durante las vacaciones Los
trabajadores tienen derecho al final del descanso a un aumento de la remuneración
que se haya producido durante las vacaciones.

2.2.6 TRIPLE REMUNERACIÓN VACACIONAL NO GOZADAS

El Pago Triple Vacacional consta de tres pagos: Remuneración por el trabajo


realizado. Compensación por el resto ganado y no disfrutado. Indemnización
equivalente a la indemnización por no disfrutar del tiempo de descanso.
¿Cómo se calcula el tiempo de vacaciones?
Truncado, ¿cuándo debo pagar? En este caso, la compensación de vacaciones
equivalente a la doceava parte del mes efectivamente trabajado se pagará como
licencia truncada, y la fracción (días) del mes se computará como la treintena parte.
Para poder seguir pagando las actas de vacaciones truncadas, los trabajadores
deben demostrar a su empleador que han servido al menos un mes.

2.2.7 RÉCORD VACACIONAL INTERRUMPIDO

Los registros de licencia truncados se pagan cuando los trabajadores avalan


al menos un mes de servicio a su empleador. Cumplido este requisito, los expedientes
truncados se reembolsará a razón de un doceavo y un trigésimo del salario
correspondiente a los meses y días computables.
CONCLUSIONES

PRIMERA: A partir del análisis, realizado a lo largo de nuestro trabajo, conocimos cuáles son
los fundamentos que se relacionan para otorgar el derecho a descanso vacacional remunerado
al trabajador, en tanto brindan razones al operador jurídico para concretar la efectividad
inmediata del derecho y su garantía como derecho fundamental vinculado a la dignidad,
libertad e igualdad humana, la obligación de los entes del Gobierno Nacional de respetarlos
para alcanzar el estándar internacional establecido, y la valoración de su fuente constitucional
como norma-principio.

SEGUNDA: Como se aprecia, existen varios puntos críticos sobre los descansos remunerados,
pues es un tema de suma relevancia; puesto que, los descansos remunerados tienen como
finalidad u objetivo crear un espacio de tiempo para que el trabajador recupere las energías
desplegadas como consecuencia del desarrollo de su actividad laboral. Precisamente la doctrina
que aborda la institución de los descansos remunerados sostiene por consenso que este espacio
de inactividad laboral en la prestación personal del servicio por parte del trabajador se sustenta
en la protección de su salud, ya que al momento de desplegarse la actividad laboral por parte
del trabajador, conlleva a un agotamiento lógico por el uso de sus energías en el cumplimiento
de su trabajo, lo que merece ser debidamente recuperado para garantizar el fiel cumplimiento
de sus obligaciones laborales con la fortaleza adecuada para dicha finalidad.

TERCERA: El valor de este descanso conlleva a garantizar la presencia de un trabajador


debidamente apto y plenamente facultado para el cumplimiento fiel de sus deberes como
trabajador y ello finalmente redundará a favor del mismo empleador y del desarrollo armónico
de la actividad dentro de la empresa.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Derecho Laboral Individual. (s. f.). Contenido_14.pdf. Recuperado 18 de octubre de


2022, de
http://files.uladech.edu.pe/docente/21441406/DERECHO_LABORAL_INDIVIDUA
L/14_SESION/Contenido_14.pdf
• DECRETO LEGISLATIVO Nº 713. (7 de noviembre de 1991). Presidente de la
República. Gaceta jurídica.
https://cdn.gacetajuridica.com.pe/laley/DECRETO%20LEGISLATIVO%20N%C2%
BA%20713.pdf
• Toyama, J. Puntos críticos sobre las vacaciones en el sistema peruano.
file:///C:/Users/hp/Downloads/16212-Texto%20del%20art%C3%ADculo-64430-1-
10-20170120%20(2).pdf

• Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. (s. f.). Recuperado 18 de octubre de

2022, de http://www.trabajo.gob.pe/boletin/boletin_7_1.html
DESCANSOS
DERECHO LABORAL I

Get Started
Universidad Privada Antenor Orrego
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Profesional de Derecho

Asignatura: Derecho Laboral I

Docente: Rodríguez Villanueva, Liliana Janet

Grupo: 3

Integrantes:
Anton Periche, Leydi Lucero
Flores Núñez, Karen
Mendoza León, Ariana
Ruesta Ramos, Kaori
Ulloa Aguirre, Diego Next Page

LAWYER
LAWYER

INTRODUCCIÓN

El derecho a las vacaciones o descanso anual


remunerado tiene reconocimiento en las normas
internacionales sobre Derechos Humanos, en nuestra
Constitución, y últimamente en determinados aspectos,
suele ser un tema de controversia en la doctrina y
jurisprudencia peruanas.

Trataremos puntos críticos de los descansos


remunerados en función a lo expresado en
las normas vigentes, la doctrina y
especialmente la jurisprudencia peruana.
Next Page
EL DESCANSO REMUNERADO

Los descansos remunerados se definen como


aquellos periodos de tiempo en el cual existe
una suspensión imperfecta de labores, lo que
significa que el trabajador no presta el servicio
efectivo y el empleador, se encuentra obligado
a para la remuneración correspondiente por el
periodo dejado de laborar.
LAWYER

REGULACIÓN JURÍDICA

Decreto Decreto Supremo N


Legislativo N 713 Ley N 26331 012-92-TR de
de 07.11.1991: 02.12.1992
modificó el Decreto
Propone la modernización Legislativo Nro. 713, Contempla,
de sus normas y estableciendo que los similarmente, el
adecuándose para feriados se celebrarán en descanso en días
convertirlas en laLorna
fecha Alvarado
respectiva feriados y las vacaciones
Hannah Morales
anuales.
instrumentos que alienten
Lawyer Lawyer Lawyer
la productividad y con ello
el desarrollo nacional.
LAWYER

DESCANSO
SEMANAL

derecho que se le otorga a los trabajadores al término de una


jornada semana de trabajo, tiene como objeto, ser reparador
de las energías física y mentales; el tiempo de descanso que se
le otorga a los trabajadores es de 24 horas continuas.

El Artículo 25° de la
Constitución Política
REMUNERACIÓN DEL DESCANSO
LAWYER
OBLIGATORIO

Siendo de preferencia el día domingo el día de


descanso, pero no el obligatorio, el empleador queda
facultado a señalar cualquier otro día de la semana,
como día de descanso

REMUNERACIÓN DEL DESCANSO


OBLIGATORIO

Para los trabajadores que perciben remuneración


semanal, el descanso semanal será remuneración con el
equivalente a una jornada ordinaria
LAWYER

DÍAS CONSIDERADOS
COMO LABORABLES
Para efectos de determinar la remuneración del día de descanso, se
considera como día efectivamente laborado, los siguientes:

·Las inasistencias por descanso médico otorgadas por ESSALUD, ya sea


por enfermedad o accidente.
·Las suspensiones imperfectas o suspensiones de la relación laboral con
pago de remuneraciones.
· Los días de huelga, siempre que la Autoridad Administrativa de Trabajo,
no lo haya declarada improcedente o ilegal.
·Los días que devenga remuneraciones, en un proceso judicial que, sobre
nulidad de despido, haya sido declarada fundada.

Next Page
LAWYER

DESCANSO EN DÍAS
FERIADOS NO
LABORABLES

El descanso en días feriados, es un derecho adquirido


legalmente y tiene como fundamento, la celebración
de acontecimientos religiosos, cívicos e históricos,
como la Navidad y Santa Rosa de Lima, en el primer DÍAS
caso y en el segundo, el combate de Angamos y las
Fiestas Patrias, entre otros, tal como veremos más FERIADOS
adelante.
LAWYER

DE ÁMBITO NACIONAL.
Son feriados de ámbito nacional, los que
taxativamente señala el Decreto Legislativo № 713, y
también aquellos que por Ley especial así se les
declare; feriados no laborables.
DE ÁMBITO NO NACIONAL
A diferencia de los feriados nacionales que se toman
en su fecha, los de ámbito regional o departamental,
provincial o local, son feriados trasladables para el día
lunes inmediatamente posterior a la fecha, siempre y
cuando sean no laborables
Las Vacaciones

Las vacaciones laborales son el derecho


que tiene todo trabajador dependiente
que ha prestado sus servicios durante un
año, de disfrutar de un tiempo de
descanso que debe ser remunerado y
pagado por el empleador.
LAWYER

Fundamentos
Decreto Ley N° 1405
Legislativo Art. 2.- Descanso Vacacional.
Establece regulaciones para Los servidores tienen derecho
que el disfrute del descanso a gozar de un descanso
vacacional remunerado vacacional remunerado de
favorezca la conciliación de treinta días calendario. La
la vida laboral y familiar. oportunidad del descanso

vacacional se fija de común
Lorna Alvarado Hannah Morales
acuerdo entre el servidor y la
Lawyer Lawyer entidad Lawyer
Período Adquisitivo
LAWYER

El contrato de trabajo se extingue antes de que se


cumpla el período adquisitivo de un año, el trabajador
tiene derecho a que se le pague, por concepto de
vacaciones

Acumulación y Reducción
¿Puede el trabajador acumular periodos consecutivos
de descanso vacacional?
REMUNERACIÓN VACACIONAL

El pago de vacaciones es equivalente a lo


que un trabajador está acostumbrado a
recibir mientras continúa trabajando. El
pago de la paga de vacaciones se hará antes
de que comience el descanso del trabajador.
Referencia: Artículo 15° y 16° del Decreto
Legislativo 713.
Triple remuneración vacacional
no gozadas
El Pago Triple Vacacional consta de
tres pagos: Remuneración por el
trabajo realizado.
Compensación por el resto ganado y
no disfrutado.
Indemnización equivalente a la
indemnización por no disfrutar del
tiempo de descanso.
Récord vacacional
interrumpido

Los registros de licencia truncados se


pagan cuando los trabajadores avalan al
menos un mes de servicio a su empleador.
CONCLUSIONES
PRIMERA: Fundamentos que se relacionan para
otorgar el derecho a descanso vacacional remunerado
al trabajador (...)

SEGUNDA: Existen varios puntos críticos sobre los


descansos remunerados, pues es un tema de suma
relevancia (...)

TERCERA: El valor de este descanso conlleva a


garantizar la presencia de un trabajador debidamente
apto y plenamente facultado (...)

También podría gustarte