Está en la página 1de 4

Introducción:

En el presente informe, se trabajará la remuneración es un elemento del contrato de trabajo y


es la contraprestación que recibe el trabajador de la relación laboral. Para la relación laboral
en el sector privado, la definición ha sido establecida mediante el artículo 6 del Decreto
Supremo 003-97-TR que aprobó el Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo 728 (en
adelante TUO del DL 728).

El salario para todos los efectos legales es la cantidad total que recibe un trabajador por sus
servicios en dinero o en especie, cualquiera que sea su forma o valor nominal, siempre que
sean de su libre disposición. Los pagados son cantidades de dinero que se entregan
directamente al empleado como comida principal, como desayuno, almuerzo o un refrigerio o
cena sustitutiva. El valor de la compensación alimentaria proporcionada sobre la base del
método de entrega indirecta no es un beneficio computable para el cálculo de los seguros y
pagos sociales, ni para los derechos o beneficios relacionados con el trabajo. Esta precisión
contempla la constitución de la remuneración, aludiendo al efecto legal, mas no a una
definición en sí misma. Así, la remuneración será para la ley el total de lo que recibe el
trabajador por prestar el servicio al empleador.

Son dos aspectos cruciales para explicar el concepto de remuneración: remuneración como
contraprestación del trabajo efectivo, o de la sola puesta en disposición de la fuerza de
trabajo. Nuestra legislación establece que la remuneración será todo concepto en dinero o
especie que se otorgue al trabajador, excepto aquellos supuestos que excluye la ley. Asimismo,
un concepto remunerativo también debe generar una ventaja patrimonial al trabajador.

Los principales puntos para tratar de la remuneración son la conceptualización, características,


sus tipos, ejemplos que van a detallar aun mas el tema y diferenciar cuando no son
considerados conceptos remunerativos.

Conclusión:
La remuneración.

Generalmente, el término remuneración va asociado al del salario, es decir, al pago o nómina


que se le ofrece a un empleado por parte de su empleador para ocupar una vacante y ofrecer
su trabajo. Sin embargo, también son remuneraciones aquellos beneficios que ofrece cualquier
tipo de producto bancario (depósito, fondo de inversión, cuenta corriente u otro).

Las remuneraciones son las principales obligaciones que tiene el empleador con su trabajador.
Este concepto consiste en la entrega de cierta cantidad de dinero a cambio de servicios
prestados por un plazo de tiempo determinado. La ley desarrolla este concepto en el art. 6°
del Decreto Supremo N° 003-97-TR. La legislación peruana establece que la remuneración es
todo concepto en dinero o especie que se otorgue al trabajador.

Entendida la remuneración como la cual se retribuye directamente la prestación de servicios–


no corresponde a un monto fijo en función del tiempo laborado, sino que se trata de una
remuneración variable, cuyo importe varía según los resultados concretos obtenidos por el
trabajador en un periodo de tiempo (destajo, comisión) o en función de una tarea
encomendada. Inclusive, muchas empresas diseñan una estructura remunerativa con una
remuneración principal mixta que combina distintos sistemas de cálculo. Por ejemplo, una
remuneración fija en función del tiempo y remuneraciones variables en función de los
resultados del trabajador.

Es considerado un derecho fundamental reconocido por el artículo 24° de la Constitución


Política del Perú, al señalar que el trabajador tiene derecho a una remuneración equitativa y
suficiente que procura para él y su familia bienestar material y espiritual. Sin embargo, de otro
lado, representa un interés del Estado en su tratamiento, fijar un determinado marco de
desarrollo legal y de interpretación judicial y, finalmente se indica- en el propio artículo- que su
cobro tiene prioridad sobre otros adeudos del empleador, reconociendo una remuneración
mínima vital.

Existe una acotación que es que la remuneración debe ser de libre disposición del trabajador,
es decir que este excedente o ventaja en el patrimonio del colaborador puede ser empleado
de la forma en la que él considere, traducido en la capacidad de decidir. Bajo esta lógica los
vales de alimento no estarían en la categoría de remuneración, pues no son de libre
disposición del trabajador porque solo se intercambian por comida.

Las características de la remuneración son:

La remuneración se entiende como una contraprestación en el marco de una relación laboral:


una persona trabaja y ayuda a generar riqueza con su labor, por lo que recibe una recompensa
económica. Es posible, de todas formas, trabajar sin recibir una remuneración, lo que se
conoce como trabajo ad honorem.

Si la relación de trabajo está regulada por las leyes nacionales e internacionales, la


remuneración debe permitir al trabajador satisfacer sus necesidades básicas y llevar una vida
digna. A partir de ese piso, el trabajador puede aspirar a percibir mayores remuneraciones de
acuerdo con su experiencia, formación, productividad, etc. A continuación, vamos a mencionar
las principales características:
a) Carácter retributivo y oneroso: es decir que la esencia de la suma o especie que se
den corresponda a la prestación de un servicio, cualquiera sea la forma o
denominación que adopte. En la que existen dos “partes” que ofrecen y ponen a
disposición de los otros elementos que a ambas les interesan: la fuerza de trabajo –por
parte del Trabajador- y la retribución (compensación) por cuenta de la Empresa. Este
es el factor fundamental para discernir sobre la existencia o no de la relación o vínculo
laboral.

b) Carácter de no gratuidad o liberalidad: por cuanto los montos que se otorguen en


forma graciosa o como una liberalidad del empleador no viene a ser remuneración.
c) Libre disposición: el empleado hace libre “uso” de la remuneración que percibe,
destinándola a gastos, inversiones, o cualquier otro uso que él crea conveniente o
necesario realizar con la compensación que dispone.
d) Es de carácter preferencial o prevalencia: llegado el caso de quiebra o liquidación de
la organización, el paquete de compensaciones (en dinero y en especie) que el
empleado percibe tienen prevalencia o preferencia por sobre otras deudas que pueda
tener el empleador.

e) El carácter de ingreso personal: es decir, que dichas sumas ingresan realmente al


patrimonio del trabajador.

De esta manera, estas tres características sirven de guía para detectar si estamos ante un
concepto remunerativo o no. En resumen, podremos detectar la naturaleza remunerativa del
monto entregado al trabajador mediante el análisis de estas preguntas:

 ¿El monto es otorgado a manera de contraprestación de las funciones realizadas?


 ¿El monto se ha percibido de forma regular?
 ¿El trabajador puede disponer del monto?

Si respondemos afirmativamente a estas preguntas estaremos ante un concepto


remunerativo.

Bibliografía:

El Derecho, L. P. •. P. P. (2020, junio 23). Conozca las tres características de la remuneración


[Cas. Lab. 14285-2015, Lima]. LP. https://lpderecho.pe/tres-caracteristicas-remuneracion-cas-
lab-14285-2015-lima/

Características principales de las remuneraciones. (s/f). Com.Ar. Recuperado el 22 de octubre


de 2022, de http://www.koiwerrhh.com.ar/remuneraciones_caracteristicas.html

También podría gustarte