Está en la página 1de 8

Trastornos del estado de ánimo, afectividad y ansiedad

Tema 5. Trastorno por Ansiedad

1. Trastorno por Ansiedad en infancia y adolescencia

El miedo es considerado como un fenómeno psicológico normal, especialmente en


niños. Para Morris y Kratochwill, los miedos evolutivos son un componente del
desarrollo normal del niño, que le proporcionan medios de adaptación a los
elementos estresantes. Son reacciones emocionales adaptativas ante estímulos que
conllevan un peligro real. El miedo avisa al sujeto de que la situación puede ser física
o psicológicamente peligrosa y el miedo puede derivar en ansiedad si el niño no está
acompañado en este miedo.

Para la ansiedad encontramos varias definiciones según autores:


● Bragado: reacción que tiene lugar ante situaciones menos específicas que el
miedo y que la fobia. Se diferencia del miedo en que es más difusa, menos
focalizada, mejor descrita como aprehensión y que ocurre sin una causa
aparente. La capacidad de experimentar ansiedad se considera un mecanismo
de adaptación que potencia la supervivencia. Se habla de ansiedad funcional
o adaptativa.
● Mestre: conjunto de reacciones fisiológicas, sentimientos subjetivos de
malestar y, en muchas ocasiones comportamientos de evitación que tienen
lugar sin una amenaza externa clara o acontecimientos antecedentes claros
que la precipite.

La ansiedad es la sensación de miedo generada por la anticipación de un


estímulo amenazante, si bien este es vago, indefinido o no es realmente
amenazante. Fenómeno normal en el ser humano y, al igual que el miedo,
capacita al individuo para dar la respuesta al peligro de una forma rápida.
Solo cuando la activación generada es excesiva o el organismo se activa ante
estímulos que no suponen un peligro real, puede producir alteraciones en el
funcionamiento psicosocial de la persona en desarrollo.

Distinción entre miedo, fobia y ansiedad: La descripción clínicas de la conducta


ansiosa patológica se pueden diferenciar del patrón de conducta de miedo y fobia en
dos puntos principalmente, en función del estímulo desencadenante y/o en función
de la respuesta.
- Estímulo desencadenante: al contrario que en el miedo y en la fobia,
la conducta ansiosa no parece tener ninguna relación con situaciones
o estímulos antecedentes específicos. Lo habitual es que el sujeto no
sepa cuál es exactamente el motivo o causa de su ansiedad y si existe

1
Trastornos del estado de ánimo, afectividad y ansiedad

es agrandado subjetivamente. La conducta ansiosa puede ir ligada a


un estímulo subjetivamente amenazante, pero no depende
necesariamente de antecedentes específicos. En la fobia, como en el
miedo, hay un estímulo provocador, pero a diferencia del estímulo
provocador de miedo, el estímulo fóbico no entraña un peligro real
para el sujeto.

- Intensidad de la respuesta: la ansiedad va acompañada


frecuentemente de alteraciones fisiológicas más o menos continuadas
e intensas. Estas manifestaciones en el caso de la ansiedad pueden ser
más intensas y duraderas que las que aparecen en la respuesta de
miedo. En el caso de la fobia y el miedo, se considera que son
respuestas menos intensas que la ansiedad, ya que la reacción suele
durar el tiempo de exposición al estímulo, desvaneciéndose una vez
que este desaparece.

Las alteraciones fisiológicas que aparecen en la fobia, la ansiedad y el miedo son


similares en los 3 casos debido a que son consecuencia de la activación del SNA.

Diferencia entre miedo, ansiedad y angustia:

● Miedo: es una emoción que aparece ante un estímulo objetivo y específico.


Es una activación simpática ante estímulos determinados.
● Ansiedad: es la sensación de miedo generada por la anticipación de un
estímulo amenazante. Se refiere al componente psíquico del miedo. Reacción
ante estímulos inespecíficos o incluso imaginados. Fenómeno normal y
capacita al individuo para dar respuesta al peligro de una forma rápida.
● Angustia: se refiere al componente somático del miedo caracterizado por
diferentes manifestaciones del SNA.

Diferenciar entre el miedo y la ansiedad normales, de unos niveles patológicos puede


ser difícil. Hay que tener en cuenta varios aspectos (intensidad, duración, cronicidad,
interferencia psicosocial): El miedo puede derivar en ansiedad si el niño no es
acompañado de forma adecuada en ese miedo.

5.1.5 Desarrollo evolutivo

Desde el momento del nacimiento se desarrolla una forma de interacción


cognitivo-conductual entre el niño y el mundo. En esta interacción el niño aprende a
vincularse afectivamente. Esta vinculación primera y primordial es la de apego.

2
Trastornos del estado de ánimo, afectividad y ansiedad

Cuando el vínculo de apego queda formado suele mostrarse estable a lo largo de la


infancia y la adolescencia, determinando el estilo amoroso que se vivirá en la vida
adulta.

El desarrollo del sistema de apego es muy importante en la práctica clínica, pues


todos los problemas emocionales y conductuales del niño o adolescente pueden
agravarse si no ha podido desarrollar una base de apego seguro. El desarrollo
emocional incluye la existencia de miedos evolutivos, denominados así porque son
de carácter transitorio y de intensidad leve, apareciendo normalmente asociados a
unas edades específicas.

Las situaciones que con más frecuencia producen miedo en los niños son:
- Los ruidos fuertes
- Los extraños
- La separación de sus padres
- La oscuridad
● Antes de los 4 años: los miedos tienen que ver con el ambiente más
inmediato (ruidos fuertes y la separación de los padres).
● A partir de los 4-5 años: los miedos comienzan a tener un carácter más
anticipatorio, pudiéndose hablar entonces de ansiedad.
● En la preadolescencia: miedos más sociales. Se suelen superar de forma casi
espontánea, siempre con la ayuda de los padres y adultos de referencia. A
veces se intensifican. Momento vulnerable para la aparición de un trastorno
de ansiedad.

3
Trastornos del estado de ánimo, afectividad y ansiedad

2. Evaluación y diagnóstico

Las fobias se activan frente a estímulos concretos y delimitados, a excepción de la


fobia social, que se activa en situaciones de interacción social con desconocidos. La
respuesta típica es la evitación de los estímulos amenazantes.
El trastorno de pánico implica la existencia de ataques de pánico recurrentes e
imprevistos, de modo que pueden no existir estímulos específicos que provoquen la
respuesta de ansiedad.

Existen diferentes instrumentos que identifican la presencia o no del trastorno. La


evaluación debe ser muy cuidadosa y tiene que tener en cuenta los diferentes
ambientes y personas que rodean al niño o al adolescente. La meta es identificar el
tipo de ayuda que el sujeto necesita para poder programar el plan de tratamiento.
La evaluación por medio de instrumentos psicológicos es la forma más utilizada en la
evaluación de los trastornos de ansiedad. Los instrumentos psicológicos más
utilizados para la evaluación del Trastorno de pánico son:
- Entrevistas semiestructuradas
- Entrevistas estructuradas
- Medidas de autoinforme
- Otros instrumentos:
- Observación análoga: cuando necesitamos obtener
información más detallada sobre los patrones
comportamentales de la ansiedad en el niño o adolescente, lo
ideal sería observarlos en su contexto natural, pero suele ser
muy costoso. Por tanto, se diseña una situación que genera
ansiedad o miedo, la cual debe parecerse lo máximo posible a
la situación real.
- Evaluación Psicofisiológica: las medidas de laboratorio más
usadas son la frecuencia cardiaca y la actividad electrodermal
ante la realización de una tarea de exposición conductual.
También se usa la medición de la presión sistólica

.
3. Intervención

Los padres tienen un papel muy importante tanto en la evaluación del problema
como en el tratamiento. Necesario y recomendable tener sesiones con los padres,
sesiones familiares e individuales. El tratamiento de elección para la ansiedad son las
técnicas cognitivo-conductuales:

4
Trastornos del estado de ánimo, afectividad y ansiedad

- Técnicas de relajación y respiración


- Exposición o toma de contacto continuada y progresiva con las
situaciones ansiógenas. Desensibilización sistemática
- Modelado y entrenamiento en HHSS
- Condicionamiento operante
- Reestructuración cognitiva
- Estrategias para la solución de problemas

Para usar estas técnicas hay que tener en cuenta la edad del niño y adaptar los
procedimientos a su nivel cognitivo. Poner el énfasis en el vínculo entre el terapeuta y el
niño. Los niños con síntomas ansiosos destacan por su intensa vulnerabilidad, por lo que
necesitan un lugar seguro y cálido. Para crear un entorno seguro suele destacar el juego
simbólico, hay que atender primero a la persona y luego a su sintomatología.
También la terapia farmacológica, aunque no se han obtenido conclusiones definitivas. Aun
así siempre acompañada de intervención a nivel CC y familiar.

5
Trastornos del estado de ánimo, afectividad y ansiedad

Trastorno por Ansiedad en adultos

1. Introducción

El trastorno por ansiedad en adultos: El DSM-V ha modificado alguno de los trastornos y


criterios que se encontraban presentes en ediciones anteriores. Además de que las crisis de
ansiedad pueden darse dentro de cualquier tipo de ansiedad y en otros trastornos. Se han
limitado dos tipos:
- Crisis esperadas
- Crisis inesperadas
Ha eliminado de esta categoría el TOC y el TEPS, incluido 2 nuevos trastornos:
- Trastorno de ansiedad por separación
- Mutismo selectivo
El trastorno de pánico y la agorafobia son 2 diagnósticos con criterios separados e
independientes.

2. Sintomatología

En la sintomatología vemos síntomas anímicos, motores, somáticos, cognitivos y


relacionales.En los diferentes trastornos de ansiedad podemos ver:
● Trastorno de angustia: Presencia de crisis de angustia inesperadas recurrentes. Por
lo menos 1 de ellas va seguida durante un mínimo de 1 mes de intranquilidad o
preocupación constante, por la producción de una nueva crisis. Además de un
cambio significativo y desadaptativo en el comportamiento.
● Ansiedad generalizada: Ansiedad y preocupación excesiva, constantes, que las
personas tienen dificultades para controlar, sobre diversos acontecimientos o
actividades. Se dan 3 o más síntomas de sobreactivación fisiológica.
● Mutismo selectivo: Imposibilidad resistente para hablar o responder a otros en una
situación social concreta, en la que se espera que debe realizarse. Sin problemas en
otras situaciones
● Trastorno de ansiedad por separación: Miedo o ansiedad intensos, y persistentes,
sobre el hecho de tener que separarse de una persona a la que le une un vínculo
estrecho. Al menos 3 características clínicas:
- Centradas en la preocupación
- Malestar psicológico subjetivo
- Rechazo a quedarse solo en casa o a desplazarse a otros lugares
- Presencia de pesadillas o síntomas físicos ante la separación de esas figuras
de vinculación o su anticipación.

6
Trastornos del estado de ánimo, afectividad y ansiedad

3. Evaluación

Para la evaluación tenemos varios inventarios y test para evaluar:


● Inventario de ansiedad-rasgo (STAI): Autoinforme que consta de 2 partes,
cómo se siente en ese momento (ansiedad estado) y cómo es su forma
habitual de funcionamiento (ansiedad rasgo). Consta de 40 ítems y 4 posibles
opciones de respuesta, de 0-3 años.
Algunos ítems se puntúan de forma directa y otros a la inversa y la
puntuación directa se convertirá en en puntuaciones T.

● Inventario de ansiedad de Beck (BAI): Consiste en 21 ítems con 4 opciones


de respuesta de 0-3. Grado en el que durante la semana previa ha tenido las
siguientes sensaciones y evalúa síntomas somáticos de ansiedad
● Inventario de temores (FSS-III): Evalúa miedos más típicos y el paciente debe
señalar el grado de malestar que siente ante cada una de estas situaciones
● Escala breve de fobia social: Valora de forma rápida la fobia social. Se
encuentra dividida en dos partes:
- Miedo/evitación
- Síntomas fisiológicos
- La puntuación se encuentra entre 0-72 puntos
● Autorregistros

4. Tratamientos

En el tratamiento actualmente las teorías y modelos cognitivos sobre la ansiedad, no


se centran únicamente en el contenido de las cogniciones de los pacientes, lo hacen
también en la forma en la que se producen, en la forma en la que se interpreta la
información del entorno y en la detección de sesgos cognitivos que se cometen en
esta actividad.
1. Trastorno de angustia (pánico): la eficacia del tratamiento psicológico ha sido
probada. Este es un posible protocolo:
● Psicoeducación:
- Síntomas de pánico como explicación a nivel biológico
- Interpretación errónea de los síntomas y consecuencias
- Explicación del motivo de producción y no miedo a que
vaya a más (eliminar mitos y errores de pensamiento).
● Técnicas de desactivación fisiológica:
- Relajación
- Respiración diafragmática

7
Trastornos del estado de ánimo, afectividad y ansiedad

● Exposición a síntomas físicos:


- Exposición interoceptiva: Inducir la respuesta fisiológica
de la persona. Por ejemplo: Mandarle correr para que
vea la respuesta fisiológica.
● Prevención de respuesta
● Entrenamiento en autoinstrucciones
● Reestructuración cognitiva
● Sobreestimación del miedo a consecuencias de pánico
● Tarea casa

2. Trastorno de ansiedad generalizada:


● Psicoeducación: Sobre respuestas de miedo y su función y explicación
a nivel biológico. Útil para entender ataques de pánico, y reacciones
neurovegetativas.
● Exposición en vivo: Listado de situaciones que le producen ansiedad o
aquellas que evita. Es lo que lo diferencia del tratamiento de trastorno
de pánico.
● Autoexposición: pero sobre base a una educación previa
● Reestructuración cognitiva:
● Práctica programada
● Desensibilización sistemática en imaginación
● Relajación/Respiración diafragmática
● Atención a
- Atención selectiva
- Rumiaciones constantes
● Otras técnicas
- Mindfulness: Resultan moderadamente eficaces en la
reducción de síntomas de depresión y ansiedad.
- Realidad virtual: Resultados adecuados y prometedores.

También podría gustarte