Está en la página 1de 4

Tema 2. Funciones alteradas. Déficits estructurales.

Problemas interpersonales, identidad, apego,


mentalización
2.1 ¿Qué áreas se encuentran afectadas en pacientes con trastorno de
personalidad?
Déficit de mentalización
Desregulación emocional
Funcionamiento social, vinculación
Construcción de la identidad
2.2 Apego
Cuando la figura de apego no ejerce funciones reparadoras y reguladoras, o ante
experiencias adversas tempranas, las conexiones límbicas, (receptores opiáceos,
dopaminérgicos y noradrenérgicos) se verán afectados, y desarrollarán una reactividad
fisiológica permanente.
Problemas a la hora de vincularse con los demás. Influencia del estilo de apego
aprendido en experiencias tempranas.
Tony Ryle habla de la relación terapéutica como una experiencia de apego sanadora.
Objetivo: enseñarles formas sanas de vinculación para que puedan generalizarlas a
otras relaciones de su entorno.
El terapeuta como base segura, figura de apego seguro.
Al principio, necesitarán vincularse del único modo que saben para sentirse seguros.
Poco a poco habrá que ir re-direccionando el tipo de vínculo.
Importancia de marcar límites desde el principio.
El apego es la tendencia innata a buscar, desde el nacimiento, la presencia de una
figura adulta con el objetivo de encontrar cuidado y protección en los momentos de necesidad
y peligro.
Su función es garantizar la supervivencia del bebé y regular su seguridad.
Se trata de una relación no simétrica. Cuidador-cuidado.
Es universal: varía en la calidad del vínculo.
El apego seguro requiere de la figura de apego:
- Regulación y Corregulación.
- Sintonizar sus propias emociones y con las del bebé/niño/adulto.
Funciones del apego:
- Garantiza nuestra supervivencia.
- Existimos, somos visibles para el otro.
- Nos regula emocionalmente.
- Nos permite explorar (al sentirnos seguros)
- Nos enseña a relacionarnos.
- Nos enseña a identificar y manejar el peligro.
- Nos ayuda a procesar e integrar la información.
¿Qué sería dañino para el apego?
- No ser visto ni mirado, “no existo”
- No ser tocado
- Cuando la relación sufre interrupciones importantes (separación)
- Que la figura de apego no se sincronizara emocionalmente ni regulara.
- Tener que cuidar de la figura de apego cuando se es niño.
- Ser manipulado o engañado por la figura de apego ( doble vínculo).
- Que la figura de apego no resuelva las necesidades.
Estilos de apego:
- Seguro:
- La FA respondió consistentemente a las conductas de apego
- Aceptación predecible: bienestar.
- Visión de sí mismos: “soy digno de recibir cuidado y amor”, “puedo
pedir abiertamente lo que necesito, me ayudarán”
- Representación de las FA (y expectativas de los otros): puedo confiar,
son sinceros y honestos, están disponibles. Son una base segura.
- De adulto: buena regulación emocional , confianza, activo en
interacciones sociales.
- Los niños con apego seguro temen el miedo
- Evitativo-distante:
- FA rechazan consistentemente las conductas de apego. Rechazo
predecible: malestar.
- Visión de sí mismos: “no soy capaz de suscitar en el otro amor o
cuidado”, “no soy digno de amor”, “debo mantenerme a distancia del
otro”
- Representación de FA y expectativas de otros: “si me abro
emocionalmente me rechazarán, así que mejor me callo y gestiono yo
mis emociones para así poder vincularme”, se sienten indignos de la
atención protectora de los otros.
- De adultos: evitará el contacto social para protegerse del rechazo y de
la invasión. La intimidad es incómoda.
- Los niños con apego evitativo temen la cercanía
- Ambivalente:
- FA responden inconsistentemente a las conductas de apego.
- Incertidumbre: malestar.
- Visión de sí mismos: “nunca seré totalmente confortado por el otro”,
“si no soy visto, no existo” ( la mirada del otro me valida)
- Representación de FA y expectativas de otros: No fiables,
abandónicas, confusas. Los otros no están disponibles.
- De adultos: se sienten vulnerables, no pueden contar con el apoyo de
otros, tendencia a expresar exageradamente sus emociones y a llamar
la atención en extremo para que los cuiden.
- Los niños con apego ambivalente temen la separación
- Desorganizado
- FA no da respuesta a las conductas de apego. No están disponibles
afectivamente, frecuente en padres atrapados en procesos de duelo o
trauma. FA con su sistema de apego activado, incapaces de cuidar del
niño. Sus emociones les desbordan ( elevada expresividad emocional)
y esto asusta al niño.
- Representación de FA y expectativas de otros:la FA es a la vez foco de
miedo y esperanza de seguridad. Para sobrevivir necesito poder fiarme
de mi FA. Para conseguirlo tienen que disociar mucha información que
les dice que su FA es peligrosa.
- De adultos: buscan acercamiento y a la vez huyen, se defienden.
Incapaces de percibir el peligro, miedo a la cercanía.
- Los niños con apego desorganizado temen a su cuidador
Ante figuras de apego sensibles, atentas y responsivas, el niño se sentirá libre de
explorar. Sentirá que en caso de necesitarlo, puede volver a acudir a esa figura de apego y
que ésta lo cuidará, regulará y saciará su necesidad de protección.
Y se convertirá en una base segura, que favorecerá la exploración y a la que poder
acudir en busca de consuelo y protección.
Claves para convertirnos en una base segura:
- Mostrarse atento, abierto y no defensivo.
- Sintonizar emocionalmente con sus necesidades.
- No juzgar ni rechazar.
- Cuando lo necesite, proveerle apoyo y consuelo, aún cuando tome decisiones
erróneas.
- Ayudarlo a regularse emocionalmente.
- Favorecer su autonomía y exploración. “estar ahí incondicionalmente” y “ser
predecible”.
2.3 Función mentalizadora
Es la capacidad metacognitiva gracias a la cual podemos identificar estados mentales
propios y ajenos”…”permite pensar acerca de nuestros pensamientos y sentimientos y los de
los demás.
Se adquiere a través del modelado de la FA.
Características y funciones:
- Implica un componente autoreflexivoy un componente interpersonal
- Permite distinguir la realidad interna de la externa.
- Permite entender/predecir el comportamiento propio y ajeno
- Permite anticipar consecuencias de nuestras conductas.
- Permite planificar la conducta, no actuar impulsivamente.
- Favorece la comunicación y el establecimiento de un apego seguro.
- Ayuda a expresar emociones y regularse.
Que el paciente sea capaz de hablar de estados mentales no significa que sea capaz de
identificar una emoción o describir un fenómeno psicológico.
La capacidad de mentalizar del paciente puede depender del estado mental en el que
se encuentre.
Cuando hay problemas de mentalización, el paciente no es capaz de plantear estados
mentales como un problema a resolver, de modo que no son capaces de cubrir sus
necesidades.
En pacientes con TP , se aborda prioritariamente el trabajo con la función
mentalizadora, antes que el trabajo con síntomas.
Hay diferentes niveles de dificultad cuando entrenamos a un paciente en
mentalización.
Los niveles más básicos comienzan por psicoeducaciónen emociones y aprender a
poner nombre a la emoción.

También podría gustarte