Está en la página 1de 6

15/9/22, 0:52 Sílabo

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE ESTUDIOS DE DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ESTUDIOS GENERALES

SILABO
I. DATOS INFORMATIVOS
1. Nombre de la Asignatura : CÁTEDRA SIPÁN
2. Modalidad : Presencial (Regular)
3. Código de la Asignatura : 1FG022
4. Créditos : 4
5. Ciclo de Estudios : II
6. Tipo de Estudios : Formación General
7. Pre Requisito(s) :
8. Semestre Académico : 202202
9. Duración : 16 Semanas
10. Horas Teóricas : 3
11. Horas Prácticas : 2
12. Turno :
13. Docente(s) Responsable(s) : DERLY SILVIA MONTOYA SOTO

II. COMPETENCIA DEL CURSO

Analiza el proceso histórico del Perú milenario para identificar los aportes en saberes y tecnologías de la tradición cultural Muchik de la costa norte
y sus vínculos ancestrales con culturas de la Sierra y Amazonía, desde un enfoque intercultural.

Investiga elementos de su cultura ancestral y viva, de herencia Muchik para difundir su historia regional haciendo uso de recursos tic y de la
metodología de la investigación etnográfica con responsabilidad, sentido ético y reafirmando su identidad cultural.

III. SUMILLA

El curso de Cátedra Sipán, pertenece al II ciclo y comprende a los Estudios Generales de los Programas de Estudios de la Universidad Señor de Sipán;
es de naturaleza teórico - práctico.

Tiene como propósito contribuir a la formación integral del estudiante universitario en su dimensión cultural, valorando y respetando la diversidad.

El curso aborda los contenidos, agrupados en los siguientes núcleos temáticos: Proceso histórico del Perú milenario, e Investigación etnográfica, el
desarrollo cultural y socioeconómico de las diferentes culturas del Perú prehispánico, con énfasis en la tradición cultural Muchik de la costa norte y
sus vínculos ancestrales con culturas de la sierra y Amazonía.                            

De acuerdo a la naturaleza de las modalidades de estudio, el curso está organizado en unidades, sesiones, módulos, etc.

Producto Acreditable: Vídeo etnográfico

IV. EJES CURRICULARES

Formación Ciudadana:

Es un proceso que forma parte de la socialización de los individuos cuyo propósito es la educación en valores sociales, basados en una identificación
plena con la comunidad y el respeto a la convivencia. El curso Cátedra Sipán pretende contribuir a la educación basada en los valores, así como
logra un respeto entre los pares para una mejor convivencia. 

Investigación Formativa:

Tiene por finalidad la participación, indagación, organización y reflexión de los estudiantes sobre determinados temas o problemas, desarrollando
sus capacidades para la búsqueda de propuestas o alternativas de solución. Desde el punto de vista del curso Cátedra Sipán, involucra al estudiante
a encaminarse en este importante campo educativo como es la investigación etnográfica que le permitirá formarse como destacado profesional.

V. METODOLOGÍA ACADÉMICA
TEMPORALIZACIÓN ESTRATEGIAS EVIDENCIAS DEL APRENDIZAJE
CAPACIDADES ACTITUDES CONTENIDOS

UNIDAD/MÓDULO/SESIÓN SEMANA DIDÁCTICAS (Producto/Desempeño/Actitud/Contenido)


SESION 01 Semana 01

Identifica la Valora la Tema 01: Introducción Estrategias de -   Descarga y lectura de sílabo / Revisión general de
importancia de importancia de la general al curso  mediación contenidos.

https://campus.uss.edu.pe/CampusNet7/Docentes/DocRptSilabo.aspx 1/6
15/9/22, 0:52 Sílabo
“Identifiquemos las nociones la asignatura asignatura 1.1.   Finalidades formativas. pedagógica -   Revisión de sistema de calificación e instrumentos
generales del curso” Cátedra Sipán, Cátedra Sipán en de evaluación.
en su formación su formación 1.2.    Principales contenidos,
personal y personal y medios y recursos de -    Participación e interacción en el foro de normas
profesional. profesional. aprendizaje. de convivencia y de socialización.

  1.3.    Características del -   Desarrollo de la evaluación diagnóstica.


producto académico del
curso. Participación de Clase en Línea 01

1.4.   Sistema de calificación.

Evaluación diagnóstica

Tema 02: Fuentes de la


historia

2.1.   Conceptos generales

2.2.   Fuentes de la historia –


Semana 02 clasificación
Identifica la
-   Análisis del material de estudio sesión 2
importancia de 2.3.    Tipificación del
las fuentes de la patrimonio cultural – -   Desarrollo de cuestionario Autoevaluado
historia, como Valora la UNESCO
SESION 02

testimonio de importancia del -   Inicio del Producto Académico 1
“Analicemos la importancia de nuestro pasado. estudio de las 2.4.    Conservación del Estrategias de
fuentes de la patrimonio cultural. mediación Participación de Clase en Línea 02
las fuentes de la historia y la
Identifica la historia como pedagógica
investigación etnográfica.” Tema 03: Investigación -    Participación en Foro Temático: Promovemos el
importancia de testimonio de
la investigación nuestro pasado. etnográfica conocimiento, difusión y conservación de nuestro
etnográfica, sus patrimonio                           cultural.
técnicas e 3.1.    Investigación de la
cultura ancestral Participación de Clase en Línea 03
instrumentos.

Semana 03
3.2.    Investigación
etnográfica

3.3.   Técnicas e instrumentos


de la investigación
etnográfica

Tema 04: Proceso de


construcción del documental
de la cultura ancestral y viva.

1.1.        Momentos de la -   Análisis del material de estudio sesión 3


Semana 04 realización
Conoce el
Valora la -   EVIDENCIA DE PRODUCTO 01
proceso de
1.2.     Estructura narrativa
construcción importancia de la -   Presentación Producto Académico 1
SESION 03 documental de cultura ancestral 1.3.     Elaboración del guión

la cultura como testimonio Plan de trabajo: Investigación Etnográfica Ancestral
de nuestro Estrategias de
“Conozcamos nuestra historia ancestral viva. Tema 05: Primeras y Viva y/o del Contexto Actual
pasado. socialización e
prehispánica y su legado: civilizaciones (Parte I)
Analiza la interacción -    (Obligatorio 15%)
Paiján” 
importancia de  Valora el legado PAIJÁN
nuestra historia cultural de Paiján. Participación de Clase en Línea 04
prehispánica y su 5.1.   Ubicación
  -   Desarrollo de Cuestionario Autoevaluado
legado cultural.
Semana 05 5.2.    Manifestaciones
culturales Participación de Clase en Línea 05

5.3.   Aporte cultural

5.4.   Trascendencia

SESION 04

Sintetiza la Valora el legado Tema 06: Primeras Estrategias de -    Análisis del material de estudio sesión 4
“Conozcamos nuestra historia importancia de cultural de civilizaciones (parte II) problematización
prehispánica y su legado: las primeras Ventarrón y VENTARRÓN y debate Participación de Clase en Línea 06
Ventarrón y Cupisnique“ civilizaciones y Cupisnique
6.1.   Ubicación -   Desarrollo de cuestionario Autoevaluado
su trascendencia
Semana 06  
6.2.    Manifestaciones Participación de Clase en Línea 07
culturales
Participación en Foro Temático: Valoramos nuestra
6.3.   Aporte cultural tradición milenaria a través de la cultura viva.

6.4.   Trascendencia
Semana 07
Tema 07: Primeras
civilizaciones (parte III)
CUPISNIQUE

7.1.  Ubicación

7.2.  Manifestaciones
culturales

7.3.  Aporte cultural

https://campus.uss.edu.pe/CampusNet7/Docentes/DocRptSilabo.aspx 2/6
15/9/22, 0:52 Sílabo
7.4.  Trascendencia

Tema 08: Mochicas en la


Costa Norte (Parte I)

8.1.    Ubicación tempo-


espacial

8.2.    Escenario geográfico y


Semana 08 núcleos culturales -   Análisis del material de estudio sesión 5

Valora el proceso 8.3.   Orígenes EVIDENCIA DE DESEMPEÑO


histórico y legado
cultural de los 8.4.   Actividades económicas -    Participación 1er momento en Foro de Debate y
moches Argumentación (Obligatorio 15%, se suma con el 2do
Conoce el 8.5.    Manifestaciones momento de intervención)
SESION 05 desarrollo de la

Asume una culturales
cultura moche, Estrategias de Participación de Clase en Línea 08
“Conocemos el desarrollo actitud reflexiva y
orígenes, Tema 09: Mochicas en la problematización
cultural de los moches de la de participación
actividades Costa Norte (Parte II) y debate -   Desarrollo de cuestionario Autoevaluado
costa norte del Perú” activa en los dos
económicas,
momentos del 9.1.    La compleja sociedad Participación de Clase en Línea 09
culturales, etc.
Foro de Debate y moche
Argumentación EVIDENCIA DE DESEMPEÑO 
9.2.    Dignatarias moche: La
  Dama de Cao Participación 2do momento en Foro de Debate y
Argumentación. (Obligatorio 15% se suma con el 1er
Semana 09 9.3.    Manifestaciones momento de intervención)
ideológicas

9.4.   Guerra y rituales

9.5.   Música y danza

9.6.   Colapso

Tema 10: Proceso para la


elaboración del guión de
video documental
etnográfico.

Tema 11: Los Moches de


Semana 10 Comprende la Lambayeque
-   Análisis del material de estudio sesión 6
importancia de
la influencia 11.1.    Ubicación tempo-
Valora el proceso Participación de Clase en Línea 10
moche en la espacial
histórico y legado
historia de EVIDENCIA DE PRODUCTO 02
SESION 06 cultural de los 11.2.    ¿Quiénes fueron los Estrategias para
Lambayeque

moches moches en Lambayeque? fomentar el -   Presentación Producto Académico 2
“Conocemos la importancia de Analiza el trabajo
los moches de Lambayeque y su Demuestra interés 11.3.   Los señores moche de autónomo y       Guión para elaboración de video documental
impacto del
herencia en la cultura en la presentación Sipán colaborativo etnográfico (Obligatorio 15%)
descubrimiento
Lambayeque o Sicán" del segundo
del Señor de
avance del 11.4.    El complejo   -    Participación en Foro Temático: Reconocemos la
Sipán para la
producto arqueológico Sipán importancia del legado cultural de los Moches para
historia
académico el Perú y el mundo.
lambayecana, 11.5.    Importancia del
del Perú y del descubrimiento de las Participación de Clase en Línea 11
Semana 11 mundo Tumbas Reales de Sipán

11.6.   El señor de Úcupe

11.7.    Pampa Grande: La


última capital de los
Mochicas de Lambayeque

SESION 07

Conoce el Valora la Tema 12: Cultura Estrategias de -   Análisis del material de estudio sesión 7
“Analicemos la importancia del desarrollo importancia de la Lambayeque aprendizaje
legado de la continuidad histórico de la cultura visual Participación de Clase en Línea 12
cultural de Lambayeque” cultura Lambayeque o 12.1. Ubicación tempo-
-   Desarrollo de Cuestionario Autoevaluado
Lambayeque o Sicán para la espacial
Sicán y su legado historia peruana  Participación de Clase en Línea 13
12.2. Orígenes
Semana 12 cultural
Valora el legado
12.2. Organización
de la continuidad
cultural e histórica 12.3. Manifestaciones
del pueblo Muchik culturales

12.4. La Dama de
Chornancap
Semana 13
Tema 13: Continuidad
Histórica y Diversidad
Cultural

3.1.      Conceptualización de
continuidad cultural

https://campus.uss.edu.pe/CampusNet7/Docentes/DocRptSilabo.aspx 3/6
15/9/22, 0:52 Sílabo
3.2.          Manifestaciones
culturales

3.3.      Continuidad histórica


y cultural: Mochica, Andina,
Negra, Pescadora, Migrante

-   Análisis del material de estudio sesión 8

Participación de Clase en Línea 14


Semana 14 Tema 14: Sustentación de
Cumple Producto Final EVIDENCIA DE PRODUCTO
SESION 08 Conoce e
responsablemente

identifica el 14.1. Documental sobre -    Presentación y sustentación de Producto
con la Estrategias
“Conocemos la diversidad legado de la cultura ancestral y viva Acreditable Final: Video documental etnográfico
presentación del aprendizaje
cultural y la importancia de la continuidad (Obligatorio 30%)
documental basado en la
conservación del patrimonio cultural e Tema 15: Sustentación de
etnográfico investigación -   Desarrollo de Cuestionario Autoevaluado
cultural peruano” histórica del Producto Final
pueblo Muchik  
15.1. Documental sobre -    Participación en Foro Temático: Fortalecemos
Semana 15 cultura ancestral y viva nuestra identidad cultural a partir de nuestra
diversidad.

Participación de Clase en Línea 15


-    Presentación y sustentación de  Producto


Acreditable Final:  Video documental
etnográfico (Obligatorio 30%)
SESION 09 Cumple
Desarrolla de Estrategias

responsablemente Tema 16: Desarrollan
-   Participación de Clase en Línea 16
manera aprendizaje
“Evaluamos nuestros Semana 16 con el desarrollo actividades finales del curso.
obligatoria el basado en la
aprendizajes” del examen en      EVIDENCIA DE CONTENIDO
examen en línea 16.1. Evaluación Final. investigación
línea
-   Examen en línea

(Obligatorio 10%)

Examen de Aplazados

VI. EVIDENCIAS DEL APRENDIZAJE


INSTRUMENTO
EVIDENCIA DESCRIPCIÓN DE LA EVIDENCIA DE
EVALUACIÓN

EVIDENCIA

Producto Académico 01 El estudiante debe considerar la estructura y aspectos principales del plan de trabajo propuestos en
la guía. Rúbrica
Plan de Trabajo: Investigación
etnográfica ancestral y viva y/o del Debe contener citas y fuentes de información confiables y no tener errores ortográficos.
contexto actual

EVIDENCIA DE DESEMPEÑO

Participación en el 1er y 2do El estudiante debe expresar ideas con argumentos válidos frente al tema principal, desarrollando un
Rúbrica
momento aporte claro, pertinente y preciso, apoyándose en citas y/o hechos actuales relevantes.

Foro de Debate y Argumentación

EVIDENCIA DE PRODUCTO
El estudiante presentará el guión para la elaboración del documental considerando el esquema
Producto Académico 02 propuesto en la guía. Rúbrica
Guión para elaboración del video Debe contener citas y fuentes de información y no tener errores ortográficos. 
documental etnográfico

EVIDENCIA DE PRODUCTO El estudiante presenta y sustenta su Producto Acreditable, apoyándose en citas y fuentes de
información confiables – LINK de video documental ETNOGRÁFICO subido a YouTube, así como el Rúbrica
Producto Académico Final guión respectivo en formato Word.

EVIDENCIA DE CONTENIDO El examen en línea tiene un peso del 10 % del total de la evaluación, es un examen obligatorio y Cuestionario
Examen en línea tiene como objetivo evaluar los aprendizajes adquiridos. de Preguntas

VII. SISTEMA DE EVALUACIÓN


7.1. El sistema de calificación
EVIDENCIA CÓDIGO PESO FECHA DE PRESENTACIÓN O DESARROLLO
PA1 15% 4a semana
https://campus.uss.edu.pe/CampusNet7/Docentes/DocRptSilabo.aspx 4/6
15/9/22, 0:52 Sílabo
Evidencia de Producto Acreditable 1

Evidencia de Desempeño: Foro de Debate y 8a semana: 1er. momento 9a semana: 2do.


FD 30%
Argumentación  Momento

Evidencia de Producto Acreditable 2 PA2 15% 11a semana

30%15% (documento PAF) 15% (sustentación


Evidencia de Producto Académico Final  PAF 14a semana
del PAF)
Evidencia de Contenido: Evaluación en Línea EL 10% 16 semana

7.2. Fórmula de calificación

            PA1*0.15+FD*0.30+PA2*0.15+PAF*0.30+EL*0.10

7.3. Consideraciones

 Con respecto a las asistencias: 

El estudiante que haya acumulado a lo largo del desarrollo del curso un porcentaje igual o mayor al 30% de inasistencias será inhabilitado.
Se aceptará justificación por causas de salud, fallecimiento de familiar directo. También, se considerará fallas de conexión a internet. Esta
deberá ser presentada dentro del plazo indicado en la normativa vigente en la USS, con solicitud dirigida al director de escuela profesional
adjuntando la documentación correspondiente (certificados, pantallazos u otros).
Participación en actividades académicas de la USS. 

Con respecto a los requisitos de aprobación: 

Las fracciones decimales deben mantener su valor hasta en décimas.


Cuando el promedio final tenga una fracción igual o mayor de 0.5, ésta se considerará como unidad sumándose al promedio. 
Según el Reglamento de Evaluación del Aprendizaje (Versión 4), articulo 14 nos dice: En el proceso de calificación se utilizará la escala de 0 a
20 puntos, siendo el mínimo aprobatorio 14 puntos en posgrado y los programas de estudio de Medicina Humana, Estomatología y
Enfermería, y 11 puntos en los demás programas de pregrado.
El estudiante deberá cumplir el desarrollo del 100% de avances del curso.
Presentación completa del producto acreditable del curso.
Los informes finales deberán ajustarse a la estructura y criterios que rigen la Guía de Productos Acreditables de la Universidad Señor de Sipán;
y, ser presentado dentro de los tiempos establecidos en la programación. 

Con respecto al examen de aplazados: 

Según el Reglamento de Evaluación del Aprendizaje (Versión 4), artículo 22 inciso a nos dice: El examen de aplazados corresponde al
estudiante con nota desaprobatoria del promedio final de la experiencia curricular entre el rango de 11.5 a 13.4 para el caso de posgrado y
los programas de estudio de Medicina Humana, Enfermería y Estomatología, y entre el rango de 8.5 y 10.4 para los demás programas de
pregrado.
Se rinde el examen de aplazados, la nota se obtiene, de la nota final, más la nota de su examen de aplazados dividido entre 2
El examen de aplazados considera los temas de todo el curso.

VIII. HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS PARA EL APRENDIZAJE


8.1. Herramientas tecnologicas generales
- Campus Virtual: Herramienta que será empleada para acceder al curso, visualización del sílabo, registro de notas, registro asistencia, acceso a la
base de datos: Ebsco, Proquest, Scopus, vLex, etc. De la misma forma, permitirá el acceso al Aula Virtual, entro otros componentes académicos
administrativos.

- Aula Virtual: OPEN LMS, es la herramienta que sustenta el aula virtual, espacio donde se integrará la comunicación didáctica (asincrónica y
sincrónica) entre los estudiantes y el docente, además será empleada para organizar y acceder al contenido, a los recursos y a las actividades de
evaluación.
- Plataforma
de vídeo conferencia: ZOOM, herramienta para el desarrollo de las clases en línea y la comunicación didáctica sincrónica o en tiempo
real, entre el estudiante y el docente, con fines de desarrollar los contenidos y las actividades programadas en el sílabo.

8.2. Herramientas específicas para el curso

Jamboard:  Se empleará esta pizarra digital, en las clases en línea para registrar lluvia de ideas, realizar actividades colaborativas, para ello, es
necesario que el alumno acceda con el correo “crece” proporcionado por la universidad.
Screencast-o-matic: Herramienta recomendada, en su versión gratuita, para que el alumno grabe la exposición del proyecto del producto
acreditable del curso.
YouTube: Es herramienta pertinente para el aprendizaje utilizada con fines académicos para apoyar el proceso de enseñanza aprendizaje con
los estudiantes. Asimismo, se utilizará para que docentes y estudiantes alojen sus vídeos para compartirlos.
Padlet: es una plataforma digital que ofrece la posibilidad de crear murales colaborativos. En el contexto educativo, funciona como una
pizarra colaborativa virtual en la que docente y estudiantes pueden trabajar al mismo tiempo, dentro de un mismo entorno.
Google Drive: Con esta aplicación docentes y estudiantes pueden almacenar y compartir documentos, fotos y videos en la nube para tenerlos
accesibles desde cualquier ordenador o dispositivo móvil. Se puede acceder a través del correo “crece” por medio del cual se tendrá
almacenamiento ilimitado.
https://campus.uss.edu.pe/CampusNet7/Docentes/DocRptSilabo.aspx 5/6
15/9/22, 0:52 Sílabo
Microsoft Power Point: Es un programa diseñado para hacer presentaciones prácticas con texto esquematizado, fácil de entender,
animaciones de texto e imágenes, por medio de la cual los docentes y estudiantes diseñarán diferentes presentaciones.

IX. REFERENCIAS

Aimi, A., Makowski, K. y Perassi E. (Editores) (2016). Lambayeque nuevos horizontes de la arqueología peruana. Italia: Ledizioni.

Alva, W. (1994). Sipán: descubrimiento e investigación. Lima: Edición del autor.

Castillo, L. y Uceda, S. (s.f). Los Mochicas de la Costa Norte del Perú. http://catedrabp.lambiental.upm.es/Portals/8/Pres06/Conf3M.pdf

Castillo, L., Donan, C. (s.f). Los Mochicas del Norte y los Mochicas del Sur.
http://sanjosedemoro.pucp.edu.pe/descargas/articulos/LosNorteMochicasSur.pdf

Chero, L. (2015). Nuevos Aportes en la Investigación Arqueológica de Sipán. Chiclayo: Ministerio de Cultura del Perú, Unidad Ejecutora 005 Proyecto
Especial Naylamp Lambayeque

Galán, Y. (2011). Identidad y diversidad cultural en el norte del Perú. Chiclayo: Ediciones Filka.

Pardo, C. y Rucabado, J. (2016). Moche y sus Vecinos. Reconstruyendo Identidades. Lima: Editorial Asociación Museo de Arte Lima.

Pérez, A. y Tous, M. (2019). Los mochicas: ingenieros de la costa norte de los andes centrales.
Barcelona:

BASE DE DATOS USS:

Cepeda, M. (2019). Capitalism and Culture in Peru’s Neoliberal Process (1990 – 2013): Notes from an Ayacucho Community Latin American
Perspectives, 46(5), pp. 174-185. 1. https://www.scopus.com/inward/record.uri?eid=2-s2.0-
85069057357&doi=10.1177%2f0094582X19864138&partnerID=40&md5=76e22383bd145e28b9a024418e57fcb0 DOI:
10.1177/0094582X19864138

Espinosa, A., Prieto, G., & Alva, W. (2019). Tradiciones Técnicas Y Producción Cerámica Virú-Gallinazo Y Mochica: Nuevas Miradas Sobre Las
Relaciones Entre Dos Grupos Sociales Del Período Intermedio Temprano en La Costa Norte Del Perú. Boletín de Arqueología PUCP, 26, pp. 85–102.
https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.201901.006

Goepfert, N., & Alva, W. (2018). ¿Festejando Con Los Señores Mochicas? Hacia Una Revaluación De Los Festines Y Comidas Rituales Prehispánicos
en Los Andes Centrales. Latin American Antiquity, 29(2), pp. 331–349. https://doi.org/10.1017/laq.2018.2

Golte, J. (2020). Los dioses de Sipán: las aventuras del dios Quismique y su ayudante Murrup. IEP Ediciones.
https://elibro.net/es/lc/bibsipan/titulos/196007

Golte, J. (2018). Moche: cosmología y sociedad: una interpretación iconográfica. IEP Ediciones. https://elibro.net/es/lc/bibsipan/titulos/195953

Herrera, A., Ziemendorff, M., & Ziemendorff, S. (2019). Grabaciones del extinto idioma mochica. Indiana, 36(1), pp. 77–108.
https://doi.org/10.18441/ind.v36i1.77-108

Lasaponara, R., Leucci, G., Masini, N., & Persico, R. (2014). Investigating archaeological looting using satellite images and GEORADAR: the experience
in Lambayeque in North Peru. Journal of Archaeological Science, 42, pp. 216–230. https://doi.org/10.1016/j.jas.2013.10.032

Ruiz, M. D. (2018). Conservadores y restauradores: la historia de la conservación y restauración de bienes culturales. Ediciones Trea.
https://elibro.net/es/lc/bibsipan/titulos/118125

Salius, G. (2015). Etnoarqueomusicología: la producción de sonidos y la reproducción social en las sociedades cazadoras-recolectoras, Ed. CSIC
Consejo Superior de Investigaciones Científicas. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibsipansp/detail.action?
docID=4183865

Ulmer, G., Cohen, J. (2016). Ethnographic inquiry in the "digitized" fields of madre de dios, peru and oaxaca, Mexico: Methodological and ethical
issues. [Article@La investigación etnográfica en los campos ‘digitalizados’ en Madre de Dios, Perú y Oaxaca, México: Aspectos metodológicos y
éticos]. Anthropological Quarterly, 89(2), pp. 539-560. https://www.scopus.com/inward/record.uri?eid=2-s2.0-
84979238884&doi=10.1353%2fanq.2016.0021&partnerID=40&md5=a3005ef7f12bf0385691fc4a9d3d4942 DOI: 10.1353/anq.2016.0021

Vega, R. y Chacaltana, S. (2018). Repensar el antiguo Perú: aportes desde la arqueología. IEP Ediciones.
https://elibro.net/es/lc/bibsipan/titulos/79577

Vela, E. (2014). Tumba del Señor de Sipán. Sipán, Huaca Rajada, Perú. Arqueología Mexicana, 58, pp. 88–89.
https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=102156565&lang=es&site=ehost-live

Imprimir

https://campus.uss.edu.pe/CampusNet7/Docentes/DocRptSilabo.aspx 6/6

También podría gustarte