Está en la página 1de 13

EXPLORACIÓN DE LA CAVIDAD ORAL

TÉCNICO EN HIGIENE BUCODENTAL

Efectos biológicos
y magnitudes de la
radiación ionizante

14
/ 1. Introducción y contextualización práctica 3

/ 2. Vigilancia sanitaria individual y control de áreas 4


2.1. Vigilancia sanitaria individual 4
2.2. Control de áreas 5

/ 3. Manejo de los monitores de radiación 5

/ 4. Clasificación y señalización de zonas 6

/ 5. Protección radiológica básica 7


5.1. Variables de protección: tiempo y distancia 7
5.2. Variables de protección: blindaje 8
5.3. Equipos de protección individual 8

/ 6. Protección radiológica específica en instalaciones


de radiodiagnóstico dental 9

/ 7. Estimación de dosis en personal trabajador y usuarios 10

/ 8. Caso práctico 1: “El botón de disparo” 11

/ 9. Caso práctico 2: “Zona de trabajo en sala con


aparato de Rayos X intraoral” 11

/ 10. Resumen y resolución del caso práctico de la unidad 12

/ 11. Bibliografía 13
Distinguir la vigilancia sanitaria individual y control de áreas

Conocer el manejo de los monitores de radiación

Conocer las medidas de protección radiológica básica.

Conocer las medidas de protección radiológica específica de radiodiagnóstico


dental.

/ 1. Introducción y contextualización práctica


El objetivo prioritario de la radioprotección es que el riesgo de la radiación ionizante sea mínimo para los trabajadores,
pacientes o público en general, así como para el medioambiente. Esto se consigue formando y entrenando a los
trabajadores expuestos en materia de protección radiológica, realizando
un control tanto dosimétrico como de los equipos de rayos X. Las salas de
radiodiagnóstico deben tener dimensiones necesarias para que la radiación
dispersa sea la menor posible.

Planteamiento del caso práctico inicial

A continuación, vamos a plantear un caso práctico a través del cual podremos


aproximarnos de forma práctica a la teoría de este tema.

Escucha el siguiente audio donde planteamos la contextualización práctica


de este tema, encontrarás su resolución en el apartado Resumen y Resolución
del caso práctico. Fig. 1. Radioprotección.

Audio Intro. “Señalización


reglamentaria en la clínica dental”
https://bit.ly/2BjP0WM
TEMA 14. Efectos biológicos y magnitudes de la radiación ionizante
Exploración de la cavidad oral /4

/ 2. Vigilancia sanitaria individual y control de áreas


2.1. Vigilancia sanitaria individual
La vigilancia sanitaria individual se encarga del control dosimétrico del personal profesionalmente expuesto PPE y
realiza además un control médico especial al PPE de la categoría A.

•  Control dosimétrico

•  Es obligatorio y mensual para el PPE de la categoría A (los cuales deben portar un dosímetro individual)
y muy recomendable y de tipo anual para el PPE de la categoría B (la mayoría de odontólogos).

•  Lo realiza una entidad autorizada y controlada por el Consejo de Seguridad Nuclear CSN.

•  El registro de las dosimetrías personales se denomina historial dosimétrico y es el titular de la instalación


quien debe archivarlos y conservarlos toda la vida laboral del PPE y 30 años más desde la fecha de su
cese en la instalación.

•  El historial dosimétrico estará a disposición del PPE. Además, el titular está obligado a entregarle una
copia certificada del mismo si el PPE cesa en la instalación de radiodiagnóstico y si ésta cierra, deberá
asimismo entregarle al CSN los historiales dosimétricos.

•  Si el PPE cambia de trabajo, deberá entregar copia de su historial dosimétrico al responsable de la nueva
empresa. Si el PPE trabaja simultáneamente en dos instalaciones diferente con exposición a radiación
ionizante, lo comunicará a ambas y aportará los resultados de la dosimetría de la otra instalación.

•  Control médico

•  Es de carácter mínimo anual al PPE de la categoría A y también el CSN es el que autoriza y controla las
entidades que lo realizan.

•  Permite estudiar el organismo de modo general y los órganos más expuestos a la radiación ionizante
para ver cómo han podido afectar a la salud del trabajador.

•  Se decide si el trabajador: es apto, apto en ciertas condiciones o no apto para el desempeño del trabajo
expuesto a ese nivel de radiación. Estos controles igualmente se realizan para todo trabajador que vaya
a incorporarse a un nuevo puesto laboral con exposición a radiación ionizante para que pertenezca a la
categoría A.

•  Se registra en un historial médico: también incluye el historial dosimétrico, que se debe conservar de
manera análoga.

•  No se realizan generalmente al odontólogo y a sus asistentes: porque no se exponen a los niveles de


radiación de la categoría A por lo que se consideran casi siempre (salvo los odontoradiólogos y sus
asistentes) como PPE de la categoría B.

Audio 1. “Propuesta de eliminación de


las categorías A y B”
https://bit.ly/2Bof5nS
TÉCNICO EN HIGIENE BUCODENTAL
/5 MEDAC · Instituto Oficial de Formación Profesional

2.2. Control de áreas


La vigilancia por zonas permite el control y vigilancia de la dosimetría ambiental en áreas expuestas y la señalización
y el control del acceso a ellas. El CSN autoriza y supervisa a entidades para su realización.

Para ello, las zonas de trabajo se clasifican en zonas que desarrollaremos en el punto 4 de esta unidad.

/ 3. Manejo de los monitores de radiación


Los monitores de radiación o radiómetros, se emplean para realizar la vigilancia de la radiación ambiental en el
entorno del trabajador. Proporcionan una lectura inmediata de las tasas de exposición o dosis del entorno.

Cuando se usan equipos de rayos X que emiten radiación pulsada se emplea la función de dosis acumulada para
medir la radiación.

Requisitos de un monitor de radiación


Si la tasa de dosis > a 10 mSv/h debe avisar de que está fuera de escala.
Debe de ser posible leer la escala con poca luz o en oscuridad.
Debe de estar sometido a programas de calibración y validación.
Debe de seguir la norma EN 60846 de AENOR.
Tabla 1. Requisitos de monitores de radiación

Normas de uso en radiografía móvil:

•  Uso obligado por operador. Comprobar el estado de la batería.

•  Si se pierde, avería o queda fuera de escala debe sustituirse.

•  La tasa de dosis fuera de la zona acotada debe de ser < a 20 µSv/h.

•  Tras finalizar su exposición ha de volver al aparato para asegurarse que éste no sigue emitiendo radiación.

Normas de uso en instalaciones fijas:

•  Cuando el operador entra en la zona blindada ha de llevar el monitor en su mano y se asegurará que la fuente
radiactiva ha dejado de producir radiación.

•  La función acústica del monitor de área actúa como protección complementaria, no sustituye al monitor
portátil.

•  Se emplea como vigilancia radiológica ambiental de las instalaciones fijas de


radiografía.

•  Debe de ser de “fallo seguro” con sistema de alarma.

•  El nivel de alarma debe establecerse asegurando su cumplimiento y solo lo


podrá modificar un supervisor.

•  Al principio de la jornada: verificar que está operativo (pj., exposición de Fig. 2. Símbolo de riesgo de
prueba). radiación
TEMA 14. Efectos biológicos y magnitudes de la radiación ionizante
Exploración de la cavidad oral /6

/ 4. Clasificación y señalización de zonas


Las zonas de trabajo de una instalación radiactiva se clasifican en niveles de radiación y dosis que recibirá el
personal. Están autorizadas y supervisadas por el Consejo de Seguridad Nuclear.

Se diferencian en dos áreas: no vigiladas (donde la radiación es improbable que supere el límite de 1/10 de la
radiación anual para PPE), y vigiladas que a la vez se dividen en diferentes zonas.

Clasificación zonas instalación radiactiva


Zona no vigilada: es improbable superar 1/10 de la radiación anual para un PPE. No precisa dosimetría.
Zona vigilada: probable superar 1/10 de la radiación anual para PPE e improbable superar 3/10 de la misma.
Es preciso un dosímetro ambiental pero no un dosímetro personal. Puede acceder cualquier PPE bajo control
dosimétrico. Zona habitual en odontología.
Zona controlada: probable superar 3/10 de la radiación anual para PPE.
Es preciso dosímetro de área y personal. Solo puede acceder PPE autorizado y con formación sobre el riesgo
de radiaciones ionizantes.
Zona de permanencia limitada: hay riesgo de superar el límite de dosis anual para PPE.
Zona de permanencia reglamentada: hay riesgo de superar el límite de dosis anual para PPE en cortos
periodos de tiempo.
Zona de acceso prohibido: hay riesgo de superar el límite de dosis anual para PPE en una exposición única.
Tabla 2. Clasificación de zonas radiactivas

Las zonas controladas y vigiladas estarán debidamente delimitadas y señalizadas. El riesgo de exposición a
radiaciones ionizantes vendrá señalado utilizando su símbolo internacional: un trébol enmarcado por una orla
rectangular del mismo color del símbolo y de la misma anchura que el diámetro de la circunferencia interior de dicho
símbolo.

•  Zonas vigiladas: el trébol será de color gris azulado sobre fondo


blanco.

•  Zona controlada: el trébol será de color verde sobre fondo blanco.

•  Zona controlada de permanencia limitada: el dicho trébol será de


color amarillo sobre fondo blanco.

•  Zona controlada de permanencia reglamentada: el trébol será de


color naranja sobre fondo blanco. Fig. 3. Zona vigilada (gabinete con instalación
de aparato de rayos intraoral). Zona
•  Zona controlada de acceso prohibido: el trébol será de controlada (sala con aparato de radiología
color rojo sobre fondo blanco. extraoral convencional y tomografía)

Video 1. “Señalización reglamentaria”


https://bit.ly/2S2IwTx
TÉCNICO EN HIGIENE BUCODENTAL
/7 MEDAC · Instituto Oficial de Formación Profesional

/ 5. Protección radiológica básica


La protección radiológica básica busca la minimización de la exposición radiográfica según diferentes parámetros:

Protección de los aparatos de rayos x y material radiográfico

Filtración: filtros metálicos (aluminio o cobre) en el interior del tubo


de rayos X que absorben los rayos de baja energía.
Colimación: dirige el haz de rayos a la zona receptora. Protege a los
tejidos adyacentes.
Intensificador de imágenes: disminuyen en más del 95% la exposición
del paciente al haz de rayos X.

Protección sobre el trabajador y/o paciente


Ropa de protección: mandiles y guantes plomados.
Escudos gonadales: fabricados en material plomado.

Protección estructural, barreras protectoras

Generalmente se trata de puertas con ventanas de cristal plomado.


Permiten, por tanto, observar el interior de la sala donde se realiza la
exploración radiográfica.
Tabla 3. Protección radiológica básica

Video 2. “Colocación de delantal y


collarín plomados”
https://bit.ly/2EzEjDV

5.1. Variables de protección: tiempo y distancia


La radioprotección elemental depende de la relación de la dosis de radiación con 3 variables: el tiempo, la distancia
y el blindaje o barreras de protección.

En este apartado vamos a desarrollar los dos primeros:

Tiempo: La dosis de radiación recibida por la persona expuesta al foco de rayos X será menor cuanto menos tiempo
esté en contacto con él (siempre y cuando el tiempo permita obtener una imagen de calidad).

Distancia: La dosis de radiación recibida por la persona expuesta al foco de rayos X será menor cuando más distancia
exista entre la persona y el foco emisor.

La ley del cuadrado de la distancia establece que la dosis de radiación es inversamente proporcional al cuadrado de
la distancia entre el foco de rayos X y la persona expuesta.

En aparatos de radiografía intraoral se recomienda que el operador se aleje como mínimo 2 metros cuando pulse el
botón de disparo del mando (el cual está separado del aparato de rayos X por un cable extensible o estará instalado
en el exterior.
TEMA 14. Efectos biológicos y magnitudes de la radiación ionizante
Exploración de la cavidad oral /8

5.2. Variables de protección: blindaje


Es la tercera variable con la que se reduce la dosis de radiación de la persona expuesta dependiendo del material
empleado (generalmente plomo que solamente deja pasar el 1 % de la radiación ionizante al tener un elevado
número atómico) y del grosor de éste.

Se denomina blindaje al material interpuesto entre la fuente de radiación y la persona expuesta.

En las salas que contienen un equipo de radiodiagnóstico extraoral (menos frecuentes en caso de equipos
intraorales) están equipadas con paredes, puertas y ventanas plomadas y suelen tener el mando con el botón de
disparo fuera de la sala.

•  Hay 2 tipos de blindaje:

•  El primario está formado por elementos como una puerta, ventana o pared sobre los que el haz de rayos
X incide directo.

•  El secundario está formado por los elementos sobre los que incide la radiación dispersa.

•  El tipo de blindaje depende de varios factores:

•  Cantidad de exposición diaria.

•  Cantidad y calidad de la radiación emergente.

•  Orientación de haz de rayos.

•  Tipo de recinto adyacente a la sala de rayos X donde la radiación que llegue debe ser poco significativa.

5.3. Equipos de protección individual


En caso de que el trabajador tenga que estar dentro de la sala que contiene el aparato de rayos X, se debe proteger
tras los blindajes (tipo mamparas plomadas) y emplear equipos de protección individual para radiación ionizante.

Detrás del cristal plomado, la dosis que reciba el trabajador no debe superar el límite de dosis establecida por
legislación para el público en general.

Existen diversos tipos de equipos de protección individual para radiación


ionizante. En odontología los más usados son:

•  Delantal plomado indicado para la protección de órganos vitales.

•  Collarín tiroideo plomado para la glándula tiroides y zonas anexas.


Protección radiológica básica

La protección radiológica básica busca la minimización de la exposición


radiográfica según diferentes parámetros: Fig. 4. Delantal plomado
TÉCNICO EN HIGIENE BUCODENTAL
/9 MEDAC · Instituto Oficial de Formación Profesional

/ 6. Protección radiológica específica en instalaciones


de radiodiagnóstico dental
La exploración radiológica diagnóstica más frecuente es la dental alcanzando un 25% del total de exploraciones
radiológicas de la Unión Europea. La protección sanitaria contra radiaciones ionizantes en España está regulada por
el Real Decreto 783/2001.1

En cuanto a la instalación, el titular de una entidad asistencial con unidad radiológica deberá cumplir con la
implantación de un programa de control de calidad y designará a un responsable para su confección, desarrollo y
ejecución. Ese programa debe remitirse a la autoridad sanitaria y comunicar, en su caso, la ocurrencia de cualquier
incidente o accidente. Seguirá un control de los equipos con la reparación o eliminación parcial o total de aquellos
que no cumplan los criterios definidos en el programa. Se archivarán los documentos de las reparaciones.

A continuación, se enumerarán las normas en radiodiagnóstico dental:

Normas de radioprotección recomendadas en instalaciones dentales

1. Colocar el disparador en zona protegida fuera del alcance del haz de rayos
X.

2. Cuando se emiten rayos X las puertas han de estar bien cerradas.

3. El haz de rayos no ha de dirigirse a ninguna persona que no sea al paciente


y evitaremos proyecciones que irradien cristalino o la glándula tiroides.

4. Se recomiendan las técnicas digitales que reducen la exposición, en


radiología analógica, se recomiendan películas rápidas.

5. El localizador debe diafragmar el campo al mínimo posible.

6. Trabajar a las tensiones lo más altas posibles para reducir la dosis. Aunque
en odontología trabajamos con kV y mA fijos.

7. Se revisarán los líquidos en el revelado manual y no se reducirá el tiempo


del mismo aumentando la exposición del paciente.

8. Las películas o captadores se sujetarán por métodos mecánicos o por el


propio paciente.

9. Si el operador permanece en la sala de exploración radiológica, lo hará


con vestimenta plomada y al menos, a 2 metros del tubo.

10. En radiología panorámica el haz de rayos ha de dirigirse a la mejilla,


evitando exponer zonas innecesarias. Han de protegerse las zonas más
expuestas (zona posterior) y más sensibles (glándula tiroides).

Tabla 4. Normas de radioprotección en instalaciones dentales

1 RD 783/2001, de 6 de julio, por el que se aprueba el Reglamento sobre protección sanitaria contra radiaciones ionizantes. BOE. núm. 178, de 26 de julio de 2001
TEMA 14. Efectos biológicos y magnitudes de la radiación ionizante
Exploración de la cavidad oral / 10

A continuación, se enumerarán las normas básicas en instalaciones sanitarias:

Normas básicas de radioprotección en instalaciones sanitarias

1. Formación del PPE: deberá haber sido formado para el uso de equipos
de radiodiagnóstico. Deberá haber sido formado en radioprotección.
Acreditar la formación específica validada por el CSN. Se reconocerán:
director de instalaciones de radiodiagnóstico (odontólogo o
estomatólogo) y operador (higienista o auxiliar de odontología).

2. Cumplir el límite de dosis recogido en RD 783/2001.

3. Delimitar y señalizar las zonas de exposición a la radiación.

4. Mantener la vigilancia médica de sus trabajadores.

5. Solicitar al Consejo de Seguridad Nuclear el documento de control


dosimétrico (seguimiento radiológico) de los trabajadores.

Tabla 5. Normas básicas de radioprotección en instalaciones sanitarias.

/ 7. Estimación de dosis en personal trabajador y


usuarios
La dosis efectiva es la cantidad dosimétrica utilizada para relacionar el riesgo de exposición con la radiación. Se mide:
en Sieverts (Sv). Con un dosímetro personal se calcula la dosis superficial recibida en todo el organismo.

Las dosis efectivas para la mayoría de los estudios radiográficos en odontología serán:

Dosis efectiva para las exploraciones radiológicas maxilofaciales


Tomografía computarizada de cabeza: 2,5 mSv.

Ortopantomografía: 0,01 mSv.

Radiografía intraoral: 0,005 mSv.


Tabla 6. Dosis equivalente exploraciones radiológicas. (Mattler et al., 2008)

La intensidad de la radiación es inversamente proporcional al cuadrado de la distancia del foco productor.


Cumpliendo la Ley del inverso de la distancia al cuadrado. Si se aumenta la distancia disminuye la intensidad, esta
Ley se cumple para las exposiciones a radiación X y de neutrones.

Fig. 5. Realización de una ortopantomografía


TÉCNICO EN HIGIENE BUCODENTAL
/ 11 MEDAC · Instituto Oficial de Formación Profesional

/ 8. Caso práctico 1: “El botón de disparo”


Planteamiento: Tienes que realizar una radiografía intraoral a un paciente
para lo que colocas adecuadamente la película radiográfica en la boca
del paciente y el cono orientado según la técnica. Debes proceder a la
exposición radiográfica pulsando el botón de disparo.

Nudo: ¿Dónde se puede encontrar el mando que contiene el botón de


disparo?, ¿a qué distancia debes pulsar el botón de disparo?

Desenlace: El mando que contiene el botón de disparo para realizar la


exposición radiográfica del paciente se puede encontrar instalada fuera
de la sala que contiene el aparato de rayos X (habitualmente en los
equipos de radiodiagnóstico extraorales) o conectado mediante un cable
extensible al módulo de control del aparato de rayos X.

Una de las variables para una radioprotección básica es la distancia


entre el foco emisor y la persona expuesta (en este caso, el trabajador).
La distancia recomendada es mínima de 2 metros para lo cual se debe F ig. 6. Botón de disparo en un mando con cable
extender el cable del mando. extensible, en el equipo de radiografía intraoral.

/ 9. Caso práctico 2: “Zona de trabajo en sala con


aparato de Rayos X intraoral”
Planteamiento: Trabajas como Higienista Dental en una consulta dental que tiene en el gabinete dental un aparato
de radiografías intraoral. Es fundamental la realización de controles médicos específicos para realizar una vigilancia
sanitaria individual de los trabajadores expuestos a la radiación ionizante.

Nudo: ¿Qué tipo de control médico específico para trabajadores expuestos a la radiación ionizante debes pasar
anualmente?

Desenlace: La vigilancia sanitaria individual realiza un control médico


especial de carácter mínimo anual para valorar el organismo y los
órganos expuestos a la radiación ionizante y lo realizan entidades
autorizadas y supervisadas por el CSN.

Este tipo de vigilancia sanitaria individual se realiza al PPE de la categoría


A y los Higienistas Dentales que trabajan en gabinetes con aparatos
de radiografías intraorales no se exponen a los niveles de radiación de
la categoría A por lo que se consideran casi siempre como PPE de la
categoría B.

Por ello, no tendrías que pasar ningún control médico específico para
valorar la exposición a la radiación ionizante al no formar parte de los
trabajadores expuestos de la categoría A. Fig. 7. Equipo de Rx intraoral en el gabinete dental.
TEMA 14. Efectos biológicos y magnitudes de la radiación ionizante
Exploración de la cavidad oral / 12

/ 10. Resumen y resolución del caso práctico de la unidad


Resumen unidad 14. Efectos biológicos y
magnitudes de la radiación ionizante
Vigilancia sanitaria individual
• Control dosimétrico
• Control médico
• Control de áreas

Manejo de los monitores de radiación


• Requisitos de los monitores
• Normas de uso: fijos/ móviles.

Clasificación y señalización de zonas


• Zona no vigilada: no señalizada
• Zonas señalizadas: Vigilada, controlada, permanencia limitada,
permanencia reglamentada,acceso prohibido

Protección radiológica básica


• Variables de protección: tiempo y distancia
• Variables de protección: blindaje

Equipos de protección individual

Protección radiológica específica en radiodiagnóstico dental


• Normas de radioprotección en instalaciones dentales
• Normas básicas de radioprotección en instalaciones sanitarias

Estimación de dosis personal. Trabajador y usuarios


• Dosis efectiva. Dosis equivalente. Factores de compensación
• Dosis efectivas en radiología maxilofacial

Variación en intensidad de dosis


Tabla 7. Resumen unidad 14

A lo largo de la unidad hemos conocido las variables de radioprotección del tiempo, la distancia y el blindaje o barrera.

Hemos distinguido la vigilancia sanitaria individual mediante el control dosimétrico y médico especial de los
trabajadores expuestos a la radiación ionizante, hemos diferenciado la señalización reglamentaria por zonas de
trabajo según el límite de dosis de radiación que pueda ser superado y hemos conocido la protección radiológica del
paciente.
TÉCNICO EN HIGIENE BUCODENTAL
/ 13 MEDAC · Instituto Oficial de Formación Profesional

Resolución caso práctico inicial

Al principio de esta unidad planteábamos la situación en la que trabajabas en una consulta dental con un aparato de
radiografías intraoral.

Como hemos visto a lo largo de la unidad, los trabajadores expuestos a la radiación ionizante de la categoría B es
improbable que superen 3/10 del límite de dosis anual para el PPE.

La entrada de la sala que contiene el aparato de radiografías intraoral debería estar señalizada con el punto y las
tres aspas de color gris al tratarse de una zona vigilada pero no controlada que es la zona de trabajo habitual en
Odontología.

/ 11. Bibliografía
Alcaraz- Baños, M. y López-Alegría, C. (2003). Bases físicas y biológicas del radiodiagnóstico médico. Ed Edit.um.
Bushong, S.C. (2017). Manual de radiología para técnicos. Barcelona: Ed Elsevier.
CSN. (2012). Protección radiológica. Madrid: Ed CSN.
Del Cura, J.L. (2009). Radiología esencial. Madrid: Ed Panamericana.
Díez-Cubas, C. (2005). Radiología oral para dentistas e higienistas de la sanidad pública. Madrid: Ed Vision Net.
Finestres-Zubeldia, F. (2012) Protección radiológica odontológica. Barcelona: Ed UB.
García-Murcia, J., Fernández- Villazón, L.A. y Ecotet-Vázquez, M. (1998). Ley de prevención de riesgos laborales y reglamentos de desarrollo. Oviedo: Ed UO.
Gil-Hernández, F. (2019). Tratado de medicina del trabajo. Barcelona: Ed Elsevier.
Menéndez-Díaz, F. (2002). Higiene industrial. Valladolid: Ed Lex Nova.
Mettler Jr, F.A., Huda, W., Yoshizumi, T.T. & Mahesh, M. (2008). Effective doses in radiology and diagnostic nuclear medicine: a catalog. Radiology; 248(1),
254–63.
Ogallar-Aguirre, T. (2014) Exploración de la cavidad oral. Madrid: Ed Arán.
SEPR. (2008). Las recomendaciones 2007 de la Sociedad Internacional de Protección Radiológica. Madrid: Senda Editorial S.A.
Valentin, J. (2007). The 2007 Recommendations of the International Commission on Radiological Protection. Oxford, England: Ed Elsevier
Whaites E & Drage N. (2014). Radiología odontológica. Barcelona: Ed Elsevier.
Ziessmann, H.A. & O´Mally, J.P. (2007). Los requisitos en radiología. Medicina nuclear. Madrid: Ed Elsevier.

También podría gustarte