Está en la página 1de 22

capítulo

4
PREPARACIÓN
DEL TRATAMIENTO
RADIOISOTÓPICO

???

Sumario
1. Fundamentos de terapia metabólica
2. Tratamiento del dolor metastásico óseo
3. Radiosinoviortesis
4. Tratamiento del hipertiroidismo
5. Tratamiento del carcinoma diferenciado de tiroides
6. Otros tratamientos radioisotópicos
118 ❘ TÉCNICAS DE RADIOFARMACIA

Como ya se ha mencionado en capítulos anteriores, existe una parcela dentro de la medicina


nuclear dedicada a la utilización de radiofármacos como terapia.

Existen determinados radiofármacos que por sus características físicas y químicas pueden
emplearse en el control de la sintomatología, y en algunos casos de la propia enfermedad,
como complemento de otros tipos de terapia o constituyendo en sí mismos una opción
terapéutica.

Si bien el empleo de dichos radiofármacos como tratamiento ha demostrado ampliamente


su eficacia, la especifidad de sus indicaciones, así como las medidas especiales de su mani-
pulación y administración, hacen que este tipo de terapia sea poco conocido por el público
general.

1. FUNDAMENTOS DE TERAPIA
Existen METABÓLICA
determinados
La terapia metabólica utiliza radionúclidos no encapsulados que se
radiofármacos que acumulan selectivamente en el órgano o lesión que deseamos tratar,
por sus características incorporándose a su ciclo metabólico o, en algunas ocasiones, actuando
físicas y químicas por contigüidad.
pueden emplearse
Para esta terapia se utilizan radionúclidos emisores β-, con poder ioni-
como una opción
zante suficiente para actuar contra la lesión, aunque con pobre pene-
terapéutica. tración, lo que limita su radio de acción a varios milímetros. En algunos
casos concretos, los radionúclidos empleados poseen emisión α.

1.1. Tipos e indicaciones de la terapia


La terapia metabólica
metabólica utiliza
No resulta fácil hacer una descripción general de la terapia metabólica,
radionúclidos no pues existen bajo ese epígrafe procedimientos, productos e indica-
encapsulados ciones muy diversos, a veces completamente alejados en apariencia
que se acumulan unos de otros. Así, podemos hacer varias clasificaciones atendiendo a
selectivamente en el aspectos concretos de estos tratamientos.

órgano o lesión que


Si nos fijamos en el método de administración, podremos encontrar
deseamos tratar, terapia:
incorporándose a su
ciclo metabólico o, en ❱ Local: el radiofármaco será depositado en la región que vayamos a
tratar, o al menos lo más cerca posible de nuestro objetivo. En este
algunas ocasiones,
actuando por
contigüidad.
❘ 119
Preparacion del tratamiento radioisotópico   

apartado clasificaríamos, por ejemplo, la radiosinoviortesis o el trata-


miento de tumores hepáticos con microesferas radiactivas.
Para la terapia
❱ Sistémica: el radiofármaco se administra vía oral o endovenosa, se metabólica se
distribuye por el organismo, pero queda fijado en nuestras dianas emplean emisores
predeterminadas. Entre ellos encontramos el tratamiento del dolor β- y, en algunos
metastásico óseo o la ablación de restos tiroideos en el cáncer de casos, emisores α.
tiroides.

Si atendemos al mecanismo de acción de los radiofármacos, encon-


tramos terapia:

❱ Metabólica: el radiofármaco forma parte del mecanismo fisiopato-


lógico de la enfermedad, como por ejemplo, en el caso de la terapia
con 131I en las enfermedades tiroideas, ya sean benignas o malignas.

❱ Por contigüidad: el radiofármaco actúa por proximidad a las células


diana, como por ejemplo, en el tratamiento de tumores hepáticos con
microesferas radiactivas.

❱ Radioinmunoterapia.

Según las indicaciones de la terapia, esta podrá ser:

❱ Curativa: cuando lo que se busca es el fin de la enfermedad, como


en el caso del hipertiroidismo.

❱ Paliativa: cuando el objetivo es mejorar la sintomatología, como en


el caso del tratamiento del dolor metastásico óseo.

1.2. Requisitos para el tratamiento


Toda terapia metabólica debe estar consensuada con el médico clíni-
co responsable del paciente, así como con el médico nuclear que se
encargará de adecuar la dosis al paciente, reduciendo en la medida de
lo posible los efectos adversos. La terapia
metabólica puede
Dado que se trata de una terapia especial en su manipulación y admi- ser: local o sistémica,
nistración, es importante conocer que existen determinadas normas metabólica, por
para su uso, así como condiciones administrativas especiales o inclu-
contigüidad o
so espacios diseñados especialmente para la administración de estos
radiofármacos o la hospitalización de algunos de estos pacientes. Si radioinmunoterapia,
bien es cierto que en una gran mayoría de los casos, no son necesarias curativa o paliativa.
medidas de radioprotección muy restrictivas.
120 ❘ TÉCNICAS DE RADIOFARMACIA

2. TRATAMIENTO DEL DOLOR


El tratamiento METASTÁSICO ÓSEO
del dolor metastásico
Las metástasis óseas aparecen en bastantes pacientes con tumores
óseo es paliativo y sólidos. Los avances realizados en quimioterapia y hormonoterapia
combina una acción incrementan su esperanza de vida, aunque paralelamente provocan
sistémica y una un incremento del número de pacientes que buscan el alivio del dolor
óseo causado por dichas metástasis.
acción local.
El tratamiento del dolor metastásico óseo es paliativo y se puede
realizar de forma local (mediante cirugía, bloqueo neural o radioterapia
externa) o de forma sistémica (mediante analgésicos, hormonoterapia,
quimioterapia, corticoides, bifosfonatos). No existe un único método
para aliviar el dolor metastásico óseo durante un amplio periodo de
tiempo, por lo que suele emplearse una modalidad de terapia local
combinada con una modalidad de terapia sistémica.

El tratamiento con radiofármacos combina la ventaja de ejercer una


acción sistémica por la capacidad de esos fármacos de unirse a las
estructuras óseas, con la acción local, al quedar concentrado en el foco
metastásico.

2.1. Radiofármacos empleados


Los radiofármacos idóneos para el tratamiento del dolor óseo metastá-
sico deben reunir las siguientes condiciones:

❱ Ser emisores de partículas β- (o α en el caso del 233Ra).

❱ Biodistribución similar a la de los radiofármacos diagnósticos en gam-


magrafía ósea.

❱ Incorporación selectiva y retención prolongada en las metástasis


óseas en comparación con la captación y retención en hueso sano
(actúan sobre las terminales nerviosas de los nervios periféricos inhi-
biendo la liberación de agentes moduladores del dolor).

RECUERDA QUE ❱ Rápido aclaramiento en tejidos blandos.


Para el tratamiento
❱ Emisión de niveles de radiación seguros para el paciente y el entorno.
del dolor metastásico
óseo se utiliza
preferentemente 2.1.1. Fósforo-32 (32P)
estroncio-89 y
samario-153. Fue el primer radioisótopo empleado y se usa desde hace más de
cuarenta años, en forma de ortofosfato, especialmente en las lesiones
Preparacion del tratamiento radioisotópico ❘ 121

óseas del cáncer de próstata. Sin embargo, su alta mielotoxicidad y la


posibilidad de producir aplasia medular han limitado su aplicación.

2.1.2. Estroncio-89 (89Sr)

De nombre comercial Metastron® y en forma de cloruro, es un emisor


β- puro con una vida media de algo más de 50 días. Se utilizan dosis
de 1,48 a 2,96 MBq/kg de peso (40 a 80 µCi/kg de peso), aunque en
algunos centros se administra una dosis única de 148 MBq (4mCi). Se
administra por vía endovenosa lenta, y no requiere ingreso hospitalario.

La remisión del dolor (total o parcial) ocurre en el 80 % de los casos


aproximadamente. En los días inmediatos al tratamiento existe un efec-
to paradójico que se traduce en
una exacerbación del dolor.

2.1.3. Samario-153
(153Sm)

Se emplea unido a un tetrafosfo-


nato (lexidronam o EDTMP) bajo
el nombre comercial de Quadra-
met®. El lexidronam posee una
elevada afinidad por el tejido
óseo, concentrándose en las
lesiones metastásicas óseas
cinco veces más que en el hue-
so sano. El 153Sm es un emisor
β- y γ, por lo que gracias a esta
es posible la comprobación de la
fijación del fármaco en las lesio-
nes mediante la imagen (Figura
1). La dosis empleada es de 37
MBq/kg de peso (1 mCi/kg de
peso) por vía endovenosa lenta.

2.1.4. Renio-186 y
estaño-117m

El renio-186 (186Re) es un emisor


β- y γ que se une a un difosfona-
Figura 1. Imagen de la distribución del samario. Obsérvese la similitud de la distribución
to (HEDP) para ser empleado en
con la distribución de los fosfatos en una gammagrafía ósea. La imagen se ha obtenido
el tratamiento de dolor metastá- por la radiación de frenado.
122 ❘ TÉCNICAS DE RADIOFARMACIA

sico óseo ocasionado por metástasis de cáncer de mama y cáncer de


próstata.
La
radiosinoviortesis El estaño-117m (117mSn) también presenta radiación β- y γ, se administra
es una modalidad unido al DTPA y es el radiofármaco que menor penetración en el tejido
terapéutica local para blando presenta.

la inflamación articular Ninguno de los dos se comercializa en España.


crónica, que trata de
modificar el proceso
proliferativo sinovial
2.1.5. Lutecio-177 y radio-223
mediante la aplicación Ambos fármacos se están empleando en ensayos clínicos con resulta-
intraarticular de dos prometedores, aunque la literatura aún no es abundante.
radiofármacos.

2.2. Consideraciones
El tratamiento estará indicado cuando exista una evidencia confirmada
de metástasis óseas, cuando fallen otras alternativas terapéuticas para el
dolor metastásico óseo, con una esperanza de vida mayor de 4 meses,
con dolor óseo no secundario a compresión nerviosa y con cifras de
plaquetas mayores de 100.000/µl y de leucocitos mayores de 3.500/µl.

Se consideraran criterios de exclusión no cumplir los criterios de inclu-


sión, la existencia de otras neoplasias, la radioterapia hemicorporal o de
cuerpo entero y la insuficiencia renal.

Las complicaciones son escasas, siendo las más frecuentes náuseas,


vómitos, hipercalcemia, mielosupresión y algunas veces exacerbación
transitoria del dolor.

3. RADIOSINOVIORTESIS
Es una modalidad terapéutica local para la inflamación articular cróni-
RECUERDA QUE
ca, que trata de modificar el proceso proliferativo sinovial mediante la
aplicación intraarticular de radiofármacos. Constituye una alternativa
Los radiofármacos a la sinovectomía quirúrgica y evita el ascenso en la escala farmaco-
empleados para lógica de antirreumáticos. Los radiofármacos empleados son partículas
la sinoviortesis coloidales unidas a radionúclidos emisores β-, por lo que tienen poca
dependen del tamaño penetración, afectando a la sinovial, pero respetando los tejidos circun-
articular y los más dantes. Además, no son absorbidos ni secretados.
empleados son
itrio-90, renio-186 y Las indicaciones más frecuentes incluyen artritis reumatoide, espondi-
erbio-169. loartropatía, derrame articular persistente, artritis hemofílica, artropatías
por depósito de cristales y sinovitis villonodular pigmentada, entre otras.
Preparacion del tratamiento radioisotópico    ❘ 123

Este tipo de terapia está contraindicado en las infecciones articulares,


fracturas articulares y el alto contenido de fibrina en el líquido sinovial,
así como en mujeres embarazadas y lactantes.

No son frecuentes las complicaciones, entre las que se incluyen radio-


dermatitis, artritis séptica o linfedema.

3.1. Radiofármacos empleados
Las partículas coloidales utilizadas en radiosinoviortesis deben tener alta
afinidad con el radionúclido, pequeño tamaño, vida media al menos igual
al tiempo de desintegración del radionúclido, distribución homogénea
y ser biodegradable en la sinovial (Tabla 1).

Características de los coloides empleados en sinoviortesis TABLA 1

Emisión Emisión gam- Distancia Distancia Tipo


Radiocoloide T1/2
beta (KeV) ma (KeV) media máxima de articulación
Todas las
32
P 695 No tiene 14,3 d
articulaciones
Grandes
90
Y 935 No tiene 74,1 h 3,6 mm 11 mm
articulaciones
Medianas
186
Re 349 137 90,6 h 1,2 mm 3,6 mm
articulaciones
Pequeñas
169
Er 99 No tiene 9,4 d 0,3 mm 1,0 mm
articulaciones

Los radionúclidos empleados son emisores β- y elegiremos su ener-


gía en función del grosor de la sinovial y del tamaño de la articulación
(Tabla 2).

Dosis recomendada en MCI para el tratamiento


TABLA 2
articular con radiocoloides

Articulación 32
P 90
Y 186
Re 169
Er
Rodilla 6 4-5
Tobillo 2,5
Cadera 4 3
(Continúa en la página siguiente)
124 ❘
    TÉCNICAS DE RADIOFARMACIA

Dosis recomendada en MCI para el tratamiento


TABLA 2
articular con radiocoloides

Articulación 32
P 90
Y 186
Re 169
Er
Hombro 2,5 2
Codo 2,5 2
Muñeca 0,3 2
Falanges 0,3 1-2 0,5-1

3.1.1. Itrio-90 (90Y)

Es emisor β- puro, con una penetración terapéutica de 3,6 mm. Es el


más utilizado y se suele emplear en grandes articulaciones, sobre todo
en rodillas. Se establece una dosis a administrar de 185 MBq (5 mCi)
en un volumen máximo de 1 ml. Se trata una rodilla por sesión.

3.1.2. Renio-186 (186Re)

Además de emisor β- posee una pequeña emisión γ. Tiene menor pene-


tración terapéutica que el anterior (1 mm), por lo que se suele utilizar
para articulaciones medianas como muñeca, codo, hombro, cadera y
tobillo. Para cada una de estas articulaciones se establece una dosis a
administrar: 185 MBq (5 mCi) para la cadera, 111 MBq (3 mCi) para el
codo, y 74 MBq (2 mCi) para muñeca, codo y tobillo.

3.1.3. Erbio-169 (169Er)

Es emisor β- puro y tiene el menor poder de penetración terapéutico,


0,3 mm, por lo que se emplea para las articulaciones más pequeñas,
las interdigitales. Normalmente se administran 20 MBq (0,54 mCi).

3.2. Consideraciones
Es necesario mantener las condiciones de asepsia durante la adminis-
tración. En aquellas articulaciones de menor tamaño, es interesante el
uso de una ecografía para guiar la punción.

La punción de la rodilla se hace con la extremidad extendida (Figura 2),


la del codo con la articulación flexionada 90 º y la del tobillo con el pie
en flexión plantar.
Preparacion del tratamiento radioisotópico ❘ 125

Es interesante la realización de una gammagrafía de control de la admi-


nistración. Como los radionúclidos empleados son emisores β-, se puede
adquirir la imagen de la radiación de frenado (Figura 3), o bien administrar
una dosis baja de pertecnectato simultáneamente al tratamiento.

Figura 2. Administración de la dosis en la rodilla y en el codo para la realización de la sinoviortesis.

Figura 3. Imagen de la distribución de la dosis tras la sinoviortesis. La imagen se ha


obtenido por la radiación de frenado emitida de la interacción de las partículas beta
con los tejidos.

4. TRATAMIENTO DEL HIPERTIROIDISMO

Hipertiroidismo es la situación clínica que resulta de la existencia de


unos niveles elevados de hormonas tiroideas (T3 y T4) en sangre. Sus
efectos sobre el metabolismo corporal pueden ocasionar palpitaciones,
sudoración, nerviosismo y pérdida de peso.
126 ❘ TÉCNICAS DE RADIOFARMACIA

Las dos causas más frecuentes de hipertiroidismo son la enfermedad


de Graves (enfermedad autoinmune causada por un exceso de anti-
cuerpos contra el receptor de la TSH) y la existencia de uno o más
nódulos tiroideos hiperfuncionantes (Figura 4).

Figura 4. Gammagrafía de la hiperplasia tiroidea característica de la enfermedad de


Graves-Basedow y de un nódulo hipercaptador (nódulo autónomo), que son las dos
indicaciones principales del tratamiento metabólico del hipertiroidismo.

Para su control existen varias opciones terapéuticas que incluyen tra-


tamiento médico con fármacos antitiroideos (carbimazol, propiltiou-
racilo), tratamiento quirúrgico (tiroidectomía subtotal) y tratamiento
con radioyodo. Tanto la cirugía como el radioyodo son tratamientos
definitivos del hipertiroidismo, pues destruyen de forma parcial el tejido
tiroideo. Antes de la administración del radioyodo es esencial confirmar
el diagnóstico clínico y bioquímico, así como determinar su naturaleza,
pues el tratamiento del hipertiroidismo difuso tiene pautas distintas del
hipertiroidismo nodular, de ahí que resulte imprescindible la realización
Las causas de una gammagrafía tiroidea en la planificación del tratamiento.
más frecuentes de
hipertiroidismo son
4.1. Radiofármaco empleado
la enfermedad de
Graves y la existencia El radiofármaco empleado en el tratamiento del hipertiroidismo es el
de uno o más
131
I, emisor β- y γ, que se incorpora a la célula tiroidea como el yodo
fisiológico. De esta manera, los tejidos circundantes a la glándula tiroi-
nódulos tiroideos
dea quedan protegidos de los efectos tóxicos de la radiación β-. Su
hiperfuncionantes.
biodistribución incluye glándulas salivales, estómago y tracto urinario,
recibiendo dichos órganos radiación a consecuencia de la terapia meta-
❘ 127
Preparacion del tratamiento radioisotópico   

bólica. La vía de administración más frecuente es la oral (líquido o en


cápsula), si bien se puede administrar por vía endovenosa en caso de
El objetivo de
intolerancia oral por vómitos.
la terapia metabólica
El objetivo de la terapia metabólica del hipertiroidismo es administrar del hipertiroidismo
entre 50 y 100 Gy en el tejido tiroideo hiperfuncionante. Esto podemos es administrar entre
conseguirlo por dos métodos:
50 y 100 Gy en
❱ Dosis fija: administrando 278 MBq (7,5 mCi) en la enfermedad de el tejido tiroideo
Graves y de 555 a 925 MBq (15 a 25 mCi) en bocio nodular tóxico. hiperfuncionante. Esto
se logra mediante
❱ Dosis individualizada: para calcular la dosis adecuada es necesario
el cálculo de dosis
conocer el volumen glandular y el grado de captación del yodo por par-
te de la glándula. La fórmula más utilizada es la de Quimby y Marinelli: según las técnicas de
dosis fija o de dosis
tamaño tiroides (g) x doisis deseada (rad) x 100
Dosis (mCi) = individualizada.
captación tiroidea a las 14 h x 93

El tamaño glandular se puede estimar por técnicas de imagen, la dosis


deseada se encuentra entre 2,96 y 4,07 MBq/g (80 y 110 µCi/g), y la
captación se conoce tras realizar una curva de captación con 131I.

Con estos cálculos se trata de minimizar la aparición de hipotiroidismo


como efecto secundario del tratamiento, si bien es cierto que al administrar
dosis bajas, muchos pacientes requieren dosis adicionales, y al emplear
dosis altas, la aparición del hipotiroidismo a largo plazo es casi inevitable.

4.2. Consideraciones
Las complicaciones no suelen ser frecuentes, si bien el hipotiroidismo
de aparición tardía es la más frecuente. En algunos casos, de forma
precoz se puede presentar la denominada tormenta tiroidea, una crisis
tirotóxica por la liberación masiva de hormonas tiroideas a la sangre.
También puede aparecer de forma precoz la tiroiditis postirradiación,
en forma de molestias en la cara anterior del cuello.

Este tipo de terapia está contraindicada en pacientes embarazadas


y lactantes, así como en pacientes muy jóvenes, aunque esta es una
contraindicación relativa.

5. TRATAMIENTO DEL CARCINOMA


DIFERENCIADO DE TIROIDES
La utilización de radioyodo en el carcinoma diferenciado de tiroides
(CDT) tiene como objetivo fundamental su uso sistémico para eliminar
128 ❘ TÉCNICAS DE RADIOFARMACIA

restos tiroideos que pudieran quedar después de una tiroidectomía


total al someterlos a una radiación selectiva, así como el tratamiento
La utilización
de recidivas locales, metástasis ganglionares o a distancia (las más
de radioyodo en el frecuentes, pulmonares y óseas) (Figura 5). Aunque también puede
CDT tiene como emplearse en el CDT microscópico, CDT no resecable o CDT parcial-
objetivo fundamental mente resecable, este uso no suele ser frecuente.
su uso sistémico
para eliminar
restos tiroideos
y el tratamiento
de recidivas
locales, metástasis
ganglionares o a
distancia.

Figura 5. Gammagrafías que muestran (izquierda) la imagen del tiroides y una adenopa-
tía captadora de 131I y (derecha) imagen del tiroides y metástasis difusas pulmonares
captadoras de 131I.

Es importante para la eficacia de la terapia metabólica con 131I que la


TSH se encuentre elevada. En situación de hipotiroidismo, la captación
del yodo radiactivo por las células tiroideas normales o metastásicas es
óptima. Esta elevación de TSH puede conseguirse esperando 3 sema-
nas tras la tiroidectomía, suspendiendo la terapia hormonal sustitutiva
entre 4 y 5 semanas o administrando TSH recombinante humana. Ade-
más es necesario realizar una dieta pobre en yodo para que no exista
competencia entre el yodo fisiológico y el radiactivo.

5.1. Radiofármaco
Para la terapia metabólica del CDT se utiliza 131I, emisor β- y γ ya conoci-
do, nos permitirá realizar una imagen corporal total tras la administración
del tratamiento (entre 3 y 5 días después), para poner de manifiesto
la existencia de posibles metástasis no detectadas previamente. La
administración del tratamiento es por vía oral, en cápsula.

Normalmente las dosis empleadas para la ablación de restos tiroideos


oscilan entre 2775 y 3700 MBq (75 y 100 mCi). Se puede administrar una
dosis alta, mientras el paciente permanece ingresado en las habitaciones
especialmente diseñadas para su ello, o se pueden administrar dosis
Preparacion del tratamiento radioisotópico ❘ 129

bajas repetidas sin tener que permanecer ingresado


el paciente, si bien las dosis bajas repetidas pueden
no ser completamente efectivas (Figura 6).

Además de acabar con los posibles restos de teji-


do tiroideo y de poner de manifiesto la existencia
de metástasis no sospechadas, la terapia con 131I
permite mantener los niveles de tiroglobulina inde-
tectables, resultando un método muy sensible en la
detección de recaída de la enfermedad.

Cuando el objetivo de la terapia metabólica es la eli-


minación de metástasis (Figura 7), las dosis emplea-
das son mayores, y muchas veces repetidas. Se
puede dar una dosis fija que variará según la locali-
zación de la lesión (en el lecho tiroideo, 5550 MBq
o 150 mCi; en el cuello, 6.480 MBq o 175 mCi; y a
distancia, 7.400 MBq o 200 mCi).
Figura 6. Rastreo corporal con 131I que muestra múltiples
metástasis diseminadas por el esqueleto y pulmones que son
5.2. Consideraciones captadoras de 131I.

La terapia metabólica del CDT está contraindicada de forma abso-


luta en el embarazo y de forma relativa en la lactancia, debiendo ser
esta interrumpida unas semanas antes de la administración y no
pudiéndose reanudar posteriormente.

En líneas generales, esta terapia es bien tolerada, aunque pueden


aparecer algunos efectos secundarios, los más frecuentes relacio-
nados con los órganos de biodistribución del yodo (tiroiditis postirra-
diación, sialoadenitis, gastritis, náuseas, vómitos, etc.).

6. OTROS TRATAMIENTOS
RADIOISOTÓPICOS

6.1. Tratamiento de la policitemia vera


La policitemia vera es una enfermedad mieloproliferativa, caracteriza-
da por un aumento de hematíes, leucocitos y plaquetas. El objetivo
del tratamiento es eliminar el riesgo de trombosis y la proliferación
medular. Los tratamientos incluyen sangrías y quimioterapia. También
puede utilizarse fósforo radiactivo (32P). Este radiofármaco, en forma
de ortofosfato, se incorpora a las células proliferativas y a la hidroxia- Figura 7. Imagen gammagráfica del cuello
mostrando restos tiroideos que desapare-
patita, exponiendo a la médula ósea a la mayor cantidad de radiación. cen tras el tratamiento de ablación con 131I.
130 ❘ TÉCNICAS DE RADIOFARMACIA

Existen varias pautas de administración, aunque la más frecuente es


la que emplea una dosis de inducción de 85 MBq/m2 (2,3 mCi/m2) de
Las dosis
superficie corporal, via intravenosa, con límite máximo de 185 MBq
empleadas oscilan (5mCi); si no se consigue remisión, se puede administrar una segunda
habitualmente entre dosis, pasados 4 meses, un 25 % mayor que la primera, sin sobrepasar
2.775 y 3.700 MBq 259 MBq (7 mCi).
(75 y 100 mCi) para
la ablación de restos
6.2. Tratamiento de los linfomas no Hodgkin
tiroideos y en el de bajo grado con Zevalin®
lecho tiroideo, 5.550
MBq (150 mCi) para La radioinmunoterapia con 90Y-ibritumomab-tiuxetan (Zevalin®) presenta
un mecanismo de acción resultado de la combinación de una actividad
metástasis en el
antitumoral (por el anticuerpo) unida a una radioterapia local por el radio-
lecho tiroideo, 6.480
núclido. Ello hace que sea especialmente útil en aquellos linfomas que
MBq (175 mCi) para presentan masas a cuyo interior el anticuerpo tiene dificultad en pene-
metástasis en el cuello trar, pero también en el tratamiento de la enfermedad mínima residual.
y 7.400 MBq (200 Esta terapia se suele emplear combinada con el uso de quimioterapia,
sin que se eleve la toxicidad.
mCi) para metástasis a
distancia. La terapia con Zevalin® consta de dos fases (Figura 8): en la primera,
se administra un anticuerpo no marcado que eliminará las células
circulantes, optimizando el efecto de la siguiente dosis, centrado en
los focos de enfermedad. A la semana siguiente se administrará una
segunda dosis de anticuerpo no marcado y la dosis de Zevalin®. La

1ª dosis de Rituximab 2ª dosis de Rituximab


250 mg/m2 250 mg/m2
+ +
Opcional: 90
Y-Ibritumomab
111
In-Ibritumomab 0,4 o 0,3 mCi/kg
5mCi (185 MBq) (14,8 o 11,1 MBq/kg)
Máx.: 32 mCi (1.184 MBq)

Día 1 2 3 4 5 6 7 8 9

2-24 48-72 90-120 Gammagrafías


horas horas horas Indio 111

Figura 8. Esquema de la administración de Rituximab® previo a la administración de


la dosis de Zevalin®.
❘ 131
Preparacion del tratamiento radioisotópico   

administración es lenta por vía intravenosa y se administra una acti-


vidad de 0,4 mCi/kg de peso, o algo menos si el paciente presenta
Otros
plaquetopenia.
tratamientos
metabólicos se
6.3. Otros tratamientos emplean como
tratamiento de la
Existen otros tratamientos menos frecuentes y en desarrollo, dirigidos
policitemia vera,
a otras enfermedades, como por ejemplo, el tratamiento de tumores
sólidos hepáticos mediante radioembolización o el tratamiento de los de los linfomas
tumores neuroendocrinos mediante análogos de la somatostatina, mar- no Hodgkin de
cados con radionúclidos. bajo grado, de
tumores sólidos
hepáticos mediante
radioembolización
o en el tratamiento
de los tumores
neuroendocrinos
mediante análogos de
la somatostatina.
132 ❘
    TÉCNICAS DE RADIOFARMACIA

RESUMEN

✓ La terapia metabólica utiliza radionúclidos no encapsulados que se


acumulan selectivamente en el órgano o lesión que deseamos tra-
tar, incorporándose a su ciclo metabólico o, en algunas ocasiones,
actuando por contigüidad.

✓  La terapia radioisotópica puede clasificarse, atendiendo a aspectos


concretos, en: local o sistémica; metabólica, por contigüidad y ra-
dioinmunoterapia; y paliativa o curativa.

✓ El tratamiento del dolor metastásico óseo es paliativo. Los radio-


fármacos idóneos deben ser emisores de partículas β-, de biodis-
tribución similar a la de los radiofármacos diagnósticos en gamma-
grafía ósea, de incorporación selectiva y retención prolongada en las
metástasis óseas, de rápido aclaramiento en tejidos blandos y con
emisión de niveles de radiación seguros para el paciente y el entor-
no. Los radiofármacos más utilizados son el estroncio-89 (Metas-
tron®) y el samario-153, unido a un tetrafosfonato como lexidronam
o EDTMP (Quadramet®). El tratamiento está indicado cuando exista
una evidencia confirmada de metástasis ósea y fallen otras alterna-
tivas terapéuticas para el dolor metastásico óseo.

✓ La radiosinoviortesis es una modalidad terapéutica local para la in-


flamación articular crónica, que trata de modificar el proceso pro-
liferativo sinovial mediante la aplicación intraarticular de radio-
fármacos. Las partículas coloidales utilizadas en radiosinoviortesis
deben tener alta afinidad con el radionúclido, pequeño tamaño, vida
media al menos igual al tiempo de desintegración del radionúclido,
distribución homogénea y ser biodegradable en la sinovial. Los ra-
diofármacos más empleados son itrio-90, renio-186 y erbio-169, en
función del tamaño de la articulación a tratar.

✓ Las dos causas más frecuentes de hipertiroidismo son la enferme-


dad de Graves y la existencia de uno o más nódulos tiroideos hiper-
funcionantes. Para su control existen varias opciones terapéuticas:
tratamiento médico con fármacos antitiroideos, tratamiento quirúr-
gico y tratamiento con radioyodo.
❘ 133
Preparacion del tratamiento radioisotópico   

✓ El radiofármaco empleado en el tratamiento del hipertiroidismo es


el 131I, emisor β- y γ, que se incorpora a la célula tiroidea como el
yodo fisiológico. El objetivo de la terapia metabólica del hipertiroi-
dismo es administrar entre 50 y 100 Gy en el tejido tiroideo hi-
perfuncionante, y para ello se pueden administrar dosis fija o dosis
individualizada calculada mediante la fórmula de Quimby y Marinelli.
Las complicaciones no suelen ser frecuentes, si bien el hipotiroidis-
mo de aparición tardía es la más usual.

✓ La utilización de radioyodo en el CDT tiene como objetivo eliminar


restos tiroideos, el tratamiento de recidivas locales, metástasis
ganglionares o las metástasis a distancia. Las dosis empleadas para
la ablación de restos tiroideos oscilan entre 2.775 y 3.700 MBq (75
y 100 mCi). Para el resto de las indicaciones las dosis empleadas
son mayores y, muchas veces, repetidas, por lo que el paciente debe
permanecer ingresado en las habitaciones especialmente diseñadas
para ello. La terapia es bien tolerada, aunque pueden aparecer algu-
nos efectos secundarios, siendo los más frecuentes los relacionados
con los órganos de biodistribución del yodo (tiroiditis postirradia-
ción, sialoadenitis, gastritis, náuseas, vómitos, etc.).

✓ El objetivo del tratamiento en la policitemia vera es eliminar el ries-


go de trombosis y la proliferación medular e incluyen sangrías, qui-
mioterapia y el tratamiento radioisotópico con fósforo radiactivo
(32P).

✓ La radioinmunoterapia con 90Y-ibritumomab-tiuxetan (Zevalin ®)


presenta un mecanismo de acción resultado de la combinación de una
actividad antitumoral (por el anticuerpo) unida a una radioterapia
local por el radionúclido. Se suele emplear combinada con el uso de
quimioterapia, sin que se eleve la toxicidad.

✓ En la actualidad existen otros tratamientos que están en desarrollo


para el tratamiento de tumores sólidos hepáticos mediante radio-
embolización o el tratamiento de los tumores neuroendocrinos me-
diante análogos de la somatostatina marcados con radionúclidos.
134 ❘
    TÉCNICAS DE RADIOFARMACIA

G L O S A R I O

Enfermedad de Graves: enfermedad autoinmune causada por un


exceso de anticuerpos contra el receptor de la TSH. También se deno-
mina enfermedad de Basedow-Graves.

Linfoma: conjunto de enfermedades neoplásicas que se desarrollan


en el sistema linfático.

Policitemia vera: enfermedad mieloproliferativa caracterizada por un


aumento de hematíes, leucocitos y plaquetas.

Sinovectomía: extirpación de la membrana sinovial de una articulación.

Sinoviortesis o radiosinovectomía: sinovectomía realizada mediante


la utilización de radiofármacos.

Terapia curativa: tratamiento enfocado a curar la enfermedad.

Terapia paliativa: tratamiento cuyo objetivo es mejorar la sintomato-


logía cuando ya que no es posible curar la enfermedad.

TSH: hormona estimulante de la glándula tiroides. Es producida por la


adenohipófisis.
❘ 135
Preparacion del tratamiento radioisotópico   

EJERCICIOS

❱  E1.  Calcula la dosis a administrar en un tratamiento con 131I utilizando la


fórmula de Quimby y Marinelli, para lo que debes utilizar una gamma-
grafía tiroidea, una ecografía tiroidea y una curva de captación tiroidea
de 131I.

❱  E2.  Colabora con un médico especialista en medicina nuclear en la realiza-


ción de una sinoviortesis y, posteriormente, obtén la gammagrafía de la
distribución de la dosis en la articulación tratada.

❱  E3.  Confecciona fichas en las que indiques cómo puede participar el Técni-
co en la realización de los tratamientos radioisotópicos y qué medidas
de radioprotección se deben aplicar en cada uno de ellos.

❱  E4.  Realiza una búsqueda en internet de los tratamientos radioisotópicos


novedosos en el momento de realizarla.

EVALÚATE TÚ MISMO

 1.  ¿Cuál de los siguientes factores influye en el cálculo de la dosis a suminis-


trar en el tratamiento con I-131?:
q a)  Captación tiroidea.
q  b) La masa glandular.
q  c) Las respuestas a y b son correctas.
q  d) Las respuestas a y b son falsas.

 2.  ¿Cuál es el radioisótopo para el tratamiento del dolor en pacientes con


metástasis ósea?:
q a) Sr-85.
q b) Sr-89.
q c) Sr-90.
q d) Sr-87m.
136 ❘
    TÉCNICAS DE RADIOFARMACIA

 3.  La administración de 100 mCi de I-131 a un paciente con cáncer de tiroides
se debe realizar por vía:
q a) Oral.
q b) Intravenosa.
q c) Intratecal.
q  d) Oral o intravenosa.

 4.  El concepto de sinoviortesis o sinoviolisis radioisotópica hace referencia


a:
q  a) Tratamiento intraarticular con coloides radiactivos.
q  b) Diagnósticos de las articulaciones con coloides radiactivos.
q c) Trombocitosis esencial.
q d) Sinovitis cristalina.

 5.  La radioinmunoterapia es:


q  a) Una técnica que utiliza anticuerpos específicos para liberar radionúclidos-
terapéuticos en un tumor.
q  b) Una técnica que utiliza antígenos específicos para liberar radionúclidoste-
rapéuticos en un tumor.
q c) No existe.
q  d) Diagnósticos con péptidos.

 6.  ¿Cuáles son las contraindicaciones para el tratamiento del hipertiroidismo


con I131?:
q  a) Haber sido ya tratado.
q  b) No tiene contraindicaciones.
q  c) Dolores articulares y musculares.
q  d) Embarazo y también en algunos casos de bocio compresivo.

 7.  El tratamiento radioisotópico del hipertiroidismo se realiza con:


q a) I131 Na.
q b) I123 Na.
q c) Tc99m.
q d) Mo99.

 8.  Sobre el tratamiento radioisotópico del hipertiroidismo con I131, señale


la opción incorrecta:
q  a) Está indicado en casos de pacientes con hiperfunción tiroidea.
q  b) La energía beta del yodo consigue disminuir la producción de hormona
tiroidea.
❘ 137
Preparacion del tratamiento radioisotópico   

q  c) La célula tiroidea no tiene afinidad por el yodo.


q  d) La afinidad de la célula tiroidea por el yodo permite la captación en el teji-
do de forma selectiva.

 9.  ¿Cuál de los siguientes no es objetivo del tratamiento de I131?:


q  a) Conseguir mantener la renina en niveles mínimos.
q  b) Eliminar el tejido tiroideo funcionante para evitar recidivas.
q  c) Conseguir mantener la Tg en niveles mínimos.
q  d) Asegurar la ausencia de enfermedad.

10.  En caso de tratamiento de hipertiroidismo, ¿cuál es la respuesta incorrecta?:


q  a) Está contraindicado en el embarazo.
q  b) Está contraindicado en la lactancia.
q  c) Está contraindicado en niños.
q  d) Nunca está contraindicado.

11.  ¿Cuál es la dosis estándar que se utiliza en adultos para el tratamiento


radioisotópico del hipertiroidismo?:
q  a) 15 mCi (555 MBq) por vía subcutánea.
q  b) 15 mCi (555 MBq) por vía oral.
q  c) 1 mCi (555 MBq) por vía intramuscular.
q  d) 15 mCi (555 MBq) por vía tópica.

12.  ¿Durante cuánto tiempo es aconsejable mantener el ayuno tras la admi-


nistración de la dosis terapéutica en el tratamiento del hipertiroidismo?:
q a) 10 minutos.
q b)  90 minutos.
q c) 24 horas.
q  d) Es aconsejable realizar la ingesta tras el tratamiento.

13.  ¿Cuál no es una indicación del tratamiento con I131?:


q a) Carcinoma anaplásico.
q  b) Carcinoma de células de Hurthle.
q c) Carcinoma Papilar.
q d)  Carcinoma Folicular.

14.  ¿Cómo son los valores de TSH que se deben tener previamente a la admi-
nistración de una dosis ablativa de 131I en un CDT?:
q  a) Entre 5 y 7 mUl/l.
q b)  Bajos.
138 ❘
    TÉCNICAS DE RADIOFARMACIA

q c) Elevados.
q  d) Da igual los valores que se obtengan.

15.  Para obtener valores elevados de TSH, en el tratamiento del CDT, en pa-
cientes operados y previamente a la administración de la dosis de rastreo:
q  a) Se procederá a la estimulación de la TSH mediante la inyección subcutá-
nea de TSH humana recombinante.
q  b) Se procederá a la estimulación de la TSH mediante la inyección intramus-
cular de TSH humana recombinante.
q  c) Se procederá a la estimulación de la TSH mediante la inyección tópica de
TSH humana recombinante.
q  d) La TSH humana recombinante no se utiliza.

16.  Para dar de alta médica a un paciente que ha estado ingresado en la habi-
tación de terapia metabólica:
q  a) No es necesario el alta dosimétrica por el servicio de protección radioló-
gica.
q  b) Es necesario que se dé previamente el alta dosimétrica.
q  c) No se dará al paciente un informe de alta médica.
q  d) Un paciente nunca es dado de alta en el hospital.

También podría gustarte