Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA

CARRERA INGENIERIA INDUSTRIAL

“PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA PLANTA


DE PRODUCCION DE JUGOS A BASE DE PULPA DE ALOE VERA EN LA CIUDAD
DE COCHABAMBA”
(PERFIL DE PROYECTO DE GRADO)

Materia: Taller de tesis I


Presentado por: Valera Rodríguez Eduardo Sebastian
Fecha: 21/07/2021

Cochabamba - Bolivia
ÍNDICE

1. ANTECEDENTES ..................................................................................................................................... 4

1.1 Antecedentes Generales ........................................................................................................................... 4

1.2 Antecedentes Específicos ..................................................................................................................... 5

2. CARACTERIZACIÓN DEL PROBLEMA .............................................................................................. 6

2.1. Identificación del problema................................................................................................................. 6

2.2. Descripción del problema ................................................................................................................... 7

2.3. Formulación del problema .................................................................................................................. 8

3. OBJETIVOS .............................................................................................................................................. 8

3.1. Objetivo general .................................................................................................................................. 8

4. JUSTIFICACIÓN Y ALCANCE ............................................................................................................... 9

4.1. Justificación......................................................................................................................................... 9

4.2. Alcance ................................................................................................................................................ 9

5. MARCO TEÓRICO ................................................................................................................................. 10

5.1. Proyecto............................................................................................................................................. 10

5.2. Estudio de mercado ........................................................................................................................... 11

5.3. Estudio técnico .................................................................................................................................. 12

5.4. Ingeniería de proyecto ....................................................................................................................... 13


5.5. Estudio organizacional ...................................................................................................................... 15

5.6. Estudio legal ...................................................................................................................................... 16

5.7. Estudio financiero ............................................................................................................................. 16

5.8. Evaluación de impacto ambiental EIA .............................................................................................. 18

6. METOLOGÍA .......................................................................................................................................... 19

6.1. Matriz de diseño metodológico ......................................................................................................... 19

7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ................................................................................................... 20

8. ESTRUCTURA TENTATIVA DEL ESTUDIO ..................................................................................... 22

ÍNDICE DE FIGURAS

Ilustración 1. Informe del Mercado Latinoamericano de Aloe Vera ................................................................. 6

Ilustración 2. Árbol de problemas ...................................................................................................................... 7

INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Matriz de diseño Metodológico ......................................................................................................... 19

Tabla 2. Cronograma de actividades ................................................................................................................ 20


1. ANTECEDENTES

1.1 Antecedentes Generales

EL Aloe vera, llamado sábila, acíbar o áloe de Barbados, entre otros, es una especie suculenta de la familia

Asphodelaceae. Con unas quinientas especies, el aloe está ampliamente distribuido y se considera una especie

invasora en muchas regiones del mundo. El uso del aloe vera como planta medicinal tiene una historia muy

larga, se ha utilizado con fines medicinales en varias culturas durante milenios: Grecia, Egipto, India, México,

Japón y China.

Originaria de Arabia y fue naturalizada en regiones subtropicales y templadas de ambos hemisferios,

incluido el Mediterráneo. Se ha cultivado ampliamente en todo el mundo y se ha naturalizado en el norte de

África, así como en Sudán y los países vecinos, junto con las Islas Canarias, Cabo Verde y las Islas Madeira.

La especie se introdujo en China y en varias partes del sur de Europa en el siglo XVII. Está ampliamente

naturalizado en otros lugares, apareciendo en regiones áridas, templadas y tropicales de continentes templados,

se puede encontrar en arenales y roquedos costeros.

Los primeros escritos conocidos sobre el zumo nutritivo de la planta se remontan a hace 6.000 años en el

antiguo Egipto. El aloe vera era considerada una planta sagrada cuya «sangre» contenía los secretos de la

belleza, la salud y la inmortalidad. Era conocida como la «planta de la eternidad». Su efecto antiinflamatorio y

calmante del dolor se documentó en el «papiro Eber» de 1,550 aC.

El aloe vera es ampliamente reconocido por sus propiedades curativas y restauradoras. Tiene hojas verdes

gruesas y suculentas que contienen gel y látex. El gel se compone principalmente de agua, y el resto incluye

varias vitaminas, enzimas, aminoácidos, hormonas, minerales y azúcares, la mayoría de los cuales se encuentran

en el cuerpo humano.
1.2 Antecedentes Específicos

El jugo de aloe vera, al tener un máximo de 200 diferentes tipos de moléculas, contiene aproximadamente 98%

de agua, el contenido total de sólidos de gel de aloe vera es 0.66% y de sólidos solubles son 0,56% con alguna

fluctuación estacional. En materia seca gel base aloe consta de polisacáridos (55%), azúcares (17%), minerales

(16%), proteínas (7%), lípidos (4%) y compuestos fenólic os (1%). Por las propiedades nutricionales y

curativas que posee es una gran alternativa para ser entregada en el subsidio materno infantil.

El aloe vera como alimento presenta un valor calórico moderado sin apenas grasas, por lo que es recomendable

para personas que realizan dietas destinadas a combatir el sobrepeso. Asimismo, es digestivo por lo que ayuda a

asimilar el resto de alimentos de nuestra dieta, al tiempo que ayuda a regular el tránsito intestinal.

Esta planta aporta antioxidantes, que retrasan el envejecimiento celular y previenen la aparición de

enfermedades. Asimismo, esto también se traduce en la eliminación de los radicales libres y una mejora en el

cuidado de la piel. Nos protege de las bacterias a través del fortalecimiento del sistema inmune. Esto también

tiene efectos sobre la dentadura, ya que protege nuestros dientes de la acción de agentes externos.

Además de esto, debido a la creciente conciencia de salud entre los consumidores, los fabricantes en la industria

de alimentos y bebidas están lanzando productos que contienen aloe vera como té, jugos, bebidas con sabor,

bebidas instantáneas en polvo, y otros. Se espera que estos factores impulsen el crecimiento del mercado

latinoamericano de aloe vera en los próximos años.

Para mejorar las condiciones de vida a través de mayores ingresos familiares en comunidades rurales de los

valles interandinos de Bolivia, el Aloe Vera (sábila) se constituye en una alternativa con proyecciones de alta

demanda en el contexto de la industria alimenticia, cosmética y médica, y en una buena salida económica; lo

que garantiza un trabajo de gran rentabilidad.


Ilustración 1. Informe del Mercado Latinoamericano de Aloe Vera

Fuente: https://www.expertmarketresearch.com/

2. CARACTERIZACIÓN DEL PROBLEMA

2.1. Identificación del problema

Es este tipo de estudio para la identificación del problema central es necesario tener la información clara y

detallada de posibles causas y efectos que abarcan a un área en concreto, para encontrar las soluciones

respectivas. En este caso se emplea el método del Árbol de problemas, donde se va detallando las causas y

efectos dentro del problema principal.


Ilustración 2. Árbol de problemas

Fuente: Elaboración propia

2.2. Descripción del problema

El problema principal es el escaso aprovechamiento de la pulpa de Aloe vera en el departamento de

Cochabamba, el cual se debe a diversas causas detectadas como el desconocimiento de las propiedades y

beneficios del Aloe vera en la región, debido a la baja difusión de información, otra causa detectada son las

oportunidades de negocio en relación a la utilización de la planta de Aloe vera por lo cual empresas nacionales

no están dedicadas a la industrialización del aloe vera. De otro modo hay una baja innovación en productos a

base de aloe vera ya que solo se utiliza en Bolivia como uso cosmético, debido al poco conocimiento de las

cualidades del Aloe Vera en el departamento.

De esta manera el problema genera efectos como la importación de productos a base del Aloe vera, lo cual

ocasiona una falta de oportunidades de empleo que hoy es un problema en nuestro departamento y la nación.

Otro efecto es la pérdida del valor agregado del Aloe vera ocasionando que las empresas nacionales se
concentren en solo comercializar con frutos comunes de la región, por ultimo el desaprovechamiento de las

muchas propiedades alimenticias que contiene el Aloe Vera.

2.3. Formulación del problema

¿La implementación de una planta productora de jugos a base de pulpa de Aloe Vera permitirá un mejor

aprovechamiento de la pulpa de Aloe vera en el mercado alimenticio del departamento de Cochabamba?

3. OBJETIVOS

3.1. Objetivo general

Elaborar un proyecto de factibilidad para la implementación de una planta de producción de jugos a base de

pulpa de aloe vera en la ciudad de Cochabamba.

3.2. Objetivos específicos

• Desarrollar un estudio de mercado para estimar demanda y oferta, precio, forma de comercialización del

producto en el departamento de Cochabamba.

• Realizar un estudio técnico para determinar el tamaño y la localización optima del proyecto.

• Efectuar el estudio de ingeniería de proyecto que determine requerimiento de maquinarias y equipos,

descripción de los procesos productivos y el diseño de planta para el procesamiento y elaboración de

jugos a base de pulpa de aloe vera.

• Efectuar un análisis financiero para evaluar la viabilidad financiera del proyecto.

• Realizar un análisis ambiental para la identificación de impactos ambientales que generará la

implementación del proyecto


4. JUSTIFICACIÓN Y ALCANCE

4.1. Justificación

4.1.1. Justificación Técnica

El proyecto permitirá la aplicación de técnicas y procedimientos, nuevas alternativas tecnológicas para la

industrialización de la pulpa de aloe vera para el procesamiento y la elaboración del jugo, al mismo tiempo

contribuir a la oferta de productos nacionales con valor agregado.

4.1.2. Justificación Social

Este proyecto ofrecerá a la sociedad un producto natural con un alto contenido de propiedades nutritivas,

desarrolladas con materia prima nacional y de calidad, a su vez generar fuentes de empleo para la región de

Cochabamba.

4.1.3. Justificación Económica

A través del proyecto se generará fuentes de empleos directos e indirectos, como también generará un

incremento de consumo del jugo de aloe vera, de esta manera se beneficiará económicamente a la región

Cochabambina.

4.2. Alcance

4.2.1. Alcance Geográfico

La geografía a ser tomada para el proyecto de factibilidad abarca el departamento de Cochabamba-Bolivia

4.2.2. Alcance Temporal

El estudio de factibilidad tendrá un tiempo de duración de 6 meses

4.2.3. Alcance Temático

Para el desarrollo de este proyecto se hará uso de las siguientes asignaturas de la carrera de ingeniería industrial:
• Investigación de mercados: Permitirá generar un diagnóstico de los cambios en el entorno y las

acciones en los consumidores.

• Costos industriales: Determina los costos fijos y costos variables de la actividad productiva y por

último los gastos administrativos de producción y comercialización que permite consolidad los estudios

financieros de proyecto.

• Ingeniería Económica: Para elaborar los flujos de efectivos y calcular los indicadores de valor

económico con la implementación del proyecto como el TIR, VAN como también permite conocer la

rentabilidad de inversión.

• Preparación y evaluación de proyectos I y II: Permitirá crear la estructura de rentabilidad, análisis

económico, financiación requerida para la realización de proyectos.

• Organización industrial: Ayudara a lograr tener una organización adecuada de la empresa y una

asignación adecuada de los limitados recursos existente.

• Ingeniería de métodos: Contribuirá a la elaboración de flujo a través de cursogramas analítico, además

de evaluar métodos de trabajo para la optimización de los procesos productivos.

• Procesos Industriales II: Para determinar los procesos productivos que se llevan a cabo en la

industrialización de materias primas, de esta manera determinar la forma más eficiente y eficaz para la

producción del producto final.

5. MARCO TEÓRICO

5.1. Proyecto

Búsqueda de una solución para el planteamiento de un problema que tiende a resolver una necesidad

humana. Cualquiera sea la idea que pretende a implementar la inversión, metodología o tecnología a aplicar, lo

que conlleva la búsqueda de proposiciones coherentes destinadas a resolver estas necesidades humanas. El

proyecto surge como respuesta a una “idea” que busca la solución de un problema, necesidad o deseo

(reemplazo de tecnología obsoleta, abandono de una línea de productos, introducción de un nuevo canal de
comercialización como el e-commerce) la manera de aprovechar una oportunidad de negocio. (Sapag, Sapag , &

Sapag Puelma, 2014, pág. 1)

5.2. Estudio de mercado

Uno de los factores más críticos en el estudio de proyectos es la determinación del mercado, tanto por el hecho

de que aquí se define la cuantía de su demanda e ingresos de operación como por los costos e inversiones

implícitos. (Sapag, Sapag , & Sapag Puelma, 2014, pág. 29)

5.2.1. Segmentación del mercado

La empresa identifica distintos modos de segmentar el mercado y desarrolla perfiles de los segmentos de

mercado resultantes.

Los mercados están compuestos por compradores que entre sí se diferencian de una o varias maneras. Pueden

diferenciarse en función de sus deseos, de sus recursos, de su situación geográfica, de sus actitudes de compra y

de sus prácticas de compra. Mediante la segmentación de mercado, las empresas dividen mercados grandes y

heterogéneos en segmentos más reducidos a los que se puede llegar de forma más eficaz con productos y

servicios que satisfagan las necesidades exclusivas de cada uno. Las variables más utilizadas en la segmentación

de mercados se dividen en cuatro grupos principales: Geográfica, Demográfica, Psicográfica, Conductuales.

(Kotler, Amstrong, Camara Ibañez, & Cruz Roche, 2004, págs. 249-250)

5.2.2. Análisis de consumidor

Caracterizar a los consumidores actuales y potenciales, identificando sus preferencias, hábitos de consumo,

motivaciones, etcétera, para obtener un perfil sobre el cual pueda basarse la estrategia comercial.

Eventualmente, un proyecto pudiera tener más de un segmento de consumidores, por lo que esta tarea puede

convertirse en algo más complejo. (Sapag, Sapag , & Sapag Puelma, 2014, pág. 30)
5.2.3. Análisis de la demanda

Cuantifica el volumen de bienes o servicios que el consumidor podría adquirir de la producción del proyecto. La

cantidad demandada se asocia con distintos niveles de precio y condiciones de venta, entre otros factores, y se

proyecta en el tiempo, diferenciando claramente la demanda deseada de la real. La principal dificultad de esta

situación radica en definir la proyección de la demanda global y aquella parte que podrá captar el proyecto; sin

embargo, existen diversas técnicas y procedimientos que permiten obtener una aproximación, la mayoría de las

veces confiable. (Sapag, Sapag , & Sapag Puelma, 2014, pág. 31)

5.2.4. Análisis de la Oferta

Suele ser compleja porque no siempre es posible visualizar todas las alternativas de sustitución del producto del

proyecto o la potencialidad real de la ampliación de la cantidad ofrecida si no se conoce la capacidad instalada

ociosa de la competencia, sus planes de expansión o los nuevos proyectos en curso (Sapag, Sapag , & Sapag

Puelma, 2014, pág. 31)

5.3. Estudio técnico

Su autor lo define como: diferentes opciones de tamaño y su relación con el mercado; alternativas de

localización y criterios para su definición; identificación y selección de procesos técnicos utilizables;

aproximación al modelo administrativo tanto para el período de ejecución como para la operación; y definición

en lo posible de las actividades que se desarrollarán en la etapa de ejecución y su cronología, para determinar en

lo posible el momento de puesta en marcha. (Miranda Miranda, 2001, pág. 33)

5.3.1. Estudio de la localización

El autor afirma que: solo es gravitante en un proyecto nuevo. Una empresa en marcha únicamente requerirá

efectuar estudios de localización administrativa, puesto que la localización productiva, al estar ya establecida en

el lugar previamente definido, no requerirá cambios de localización en el futuro. Para todo proyecto es
susceptible de estudiar la localización óptima, puesto que el inversionista dispondrá de la posibilidad de definir

cuál es la mejor localización que le permitirá maximizar sus ingresos operacionales.

Aunque en el estudio de localización prime el criterio del Valor Actual de Costos (VAC ), su resultado no puede

ser confiable, ya que existen muchos aspectos cualitativos que inciden en la localización y que no son

susceptibles de ser incorporados en un flujo. (Sapag, Sapag , & Sapag Puelma, 2014, págs. 167-168)

5.3.2. Tamaño del proyecto

“El tamaño del proyecto hace referencia a la capacidad de producción de un bien o de la prestación de un

servicio durante la vigencia del proyecto” (Miranda Miranda, 2001, pág. 128)

5.4. Ingeniería de proyecto

Debe determinar la función de producción óptima para la utilización eficiente y eficaz de los recursos

disponibles para la producción del bien o servicio deseado. Para ello deberán analizarse las distintas alternativas

y condiciones en las que pueden combinarse los factores productivos, identificando los costos y los ingresos de

operación asociados con cada una de las alternativas de producción, mediante la cuantificación y proyección en

el tiempo de los montos de inversiones de capital. (Sapag, Sapag , & Sapag Puelma, 2014, pág. 109)

5.4.1. Layout

El concepto de distribución de las instalaciones o Layout lo entenderemos como la disposición que se le da a los

recursos físicos de una empresa de forma tal que permitan ejecutar sus procesos productivamente. Aquí, se

incluyen, no sólo la disposición de las máquinas y las bodegas. También tenemos en consideración las oficinas,

las instalaciones de servicios para los empleados, los accesos, la seguridad, la red de sistemas y todo lo que deba

organizarse en la empresa. (Gomez Gomez & Brito Aguilar, 2020, pág. 43)
5.4.2. Tipo de distribución

Según el tipo de producción que se determine para los procesos, tendremos una de las siguientes distribuciones:

En cadena, en células, por proceso, por posición fija. La decisión del tipo de flujo dependerá del tipo de

producto, del tipo de materiales, del tipo de maquinaria y de la interrelación entre operarios y equipos.

• En cadena (en línea o por producto): Un producto o parte de éste se realiza en un área y el

material, que siempre está en movimiento como lo está el producto, pasan a otra área, las que están

ordenas por secuencia de uso. Ejemplos: ensamblaje de un automóvil, fábricas de fundición,

confecciones, embotellado.

• En células: Esta es una sofisticación de los sistemas productivos repetitivos (por lotes o

intermitentes), propia de la filosofía justo a tiempo, la cual será analizada en detalle más adelante.

• Por proceso (o función): Todas las operaciones del mismo proceso están agrupadas por sus

características similares. Ejemplos: área de soldadura, departamento de mantenimiento, sección de

tratamiento térmico.

• Por posición fija: Permanece el material o el componente en un lugar fijo, invariable, sin

movimiento; todas las herramientas, las maquinarias, los operarios y otras piezas de material concurren

a ella. Ejemplos: la elaboración de un barco en un astillero, la construcción de un edificio, la fabricación

de un avión comercial. (Gomez Gomez & Brito Aguilar, 2020, pág. 45)

5.4.3 Cursogramas analítico

Este es un diagrama muy útil para exponer gráficamente cada paso que sigue una unidad en la planta,

comenzando por la materia prima y prosiguiendo hasta que el producto está terminado. Todas las actividades se

registran con símbolos en la gráfica (operaciones, transportes, demoras, inspecciones, almacenamientos).

(Gomez Gomez & Brito Aguilar, 2020, pág. 72)


5.5. Estudio organizacional

Atiende los factores propios de la actividad ejecutiva de la administración del proyecto: organización,

procedimientos administrativos y normativas legales asociadas. Para cada proyecto y estrategia particular es

posible definir la estructura organizativa que mejor se adapte a los requerimientos de su posterior operación.

Conocer esta estructura es fundamental para definir las necesidades de personal calificado para la gestión y, por

lo tanto, estimar con mayor precisión los costos indirectos de la mano de obra. (Sapag, Sapag , & Sapag

Puelma, 2014, pág. 33)

5.5.1. Organización Line y Staff

Llamada organización funcional. Una persona es colocada en una posición “staff” y es designada para coordinar

el proyecto. Su misión consiste en, coordinar, planificar y constatar el avance del proyecto. El coordinador no

dispone de ninguna autoridad, depende de la dirección. Este tipo de organización de responsabilidades es

adaptada únicamente a los pequeños proyectos. (Terrazas Pastor R. A., 2009, pág. 179)

5.5.2. Selección de personal

La selección consiste en elegir al hombre adecuado para el sitio adecuado. En otras palabras, la selección busca

entre los candidatos reclutados a los más adecuados para los puestos que existen en la empresa, con la intención

de mantener o aumentar la eficiencia y el desempeño del personal, así como la eficacia de la organización. Así

la selección busca solucionar dos problemas básicos:

a) Adecuación de la persona al trabajo.

b) Eficiencia y eficacia de la persona en el puesto.

El proceso selectivo debe de proporcionar, no sólo un diagnóstico, sino especialmente un pronóstico de esas dos

variables. No sólo dar una idea actual, sino también una proyección de cómo será en el futuro el aprendizaje y el

nivel de realización. (Chiavenato, 2014, pág. 169)


5.6. Estudio legal

Los aspectos legales pueden restringir la localización y obligar a mayores costos de transporte, o bien, pueden

otorgar franquicias para incentivar el desarrollo de determinadas zonas geográficas donde el beneficio que

obtendría el proyecto superaría los mayores costos de transporte.

Uno de los efectos más directos de los factores legales y reglamentarios tiene que ver con los aspectos

tributarios. Normalmente existen disposiciones que afectan de manera diferente a los proyectos, dependiendo

del bien o servicio que produzcan. Esto se manifiesta en el otorgamiento de permisos y patentes, en las tasas

arancelarias diferenciadas para tipos distintos de materias primas o productos terminados, o incluso en la

constitución de la empresa que llevará a cabo el proyecto, la cual tiene exigencias impositivas distintas según el

tipo de organización que se seleccione.

Otro de los efectos lo constituye la determinación de los desembolsos que representa la concreción de las

opciones seleccionadas como las más convenientes para el proyecto; por ejemplo, los gastos en los que se

deberá incurrir por la confección de un contrato para encargar una tecnología que debe hacerse a pedido.

Asimismo, es posible identificar una serie de otros efectos económicos vinculados con variables legales.

(Sapag, Sapag , & Sapag Puelma, 2014, pág. 34)

5.7. Estudio financiero

Ordenar y sistematizar la información de carácter monetario que proporcionaron las etapas anteriores, elaborar

los cuadros analíticos y datos adicionales para la evaluación del proyecto y estudiar los antecedentes para

determinar su rentabilidad. Las inversiones del proyecto pueden clasificarse, según corresponda, en terrenos,

obras físicas, equipamiento de fábrica y oficinas, capital de trabajo, puesta en marcha y otros. Puesto que

durante la vida de operación del proyecto puede ser necesario incurrir en inversiones para ampliaciones de las

edificaciones, reposición del equipamiento o adiciones de capital de trabajo, será preciso presentar un

calendario de inversiones y reinversiones o capex, que puede elaborarse en dos informes separados,

correspondientes a la etapa previa a la puesta en marcha y a la etapa de operación. También deberá


proporcionarse información sobre el valor residual de las inversiones. (Sapag, Sapag , & Sapag Puelma, 2014,

pág. 34)

5.7.1. Inversiones en activos fijos

Son todas aquellas que se realizan en los bienes tangibles que se utilizarán en el proceso de transformación de

los insumos o que sirven de apoyo a la operación normal del proyecto. Constituyen activos fijos, entre otros, los

terrenos, las obras físicas (edificios industriales, sala de venta, oficinas administrativas, vías de acceso,

estacionamientos, bodegas, etcétera), el equipamiento de la planta, de las oficinas y de las salas de venta (en

maquinarias, muebles, herramientas, vehículos y decoración en general), así como la infraestructura de servicios

de apoyo (agua potable, desagües, red eléctrica, comunicaciones, energía, etcétera). (Sapag, Sapag , & Sapag

Puelma, 2014, pág. 199)

5.7.2. Criterio del valor actual neto VAN

Plantea que el proyecto debe aceptarse si su valor actual neto (VAN) es igual o superior a cero, donde el VAN

es la diferencia entre todos sus ingresos y egresos expresados en moneda actual. El VAN como criterio

representa una medida de valor o riqueza, es decir, al calcular un VAN se busca determinar cuánto valor o

desvalor generaría un proyecto para una compañía o inversionista en el caso de ser aceptado. (Sapag, Sapag , &

Sapag Puelma, 2014, pág. 252)

5.7.3. Criterio de la tasa interna de retorno TIR

Criterio de la tasa interna de retorno: evalúa el proyecto en función de una única tasa de rendimiento por

periodo, con la cual la totalidad de los beneficios actualizados son exactamente iguales a los desembolsos

expresados en moneda actual. (Sapag, Sapag , & Sapag Puelma, 2014, pág. 253)

5.7.4. Razón beneficio costo

Criterio tradicionalmente utilizado en la evaluación de proyectos es la razón beneficio-costo (RBC). Cuando se

aplica teniendo en cuenta los flujos no descontados de caja, conlleva los mismos problemas ya indicados
respecto del valor tiempo del dinero. Estas mismas limitaciones han inducido a utilizar factores descontados”.

(Sapag, Sapag , & Sapag Puelma, 2014, pág. 262)

5.8. Evaluación de impacto ambiental EIA

Es un instrumento de gestión medioambiental de tipo preventivo y directo. Es un procedimiento jurídico -

administrativo para identificar, prevenir e interpretar los impactos ambientales que produciría un proyecto en el

medio ambiente en caso de ser ejecutado, todo ello con el fin de que la administración competente pueda

aceptarlo, modificarlo o rechazarlo. Dicho procedimiento se inicia con la presentación de una memoria resumen

por parte del promotor, sigue con la realización de consultas previas a personas e instituciones por parte del

órgano ambiental, continúa con la realización del Estudio de Impacto Ambiental a cargo del promotor y su

presentación al órgano sustantivo, se prolonga en un proceso de participación pública y se concluye con una

Declaración de Impacto Ambiental (DIA) por parte del órgano ambiental. (Encinas Malagon & Gomez de

Balugera, 2011, pág. 24)

5.8.1. Matriz Causa-Efecto

Las matrices de interacción causa-efecto fueron los primeros métodos que surgieron para los EsIA. Es un

cuadro de doble entrada en el que se ponen en filas los factores ambientales que pueden verse afectados por el

proyecto y en columnas las acciones del proyecto que pueden provocar impactos. En cada casilla o intersecto,

también llamado elemento tipo tendremos, por lo tanto, un posible impacto, una interacción acción-factor o

causa efecto. Por eso se les llama matriz de interacción causa-efecto. (Encinas Malagon & Gomez de Balugera,

2011, pág. 84)


6. METOLOGÍA

6.1. Matriz de diseño metodológico

En la tabla 1 se muestra la matriz de diseño metodológico la cual orienta sobre el método de investigación que

se utilizará para la obtención de la información, la recolección de datos, a través de que instrumento se lo hará y

que unidades están relacionadas en el problema de investigación.

Tabla 1. Matriz de diseño Metodológico

Objetivo especifico Unidad de Tipo y fuente de Técnica de análisis Resultado esperado


análisis información
Desarrollar un estudio de • Población de la Fuente Primaria: - • Segmentación de -Determinar el tamaño de
mercado para estimar ciudad de Entrevistas - mercado la muestra
demanda y oferta, precio, Cochabamba Encuestas • Análisis de
forma de Fuente consumidor -Determinar la oferta,
comercialización y Secundaria: • Análisis de la demanda y precio del
distribución del producto -Instituto Nacional demanda producto
en el departamento de de Estadística INE • Análisis de oferta
Cochabamba datos de la -Determinar la forma de
población en comercialización y los
Cochabamba canales de distribución
(aspectos
socioeconómicos)
Realizar un estudio • Ubicación Fuente primaria: • Estudio de la -Seleccionar la ubicación
técnico para determinar el geográfica del -Estudio de localización optima de la planta.
tamaño y la localización departamento mercado. • Tamaño del
optima del proyecto. de -Visitas a proyecto -Determinar la capacidad
Cochabamba Inmobiliarias y tamaño adecuado para el
(Terrenos proyecto.
disponibles en el
departamento de
Cochabamba)
Fuente secundaria:
-Datos
climatológicos y
geográficos del
departamento de
Cochabamba
Efectuar el estudio de • Información Fuente primaria: • Layout -Tecnología y equipos
ingeniería de proyecto del Proceso -Cotizaciones a • Tipos de apropiado
que determine Productivo proveedores sobre distribución
requerimiento de • Tecnología del maquinaria -Distribución adecuada de
maquinarias y equipos, proyecto industrial. la fabrica
descripción de los • Capacidad de Fuente secundaria:
procesos productivos, la maquinaria -Catálogos sobre -Proceso productivo
diseño de planta para el maquinarias y
procesamiento y equipos.
elaboración de jugos a -Propuestas de
base de pulpa de aloe distribución de
vera. plantas
Efectuar un análisis • Información de Fuente primaria: • Criterio de la tasa -Determinar la
financiero para los aspectos -Estudio financiero interna de retorno rentabilidad del proyecto
determinar la rentabilidad financieros del -Evaluación de TIR
financiera del proyecto. proyecto. costos del proyecto. • Criterio del valor
Fuente secundaria: actual neto VAN
-Normativas de • Razón de
impuestos (ley 843 Beneficio-Costo
de reforma
tributaria)

Realizar un análisis • Información de Fuente primaria: • Evaluación de -Determinar posibles


ambiental para la aspectos -Evaluación de impacto impactos ambientales
identificación de impactos ambientales impacto ambiental ambiental EIA
ambientales que generará del proyecto • Matriz Causa- -Establecer medidas
la implementación del Fuente secundaria: Efecto correctivas de impactos
proyecto -La Ley del Medio ambientales negativos
Ambiente N° 1333

Fuente: Elaboración propia

7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

En la tabla 2 se presenta el cronograma de actividades a realizar la cual nos ayudara a cumplir los objetivos

planteados, los cuales se establecerán como actividades a ser desarrolladas y cumplidas en el periodo de 6

meses como duración del proyecto.

Tabla 2. Cronograma de actividades

TIEMPO
OBEJTIVOS
ACTIVIDAD MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6
ESPECIFICOS
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
• Desarrollar un estudio
de mercado para Determinar el mercado
objetivo
estimar demanda y
oferta, precio, forma de
comercialización y Definir el tamaño de la
distribución del muestra y elaboración de
encuesta
producto en el
departamento de
Realizar la encuesta a la
Cochabamba. población

Tabulación y análisis de
datos obtenidos
Establecer la oferta, demanda
y precio de venta

• Realizar un estudio
técnico para determinar Determinar factores para el
tamaño de la planta.
el tamaño y la
localización optima del
proyecto. Determinar factores para la
localización de la planta.

Entrevista con inmobiliarias

Identificación de localización
óptima para la planta

Adquisición de terreno

• Efectuar el estudio de Definir procesos de


ingeniería de proyecto producción
que determine Selección de maquinaria
requerimiento de
maquinarias y equipos, Establecer materia prima y
descripción de los equipos
procesos productivos, Definir diagrama de procesos
diseño de planta para el y cursograma analítico
procesamiento y
elaboración de jugos a Determinar distribución de
base de pulpa de aloe planta
vera.
Determinar estructura
organizacional de la planta

• Efectuar un análisis
financiero para Determinar costos de
determinar la producción, administración y
rentabilidad financiera comercialización
del proyecto.

Análisis de opciones de
financiamiento

Elaboración y proyección de
estados financieros

• Realizar un análisis
ambiental para la Análisis de normativas
identificación de medioambientales
impactos ambientales
que generará la Elaboración y análisis de
implementación del matriz de Causa-Efecto
proyecto.
Establecer medidas de
mitigación de impactos
ambientales

Fuente: Elaboración propia


8. ESTRUCTURA TENTATIVA DEL ESTUDIO

La estructura tentativa del estudio es el índice tentativo que contendrá el proyecto o estudio desglosado en

capítulos, en este caso está planteado para el proyecto de factibilidad para la implementación de una planta de

producción de jugos a base de pulpa de Aloe Vera.

CAPITULO I: DISEÑO METODOLOGICO

1.1. Antecedentes

1.1.1. Antecedentes Generales

1.1.2. Antecedentes Específicos

1.2. Caracterización del problema

1.2.1. Identificación del problema

1.2.2. Descripción del problema

1.2.3. Formulación del problema

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo General

1.3.2. Objetivos específicos

1.4. Justificación y alcance

1.4.1. Justificación

1.4.1.1. Justificación técnica

1.4.1.2 Justificación económica

1.4.1.3 Justificación social

1.5. Metodología

1.5.1 Matriz de diseño metodológico

1.6. Cronograma de actividades

CAPITULO 2: MARCO TEORICO

2.1. Proyecto

2.2. Estudio de mercado

2.2.1. Segmentación del mercado


2.2.2. Análisis del consumidor

2.2.3. Análisis de la demanda

2.2.4. Análisis de la oferta

2.3. Estudio técnico

2.3.1. Estudio de la localización

2.3.2. Tamaño del proyecto

2.4 Ingeniería del proyecto

2.4.1. Proceso productivo

2.4.2. Tipo de distribución

2.4.3. Layout

2.5. Estudio Organizacional

2.5.1. Organización Line y Staff

2.5.2. Selección de personal

2.6. Estudio legal

2.7. Estudio financiero

2.7.1. Inversiones del proyecto

2.7.2. Presupuesto de ingresos y egresos

2.8. Estudio Económico

2.8.1. Criterio del valor actual neto VAN

2.8.2. Criterio de la tasa interna de retorno TIR

2.8.3. Razón beneficio costo

2.9. Evaluación de impacto ambiental EIA

2.9.1. Matriz de causa-efecto

CAPITULO III: ESTUDIO DE MERCADO

3.1. Análisis del mercado

3.1.1 Identificación del mercado

3.1.2. Análisis de la demanda

3.1.3. Tamaño del mercado


3.2. Tamaño de muestra

3.3. Diseño de encuesta

3.4. Proyección de demanda

3.5. Análisis de comercialización

3.6. Canales de distribución

3.7. Conclusiones

CAPITULO IV: ESTUDIO TECNICO

4.1. Determinación del tamaño de la planta

4.2. Localización optima de la planta

4.2.1. Macro localización

4.2.2. Micro localización

4.2.3. Método cualitativo por puntos

4.3. Conclusiones

CAPITULO V: INGENIERIA DEL PROYECTO

5.1 Proceso productivo

5.1.1 Diagrama de flujo de procesos

5.1.2. Cursograma analítico

5.2. Selección de maquinaria y equipo

5.3. Selección de materia prima

5.4. Selección de personal de producción

5.5. Distribución de planta

5.6. Conclusiones

CAPITULO VI: EVALUACION ECONOMICA

7.1. Impacto del proyecto

7.2. Inversiones

7.3. Egresos e Ingresos

7.4. Flujo de fondos

7.5. Conclusiones
CAPITULO VII: EVALUACION FINANCIERA

8.1. Valor actual neto (VAN)

8.2. Tasa interna de rendimiento (TIR)

8.3. Relación de beneficio-costo (B/C)

8.4. Análisis de sensibilidad

8.5. Conclusiones

CAPITULO VIII: EVALUACION AMBIENTAL

9.1. Identificación de impactos ambientales

9.1.1. Matriz de causa-efecto

9.2. Medidas de mitigación de impactos ambientales

9.3. Conclusiones

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIA

ANEXOS
BIBLIOGRAFÍA

Encinas Malagon, M. D., & Gomez de Balugera, Z. (2011). Evaluacion de impacto ambiental. 1ed. España.

Gomez Gomez, I., & Brito Aguilar, J. G. (2020). Administracion de operaciones. 1ed. Ecuador.

Kotler, P., Amstrong, G., Camara Ibañez, D., & Cruz Roche, I. (2004). Marketing. 10ed. Madrid: Pearson

Education S.A.

Chiavenato, I. (2014). Administracion de Recursos Humanos. 9ed. Mexico: McGraw-Hill.

Miranda Miranda, J. j. (2001). Gestion de Proyectos. 4ed. Bogota: MM Editores.

Terrazas Pastor, R. (2006). Preparacion y evaluacion de proyectos: Un enfoque sistemico e integral. 1ed.

Bolivia.

Sapag, C., Sapag , C., & Sapag Puelma. (2014). Preparacion y evaluacion de proyectos. 6ed. MEXICO,

D.F.:INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.

También podría gustarte