Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL

RENÉ MORENO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS
CARRERA: BIOLOGÍA

Trabajo presentado a la materia de gestión de la


investigación

ENSAYO – LA SOYA TRANSGENICA Y SU RELACIÓN


CON EL MEDIO AMBIENTE EN SANTA CRUZ BOLIVIA

DOCENTE: LIC. ANA MARIA MOSTACEDO


MATERIA: MAB 151
ESTUDIANTE:
REGISTRO:
PRÁCTICO: 5
FECHA DE ENTREGA: 19/12/2022

SANTA CRUZ DE LA SIERRA - BOLIVIA

1
DEDICATORIA
Este trabajo de investigación se la dedico a

2
AGRADECIMIENTOS
Quiero agradecer a

3
CONTENIDO

DEDICATORIA................................................................................... II
AGRADECIMIENTOS........................................................................ III
CONTENIDO....……............................................................................ IV
RESUMEN............................................................................................. V
1. INTRODUCCIÓN............................................................... 6

2. METODOLOGÍA............................................................... 6

2.1....................................BUSQUEDA DE INFORMACIÓN
.............................................................................................7
2.2. SISTEMATIZACIÓN DE INFORMACIÓN..................
..........................................................................7
2.3................................. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
.............................................................................................7

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN......................................... 8

3.1.................................................................. DEFINICIONES
.............................................................................................8
3.2....................APORTACIONES AL MEDIO AMBIENTE
.............................................................................................8
3.3........................................................TIPOS DE CULTIVOS
.............................................................................................9
3.4. LOS CULTIVOS DE SOYA Y EL MEDIO AMBIENTE
............................................................................................... 10

4. CONCLUSIONES............................................................... 14

5. RECOMENDACIONES..................................................... 16

6. BIBLIOGRAFIA................................................................. 16

4
LA SOYA TRANNSGENICA Y SU RELACIÓN CON EL MEDIO
AMBIENTE EN SANTA CRUZ-BOLIVIA

RESUMEN

Un Transgénico es aquel que incluye a aquellos organismos a los que se le ha


introducido ADN que no pertenece a su genoma original, es decir exógeno,
podemos decir que todos los transgénicos son OGMs pero no todos los OGMs
son transgénicos, existen diferentes técnicas de mejoramiento vegetal entre
ellas igual está la edición Genética. En medio de la crisis sanitaria producida
por la propagación del COVID-19, el gobierno boliviano, a través del Comité
Nacional de Bioseguridad (CNB) y dando continuidad a la política del anterior
gobierno, admitió de manera “abreviada” la solicitud de evaluación de una
nueva soya genéticamente modificada, la HB4 . La soya HB4, a diferencia de la
clásica RR, tiene dos características que la harían más atractiva, por un lado,
es una soya a la que se le ha añadido el gen HaHB4 de ahí su nombre, un gen
proveniente del girasol común y que sirve para aumentar la resistencia de la
planta al estrés hídrico. Es decir, la vuelve menos vulnerable a las sequías. Por
otro lado, esta soya tiene la propiedad de ser resistente al glufosinato de
amonio, un herbicida que vendría a sustituir o a complementar al glifosato.
Para ello se ha añadido un gen proveniente de la bacteria Streptomyces
hygroscopicusk, que tiene la capacidad de resistir dicho veneno. se estima que,
al ser resistente al estrés provocado por las sequías, esta soya podría estar
destinada a ser cultivada en los bosques secos de la Chiquitanía boliviana.
Entre los resultados más relevantes que se obtuvo es que los transgénicos no
son dañinos al medio ambiente ya que estos reducen el uso de insecticidas y
herbicidas, que los cultivos transgénicos ayudan a conservar la biodiversidad,
reducen las emisiones de CO2, disminuyen la perdida de agua, estos hacen una
agricultura sostenible y también que combaten y frenan el cambio climático
ejemplo: Los cultivos tolerantes a herbicida han facilitado la adopción de
prácticas conservacionistas, como la Siembra Directa, que reducen la pérdida
de carbono y la erosión del suelo.

Palabras Clave: OGMs, Soya, Transgénesis, soya transgénica, medio ambiente

5
1. INTRODUCCIÓN

CHAN (2019), indica que: “Un organismo transgénico es aquel que tiene un
gen de otro organismo introducido mediante técnicas de Ingeniería
Genética.” p12.
Nuevamente la misma autora nos indica que: “Los genes son los que
confieren las características a los seres vivos y las plantas tienen entre
25.000 y 50.000. El estudio de los genes permite saber qué características
confieren. Sabido esto se puede trasladar esa característica a un cultivo de
interés, mejorando sus propiedades. El trigo HB4, por ejemplo, tiene
agregado un gen de girasol que hace al trigo más tolerante a la sequía”.
Los resultados actuales muestran que las plantas editadas genéticamente
son tan seguras como sus homólogas mejoradas de forma convencional. La
edición de genes permite una mayor precisión a la hora de desarrollar
nuevas plantas y está sujeta a las mismas prácticas de cultivo rigurosas que
las plantas mejoradas de forma convencional. (ministro de salud de
Canadá, 2021).
La adopción de los cultivos transgénicos generó importantes beneficios
económicos para muchos agricultores y sus familias. El uso de la soya
tolerante a herbicida estimuló nuevas técnicas de producción muy
favorables a la sostenibilidad de los cultivos como la siembra directa y la
rotación de cultivos, dado que el glifosato facilitó el control de malezas.
Adicionalmente, la biotecnología ayudó a incrementar el rendimiento de la
soya. La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (ANAPO)
estimó que, de no haberse adoptado la soya tolerante a herbicida, el
rendimiento promedio de la soya convencional para el período 2005-2015
hubiera sido un 20% menor, pero, gracias a la soya transgénica, la
producción agregada se incrementó significativamente. Finalmente, la soya
transgénica evitó el desmonte de, por lo menos, 230.000 hectáreas. El
mismo estudio indicó que el maíz transgénico podría generar beneficios
adicionales para el país.
El arroz es uno de los principales contribuyentes a las emisiones de gases de
efecto invernadero debido a las emisiones de metano de los arrozales
inundados, por lo tanto, se puede abordar de dos maneras el cambio
climático en el arroz, por ejemplo: haciendo que el cultivo sea más
resistente al clima y mediante cambios en las prácticas de gestión que
reducen las emisiones de metano, por lo tanto, estos ralentizan el
calentamiento global. (Heredia, Kant, Prodhan, Dixit y Wissuwa, 2021).
El objetivo del trabajo de investigación es saber y conocer sobre la soya
transgénica en Bolivia específicamente en Santa Cruz y como se relaciona
esta producción con el medio ambiente

6
2. METODOLOGÍA

2.1. Búsqueda de Información

La información se buscó y obtuvo a través de buscadores académicos como


Eric, Scielo, Academia.Edu, Sci Hub y Springer Link, también se buscó en
revistas científicas como Nature biotechnology y Journal of South
American Earth Sciences, Sciencie, páginas web de divulgación científica
como BiotecBolivia, AgroAvances, ChileBio y ArgenBio, publicaciones de
estudiantes y profesionales en el área, conferencias, congresos y un podcast
de spotify sobre los transgénicos a cargo de dos profesionales mexicanos, el
primero un Biólogo de nombre Luis Ventura y el otro un Ing. en
Biotecnología Daniel Domínguez.
La necesidad de mi búsqueda de esta información es dar a conocer a las
personas sobre la soya transgénica y como ayudarían los transgénicos al
medio ambiente. Entre las cosas más resaltantes que busque es las
declaraciones de varios ministros de diferentes países especialmente de
Kenia y Canadá donde se están aplicando estas tecnologías y ellos han visto
el desarrollo y confirman que los transgénicos han liberado acerca de 150
millones de toneladas de CO2, que los cultivos transgénicos aptos para
inundaciones y sequias han sido resultantes y favorables en sus países,

2.2. Sistematización de la información

Para la sistematización de información primeramente anoté en un


cuadernito todo lo dicho en las conferencias y charlas, luego hice un
esquema de cómo iba a empezar mi ensayo, hice resúmenes, algunos
cuadros, también a partir del trabajo de citas bibliográficas saque citas
textuales tanto largas y cortas, también citas contextuales, luego en las
revistas copié el DOI que estaba al final en referencias bibliográficas y
ese digito lo copie a un repositorio académico que es SCI HUB.

2.3. Diseño de la Investigación

La estructura de esta investigación se basa en la soya transgénica en


Santa Cruz Bolivia y como este cultivo se relaciona con el medio
ambiente pero primero se tenía que conocer las definiciones de lo que es
un transgénico, las técnicas que tienen un OGM, luego mientras se va
desarrollando se encuentran las aportaciones al medio ambiente, los
tipos de cultivo de soya y para culminar si estos cultivos ayudan a
combatir el cambio climático.

7
1. Definiciones
1.1. Definición OGM
2. Aportaciones al medio ambiente
3. Tipos de Cultivo
3.1. Resistencia a insectos, para proteger a los cultivos
de las principales plagas
3.2. Resistencia a hongos, virus y bacterias, para
protegerlos de enfermedades
3.3. Tolerancia a herbicidas, para brindar más opciones
para el manejo de malezas
3.4. Tolerancia a salinidad
3.5. Tolerancia al frío y a las heladas
3.6. Tolerancia al calor
3.7. Tolerancia a la inundación
3.8. Calidad
4. Relación del cultivo con el medio ambiente

3. RESULTADOS

3.1. DEFINICIONES

3.1.1. Definición OGM


La Asociación de Biotecnología Vegetal Agrícola de
Argentina (2021) nos señala que:
Los organismos genéticamente modificados (OGM)
pueden definirse como organismos en los cuales el
material genético (ADN) ha sido modificado a través de la
“tecnología de ADN recombinante” o “ingeniería
genética”. Esta permite transferir genes seleccionados
individuales de un organismo a otro y/o también entre
especies no relacionadas para obtener características
especiales.

3.2. APORTACIONES AL MEDIO AMBIENTE

“Entre 1996 y 2014, gracias a los cultivos GM se produjo


un adicional de 322 millones de toneladas de maíz, 158,4
millones de toneladas de soja, 27,4 millones de toneladas
de fibra de algodón, 9,2 millones de toneladas de canola, y
solo en Estados Unidos y Canadá produjeron un extra de
900.000 toneladas de remolacha. Solo en 2014 sin cultivos

8
GM los agricultores hubiesen necesitado 21 millones de
hectáreas extras de tierra para producir la misma
cantidad de cultivos lo cual equivale al 33% de la tierra
cultivable de Brasil”. (Barfoot y Brookes (2015) citado
por Riesgo (2016), p4.)

HEIKKINEN (2016) nos habla que:


Los cultivos genéticamente modificados (GE, por sus
siglas en inglés) son necesarios para satisfacer las
demandas nutricionales de una población mundial en
crecimiento. Los opositores dicen que los cultivos podrían
plantear riesgos ambientales y de salud, sobre todo a
largo plazo. (figura 12)

En 2016 (VIB), informa que: “El mejoramiento de las


plantas está permitiendo el desarrollo de plantas que
reducen el impacto sobre el medio ambiente”. p15.

Figura 12: Infografía del beneficio de la biotecnología


vegetal al medio ambiente

3.3. TIPOS DE CULTIVOS

3.4.1. Resistencia a insectos, para proteger a los cultivos de las


principales plagas

Maíz, Trigo, Algodón, Poroto, Soya, Canola, Caña de azúcar, Alfalfa


y Berenjena

9
3.4.2. Resistencia a hongos, virus y bacterias, para protegerlos de
enfermedades

Papaya, melón, yuca, camote, manzana, caña, tomate, uva , cacao y


papa

3.4.3. Tolerancia a herbicidas, para brindar más opciones para el


manejo de malezas

Maíz, Alfalfa, Algodón, Soya, Rosas, Trigo, Arroz y Remolacha

3.4.4. Tolerancia a salinidad

Arroz, Cebada, Quínoa, Trigo y Limón

3.4.5. Tolerancia a sequía

Maíz (ver figura 13), Caña de azúcar y Trigo

3.4.6. Tolerancia al frío y a las heladas

Tomate, Maíz, Alfalfa, Papa, Arroz y Canola

3.4.7. Tolerancia al calor

Arroz, Trigo, Garbanzo, Naranja y Algodón

3.4.8. Tolerancia a la inundación

Arroz

3.4.9. Mejoramiento de calidad

Piña, Sandía, Manzana, Papa, Alfalfa, Canola, Flores

10
Figura 13: Maíz transgénico tolerante a sequia
Cuadro # 1: Cultivos GM aprobados en Argentina

SOJA 40-3-2
Característica: Tolerancia al herbicida glifosato
Genes y elementos genéticos introducidos: En la soja 40-3-2 la tolerancia al herbicida
glifosato se origina por introducción del gen de la enzima 3-enolpiruvil-shiquimato-5-
fosfato sintasa (EPSPS), proveniente de la cepa CP4 de la bacteria del suelo
Agrobacterium tumefaciens. La enzima EPSPS producida en esta cepa es tolerante a
glifosato. Por eso, la aplicación del herbicida en plantas que llevan este gen no afecta
la síntesis de aminoácidos aromáticos y por lo tanto tampoco el crecimiento de la
planta. También se introdujeron los elementos genéticos que dirigen a la proteína a
cloroplastos (secuencia que codifica para el péptido CTP de la enzima EPSPS de
Petunia hybrida) y los relacionados con la expresión del gen en plantas (promotor y
enhancer del transcripto 35S del virus del mosaico del coliflor y la secuencia de
poliadenilación del gen nos (nopalina sintasa) del plásmido pTiT37 de A.
tumerfaciens)
Método de transformación: Bombardeo de micro partículas

SOJA A2704-12
Característica: Tolerancia al herbicida glufosinato de amonio
Genes y elementos genéticos introducidos:En la soja A2704-12 la tolerancia al
herbicida glufosinato de amonio se origina por introducción del gen pat, que codifica
para la enzima fosfinotricina-N-acetiltransferasa (PAT), del actinomicete del suelo
Streptomyces viridochromogenes.El glufosinato de amonio es el principio activo de los
herbicidas del tipo de las fosfinotricinas, herbicidas de amplio espectro que actúan
inhibiendo la actividad de la enzima glutamina sintetasa, necesaria para la producción
de glutamina (importante como precursor de ácidos nucleicos y proteínas) y para la
detoxificación del amoníaco. La aplicación del glufosinato de amonio lleva a la
reducción de los niveles de glutamina y un aumento de los niveles de amoníaco en los
tejidos vegetales. Esto hace que se detenga la fotosíntesis y la planta muera al cabo de

11
los pocos días. La enzima PAT detoxifica al herbicida por acetilación, inactivándolo.
El gen pat se introdujo bajo el control del promotor y las secuencias terminadoras del
transcripto 35S del virus del mosaico del coliflor.

SOJA A5447-127
Característica:Tolerancia al herbicida glufosinato de amonio.
Genes y elementos genéticos introducidos: En la soja A5447-127 la tolerancia al
herbicida glufosinato de amonio se origina por introducción del gen pat, que codifica
para la enzima fosfinotricina-N-acetiltransferasa (PAT), del actinomicete del suelo
Streptomyces viridochromogenes. El glufosinato de amonio es el principio activo de
los herbicidas del tipo de las fosfinotricinas, herbicidas de amplio espectro que actúan
inhibiendo la actividad de la enzima glutamina sintetasa, necesaria para la producción
de glutamina (importante como precursor de ácidos nucleicos y proteínas) y para la
detoxificación del amoníaco. La aplicación del glufosinato de amonio lleva a la
reducción de los niveles de glutamina y un aumento de los niveles de amoníaco en los
tejidos vegetales. Esto hace que se detenga la fotosíntesis y la planta muera al cabo de
los pocos días. La enzima PAT detoxifica al herbicida por acetilación, inactivándolo.
El gen pat se introdujo bajo el control del promotor y las secuencias terminadoras del
transcripto 35S del virus del mosaico del coliflor.

SOJA MON87701 X MON89788


Característica: Resistencia a insectos lepidópteros y tolerancia al herbicida glifosato
Genes y elementos genéticos introducidos:
La soja MON87701 X MON89788 es el resultado del cruzamiento de los eventos
MON87701 (resistencia a insectos lepidópteros) y MON89788 (tolerancia al herbicida
glifosato). En el evento MON87701 se introdujo el gen cry1A (c), proveniente de
Bacillus thuringiensis kurstaki, que codifica la toxina Bt Cry1A (c), la que confiere
resistencia a las plagas de lepidópteros. En el evento MON89788 se introdujo el gen
CP4 epsps, de la bacteria del suelo Agrobacterium tumefaciens cepa CP4. Este gen
codifica para una versión de la enzima EPSPS tolerante al herbicida glifosato.

SOJA CV127
Característica: Tolerancia a herbicidas del grupo de las imidazolinonas

12
Genes y elementos genéticos introducidos: En la soja CV127-9 la tolerancia a los
herbicidas del grupo de las imidazolinonas se origina por introducción del gen de la
subunidad mayor de la enzima AtAHASL (acetohidroxiácido sintasa) de Arabidopsis
thaliana (gen csr1-2). Esta proteína es idéntica a la de todas las plantas, salvo por un
cambio que impide la unión de la enzima al herbicida, y por lo tanto la vuelve
tolerante al mismo. Por eso, la aplicación de los herbicidas del grupo de las
imidazolinonas a plantas que llevan este gen no afecta la síntesis de aminoácidos de
cadena ramificada (valina, leucina, isoleucina), necesarios para el crecimiento de la
planta. Para garantizar la expresión del transgén se emplearon las secuencias
reguladoras (promotor, terminador) propias del gen nativo.

SOJA IND-ØØ41Ø-5 X MON-Ø4Ø32-6


Característica: Tolerancia a los herbicidas glifosato y glufosinato de amonio,
resistencia a sequía.
Genes y elementos genéticos introducidos: La soja IND-ØØ41Ø-5 x MON-Ø4Ø32-6 es
el resultado de combinación por cruzamiento de los diferentes eventos individuales. El
evento IND-ØØ41Ø-5 tiene el gen hahb-4 proveniente de Helianthus annuus que
codifica para factores de trascripción asociados a condiciones ambientales y le otorga
tolerancia a la sequía. El evento MON-Ø4Ø32-6 tiene el gen cp4 epsps proveniente de
Agrobacterium tumefaciens cepa CP4 que codifica para una enzima EPSPS
modificada. Por lo tanto, la soja IND-ØØ41Ø-5 x MON-Ø4Ø32-6 tiene: 1) el gen
hahb-4, y 2) el gen cp4 epsps.
3.4. El cultivo y su relación con el medio ambiente

El cultivo de soya se realiza en el Departamento de Santa Cruz


principalmente en las llamadas “Zona de Expansión” (Zona Este) y
“Zona Integrada” (Zona del Norte Integrado). La Zona de Expansión o
Zona Este, está conformada por los municipios de Pailón, Cuatro
Cañadas, San Julián, El Puente, Guarayos y San José de Chiquitos. En
la campaña de verano se siembran un poco más de 600.000 hectáreas y
en la campaña de invierno la siembra puede llegar a 30.000 hectáreas
solamente, ya que las condiciones de humedad en esta zona son
relativamente insuficientes para este cultivo. La Zona Integrada
comprende los municipios de Fernández Alonso, San Pedro, San Julián
Norte, Okinawa, Yapacaní y El Puente Norte. En la campaña de verano
la siembra puede alcanzar las 350.000 hectáreas y en la campaña de

13
invierno el área sembrada sobrepasa las 260.000 hectáreas. Los cultivos
biotecnológicos permiten aumentar la producción de alimentos por área
cultivada enfrentando el doble desafío de mitigar (reducir las emisiones
de gases de efecto invernadero) y adaptarse al cambio climático y sus
consecuencias.
3. CONCLUSIONES

Llegamos a la conclusión de que se aprendió muchos conceptos y realidades


sobre los ogms, la mayoría de los científicos están de acuerdo de que
necesitamos estas técnicas de mejoramiento vegetal, cuando se lleva más de
20 o 30 años de experiencia de organismos modificados genéticamente, que
demuestran que no ha habido ningún problema para la salud humana ni
para el medioambiente. Asi como la soya y sus multiples beneficios y
aplicaciones

4. RECOMENDACIONES

Se sugieren las siguientes recomendaciones:


 Realizar debates con información real y científica, ejemplo: El debate de
IGEM Bolivia
 Leer detalladamente las regulaciones de los ogms
 Realizar divulgación científica sobre la gran ayuda de la Biotecnología Vegetal
al medio ambiente
 Los grupos ambientalistas deben llevar el activismo a través de la ciencia
 Siempre realizar tablas de datos

5. BIBLIOGRAFIA

ArgenBio. 2021. Biotecnología y cambio climático: el desafío de mitigar y


adaptarse. ECOSIA. Consultado el 4 de julio del 2021. Extraído de:
https://www.argenbio.org/actualidad/67-temas-de-interes/12631-biotecnologia-y-
cambio-climatico-el-desafio-de-mitigar-y-adaptarse

AgroAvances. 2021. Las cinco dimensiones de la discusión sobre


transgénicos: Un aporte para enriquecer el debate - 1era. Parte I. BiotecBolivia.
Consultado el 11 de julio del 2021. Extraído de: https://agroavances.com/noticias-
detalle.php?
idNot=3301&fbclid=IwAR0rPnAQOGozhsyQijjlcNpVFvRbGyvieLojJWoJd5-
qXo_6V9q19o_un1U

14
BROWN T. A., 2016. Gene Cloning & DNA Analysis; Gene Cloning and DNA
Analysis in Agriculture. Editions Garsington Road. Oxford-UK. 376PP. (ISBN
978-1-119-07257-7)

BROWN, K. 2001. Plantas transgénicas y ecosistemas. Investigación y Ciencia.


ESP. Vol. 297. 71. 14-19 pp

ChileBio. 2016. Limpieza del medio ambiente por medio de plantas


transgénicas. ECOSIA. Consultado el 1 de julio del 2021. Extraído de:
https://www.chilebio.cl/2016/04/29/limpieza-del-medio-ambiente-por-medio-de-
plantas-transgenicas/

Chen & Chao. 2013. “Investigación Publica & Reglamento Iniciativa-


Nuevas Técnicas de Reproducción”. Madrid-España. Pag 40.

CONGRESO INTERNACIONAL DE BIOTECNOLOGÍA BOLIVIA


INNOVA (6, 2021, Bolivia). 2019. Guía de Evaluación de Riesgo Ambiental-
OGMS. María Mercedes Roca, Paulo Paes, Wayne Parrot, Robert McDowell &
Mónica García. Bolivia. 74 pp

CONGRESO INTERNACIONAL DE BIOTECNOLOGÍA BOLIVIA


INNOVA (6,2021, Bolivia). 2021. Biotecnología y edición de genes para el
mejoramiento genético vegetal y una agricultura sostenible. Miguel Sánchez.
Chile. 50 pp

GONZALES A. 2002. “LA PREOCUPACIÓN POR LA CALIDAD DEL


MEDIO AMBIENTE”. Madrid España. Tesis de PhD. UNIVERSIDAD
COMPLUTENSE DE MADRID. 234 pp

ISAA. 2019. Mapa de uso de cultivos transgénicos en el mundo E. 1:500. 2


pp. Color

JANKOWICZ, J. – TAI, T. –KUMLEHN, J. & TILL, B. 2017.


Biotechnologies for plant mutation breeding; Mutagenesis for Crop Breeding and
Functional Genomics. Editions Creative Commons Attribution. California-USA.
343PP. (ISBN 978-3-319-45021-6)

LEDFORD, H. 2016. Hackers de genomas de plantas buscan mejores


formas de producir cultivos a la medida. Scientific American en español. USA.
Vol. 539. 3. 16-17pp

15
MACHÍN N. 2014. “Seguridad humana, seguridad alimentaria
y el derecho a la alimentación: el impacto de los transgénicos en el entorno
internacional”. Madrid-España. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE
MADRID. 276 pp

MATHER, D. 2013. Contrario a la creencia popular. Nature Biotechnology.


UK. Vol. 31. 9. 767-767pp

MERCEDES, M. 2021. Un país sin tecnología paga un precio muy alto de


bienestar social. EL DEBER. Santa Cruz-Bolivia. Febrero 7: P. A-15

MONTELLANO N. 2018. “CARACTERIZACIÓN DE MOLÉCULAS


BIOACTIVAS DE FRUTOS TROPICALES”. Rosario-Argentina.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO. Tesis de PhD. 100 pp

MORALES, M. 2013. Mapa de transgénicos Bolivia. La Paz-Bolivia. E.


1:2. 40pp. Color

PAZ C. 2020. Agro advierte que sin biotecnología está en riesgo la


producción de alimentos. EL DEBER. Santa Cruz-Bolivia. Septiembre 25: P. B-4

PAZ, C. 2020. Los 10 argumentos a favor y en contra de los transgénicos.


EL DEBER. Santa Cruz-Bolivia. Mayo 11: P. D-8

ROHT DE MARSON, T. 2016. CRISPR Handbook Enabling Genome Editing


and Transforming Life Science Research; Evolution of Genome Editing
Technology. Editions GenScript. New Jersey-USA. 24PP. (ISBN-13: 978-
1493991693).

Ruiz O. 2012. “MONITOREO Y DETECCION DE MAIZ


TRANSGENICO”. Michoacan-Mexico. Tesis de Licenciatura. UNIVERSIDAD
NACIONAL DE MÉXICO”. 130pp

SANTYANARAYANA, T. & KUNZE G. 2009. Yeast Biotechnology:


Diversity and Applications; Diversity and Ecology. Editions Springer Science
& Business Media B.V. New Delhi-India. 766PP. (ISBN: 978-1-4020-8292-4).

SALINAS J.C. 2020. Productores de San Julián exigen puesta en vigencia


de la biotecnología para soya, maíz, algodón, trigo y caña de azúcar. EL DEBER.
Santa Cruz-Bolivia. Septiembre 20: P. A-20

16
SEMINARIO EVALUACIÓN DE RIESGOS DE OGM Y EDICIÓN
GÉNICA Y SU REGULCIÓN (6,2021, Bolivia). 2021. Edición Génica y
Regulación. Cecilia Gonzales. La Paz-Bolivia. BiotecBolivia. 59 pp

SEMINARIO EVALUACIÓN DE RIESGOS DE OGM Y EDICIÓN


GÉNICA Y SU REGULACIÓN (6, 2021, Bolivia). 2021. Estudio caso soya
resistente a sequía evaluación. Sergio Moreira. La Paz-Bolivia. 130 pp.

17

También podría gustarte