Está en la página 1de 66

UNIVERSISDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS


CARRERA ADMINISTRACION DE EMPRESAS
MATERIA DE GESTION DE PROYECTOS I
(ADM 474)

PROYECTO DE ELABORACION DE MERMELADA ENDULZADAS CON


ESTEVIA PARA PERSONAS CON DIABETES DE 30 A 35 AÑOS EN LA
CIUDAD DE TARIJA

ESTUDIANTES:

 ( director)

DOCENTE GUIA: LIC. IMER ADIN COLQUE


Informe presentado a consideración de la materia de “GESTION DE PROYCTOS
I”, como requisito para obtener la calificación final de la asignatura perteneciente a la
carrera Administración de Empresas.

TARIJA – BOLIVIA
20 de mayo de 2019
INDICE
1. PERFIL DEL PROYECTO:.........................................................................................1
1.1. ANTECEDENTES.................................................................................................1
1.2. JUSTIFICACION O FUNDAMENTACION.......................................................2
1.2.1. SOCIAL..........................................................................................................2
1.2.2. ECONÓMICA................................................................................................2
1.2.3. AMBIENTAL.................................................................................................2
1.2.4. HUMANISTICA.............................................................................................2
1.3. PROBLEMÁTICA.................................................................................................3
1.3.1. ARBOL DE PROBLEMAS...........................................................................3
1.3.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA......................................................4
1.3.3. DESDCRIPCION DE LA IDEA O PRODUCTO DEL PROYECTO........4
1.4 OBJETIVOS DEL PROYECTO................................................................................5
1.4.1. ARBOL DE OBJETIVOS...................................................................................5
1.4.2 DEFINICION DE OBJETIVOS..........................................................................6
1.5. METODOLOGIA DEL PROYECTO.......................................................................6
1.6. DELIMITACION O LIMITACIONES DEL PROYECTO....................................6
1.7. DIAGRAMA DE GANTT........................................................................................7
2. INVESTIGACION DE MERCADOS...........................................................................8
2.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.............................................................8
2.2. FORMULACION DEL PROBLEMA..................................................................8
2.3. HIPOTESIS............................................................................................................8
2.4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGARCION DE MERCADOS............................8
2.5. METODOLOGIA..................................................................................................8
2.6. POBLACION OBJETIVO Y MUESTREO.........................................................8
2.7. RECOPILACION DE DATOS.............................................................................9
2.8. PROCESAMIENTO DE DATOS.......................................................................10
2.9. PRESENTACION Y ANÁLISIS DE RESULTADOS.......................................12
2.10. PRECIO Y TASA DE CRECIMIENTO DEL MERCADO..........................13
2.11. CONCLUCIONES DE LA INVESTIGACION DE MERCADO.................13
3. INGENIERIA DEL PRODUCTO..............................................................................14
17

3.1. DISEÑO DEL PRODUCTO................................................................................14


3.1.1. TAMAÑO, FORMA Y SUS DIMENSIONES............................................14
3.1.2. ESPECIFICACIONES FISICAS Y QUIMICAS.......................................14
3.1.3. TABLA DE VALORES NUTRICIONALES.............................................14
3.1.4. PESO NETO.................................................................................................15
3.2. DISEÑO DEL EMPAQUE..................................................................................15
3.2.1. MATERIAL DEL EMPAQUE..........................................................................15
3.2.2. EMPAQUE POR UNIDAD O POR MAYOR..................................................15
3.3. DISEÑO DE LA MARCA...................................................................................16
3.3.1. IDENTIFICACION DE LA MARCA.........................................................16
3.3.2. LOGOTIPO..................................................................................................16
3.3.3. ESLOGAN....................................................................................................16
3.3.4. ECOETIQUETA..........................................................................................16
3.4. DISEÑO FINAL DEL PRODUCTO.......................................................................17
3.4. 1. PROTOTIPO EN 3D....................................................................................17
DESCRIPCIÓN DEL PROCESO...................................................................................27
MERMELADA DE GUAYAVA ENDULZADA CON ESTEVIA PARA
PERSONAS CON DIABETES EN LACIUDAD DE TARIJA

1. PERFIL DEL PROYECTO:


1.1. ANTECEDENTES
HISTORIA DE LA MERMELADA
Recientemente, el consumo de frutas tropicales, con excepción de las bien conocidas
banana y piña, se ha incrementado considerablemente, agregando importante valor
económico. Además, estos frutos son especialmente deseados por sus aromas intensos
y específicos. Actualmente se cultiva en Brasil, Australia, Nueva Guinea, Kenia, Sri
Lanka, Sudáfrica, India, Taiwán, Hawai, Perú, Ecuador, Venezuela y Colombia,
representa uno de los cultivos de frutas más importante en América Latina.
La primera receta de cómo hacer mermeladas o conservas de frutas apareció en el
primer libro de cocina conocido por el mundo “De asuntos culinarios” (libro 1)
escrito por el gastrónomo romano Marcus Gavius Apicius en el primer siglo d.C.
Sin embargo, el origen preciso de las conservas de frutas es objeto de debate
histórico. Se cree que la elaboración de las jaleas comenzó hace muchos siglos atrás
en el Medio Oriente. Los árabes las habrían traído de los países del Sur de Asia y del
entorno de Nueva Guinea donde la de caña de azúcar crecía de manera natural, para
cultivarla en sus países de origen y posteriormente en España y Portugal.
En 1238, el murciano Ibn Razin al-Tuyibi en su libro de gastronomía Relieves de las
mesas, acerca de las delicias de la comida y los diferentes platos se refiere a la
mermelada como a unas obleas que se desmigaban en miel o sirope para elaborar
dulces. En 1480, la palabra aparece por primera vez en documentos en inglés, y se
divulgó en el siglo XVII.
La guayaba es una especie nativa de América tropical de origen amazónico. Tiene
amplia distribución en toda la cuenca amazónica.
Son países productores Brasil, Colombia, Perú, Ecuador, India, Sudáfrica, California,
Estados Unidos, México, Filipinas, Venezuela, Costa Rica, Cuba y Puerto Rico.
Es una planta considerada poco exigente en suelos, se adapta a casi todas las clases de
suelos, desde arcillosos y compactos hasta arenosos. Tiene un sistema radicular
profundo, se desarrolla bien en suelos pobres y soporta sequias.
La guayaba es un gran alimento y digestivo, muy útil para lograr buenos hábitos de
nutrición, por esto es muy recomendable para los niños y personas debilitadas y
anémicas. Estimula la actividad del corazón y contrarresta la presión alta.
Es la única fruta hasta hoy descubierta que contiene 16 vitaminas. Es denominada la
fruta reina, porque reina, porque es la más completa en nutrimentos. Su contenido de
17

vita mina C es benéfica. por los menos, en el 80 %, de las enfermedades que


padecemos todas estas propiedades y beneficios que posee este fruto, hizo que sea
interesante utilizarla en mermelada, ya que por medio de ella podremos ingresarlos al
mercado, donde nuestros principales consumidores serán las familias, que hoy en día
buscan mejorar su alimentación y por consiguiente su salud
La mermelada de guayaba, es muy rica y deliciosa, lo que hará que su consumo
permita cuidar la salud, y la alimentación será más nutritivo, por lo tanto, este
producto no solo busca satisfacer las necesidades del consumidor, sino también
mejorar el nivel de vida saludable que en la actualidad poca importancia se le ha
dado, siendo, sin embargo, muy preocupante para todos.
1.2. JUSTIFICACION O FUNDAMENTACION
1.2.1. SOCIAL
Este proyecto de investigación se realizará porque actualmente nuestra sociedad
muestra enfermedades como la diabetes, presión baja, y con la elaboración de esta
mermelada podremos ayudar a la población en ofrecerle productos naturales para su
dieta diaria y bien estar
1.2.2. ECONÓMICA
Al realizar la producción de nuestro producto no perjudicará, ni afectará nuestro
medio ambiente, debido que nuestra materia prima es natural, también daremos buen
uso a los materiales necesarios, y sobre todo aplicaremos las normas de gestión
ambiental.
1.2.3. AMBIENTAL
Este proyecto de la elaboración de mermelada de frutas con edulcorante natural,
tendrá acceso a una alimentación adecuada más aún que el producto a brindarles
podrá ser adquirido por las diversas clases sociales ya que poseerá un precio variado.
1.2.4. HUMANISTICA
La empresa que se quiere realizar permitirá conocer un nuevo sabor en el mercado
como es el de la mermelada de uva, maracuyá e higo endulzado con estevia, es muy
saludable y puede reemplazar a la azúcar blanca en cuanto a sus posibles daños para
la salud de las personas.
La estevia es conocida y utilizada con más frecuencia por las personas diabéticas o
con cualquier otra enfermedad que se involucre el exceso de azúcar en el cuerpo, de
esta manera siguiendo estas pautas, se quiere con este producto “mermeladas con
estevia”, que sea consumido por todas las personas de diferentes edades, y no solo
por las personas con alguna enfermedad relacionada con el azúcar.
17

1.3. PROBLEMÁTICA
1.3.1. ARBOL DE PROBLEMAS
17

1.3.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


En la actualidad, mediante varios estudios realizados en distintas partes del mundo se
ha demostrado que existe un alto consumo de azúcar en la mayoría de la población,
situación que se ve agravada por su amplio uso en alimentos procesados como
bebidas gaseosas y golosinas.
El consumo de azúcar no debe exceder del diez por ciento de la dieta energética
diaria. En esta cantidad se incluye el azúcar presente en las mermeladas, miel,
confites, etc. Actualmente médicos recomiendan que el desayuno deba basarse en
productos lácteos (yogurt, queso, leche).
El principal riesgo para la salud relacionado al alto consumo de azúcar es la tendencia
a la obesidad, con la cual aumenta el peligro de enfermedades cardiovasculares, y en
especial la diabetes que se produce por la excesiva cantidad de azúcar en la sangre y
en la orina.
Las principales necesidades y preocupaciones de la población, en su mayoría adultos,
es encontrar en el mercado mermeladas que no afecten a la salud.
Para los problemas antes mencionados la Mermelada de guayaba va dirigida
principalmente a aquellas personas que les preocupan el bienestar de sí mismas y el
de su familia, además de conocer y consumir productos innovadores y sobre todo
naturales no existentes en el mercado.

1.3.3. DESDCRIPCION DE LA IDEA O PRODUCTO DEL


PROYECTO
Nuestra mermelada de Guayaba será elaborada con 100% de fruta de guayaba natural,
sin conservantes ni aditivos químicos, endulzado naturalmente con estevia, con una
textura suave, su sabor será dulce manteniendo el particular aroma de la Guayaba
17

1.4 OBJETIVOS DEL PROYECTO


1.4.1. ARBOL DE OBJETIVOS.
17

1.4.2 DEFINICION DE OBJETIVOS


1.4.2.1 OBJETIVO GENERAL
Elaborar un proyecto de mermelada endulzada con estevia natural, realizando un
estudio para mantener el equilibrio en los niveles de azúcar.

1.4.2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS


 Diseñar un producto con bajo porcentaje de calorías y alto nivel
nutricional.
 Dar a conocer las propiedades reales de la guayaba
 Fomentar en consumo de estevia.

1.5. METODOLOGIA DEL PROYECTO.


La metodología que se aplicó en este proyecto fue un diseño no experimental, con un
tipo de investigación descriptivo y correlacional, además se relacionaron las variables
tanto independiente como dependiente, también se utilizó la investigación aplicada
fundamental, la cual está conexa con la generación de conocimientos en forma de
teoría, se empleó la investigación documental bibliográfica, tales como la
información existente en bibliotecas, revistas entre otros métodos documentales. Se
utilizaron técnicas de investigación de fuente primaria como la encuesta e
investigación de campo, a través de la técnica de la entrevista, el método empleado
fue el inductivo y el deductivo, con el fin de observar, analizar y clasificar los
acontecimientos. El proyecto posee un enfoque cualitativo tipo descriptivo, se
considera cualitativo, porque estará fundamentado en la recolección de información y
descriptivo porque se realiza a través de la búsqueda de información relevante para el
modelo de negocio.

1.6. DELIMITACION O LIMITACIONES DEL PROYECTO


Una de las limitaciones podría presentarse es los escases de las frutas fuera de su
temporada, como también el almacenamiento de las mismas ya que las frutas se
descomponen rápidamente.
17

1.7. DIAGRAMA DE GANTT


2. INVESTIGACION DE MERCADOS.
17

El presente estudio sobre la elaboración de una mermelada de guayaba endulzada


con estevia está realizada con el propósito de ayudar al ciudadano de la salud de
las personas diabéticas de edades entre 30 y 35 años, identificando sus
necesidades gustos y preferencias ya que este Segmento es grande y
económicamente provisorio Y sus miembros están en la cúspide de su poder de
compra y son más responsables con el cuidado de la salud.

2.2. FORMULACION DEL PROBLEMA.


Cuáles son los factores que manden en el comportamiento de compra de las
personas de este segmento hacia productos saludables que ayudan a controlar los
niveles de azúcar.

2.3. HIPOTESIS.

Desarrollar una mermelada de guayaba endulzada con estevia, baja en


calorías y entregue las similares características físicas y nutricionales y una
mermelada con azúcar.

2.4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGARCION DE MERCADOS.


Identificar los factores que inciden en la decisión de compra de las personas con
diabetes

2.5. METODOLOGIA
El tipo de investigación que se va a realizar es una investigación cuantitativa
debido a que se realizará análisis estadísticos de muestreo no probabilístico
por conveniencia que permitan obtener una mayor visión Para proponer un
producto de acuerdo a sus necesidades para la cual usaremos encuestas.
2.6. POBLACION OBJETIVO Y MUESTREO.
Personas con diabetes de 30 a 35 años en la ciudad de Tarija.
POBLACION=6000
MUESTREO.
n∗z ²∗p∗q
N=
e ²∗( n−1 ) + z ²∗p∗q

6000∗(1,96)²∗0,50∗0,50
n= 2
=361,100=361
( 0,05 ) ∗( 6000−1 )+(1,96) ²∗0,50∗0,50
17

2.7. RECOPILACION DE DATOS

1) Personas que consumen productos con estevia


DETALLE FRECUENCIA PORCENTAJE
SI 306 84,8
NO 55 15,2
TOTAL 361 100%
(Elaboración propia)

2) Frecuencia de compra (productos con estevia de los últimos 3 meses)


DETALLE FRECUENCIA PORCENTAJE
NINGUNO 51 14,3
ENTRE 1 A 3 162 44,7
ENTRE 4 A 6 115 31,8
ENTRE 7 A 9 23 6,4
10 O MAS 10 2,8
TOTAL 361 100%
(Elaboración propia)

3) Nivel de aceptación del producto


DETALL
E FRECUENCIA PORCENTAJE
SI 239 66,2
NO 78 21,6
TAL VEZ 44 12,2
TOTAL 361 100%
(Elaboración propia)

4) preferencia del envase


DETALLE FRECUENCIA PORCENTAJE
VIDRIO 247 68,3
PLASTICO 90 25
SACHET 24 6,70
(Elaboración propia)
17

5) preferencia del tamaño


DETALLE FRECUENCIA PORCENTAJE
350 GRAMOS 46 12,8
450 GRAMOS 277 76,7
600 GRAMOS 38 10,5
TOTAL 361 100%
(Elaboración propia)

2.8. PROCESAMIENTO DE DATOS


1. Personas que consumen productos con estevia

2. Frecuencia de compra (productos con estevia de los últimos 3 meses)


17

3. Nivel de aceptación del producto

4. Preferencia del envase

5. Preferencia del tamaño


17

2.9. PRESENTACION Y ANÁLISIS DE RESULTADOS


Cuadro 1.
El 84,8% de alas personas encuestadas dijeron que sí.
El 15,2 de las personas dijeron que no consumen productos con estevia

Cuadro 2.
El 14,3% de las personas encuestadas dijeron que no consume ningún
producto con estevia.
El 44,77% de las personas dijeron que consumen entre 1 a 3 productos en los
últimos 3 meses
El 31,8% dijeron que consumen entre 4 a 6 productos en los últimos 3 meses.

El 6,4% de las personas dijeron que consumen entre 7 a 9 productos en los


últimos 3 meses

El 2,8% de las personas dijeron que consumen entre 10 a más productos en


los últimos 3 meses

Cuadro 3
17

El 66,2% de las personas encuestadas dijeron que si le gustaría probar un


nuevo sabor de mermelada
El 2,6% de las personas encuestadas dijeron que No le gustaría probar un
nuevo sabor de mermelada

El 12,2% de las personas encuestadas dijeron que Tal vez le gustaría probar
un nuevo sabor de mermelada

Cuadro 4
El 68,3% de las personas encuestadas le gustaría comprar la mermelada en un
envase de vidrio
El 25% de las personas encuestadas le gustaría comprar su mermelada en un
envase de plástico.
El 6,7% de las personas encuestadas le gustaría comprar su producto en un
envase Sachet

Cuadro 5
El 12,8 % de las personas encuestadas les gustaría adquirir el producto en un
contenido de 350g
El 76,7%% de las personas encuestadas les gustaría adquirir el producto en
un contenido de 450g
El 10,6% de las personas encuestadas les gustaría adquirir el producto en un
contenido de 600g
2.10. PRECIO Y TASA DE CRECIMIENTO DEL MERCADO
el precio del producto es identificado según un análisis de la competencia de
un valor de 20 bs
el crecimiento del mercado según los datos recopilados del SEDES y datos
de INE es de un 10% anual
2.11. CONCLUCIONES DE LA INVESTIGACION DE MERCADO

 El 84,8% (306 personas) con diabetes en la edad de 30 a 35 años en la


ciudad de Tarija consume productos con estevia, mientras el 15,2% (55
personas) dijeron que no consumen productos con estevia
 El 44,77% (162 personas) consume de 1 a 3 productos aproximadamente
en 3 meses en donde en promedio el 68,3% (247 personas) les gustaría
adquirir en un envase de vidrio, en donde el 76,7% (277 personas) lo
adquirirá en un contenido 450 grs

3. INGENIERIA DEL PRODUCTO


17

3.1. DISEÑO DEL PRODUCTO

(Capacidad de
450 gramos)

3.1.1. TAMAÑO, FORMA Y SUS DIMENSIONES


Esta mermelada de guayaba tiene una presentación de 7 cm x 4cm de
ancho y altura de 12.5 cm
3.1.2. ESPECIFICACIONES FISICAS Y QUIMICAS.
La proporción química del jugo de guayaba tiende a tener agua 80,2
gramos, proteína 2,55g lípidos 0,95g hidratos de carbono (5,4 de fibra
8,9 de azúcares 13,3g= también cuenta con minerales   

3.1.3. TABLA DE VALORES NUTRICIONALES.

COMPOSICION CANTIDAD
Calcio 18mg
17

Hierro 0,26mg
Magnesio 22mg
Fosforo 40mg
Potasio 417mg
Sodio 2mg
Zinc 023mg
Cobre 023mg
Magnesio 0,15mg
Selenio 0,006mg

COMPOSICION CANTIDAD
VITAMINA C 228,3mg
VITAMINA B1 0,067 mg
VITAMINA B2 0,04 mg
VITAMINA B6 0,11 mg
VITAMINA E 0,73 mg
VITAMINA K 0,0026 mg

Antioxidantes
COMPOSICION CANTIDAD
Beca caroteno 374 mg
Lico pena 5204 mg

Ácidos grasos
COMPOSICION CANTIDAD
ACIDO GRASO SATURADO 0,272 mg

3.1.4. PESO NETO.


450 gramos.
3.2. DISEÑO DEL EMPAQUE.

3.2.1. MATERIAL DEL EMPAQUE


En envase de vidrio en forma de tasa, con sujetador con una tapa de aluminio.

3.2.2. EMPAQUE POR UNIDAD O POR MAYOR.


Por unidad: por unidad no posee un empaque.
Por mayor: en cajas de cartón donde las medidas serán de altura 13cm de
largo 42cm y de ancho 20cm (entregan 12 unidades de productos).
17

3.3. DISEÑO DE LA MARCA

3.3.1. IDENTIFICACION DE LA MARCA.


Mermelada de guayaba “MG”

3.3.2. LOGOTIPO

3.3.3. ESLOGAN
“Siente el sabor natural’’

3.3.4. ECOETIQUETA.
17

3.4. DISEÑO FINAL DEL PRODUCTO


3.4. 1. PROTOTIPO EN 3D.
17

4. METODOLOGIA CANVAS PARA LA GESTION DE PROYECTOS

4.1. VALOR DE LA OFERTA.


Mermelada de Guayaba endulzada con estevia, en un envase de vidrio en forma
de taza con frases dirigidas al cuidado de la salud.

4.2. SEGMENTACION DE MERCADO.


Personas que padecen de diabetes, en la ciudad Tarija que están entre los 30 a
35años.

4.3. SOCIOS ESTRATEGICOS.


 Proveedores de insumos
 Supermercados
 Mercados
 Tiendas de barrio
17

4.4. DISEÑO DE LA TABLA DE LIENZO.


17

5. MARCO LOGICO.

5.1. LOGICA HORIZONTAL.

Objetivos Indicadores Medios de verificación Condiciones externas

5.2. LOGICA VERTICAL.

Fin

Propósito

5.3. DISEÑO DE LA MATRIZ DEL


MARCO Componentes LOGICO.

Actividades

Medios de Condiciones
Objetivos Indicadores
verificación externas
 Reducir el  Porcentaje de  Análisis de  Competidores
consumo de azúcar en la sangre.  Productos con
Fin azúcar sangre entre  Examen de alto nivel de
100 a 140 orina azúcar
miligramos.  Los hábitos del
17

consumidor
 Mantener el  Controles  Examen  productos con
equilibrio de médicos de medico tablas
Propósito los niveles de los  glucómetro nutricionales
azúcar. consumido- engañosas
res
 Envase de  Volumen  IBNORCA  Contrabando
vidrio en forma peso SENASAC  Competencia
de tasa densidad y  Pruebas de  leyes
coleccionables. longitud laboratorio
Componentes  Frases con  Tiempo de  Examen
tendencia al fabricación Bromatológic
cuidado de la o.
salud
 Prueba de  N° de  N° de  Laboratorios
laboratorio modelos de diseños, clandestinos
 Diseño de éxitos y MKT y  Plagios
Actividades forma y fracasos publicidad el
tamaño  N° frases eslogan n° de
 Selección de ensayos
frases

6. INGENIERÍA DEL PROYECTO


6.1. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO
Para determinar la localización del proyecto se utiliza el método cuantitativo por
puntos con una escala de 1-5.
 Proyecto en San Jacinto
 Proyecto en El Valle de la Concepción
17

 Proyecto en San Lorenzo

El valle de la
San Jacinto San Lorenzo
concepción

N Factores Peso Escala Ponderación Escala Ponderación Escala Ponderación

Cercanía al
1 0.40 4 1.6 3 1.2 3 1.2
mercado

Acceso de
2 0.30 5 1.5 5 1.5 5 1.5
transporte

Disponibilidad
3 de mano de 0.10 2 0.2 4 0.4 3 0.3
obra

4 Topografía 0.20 2 0.4 4 0.8 4 0.8

1.00 3.7 3.9 3.8

La localización óptima para el proyecto es el Valle de la Concepción ya que obtuvo la


mayor puntuación de los tres.
6.1.1. MACRO LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO
País: Bolivia
Departamento: Tarija
Provincia: José María Avilés

6.1.2. Micro localización del proyecto


Municipio: Uriondo
Localidad: Valle de la Concepción
Zona: Calle sin nombre
Latitud: 21°32`07``5
Longitud: 64°43`46``0
17

6.2. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

JUNTA DE
SOCIOS

GERENTE
GENERAL

 Gerente general.
Sus funciones son planificar, organizar, dirigir, controlar, coordinar, analizar,
calcular y deducir el trabajo de la empresa, además de contratar al personal
JEFE DE efectuando esto durante laJEFE
adecuado, DE de trabajo.
jornada JEFE DE
 PRODUCCION
Jefe de producción VENTAS FINANZAS
Responsable de todo lo referente a los procesos productivos para lograr la
eficiencia y productos de calidad. 3. Vela por el correcto funcionamiento de
maquinarias y equipos. Es responsable de las existencias de materia prima,

OPERADOR VENDEDOR
OPERDOR 1 VENDEDOR 2 CHOFER CONTADOR
2 1
17

material de empaque y productos en proceso durante el desempeño de sus


funciones.
 Operarios 1 y 2 de planta
El operador de planta química ejecuta los trabajos propios de funcionamiento
y control de aparatos, equipos e instalaciones para los diversos procesos
químicos y fases de fabricación de productos, siguiendo las instrucciones del
Técnico de planta química.
Tareas: Preparar y ensayar materias.
 jefe de ventas
Involucra principalmente dar solución a las problemáticas de los clientes,
atenderles de manera óptima aún el cliente se encuentre con el peor carácter,
poder dar solución a su problema en base a las políticas de la empresa y
además de eso tener que tener siempre una sonrisa para hacer sentir al cliente
una prioridad.
 Vendedor 1 y 2
El vendedor es figura clave en una economía que cuenta con la iniciativa
individual y las fuerzas competitivas del mercado para estimular el empleo
íntegro y lograr una distribución ordenada y eficiente de nuestros productos y
servicios. Nuestros vendedores y vendedoras son los organizadores creativos
del mercado libre tan vital para el crecimiento, la prosperidad y el bienestar de
nuestra nación.
 Chofer
Manejar unidades de transporte con la finalidad de realizar las entregas de
mercancías, prestar apoyo en las actividades de almacén, carga y descarga de
mercancías para su traslado. Llevar un registro controlado y actualizado del
producto recibido y entregado, así como la documentación requerida para
cualquier comprobación.
 Jefe de finanzas
Asesorar en el cumplimiento de las funciones de administración de Recursos
Financieros, con la finalidad de efectuar las imputaciones dentro de las
normas legales establecidas. Velar por la entrega de información en materias
financieras presupuestarias con el fin de ser utilizadas para la toma de
decisiones.
 Contador
Su misión consiste en velar que su clientela cumpla con la legislación
aplicable y con los procedimientos establecidos, además de garantizar que
haya registro de los ingresos y egresos de sus cuentas.

6.3. LAYOUT DE LA FÁBRICA (ESCALA 1:100)


17

En escala real (Ver anexo 2)

6.4. INGENIERÍA DE PROCESOS


6.4.1. PROCESO DE PROCURA DE LA MATERIA PRIMA
El proceso de elaboración de mermelada de guayaba consiste en la obtención de la
pulpa de la fruta y posterior evaporación del agua para concentrar los sólidos con
ayuda de estevia. No es necesario agregar pectina pues la guayaba contiene
suficiente pectina natural.  
17

Debe tomarse en cuenta, que existen diferentes formulaciones para mermeladas y es


conveniente revisar la legislación en cada país. Sin embargo, se aceptan tres
calidades de mermeladas, dependiendo de la cantidad de fruta y estevia que
contengan. Las de primera calidad contienen 50% y 50%, las de segunda 45% y
55% y las de tercera 35% y 65%. (fruta y estevia).

Materia prima e ingredientes


 Pulpa de guayaba: 55%
 Estevia:  45%
 Ácido cítrico:  0.15%

6.4.2. PROCESO DE TRANSFORMACIÓN

Diagrama de flujo para la elaboración de mermelada de guayaba

  GUAYABAS  
  ¯  
  RECIBO Y SELECCION ® fruta de rechazo
  ¯    
  LAVADO    
  ¯    
  ESCALDADO 95 °C x 8 minutos
  ¯    
  DESPULPADO ® cáscara y semillas
  ¯    
Estevia ® hasta 65 °Brix
COCCIÓN
Ácido cítrico 0.15% pH: 3.0 – 3.5
  ¯    
  ENVASADO   75 °C
  ¯    
PASTEURIZADO   95 °C x 10 minutos
  ¯  
ETIQUETADO  
  ¯  
  ALMACENAMIENTO  

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO


 
17

a) Recepción: consiste en cuantificar la fruta que entrará a proceso. Esta


operación debe hacerse utilizando recipientes adecuados y balanzas
calibradas y limpias.
b) Selección: se elimina la fruta que no tenga el grado de madurez adecuado o
presente pudrición o magulladuras.
c) Lavado: se hace para eliminar bacterias superficiales, residuos de
insecticidas y suciedad adherida a la fruta. Se debe utilizar agua clorada.
d) Escaldado: se pone la fruta en agua a 95 °C durante 8 minutos, para eliminar
microorganismos, fijar el color y ablandar los tejidos de la fruta, optimizando
la extracción de la pulpa.
e) Extracción de la pulpa: Se hace con la ayuda de un despulpador de malla
fina para evitar el paso de las semillas. Si no se dispone de este aparato se
puede emplear una licuadora, en este caso debe utilizarse un colador para
separar la fibra y las semillas.  
f) Formulación: Se pesa la cantidad de pulpa obtenida para determinar el
rendimiento de extracción y para calcular la cantidad de estevia y ácido
necesarias. La guayaba contiene
g) Cocción: Se pone en la marmita la pulpa y una tercera parte dela estevia y
se inicia la cocción a fuego moderado y agitando con regularidad para que
la mezcla no se queme. Una vez que se alcanza el punto de ebullición se
agrega el resto de la estevia y se continúa la cocción hasta que se alcancen
65 °Brix. En este punto se quita el calor y se agrega el ácido cítrico, el cual
se disuelve previamente con poca agua. Se toma una muestra de la
mermelada, se enfría hasta 25 °C y se mide el pH, el cual debe encontrarse
entre 3.0 y 3.5. De ser mayor a 3.5 se debe agregar una cantidad extra de
ácido hasta alcanzar el valor óptimo.
h) Envasado: El envasado puede hacerse en frascos de vidrio, éstos deben ser
previamente esterilizados con agua hirviendo por 10 minutos. La
temperatura de llenado no debe bajar de 75 °C; para asegurarse que todo el
lote está frío y haya gelificado se debe dejar en reposo por 24 horas.
17

i) Pasteurizado: Cuando el llenado se realiza en frascos, la mermelada se debe


pasteurizar para garantizar que el producto tenga una vida útil larga. Para ello
se colocan los frascos con las tapas cerradas en un baño maría y se calientan a
95 °C durante 10 minutos. Al finalizar este proceso se sacan del baño maría y
se enfrían gradualmente, primero en agua tibia y luego en agua fría para
evitar un choque térmico que puede quebrar los frascos.
j) Etiquetado: La etiqueta se pega cuando los envases estén fríos y se haya
verificado la gelificación de la mermelada.  
k) Embalaje y Almacenamiento: El embalaje se hace en cajas de cartón y se
almacenan en lugares secos, ventilados y limpios.  

6.4.2.1. MAQUINARIA Y EQUIPO

MAQUINARIA ACTIVIDAD Y CARACTERISTICA IMAGEN


peso de guayaba e insumos para el
Balanza
proceso de producción pesa desde 50
electrónica de
gramos hasta 200 Kg pesa en Kg y
plataforma
libras
 
lavado de la fruta eliminando toda
maquina lavadora impureza. Capacidad 500 Kg.
de fruta Dimensiones(largo x ancho x alto)
maquina 2000 x 1110 x 1800 mm

 
El refractómetro es utilizado para
medir el índice de refracción de
refractómetro líquidos y sólidos translucidos
permitiendo: Identificar una sustancia.
Verificar su grado de pureza.
Este grill consiste en una resistencia
eléctrica que se sitúa en la pared
horno eléctrico superior del horno eléctrico y
su función es emitir un calor seco
logrando así que las frutas maduren.  
17

Un congelador, es un equipo de  
refrigeración que comprende un
congelador compartimento aislado térmicamente
industrial y un sistema frigorífico, que lo ayuda
a mantener fríos y hacer más lenta la
putrefacción.
Permite colocar la cantidad exacta de
mermelada en el frasco sin perdidas.
maquina En un posterior paso la maquina
llenadora y procede a sellar los frascos con las
tapadora seguridades pertinentes. La máquina
tiene la capacidad de llenar y tapar 3
frascos por minuto

el tiempo requerido de la
esterilización de los frascos envasados
es de 40 min a una temperatura de 80
esterilizador de
grados esto ayuda a que el producto
frascos de vidrio
esté libre de bacterias tiene capacidad
para 750 frascos desentendiendo de
las características del envase  
fácil de operar velocidad ajustable
construida modularmente de acuerdo
con las necesidad del empaque. La
etiquetadora de altura y ancho del cabezal de
frascos de vidrio etiquetado es ajustado acero
inoxidable y materiales sintéticos  
capacidad, 30 metros de etiqueta por
minuto
maquina codificadora bajo sistema de
tinta que imprime textos informativos,
maquina como elaboración del productos,
codificadora de vencimiento, lote, código de barra
frascos ideal para impresiones en envases de
vidrio con capacidad de codificar seis
envases por minuto
Permite preparar el almíbar y
mantener las características sin
modificaciones
Caldero- Marmita
Tiene una capacidad de 500 litros
Dimensiones (largo x ancho x alto)
Maquina: 1200 x 1200 x 900mm
17

Eliminar partículas como semillas,


vástagos, cáscaras, y otros productos
despulpador
no deseados en la obtención de pulpa
para jugos, néctar o puré.

Es un instrumento utilizado para


medir la acidez o la alcalinidad de una
solución, también llamado de pH. El
medidor de acides pH es la unidad de medida que
describe el grado de acidez o
alcalinidad y es medido en una escala
que va de 0 a 14

6.4.3. PROCESO DE VERIFICACIÓN DE CALIDAD 


En la materia prima
La fruta que entra a proceso debe estar libre de golpes, o partes podridas y que el
grado de madurez debe ser el adecuado.

En el proceso
Controlar el punto final de la mermelada (°Brix), así como el pH. Se debe evitar que
el producto hierva en exceso porque se forma espuma que le da mala apariencia a la
mermelada y también disminuye el rendimiento.
 
En el producto final
La mermelada debe cumplir con las siguientes especificaciones:
°Brix: 65-66
pH: 3.0-3.5
Consistencia: gel firme al volcar el envase, pero suave al untar.
Color: café rojizo. No se debe usar color artificial
 
Para un mejor control del producto deje muestras almacenadas por varios meses,
para evaluar la vida útil. La presencia de abombamiento en las tapaderas de los
frascos, indica que el producto se ha descompuesto, y que no debe consumirse.
6.5. REQUERIMIENTO DE RECURSOS
6.5.1. ACTIVOS FIJOS:

Activos Cantidad Valor Unitario Total


Fijos (Unid. Físicas) (Bs/m²/unidad) (Bs)
17

Terreno 1 106.906 106.906


Edificio 1 179.603 179.603
Vehículo 1 104.400 104.400
Equipo y maquinaria 20 3.812 76.245
Muebles y Enseres 16 392 6.275
TOTAL     473.429

Descripción de terreno, edificio


Para instalar la planta procesadora se requiere un terreno de 1000 m² con un costo
total 278400 bs, teniendo un valor por m2 de
Para el edificio está construido en el 80% del terreno que es de 800 m² para sacar el
valor del costo del edificio nos basamos a la siguiente formula:
278400∗80 %=222720∗2.1=350784

Descripción de terreno, edificio


Descripción Unidad de medida Dimensión Costo Unitario Costo Total
Terreno m² 1000 278.4 278400
edificio m² 800 561.25 467712

Descripción de equipo y maquinaria:


El siguiente cuadro presenta la maquinaria adquirida, presentando un costo total en
bs, la adquisición del equipo de computación, como se describió anteriormente la
maquinaria es versátil para el procesamiento para cualquier tipo de fruta, el proceso
de producción depende del principal activo que se requiere en la operación, en ese
sentido el activo principal que depende la producción es la capacidad llenadora de
mermelada
Descripción de maquinaria y equipo
Descripción cantidad Precio unitario (bs) Costo total
(bs)
Balanza de pesa 1 800 800
Caldero-Marmita 1 3200 3200
Maquina lavadora de fruta 1 5440 5440
Maquina peladora de fruta 1 7280 7280
Horno eléctrico 1 3480 557
Congelador industrial 1 5568 5568
17

Maquina llenadora y tapadora 1 8500 8500


Esterilizador de frascos de 1 4600 4600
vidrio
Maquina etiquetadora 1 7040 7040
Maquina codificadora 1 1120 1120
Fuente de calor 1 5000 5000
Refractómetro 1 850 850
Despulpador 1 13920 13920
Medidor de ácidos 1 70 70
Equipo de computación 5 3000 15000
Teléfono 1 150 150
impresora 1 350 350
TOTAL 20 79445

Descripción de muebles y enseres


Los muebles necesarios para cada área funcional se presentan en el cuadro siguiente
con un monto total de 6.675 bolivianos, estos muebles como ser escritorios, sillas
rotatorias, y juegos de sofá serán destinados para nuestras 5 oficinas del área
ejecutiva, y para el área productiva serán los estantes metálicos.
MUEBLES Y ENSERES
DESCRIPCIÓN CANTIDAD PRECIO (BS) COSTO TOTAL
(BS)
Escritorios 5 400 2.000
Sillas 5 115 575
Estantes metálicos 5 140 700
Juegos de sofá 1 3.000 3.000
total 16 6275

6.5.2. ACTIVOS INTANGIBLES


Activos Cantidad Valor Unitario Total
Intangibles (Unid. físicas) (Bs) (Bs)
Patente Municipal 1 400 400
Estudio de topografía 1 4000 4.000
Matrícula FUNDEMPRESA 1 1200 1200
Patente Municipal 1 400 400
TOTAL     6000
17

6.5.3. ACTIVOS CIRCULANTES

Activos Cantidad Valor Unitario Total


Corrientes (Unidad / Activo) (Bs) (Bs)
Caja 1 30000,0 30.000,00
Banco 2 15000,0 30.000,00
  0 0 0,00
Inventario de Mercaderías:     1.143.819,10
Inventario 1 128519 8,90 1.143.819,10
Inventario 2 0 0,00 0,00
Inventario 3 0 0,00 0,00
TOTAL     1.203.819,10

7. DETERMINNACIÒN DE LA INVERSION DEL PROYECTO


17

7.1. INVERSIÓN FIJA


7.1.1. DEPRECIACIONES Y VALOR RESIDUAL

Vida Util de Plan


ACTIVOS TANGIBLES MONTO Tasa de Vida Depreciación 5 VALOR
Nº (Bs.) Depreciación Util/Año Anual Depreciac. Acumul. Residual (Bs)
1 Terreno 208.800 0,0% 0 0 0 0
2 Edificio 350.784 2,5% 40 8.770 43.848 306.936
3 Vehículo 104.400 20,0% 5 20.880 104.400 0
4 Equipo y maquinaria 79.445 25,0% 4 19.861 99.306 0
5 Muebles y Enseres 6.275 20,0% 5 1.255 6.275 0
6 0 0 10,0% 10 0 0 0
7 0 0 25,0% 4 0 0 0
8 0 0 12,5% 8 0 0 0
9 0 0 100,0% 1 0 0 0
10 0 0 100,0% 1 0 0 0
TOTAL: 749.704 50.766 306.936

7.2. INVERSIÓN DIFERIDA


17

1.2. REQUERIMIENTO DE ACTIVOS DIFERIDOS


Activos Cantidad Valor Unitario Total
Intangibles (Unid. físicas) (Bs) (Bs)

Patente Municipal 1 400 400


Estudio de topografia 1 4000 4.000

Patente Municipal 1 400 400

Matrícula FUNDEMPRESA 1 1200 1.200

0
TOTAL 6.000

7.3. INVERSIÓN CORRIENTE


1.3. REQUERIMIENTO DE ACTIVOS CORRIENTES
Activos Cantidad Valor Unitario Total
Corrientes (Unidad / Activo) (Bs) (Bs)

Caja 1 20000,0 20.000,00


Banco 1 40000,0 40.000,00

0,00
Inventario de Mercaderias: 100.960,00

Inventario 1 50480 2,00 100.960,00

Inventario 2 0 0,00 0,00

Inventario 3 0 0,00 0,00

TOTAL 160.960,00
17

8. FUENTES DE FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO


8.1. FUENTE DE FINANCIAMIENTO INTERNO
El financiamiento interno es de 330000 bs que es 36% del total de inversión

8.2. FUENTE DE FINANCIAMIENTO EXTERNO


El financiamiento interno es de 586664 bs que es 64% del total de inversión

8.3. ESTRUCTURA DE INVERSIÓN Y FINANCIAMIENTO


1. ESTRUCTURA DE INVERSIÓN Y FINANCIAMIENTO
INVERSIONES TOTAL FUENTES DE FINANCIAMIENTO
(Bs) SOCIOS DEUDA
1. FIJA 749.704 300.000 449.704
2. DIFERIDA 6.000 6.000
3. CORRIENTE 160.960 30.000 130.960
TOTAL: 916.664 330.000 586.664
Participación (%) 100% 36,00% 64,00%

8.4. TAMAÑO DEL PROYECTO DE PARA EVALUACIÓN


CREDITICIA

2. EVALUACIÓN DEL TIPO DE EMPRESA SEGÚN SU MAGNITUD:


Por sus:

ACTIVOS 916.664 PEQUEÑA EMPRESA


VENTAS 1.191.130 MEDIANA EMPRESA
TRABAJADORES 11 PEQUEÑA EMPRESA

8.5. COSTO DEL CAPITAL


17

Tasa Ponderada de Capital 6,24%

8.6. SERVICIO DE LA DEUDA


Considerando que el 64% de la inversión se obtendrá con financiamiento bancario, se
procede al plan de pago de forma variable, con una tasa de interés de 11,5% por un
período de 5 años
Se toma en cuenta la tasa de interés a 11,5% sobre el capital, respaldado a través de la
promulgación del Decreto 2055 que determina que las entidades financieras no
pueden acceder, por encima de esta tasa, a los créditos bancarios para el sector
productivo, a las micro y pequeñas empresas. Es en este sentido que se toma la tasa
de interés del 11,5% y determinar cuánto se llega a pagar durante los cinco años,
tiempo en que se amortiza el financiamiento. El total a pagar entre los intereses y la
amortización es de 803.676 bs.

8.7. POLÍTICA DE RESERVA Y DISTRIBUCIÓN DE DIVIDENDOS


ARTÍCULO 169.- (RESERVA LEGAL).
En las sociedades anónimas y de responsabilidad limitada se debe constituir
una reserva del cinco por ciento como mínimo, de las utilidades efectivas y
líquidas obtenidas, hasta alcanzar la mitad del capital pagado, salvo la
señalada por las leyes especiales.
La reserva deberá reconstituirse con las utilidades obtenidas antes de su
distribución, cuando por cualquier motivo hubiera disminuido.
Las sociedades, cualquiera sea, su tipo, pueden acordar también la formación
de reservas especiales que sean razonables y respondan a una prudente
administración. Su porcentaje, límite y destino serán acordados por socios o
por las juntas de accionistas

8.8. TESTIMONIO DE CONSTITUCIÓN DE LA EMPRESA


INDUSTRIAL
La constitución legal de la empresa, de acuerdo con la normativa del código
de comercio y otras normativas, es la agrupación de dos o más personas que
se obligan a efectuar aportes para aplicarlos al logro del fin común y repartirse
entre sí los beneficios y soportar las pérdidas. Además, estas agrupaciones
deberán, en primera instancia, constituirse en algún tipo de sociedad de
acuerdo con sus características
Razón Social
La empresa a constituirse será una sociedad de Responsabilidad Limitada, por
medio de la cual los socios se comprometen a hacer aportes en dinero, trabajo
17

o especie, con el propósito de efectuar una actividad comercial cuya finalidad


es distribuir las utilidades en el período que se estime conveniente.
Se constituye bajo las siguientes características:
1. Pluralidad de personas: para que exista una sociedad se hace necesario que
esté confirmada por lo menos de dos personas
2. Presentación de aportes: a través de:
Aportes de capital: Consiste en el aporte en efectivo u otros activos
realizables o fijos transfiriendo el derecho propietario a la sociedad. Los
socios considerados socios capitalistas
Aporte de trabajo: Unos o varios socios aportan conocimientos técnicos o
administrativos para el logro de los objetivos propuestos por la sociedad
Actividad de la sociedad: Industria que produce alimentos
Tipo de contribuyente: Persona jurídica
Responsabilidad jurídica: La sola suscripción de la escritura de constitución,
determinará que los socios se hallan sujetos en mayor o menor grado de
responsabilidad frente a terceros por los resultados de la empresa.
Distribución de resultados: Los resultados, sean favorables o adversos, al
final de la gestión deben ser distribuido entre todos los socios de acuerdo con
los términos establecidos en la escritura social.
Esta sociedad se caracteriza por el límite de obligaciones que existe por parte
de los socios respecto a las obligaciones frente a terceros, lo cual significa que
en caso de quiebra y otras contingencias desfavorables, los socios responden
hasta el monto de sus aportes de capital, sin tomar en cuenta sus bienes
privados.
17

9. CASH FLOW DEL PROYECTO


9.1. HORIZONTE DEL PROYECTO
El tiempo estimado es de 5 años para que el proyecto cumpla con sus
objetivos

9.2. Cash Flow Econòmico


9.3.
FLUJO DE CAJA ECONÓMICO @dín
(Expresado en Bolivianos)
DETALLE INVERSIÓN ETAPA DE PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN (AÑOS)
AÑO "CERO" 1 2 3 4 5
A: INGRESOS EFECTIVOS: 0 1.110.560 1.221.616 1.343.778 1.478.155 2.093.867
(+) Ventas 1.110.560 1.221.616 1.343.778 1.478.155 1.625.971
(+) Valor Residual 306.936
(+) Capital de Operaciones 160.960
B: EGRESOS EFECTIVOS: 858.710 884.683 914.266 947.819 1.102.713

(-) Inversión Fija 749.704

CASH FLOW FINANCIERO


(-) Inversión Diferida 6.000
(-) Capital de Operaciones 160.960
(-) Costos Variables 111.056 122.162 134.378 147.816 162.597
UTILIDAD BRUTA 999.504 1.099.454 1.209.400 1.330.340 1.931.270
(-) Costos Fijos 456.716 456.716 456.716 456.716 456.716
UTILIDAD ANTES DE INT.E IMP. (U.A.I.I.) 542.788 642.738 752.684 873.624 1.474.554
(-) Costos Financieros 67.466 53.973 40.480 26.987 13.493
(-) Depreciaciones 50.766 50.766 50.766 50.766 50.766
UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS 424.556 537.999 661.438 795.871 1.410.295
(-) Impuestos de Ley 25% 106.139 134.500 165.360 198.968 352.574
UTILIDAD NETA 318.417 403.500 496.079 596.904 1.057.721
(+) Depreciación 50.766 50.766 50.766 50.766 50.766
(-) Amortización Préstamo 117.333 117.333 117.333 117.333 117.333

FLUJO DE CAJA NETO (A-B) -916.664 251.850 336.933 429.512 530.337 991.154
Flujo de Caja Acumulado 251.850 588.783 1.018.294 1.548.631 2.539.785
17
10.2.
10.1.
FLUJO DE CAJA FINANCIERO @dín
(Expresado en Bolivianos)
DETALLE INVERSIÓN ETAPA DE PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN (AÑOS)
AÑO "CERO" 1 2 3 4 5

El VAN
A: INGRESOS EFECTIVOS: 0 1.110.560 1.221.616 1.343.778 1.478.155 2.093.867
(+) Ventas 1.110.560 1.221.616 1.343.778 1.478.155 1.625.971
(+) Valor Residual 306.936
(+) Capital de Operaciones 160.960
B: EGRESOS EFECTIVOS: 858.710 884.683 914.266 947.819 1.102.713

Tasa de actualización
(-) Inversión Fija 749.704
(-) Inversión Diferida 6.000
(-) Capital de Operaciones 160.960
(-) Costos Variables 111.056 122.162 134.378 147.816 162.597
UTILIDAD BRUTA 999.504 1.099.454 1.209.400 1.330.340 1.931.270
(-) Costos Fijos 456.716 456.716 456.716 456.716 456.716
UTILIDAD ANTES DE INT.E IMP. (U.A.I.I.) 542.788 642.738 752.684 873.624 1.474.554
(-) Costos Financieros 67.466 53.973 40.480 26.987 13.493
(-) Depreciaciones 50.766 50.766 50.766 50.766 50.766
UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS 424.556 537.999 661.438 795.871 1.410.295
(-) Impuestos de Ley 25% 106.139 134.500 165.360 198.968 352.574
UTILIDAD NETA 318.417 403.500 496.079 596.904 1.057.721
(+) Depreciación 50.766 50.766 50.766 50.766 50.766
(-) Amortización Préstamo 117.333 117.333 117.333 117.333 117.333

10. EVALUACIÒN ECONOMICA Y FINANCIERA DEL PROYECTO


FLUJO DE CAJA NETO (A-B) -916.664 251.850 336.933 429.512 530.337 991.154
Flujo de Caja Acumulado 251.850 588.783 1.018.294 1.548.631 2.539.785
17
17

10.3. La TIR
10.4. El B/C
10.5. El PRI
10.6. El CAE
10.7. Dividendos

       
Tasa de actualización: 6,24% DECISIÓN DEL INVERSIONISTA
VAN   1.123.259,5 SE ACEPTA
TIR   36,09% SE ACEPTA
B/C   2,23 SE ACEPTA
CAE 268.401,1 COMPARAR CON OTRO PROYECTO
PRI 2 2,68 ACEPTA INVERTIR
DIVIDENDOS / mes 3.285 ACEPTA INVERTIR

10.8. Apalancamiento Financiero del Proyecto


10.8.1. VAN Económico vs. VAN Financiero
10.8.2. TIR Económica vs. TIR Financiera

11. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD DEL PROYECTO


17

11.1. CUANDO EL PRECIO SE MODIFICA


Si el ingreso total disminuye hasta un 30%, el VAN del proyecto sigue siendo
positivo, pero disminuye en un 93% y la TIR aún está por encima de la tasa de
actualización (15%). Si el precio disminuye más del 30%, el proyecto no sería
factible.

11.2. CUANDO LA INVERSIÓN CAMBIA


Cuando la inversión disminuye un 2.18% el proyecto ya no es rentable, el
VAN disminuye y presenta un rechazo de (-315374bs) y la TIR está por
debajo de la tasa de actualización con un 3.19% y los dividendos de los
inversionistas presenta una pérdida de 1114 bs

11.3. CUANDO LOS COSTOS SE MODIFICAN


Con el incremento de los costos totales hasta un 35% el proyecto aún sigue
siendo factible; el VAN disminuye en 93% y la TIR aún está por encima de la
tasa de actualización (15%). Si el costo de producción incrementa más del
35% el proyecto no sería factible.

12. GESTION DE OPERACIONES DEL PROYECTO


12.1. INGENIERÍA PRODUCTIVA
12.1.1. CALCULO DE LA PRODUCTIVIDAD DEL PROYECTO
17

El cálculo de la Productividad multifactorial es un indicador de gestión que con


mayor exactitud nos va a decir cómo marcha la empresa, en este caso nuestro
proyecto indicándonos si se está llevando a cabo una buena administración del
proyecto.
El resultado de la productividad multifactorial nos permite realizar un escáner
completo de la eficiencia del proyecto.
El cálculo de la productividad multifactorial del proyecto es la siguiente:

Ventas 1110560
Productividad multifactorial = = =
Consumo de Recursos 557676

El índice de productividad es positivo si sale mayor a 1 y negativa si sale menor a 1


En el caso de este proyecto el resultado es un índice de 1,99 lo cual indica que se está
realizando con eficiencia

12.1.2. CALCULO DE LA CAPACIDAD PRODUCTIVA


Realizando un estudio de tiempos del proceso de elaboración de una unidad de
mermelada de guayaba se tiene los siguientes tiempos en esta tabla:
PROCESO DE PRODUCCION TIEMPOS
Almacén de materia prima 0,5
Inspección y selección 0,8
Horno eléctrico 0,9
Tablero de control 1,1
Lavadora 1,2
Despulpadora 0,3
Caldero Marmita 1
Control de acides 0,7
Esterilizadora de envases 0,1
Máquina de envasado y tapado 0,15
Balanza 0,5
Etiquetado 0,2
Codificadora 0,3
Empaque en caja 1,4
Almacén de productos terminados 1,2
TOTAL 10,35
17

Los tiempos que se observan en la tabla es lo que se demoraría en producir una


unidad del producto.
El tiempo total es de 10,35 minutos, este tiempo se manejará como estándar como
aplicación para calcular la capacidad de la planta.
La capacidad del diseño de este proceso se calcula con una simple regla de tres:

10,35 minutos → 1 unidad


480 minutos → x
480
=46 unidades
10,35

En 8 horas a nivel teórico la máxima producción es de 46 unidades.


Sin embargo, la mano de obra no trabaja constantemente. Durante toda la jornada
laboral, porque las personas van al baño, se estiran, toman un descanso, etc. Eso
implica que al tiempo total que trabaja la mano de obra se resta un porcentaje
correspondiente a este tipo de actividades y al desgasto que tiene durante la jornada
laboral. Es decir los suplementos, tolerancias o concesiones de la medición del
trabajo.
Para este proceso se considera un porcentaje del 15% de suplemento es decir que
colocaremos el trabajo real de mano de obra en 85% del tiempo de trabajo real (8
horas).
Por lo tanto, multiplicaremos la capacidad de diseño por el 85% que es el tiempo
efectivo de trabajo de mano de obra.

46 unidades X 0,85 = 39 unidades

Se asume este valor como si toda la producción se realizara de forma normal sin
complicaciones, sin embargo y yéndonos a condiciones realistas, lo más común es
que ocurran tropiezos y problemas día a día que no tienen relación con la mano de
obra.
Ahora se aplicara otro porcentaje al que se denomina factor de merma inherente de
proceso valor que es obtenido con base en registros basados en las causas de retraso.
Se tomara un porcentaje de 83% que será multiplicado con 39 que es la capacidad
efectiva se obtiene una producción real de 32 unidades.
17

39 unidades X 0,83 = 32 unidades

Con los valores de capacidad de diseño, producción real y capacidad efectiva


calculados podemos hallar utilización de capacidad y eficiencia de producción:
Considerando que la producción real en un turno de 8 horas fue de 32 unidades.

Produccion Real 32 unidades


Utilización = = =
Capacidad de Dise ñ o 46 unidades
69,6 %

Produccion Real 32unidades


Eficiencia = = =
Capacidad Efectiva 39unidades
82,05%

En este caso el proyecto, en un turno de 8 horas la utilización es de 69,6% y la


eficiencia es de 82,05%

12.2. GESTIÓN DE CONTRATOS


Gestión de contratos.
Un contrato laboral, por lo general, es un documento que regula la relación
laboral entre los empleadores y los trabajadores. Los contratos de trabajo
pueden ser individuales o colectivos. En el caso de un contrato individual de
trabajo, detalla que una persona física (el trabajador) asume el compromiso de
realizar ciertas tareas para una persona jurídica o física (el empleador), bajo
dependencia y subordinación de ésta. El empleador, a su vez, asume la
obligación de pagar por dichas tareas una cierta remuneración.
Por lo tanto, los siguientes cargos estarán bajo contrato laboral:
● Gerente general
● Jefe de ventas
● Jefe de producción
● Jefe de finanzas
● contador
● Operador de su planta
● Vendedores
17

● Chofer
● Limpieza

Contrato de compra y venta


El contrato de compra y venta es un acuerdo por el cual dos partes pactan un
derecho de reserva para la compraventa de materia prima. A cambio de la
compraventa de materia prima, se entregará una cantidad de dinero como
señal.

Contenido del contrato


Estos son los términos que se suelen incluir en los contratos de compra venta:
● Identificación de la materia prima
● Precio y forma de pago.
● Plazo para el otorgamiento de la escritura.
● Distribución de los gastos de compra venta.

CONTRATO DE PRESTAMO
En primer lugar nos encontramos con el contrato de préstamo más conocido
por todos: el contrato de préstamo bancario. Es un tipo de préstamo mercantil
específico regulado a través del artículo 311 Código de Comercio de 1885, el
cual califica como mercantil el préstamo en el que “alguno de los contratantes
fuere comerciante” tal y como son las entidades financieras y bancarias.
Por lo que se realizará un financiamiento bancario con un costo de 586.664
que representa el 64% de la inversión total del proyecto.

12.3. GESTIÓN DE SEG6URIDAD INDUSTRIAL


Normas de Higiene
 Mantener una limpieza personal y aplicar buenas prácticas higiénicas durante
el procesamiento de la materia prima.
 Aplicar un lavado en las manos con agua y jabón, frotándolas cada vez que
ingrese o salga de la planta.
 Limpiar las uñas, antes de iniciar su jornada de trabajo, y mantenerlas cortas,
limpias y sin esmaltes.
 Eliminar el uso del maquillaje (pintura de labios y ojos) mientras se
encuentren el área de proceso ya que se utilizan tapabocas, los cuales deben
permanecer blancos y limpios.
 No ingerir alimentos, ni beber, ni escupir, ni masticar chicles dentro de los
baños y planta en horas laborables.
17

 Mantener su ropa de trabajo limpia y utilizarla correctamente.


 Mantener el cabello recogido y cubierto totalmente con el gorro.
 Mantener el delantal limpio y usarlo correctamente para evitar contaminación
de la persona y del alimento así como potenciales accidentes.
 Colocar el delantal en la zona destinada antes de ir al baño.
 Usar el tapaboca de manera correcta y permanente en el proceso.
 Mantener los guantes limpios, secos y en buen estado, para evitar
enfermedades en las manos.
 Mantener una higiene adecuada con el uso de las botas.
 El Personal masculino debe tener el cabello corto, usar su gorra respectiva de
la empresa y estar rasurado.

Normas de Seguridad
 No fumar en las áreas internas ni externas de las instalaciones de la planta.
 Usar pantalones o monos largos debajo de la bata durante la jornada de
trabajo.
 No usar prendas (anillos, relojes, cadenas, zarcillos) durante el proceso.
 No trabajar bajo efectos de bebidas alcohólicas, ni ingerirlas en las
instalaciones de la empresa.
 Utilizar correctamente los implementos de seguridad.
 Cuidar los equipos y utensilios de trabajo. Así como las instalaciones de la
empresa, esto en beneficio de todos.
 No lanzar papeles u otros desperdicios en los alrededores de la planta.

Riesgos
 Contacto con los Ojos: Causa irritación y enrojecimiento de la conjuntiva
durante varios días.
 Medida Preventiva: Use los mono lentes o protectores de cara.
 Medida Correctiva: Lave con abundante agua durante 30 minutos, de vez en
cuando abriendo los párpados para la fácil eliminación del producto.
Consultar al médico.
 Contacto con la piel: Cuando se ponga en contacto con la piel húmeda
causará irritación y enrojecimiento de la piel.
 Medida Preventiva: Siempre usar guantes de PVC, neopreno o de goma.
 Medida Correctiva: Quitar la ropa contaminada y lavar la piel con abundante
agua hasta que desaparezca la sensación de tener jabón en la piel.
 Inhalación: Causa irritación en las fosas nasales y en la garganta, puede dañar
el sistema respiratorio y causar bronquitis si el tiempo de exposición es
17

prolongado y no se utilizan los implementos de protección adecuados para tal


fin.
 Medida Preventiva: Mantener niveles atmosféricos por debajo del límite de
exposición ventilando el área de trabajo. Use la máscara asignada para la
manipulación del producto.
 Medida Correctiva: Trasladarse o trasladar al afectado a una zona con aire
fresco, si es necesario aplicar respiración artificial.
 Ingestión: Causa dolor de estómago, náuseas, vómitos y posible desmayo.
 Medida preventiva: Evite su ingestión.
 Medida Correctiva: Retirarse o retire al paciente a un lugar ventilado, luego
inducirle el vómito con agua jabonosa, sal de cocina en agua tibia y mantener
al paciente bajo observaciones. Obtener atención médica.

 Principales riesgos laborales


 Los riesgos a los cuales usted está expuesto en su sitio de trabajo y área
general de planta son:
 Caídas a un mismo nivel: Por resbalón debido a la humedad o pozos de agua
esparcido en el piso.
 Caídas a diferentes niveles: De plataformas de la banda de inspección, por
pérdida del equilibrio.
 Golpearse contra: Las paletas y/o cajas de productos por almacenamiento o
apilamiento inadecuado.
 Quedar con la mano atrapada: por aprisionamiento de la cadena
transportadora en movimiento.
 Shock Eléctrico: Por descargas eléctricas de las balanzas electrónicas.
 Quedar las manos atrapadas: Por los rodillos de las máquinas
clasificadoras.

Medidas preventivas
La mejor medida de evitar accidentes es la precaución al actuar, sin embargo,
cumpla las siguientes normas:
 Use su equipo de protección personal (Batas, gorros, guantes, botas y
delantal).
 Toda falta o deterioro del equipo de protección, debe ser notificado
inmediatamente a su supervisor.
 El equipo de seguridad es obligatorio para permanecer en la Planta de
procesamiento.
 Obedezca las Señales de Seguridad.
17

 Cuando conectes los enchufes de las balanzas electrónicas al toma corriente


cerciorase de que el cable está en buen estado.
 Seque el piso que presente pozos de agua.
 Si desconoce la operación de algún equipo o labor a realizar, pregúntele a su
Supervisor inmediato, él lo ayudará.
 Tenga cuidado al hacer algún movimiento en la plataforma de la banda de
Inspección o al bajarse de ella. Evite caídas.
 Apile o almacene adecuadamente las cajas con o sin producto.
 Se debe trabajar a una velocidad de acuerdo con la seguridad, la carrera sólo
dejará un lesionado.

12.4. GESTIÓN DE LA INGENIERÍA


12.4.1. GESTIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN

 Instalación de saneamiento.
El objetivo de dicha instalación de saneamiento es la evacuación de las aguas
Pluviales y residuales generadas en la industria.
 Instalación eléctrica.
El objeto es calcular y dimensionar la instalación eléctrica necesaria para
cubrir las exigencias de alumbrado y fuerza de la industria, así como
justificar, mediante el correspondiente cumplimiento del Reglamento
 Instalación contra incendios.
Se estudian las medidas necesarias, para proteger la construcción en caso de
incendio, así como el diseño de la instalación, Seguridad contra Incendios en
los establecimientos Industriales.
 Cumplimiento de las normas
Es el marco normativo que establece las exigencias que deben cumplir con los
requisitos básicos de seguridad y habitabilidad establecidos
 Seguridad Estructural.
Este Documento Básico tiene por objeto establecer reglas y procedimientos
que permitan cumplir las exigencias básicas de seguridad estructural. La
correcta aplicación del conjunto del DB supone que se satisface el requisito
básico “Seguridad estructural
 Seguridad Caso de Incendio.
Este Documento Básico tiene por objeto establecer reglas y procedimientos
que permiten cumplir las exigencias básicas de seguridad en caso de incendio.
17

El presente proyecto cumple todos los requisitos expuestos en los siguientes


documentos:
 Evacuación de ocupantes
 Instalaciones de protección contra incendios
 Intervención de bomberos
 Resistencia estructural al incendio

Seguridad de Utilización y Accesibilidad.


Este Documento Básico tiene por objeto establecer reglas y procedimientos
que permiten cumplir las exigencias básicas de seguridad de utilización y
accesibilidad. Todos los requisitos expuestos en los siguientes documentos:
• Seguridad frente al riesgo de caídas
• Seguridad frente al riesgo de impacto o de atrapamiento
• Seguridad frente al riesgo de aprisionamiento en recintos
• Seguridad frente al riesgo de iluminación inadecuada
• Seguridad frente al riesgo causado por vehículos en movimiento
Salubridad.
Tiene por objeto establecer reglas y procedimientos que permiten cumplir las
exigencias básicas de salubridad.
• Protección frente a la humedad
• Recogida y evacuación de residuos
Protección frente al ruido.
Tiene por objeto establecer reglas y procedimientos que permiten cumplir las
exigencias básicas de protección frente al ruido. La correcta supone que se
satisface el requisito básico "Protección frente al ruido".
Para satisfacer este objetivo, los edificios se proyectarán, construirán y
mantendrán de tal forma que los elementos constructivos que conforman sus
recintos tengan unas características acústicas adecuadas para reducir la
transmisión del ruido aéreo, del ruido de impactos y del ruido y vibraciones de
las instalaciones propias del edificio, y para limitar el ruido reverberante de los
recintos.
17

12.4.2. GESTIÓN DEL MANTENIMIENTO

Sistema de gestión de mantenimiento


En éste tema se realizará una descripción ordenada de los conceptos y técnicas
utilizadas para la recolección de la información, organización, procesamiento,
evaluación, etc. que se deben utilizar para implantar un sistema de gestión de
mantenimiento en una empresa procesadora de alimentos.
Esta etapa, identificada como Análisis y Diagnóstico del área de
Mantenimiento, debe ser desarrollada con la participación de especialistas de
las áreas de: Planificación, Organización y Métodos, Análisis de Sistemas y
principalmente, usuarios, debiendo todos los participantes poseer la delegación
del poder de decisión en sus actividades, para que el sistema desarrollado
alcance el objetivo deseado. Durante esa etapa se elige el Proceso (manual o
automatizado) a ser utilizado, de acuerdo con: las metas y los plazos a ser
alcanzados, la confiabilidad deseada y los costos involucrados.
Tipos de mantenimiento que. Se realizará en la empresa
 Mantenimiento de las instalaciones
 Mantenimiento de equipo
 Mantenimiento de emergencia
 Mantenimiento programado
Lo cual se. Realizará en cada periodo de tiempo mensual y anualmente

12.4.3. GESTIÓN DE MONITOREO.


Monitoreo, evaluación y control del proyecto
Para lograr el resultado deseado del proyecto y la satisfacción del cliente se debe
efectuar un seguimiento durante todo el desarrolloo del proyecto. Es preciso
llevar un control de las actividades que se realizan en el proyecto, de los recursos
necesarios para llevar a cabo su ejecución, así como todos los componentes
necesarios para que el proyecto se desarrolle adecuadamente y no se desvíe del
cumplimiento de los objetivos planteados inicialmente. Como consecuencia de
este control será posible conocer en todo momento qué problemas se producen a
fin de resolverlos o aminorarlos de manera inmediata.
Se requiere además de una adecuada planificación para que las tareas, metas a
cumplir se desarrollen en tiempo. El monitoreo y control es un conjunto de
actividades de gestión que permiten verificar si el proyecto va marchando según
17

lo planificado. Controla el avance del proyecto en su ejecución, compara el


desempeño y mide los resultados reales contra lo planeado, y revisa el
comportamiento de los indicadores de desempeño.
El monitoreo y control es una necesidad de cada proyecto para lograr resultados
exitosos. Debe hacerse de forma regular y consistente, y debe monitorear la
diferencia entre lo planificado y lo real. Es una actividad que muestra cuándo y
dónde existieron desviaciones al plan y pone en marcha las acciones correctivas
para que el proyecto retorne a su camino normal. Para realizar un control efectivo
se deben tener en cuenta dos aspectos fundamentales: la función del control debe
centrarse más en prevenir los problemas que en arreglarlos y debe relacionarse
tanto con la calidad del producto, como con su cantidad y oportunidad.
El seguimiento de las actividades del proyecto es una de las razones del 95% de
su progreso, pues permite medir la verdadera situación del proyecto, y por
consiguiente, el avance real del mismo. La supervisión de las actividades incluye
la recopilación, medición y difusión de información sobre el rendimiento, así
como la evaluación de las mediciones y tendencias para llevar a cabo las mejoras
del proceso. Esta supervisión continua le proporciona al equipo de dirección del
proyecto una idea acerca del estado del proyecto e identifica cualquier área que
necesite más atención.
Mediante el monitoreo y control se puede comprobar la gestión del alcance, la
gestión del tiempo y la gestión del costo, o sea, que el alcance del proyecto se
haya establecido correctamente, se examina la programación del proyecto, se
revisa la línea base y se controla que se hayan estimado los recursos, en calidad,
cantidad y oportunidad. El monitoreo y control es la acción de verificar que se
realicen adecuadamente los reportes previstos para el control del cumplimiento
del proyecto, y se valoren los resultados operativos que va teniendo el proyecto
durante todo su desarrollo
17

13. TRASFERENCIA A PROYECTO DE INVERSIÒN PUBLICA


13.1. CUANTÍA DE LA INVERSIÓN Y EL TIPO DE ESTUDIO
Como nuestro proyecto de inversión es inferior a 1.000.000bs
Se realizará una pre inversión de 916664 bs cual no nos compete hacer un estudio
técnico
Por qué la inversión es menor a un millón de bolivianos
Entonces directamente se realiza la ejecución del proyecto

13.2. FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO


El Grupo BID, que consiste del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la
Corporación Interamericana de Inversiones (CII) y el Fondo Multilateral de
Inversiones (Fomin) ofrece soluciones financieras flexibles a sus países miembros
para financiar el desarrollo económico y social a través de préstamos y donaciones a
entidades públicas y privadas en América Latina y el Caribe. El BID es la principal
fuente de financiamiento con y sin garantía soberana para el desarrollo económico y
social de la región. La CII se enfoca exclusivamente en establecer, expandir y
modernizar las PyMEs (la pequeña y mediana empresa). El Fomin colabora con el
sector privado en desarrollar, financiar y ejecutar modelos de negocios e innovadores
para beneficiar a emprendedores y familias pobres y de bajos ingresos.
Los productos financieros del Grupo BID incluyen: préstamos, donaciones, garantías
e inversiones (estas últimas disponibles de la CII y el Fomin). El Banco también
financia programas nacionales y regionales de cooperación técnica en áreas que van
desde el fortalecimiento institucional hasta la transferencia de conocimientos.
Los préstamos del Banco y sus donaciones a los países miembros se financian a partir
de cuatro fuentes: suscripciones y contribuciones de los países miembros, empréstitos
de los mercados financieros y capital acumulado desde los inicios del Banco, y
cofinanciamiento conjunto. Estos recursos están disponibles a los prestatarios a través
del Capital Ordinario (CO), el Fondo para Operaciones Especiales (FOE), el Fondo
de Donaciones del BID, la Facilidad de Financiamiento Intermedio, y varios Fondos
en Administración, establecidos por países individuales o grupos de países.

13.3. CONFORMIDAD DEL ÓRGANO RECTOR (MINISTERIOS


CABEZAS DEL SECTOR)
El ministerio de desarrollo productivo y economía plural
17

13.4. TIPOLOGÍA DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA


13.4.1. CONTENIDO REFERENCIAL
1: Estudio de mercado (pág. 8)
El presente estudio sobre la elaboración de una mermelada de guayaba
endulzada con estevia está realizada con el propósito de ayudar al ciudadano de
la salud de las personas diabéticas de edades entre 30 y 35 años, identificando
sus necesidades gustos y preferencias ya que este Segmento es grande y
económicamente provisorio Y sus miembros están en la cúspide de su poder de
compra y son más responsables con el cuidado de la salud
2: procesos productivos (pág. 43)
El proceso productivo está especificado en la “ingeniería de procesos"
Del punto 6.4 el cual tiene los diferentes procesos como:
•Proceso de trasformación
•Proceso de maquinaria y equipo
•Proceso de verificación de calidad
3: seguridad industrial (pag46)
En este punto estamos basados en los siguientes puntos como:
•Normas de Higiene
•Normas de Seguridad
•Riesgos
•Principales riesgos laborales
•Medidas preventivas
4: Análisis financiera (pag42)
Análisis financiero (también conocido como análisis de estados
financieros o análisis contable o análisis de finanzas) se refiere a una evaluación
de la viabilidad, estabilidad y rentabilidad del proyecto de inversión

5: evaluación financiera (pag41)


Se Realizaron un análisis de indicadores como:
-La taza de actualización
17

-El VAN
-La TIR
-El PRI
-EL CAE
-Los Dividendos
-Apalancamiento financiero del proyecto
• van económico vs VAN Financiero
• TIR Económico vs TIR Financiero
17

CONCLUSIONES.
El estudio realizado permite plantear las siguientes conclusiones
1. Existe una demanda potencial en el mercado de Tarija, zona urbana con
respecto a la mermelada de guayaba que se industrialice con materia prima de
la región. No obstante, existen otras provincias que, en mediano plazo,
también se las puede considerar como potenciales demandantes del producto.
2. Las encuestas realizadas a las personas con diabetes de la ciudad de Tarija
permiten afirmar el interés de las mismas para comprar el producto que
ofertara el proyecto en el 66.2% de la población.
3. Para llevar adelante el proyecto es necesario implementar una estructura
organizacional integrada por 11 personas.
4. El precio de venta por envases de 450g es de 20bs precio que fue determinado
después de haber realizado y analizado la información de la encuesta
ejecutada
5. La inversión requerida para el proyecto es de 916.664bs.
6. Los índices de evaluación obtenidos aseguran la rentabilidad del proyecto. El
VAN, que fue calculado a una tasa de actualización del 6.24%, dio un
resultado positivo de 1.125.711 bs, lo que significa que el proyecto recupera
lo invertido, cubre las expectativas de ganancia por los socios y al margen de
estos indicadores el proyecto obtiene un plus sobre la inversión.
7. La tasa interna de retorno financiera del proyecto es del 35.48%, asumiendo
que la tasa mínima de rentabilidad es del 6.24% lo que indica que el proyecto
es rentable en su futura implementación.
8. El periodo de recuperación de la inversión se da en 5 años.
9. En suma, los coeficientes de evaluación permiten concluir que el proyecto es
técnicamente viable y financieramente factible.
RECOMENDACIONES
 Buscar nuevos clientes, en otras áreas geográficas del departamento,
promoviendo un plan de expansión en el interior del país.
 Reinvertir las utilidades obtenida en el giro de la empresa buscando
ampliar la capacidad de venta del producto con el objetivo de cubrir
nuevos mercados.
 La empresa debe crear un fondo para cubrir posibles contingencias
negativas con respecto al aprovisionamiento de la materia prima ya que
esto constituye una alta dependencia en los años de operación del
proyecto.
 Estudiar otras alternativas para industrializar otras futas de la región, para
diversificar las líneas de mermeladas y ofrecer nuevos productos al
mercado.
17

BIBLIOGRAFÍA
 Bravco, G. (2008). Contabilidad de costos, (5ta edición). Colombia
 Colque, A. (2018). Finanzas I, Tarija-Bolivia
 Colque, A. (2018). Finanzas II, Tarija-Bolivia
 Colque, A. (2019). Gestión de proyectos, Tarija-Bolivia
 Colque, A. (2018). Simulador De Gestión Financiera y Tributaria, Tarija-
Bolivia
 Hernández, R. (2014). Metodología de la investigación, (6ta edición). México
 Malhotra, N. (1997). Metodología de la investigación de mercados, (2da
edición). México
 Maruca, B. (2016). Estudio de factibilidad para implementar una planta
procesadora de durazno, Tarija-Bolivia.
 Morales, C. (2010). Formulación y evaluación de proyecto, Colombia
 Retamoso, M. (2015). Plan de negocios para la producción y comercialización
de jugos refrescantes a base de papa, Tarija-Bolivia
 SEDES, (2019), Datos estadísticos, Tarija-Bolivia

WEBLOGRAFÍA
 https://ingenioempresa.com/capacidad-produccion-empresa/

 http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/08/08_2818_IN.pdf

 https://www.uajms.edu.bo/revistas/archivos/3257

 http://gestiondeproyectos-master.com/como-medir-y-utilizar-la-

productividad/
17

 https://www.google.com/search?

q=productividad+de+una+fabrica+de+mermelada&oq=productividad+de+

una+fabrica+de+mermelada&aqs=chrome..69i57j33l2.19252j0j4&sourcei

d=chrome&ie=UTF-8

 https://ingenioempresa.com/productividad/

 https://blog.grupo-pya.com/calcular-la-productividad-global-la-empresa/

 http://ri.ues.edu.sv/id/eprint/961/1/13100813.pdf

 https://www.aulafacil.com/cursos/organizacion/gestion-de-proyectos/

ingenieria-del-proyecto-l19693

 https://www.gestiopolis.com/administracion-operaciones-aplicada-

proyecto/

 https://www.mytriplea.com/diccionario-financiero/fuentes-de-

financiacion/
17

ANEXOS

Anexo 1
Cuestionario

Cuestionario para la elaboración de un proyecto de mermeladas de Guayaba con


estevia

Esta encuesta tiene como único fin asuntos académico de la carrera


Administración de Empresas de la UAJMS. Le pedimos por favor que responda
a las siguientes preguntas.
*Obligatorio

1) ¿Usted consume productos con estevia?



No

2) ¿Aproximadamente cuantos productos con estevia ha comprado en los


últimos 3 meses?
ninguno
entre 1 a 3
entre 4 a 6
entre 7 a 9
10 o más

3) ¿Le gustaría probar un nuevo sabor de mermelada elaborada a base de


Guayaba endulzado naturalmente con estevia?

17

No
Tal vez

4) ¿En qué tipo de envase a usted compraría una mermelada de Guayaba


endulzada con estevia?
Vidrio
Plástico
Sachet

5) ¿De cuánto contenido le gustaría encontrar a usted está mermelada (Guayaba


endulzada con estevia)?
350 gramos
450 gramos
600 gramos

Anexo 2
Imágenes
17

Consulta sobre el proyecto con el Docente


Dr. Imer Adin Colque

Guía y correcciones del proyecto por parte del docente Dr. Imer Adin
Colque

Reunión del equipo de trabajo para el uso del


SIMULADOR DE GESTION FINANCIERA
Y TRIBUTARIA
17

También podría gustarte