Está en la página 1de 14

21231 Dret Bancari i de l’assegurança.

Tema 5
La transferencia bancaria.
TEMA 5. LA TRANSFERENCIA BANCARIA.

Presentación

Hemos visto como en el contrato de cuenta corriente, el servicio de caja a este


aparejado permite al cliente dar órdenes genéricas o específicas de cobro y
órdenes específicas de pagos. Hemos visto también que tales órdenes deben
comunicarse al banco en la forma pertinentemente pactada. En este tema se
estudia una de las formas más típicas de dar esas órdenes: la transferencia
bancaria.

Índice de contenidos
1. Concepto, clasificación y función de la transferencia bancaria.
2. Régimen jurídico de la transferencia bancaria.
2.1.- La transferencia interior.
2.2.- La transferencia exterior directa.
2.3.- La transferencia exterior indirecta.
3. Las transferencias entre estados de la Unión Europea.
4. Normativa SEPA.
5. Domiciliación de adeudos.

2
Contenidos

1. Concepto, clasificación y función de la transferencia bancaria.

1. La transferencia bancaria de crédito es una operación económica en


virtud de la cual el titular de una cuenta corriente en un banco,
denominado ordenante, ordena a éste que le cargue una cantidad que
ha de ser abonada en otra cuenta diferente.

Art. 2 ley 16/2009, de 13 de noviembre, de servicios de pago.

Operación de pago:
Acción iniciada por un ordenante o por el beneficiario consistente en situar,
transferir o retirar fondos con independencia de las obligaciones subyacentes
entre ambos.

Ordenante.
Persona física o jurídica titular de una cuenta de pago que autoriza una orden
de pago a partir de dicha cuenta.

Beneficiario:
Una persona física o jurídica que sea el destinatario previsto de los fondos que
hayan sido objeto de una operación de pago.

2. La transferencia se clasifica de la forma siguiente:


2.1. Interior: La cuenta ordenante y beneficiada se encuentran en el
mismo banco. Si el titular de ambas es la misma persona la transferencia
se denomina traspaso. Si no, el titular de la cuenta beneficiada se
denomina beneficiario.
2.2. Exterior: La cuenta del ordenante y la del beneficiario están en
bancos distintos, denominados respectivamente emisor y destinatario.
La transferencia exterior puede ser:
2.2.1. Directa: La cuenta del ordenante y la del beneficiario están
en bancos distintos existiendo entre ambos una relación de
corresponsalía.
2.2.2. Indirecta: La cuenta del ordenante y la del beneficiario están
en bancos distintos que no tienen una relación de corresponsalía,
por lo que se requiere la intervención de al menos un banco más
que tenga relación de corresponsalía con los dos bancos
anteriores.
3. La función básica de la transferencia es satisfacer la necesidad de
puesta a disposición de dinero a favor de un tercero beneficiario,
sustituyendo su entrega material por su disponibilidad a través de una
cuenta corriente. La operación puede servir para satisfacer necesidades

3
que no se identifican siempre con la de pago de obligaciones
pecuniarias (así, se puede tratar de una transferencia para realizar una
donación, para proveer fondos a un comisionista,...), pero lo cierto es
que es ésta su finalidad esencial, de donde la transferencia es un
instrumento típico del tráfico de pagos. Es así un medio de pago
mediante la constitución de un crédito que sólo cumplirá adecuadamente
su función si se da la máxima equiparación entre transferencia y pago en
efectivo, aunque no quepa sostener la identidad absoluta.
4. Las ventajas de la transferencia son las siguientes:
4.1. Los particulares no tienen que correr con los riesgos e
incomodidades que conlleva el desplazamiento real del dinero, aunque
el coste de la operación suponga un gravamen sobre su patrimonio.
4.2. Al sistema bancario le supone el no ver disminuidos sus recursos
financieros, que al no salir del circuito financiero siguen sirviendo a su
función principal de intermediación en el crédito.
4.3. Para la economía general, evita la dispersión del capital, existiendo
así una concentración del mismo que sirve para afrontar empresas
económicas de gran envergadura y deja en manos de las autoridades
económicas una palanca de actuación sobre la masa monetaria.

2. Régimen jurídico de la transferencia bancaria.

2.1.- La transferencia interior.

La razón por la cual el ordenante puede ordenar al banco la realización de la


transferencia es la existencia de la relación marco de cuenta corriente entre
ellos, en virtud de la cual el banco como comisionista viene obligado a realizar
los encargos del titular si hay provisión de fondos.

En este caso, el encargo es un mandato de pago que debe cumplir los


requisitos de forma y de autenticación estipulados en el contrato de cuenta
corriente1.

El banco puede rechazar el encargo en caso de saldo insuficiente ya que no


está obligado a anticipar fondos. El banco tiene derecho a realizar el cargo en
la cuenta -que incluye el importe de la transferencia, más los gastos y la
comisión- antes de proceder a la transferencia. En caso de que no sea posible
ejecutarla, ha de comunicarlo inmediatamente al ordenante. Una vez realizado
el encargo, el cargo deviene definitivo.
El banco ha de ejecutar el encargo de conformidad con las instrucciones del
ordenante2 y desplegar la debida diligencia3, lo que le obliga básicamente a
actuar con la mayor celeridad posible4.

1
Esencialmente tiene la obligación de comprobar la identidad del ordenante, mediante el cotejo
de su firma, así como su legitimidad para realizar el cargo correspondiente.
2
La Sentencia del Tribunal Supremo de 14 de febrero de 1950 afirma que una vez ordenada la
transferencia, esta debe considerarse realizada, aun cuando el banco no haya hecho las
anotaciones correspondientes en ambas cuentas.

4
El ordenante puede revocar la orden hasta el momento del abono en la cuenta
del beneficiario. Mientras no sea revocada o modificada, la orden es
plenamente efectiva y el ordenante quedará obligado por las gestiones
realizadas por el banco en cumplimiento de la misma antes de haberle hecho
saber la revocación.

Si la orden es falsa o el banco no ejecuta normalmente el encargo, el banco


habrá de restituir los fondos transferidos. Es ésta una obligación independiente
de la culpa. Por el contrario, la formulación defectuosa del encargo la soporta el
ordenante.

En este aspecto la Ley de Servicios de Pago en sus artículos 29,30 y 31 regula


los derechos y obligaciones de proveedores y usuarios de servicios de pago y
las consecuencias jurídicas de operaciones de pago no autorizadas o
ejecutadas defectuosamente fijando las responsabilidades de ambos sujetos.

La principal consecuencia de estas órdenes de pago no ejecutadas


correctamente se recoge en el art. 31 de esta ley cuando establece que en
caso de que se ejecute una operación de pago no autorizada, el proveedor de
servicios de pago del ordenante le devolverá de inmediato el importe de la
operación no autorizada y restablecerá en la cuenta de pago en que se haya
adeudado dicho importe el estado que habría existido de no haberse efectuado
la operación de pago no autorizada.

Así el uso del correo electrónico para ordenar transferencias es una práctica
que se utilizaba habitualmente pero las entidades financieras la están
erradicando.

De forma análoga a lo expuesto en relación con el ordenante, la razón por la


cual el banco viene obligado a abonar en la cuenta del beneficiario el importe
de la transferencia es que entre ellos existe la relación marco de cuenta
corriente, en virtud de la cual el banco como comisionista viene obligado a
realizar los encargos del titular. En este caso, el abono es consecuencia del
mandato general para cobros que engloba toda relación de cuenta corriente.
Como se ha apuntado, se debe procurar la máxima equiparación entre
transferencia y pago en efectivo. Consecuencia de esta equiparación es la
irrelevancia en la transferencia de la relación que une al ordenante y al
beneficiario, de forma tal que el banco no puede oponer a éste las excepciones
que le hubiera podido oponer el ordenante como deudor de la relación causal 5.
Tampoco le puede oponer las excepciones que pueda oponer al ordenante.
No obstante, se ha apuntado también que esta equiparación no es absoluta, lo
que significa que el acreedor de una cantidad de dinero debe aceptar el pago
mediante transferencia ("curso forzoso" del dinero escriturario), que implica la
3
Conforme a la sentencia del Tribunal Supremo de 15 de julio de 1988, la diligencia exigida al
banco no es la de un buen padre de familia, sino la de un comerciante experto que se lucra con
su actividad (artículo 255 del Código de Comercio).
4
En caso de no hacerlo estará obligado a responder de los daños y perjuicios que su mora
cause al ordenante. Sentencia del Tribunal Supremo de 29 de mayo de 1978.
5
Las sentencias de 14 de mayo de 1993 y de 10 de abril de 1995 afirman el carácter abstracto
de la transferencia bancaria.

5
sustitución del crédito que tiene el beneficiario contra el ordenante, que se
extingue, por un crédito de aquél frente al banco.
La razón se encuentra en que no es indiferente para el acreedor cobrar en
efectivo o en una cuenta corriente, ya que en este segundo caso el crédito
queda inmediatamente compensado por el banco, compensación a la que
puede escapar el acreedor en el primer caso.
Consecuencia de lo anterior es que para que se extinga la obligación
pecuniaria que une a ordenante y beneficiario mediante el pago no en efectivo,
sino por transferencia es preciso el consentimiento del acreedor, del
beneficiario.
Este consentimiento puede ser expreso o tácito6 y se entiende que, teniendo en
cuenta la extensión en el tráfico del pago mediante transferencia, será
suficiente con que existan datos en el contrato o usos específicos entre las
partes o del sector que justifiquen la existencia de una autorización expresa o
tácita para pagar mediante ingreso en cuenta.
Si el beneficiario no ha prestado dicho consentimiento, puede rehusar
legítimamente el abono efectuado, subsistiendo el crédito que tenía contra su
deudor con sus acciones y garantías. Ahora bien, debe entenderse por
exigencias de la buena fe que el silencio del beneficiario tiene aquí el
significado de tácita aceptación del pago por transferencia, por lo que éste tiene
la carga de realizar rehusar en un plazo prudencial desde que tenga
conocimiento del abono.
En caso de que la transferencia haya sido consentida por el acreedor como
medio de pago, se extingue la obligación primitiva, decaen las garantías y
demás obligaciones accesorias.
Por último, en determinados casos el deudor puede incluso estar obligado si
así se deduce del contrato a pagar mediante ingreso en cuenta, sobre todo si
se trata de grandes cantidades.

2.2.- La transferencia exterior directa.

En el supuesto de transferencia directa, aparece el contrato previo de


corresponsalía en cuenta corriente en virtud del cual se produce entre los
bancos emisor y destinatario la obligación de prestación recíproca de
determinados servicios, entre los que se incluye la obligación de atender los
encargos por transferencia. Por ello el contrato de corresponsalía es una
comisión mercantil.
El contrato de corresponsalía es un contrato normativo en virtud del cual las
partes tienen la obligación de atender las órdenes recíprocas que se dirijan y
que en el caso de las transferencias son órdenes de pago cuyas remesas fijan
un saldo periódicamente liquidable.
En consecuencia, la orden del emisor al destinatario para que éste abone en la
cuenta del beneficiario el importe de la transferencia no es más que una
especificación del mandato general al que el banco beneficiado se ve obligado
en razón del contrato de corresponsalía.

6
Según las sentencias del Tribunal Supremo de 18 de junio de 1984 y 26 de noviembre de
1948, la costumbre del comerciante de manifestar en su publicidad la existencia de cuentas
corrientes en determinados bancos implica la aceptación tácita.

6
El banco emisor cumple las obligaciones que le incumben en virtud de la
transferencia ordenando al banco destinatario que abone en la cuenta del
beneficiario el importe de la misma.

Por su parte, el banco destinatario es un submandatario del ordenante, es


decir, actúa por cuenta de éste en virtud de un contrato a su favor, el de
corresponsalía, suscrito por el mandatario (el banco emisor) y el
submandatario.

Por ello en tal caso se está ante una nueva transferencia, siendo el ordenante
el banco emisor, el beneficiario el beneficiario mismo y el banco destinatario
cumple el mandato de pago del emisor que surge del contrato de
corresponsalía cargando en cuenta el importe de la transferencia y cumple el
mandato de cobro que surge del contrato de cuenta corriente que le une con el
beneficiario abonando en su cuenta el importe de la transferencia.

La existencia en la operación de transferencia directa de dos bancos


vinculados en virtud del contrato de corresponsalía determina que el régimen
jurídico de la transferencia analizado hasta ahora debe modalizarse de la forma
que sigue:

1. El ordenante puede revocar la orden hasta la emisión de la misma por el


banco emisor al receptor, aunque aquél debe comunicar la revocación
tardía a éste, que debe retroceder la cantidad transferida hasta el
momento del abono en cuenta.
2. Si hay riesgo de quiebra del banco destinatario y, por ende, la finalidad
última de la transferencia de pagar al beneficiario no puede alcanzarse,
el banco emisor debe abstenerse de emitir la orden.
3. El banco emisor no responde ante el ordenante de la actuación del
banco destinatario, ya que es el ordenante el que determina en qué
banco ha de realizarse el abono. Se ha señalado ya que el banco emisor
cumple ordenando al banco destinatario que abone en la cuenta del
beneficiario el importe de la transferencia. El ordenante tiene acción
directa frente al banco destinatario, que, como se ha señalado, es su
submandatario, si éste incumple el encargo.
4. La comunicación de la orden entre los bancos se realiza a través de
soporte magnético directamente (utilizando las normas aprobadas por el
Consejo Superior Bancario de 7 de mayo de 1984) o a través de centros
de procesamiento e intercambio de datos (a través del Centro de
Cooperación Interbancaria mediante el Protocolo del Sistema
Interbancario de Transmisión de Operaciones -SITO-. En el tráfico
internacional el S.W.I.F.T. funciona como sistema de telecomunicación
para las transferencias internacionales proporcionando el soporte
técnico y las normas de emisión del mensaje, siendo así una técnica de
transmisión de órdenes). En el campo más amplio de la compensación
bancaria, el Real Decreto 1369/1987, de 18 de septiembre, creó el
Sistema Nacional de Compensación Electrónica (SNCE), dependiente
del Banco de España, que tiende a sustituir los soportes magnéticos por
el intercambio continuo de información a través de la interconexión de
ordenadores de las entidades adheridas, realizándose la liquidación

7
periódica de los saldos por el Banco de España mediante la anotación
en las cuentas que las diferentes entidades tienen en el mismo.

2.3.- La transferencia exterior indirecta.

Si el banco emisor y el banco destinatario no han celebrado un contrato de


corresponsalía, recurren a una tercera entidad con la que ambos sí han
celebrado dicho contrato y se produce entre estos tres sujetos una
transferencia interior para así realizar la operación.

- Anulación/ Solicitud de retrocesión de transferencias

Se considera anulación cuando la transferencia aún no ha sido emitida.


Cuando la solicitud de anulación es en el mismo día.
Así sólo se podrán anular transferencias emitidas en el propio día y esta
anulación se realizará en función del canal de inicio de la transferencia.

Se considera solicitud de retrocesión cuando la transferencia ha sido emitida en


días anteriores y por tanto ya ha sido enviada a la entidad destinataria.
Se podrá solicitar la retrocesión de una transferencia a la entidad beneficiaria
cuando la emisión de la transferencia se haya producido erróneamente por
duplicidad, error de la entidad bancaria o por error del cliente ordenante.

El periodo para poder solicitar la retrocesión de una transferencia SEPA es de


10 días hábiles, posteriores al día de emisión de la transferencia.

No es una obligación para la entidad beneficiaria aceptar la retrocesión, y por


tanto no se garantiza que la solicitud sea atendida y tendrá 10 días hábiles
para responder a la solicitud. Transcurrido el citado plazo, si la gestión ha
resultado positiva la entidad beneficiaria devolverá la transferencia, en caso
contrario rechazará la solicitud indicando el motivo.

3. Las transferencias entre estados de la Unión Europea.

Las transferencias en España, desde diciembre de 2009 están reguladas


legalmente por la Ley 16/2009 de servicios de pago, en aplicación de la
Directiva Europea de Servicios de Pago 2007/64/EC.

La ley 16/2009 supuso la trasposición al ordenamiento español de la Directiva


2007/65/CE y como consecuencia de ello se modificaron una serie de criterios
que veremos a continuación.

El objetivo principal de esta ley y de la directiva es garantizar que los pagos


realizados en el ámbito de la Unión Europea (UE) se efectúen con la misma

8
facilidad, eficiencia y seguridad que los pagos nacionales de los estados
miembros.

Consecuencia directa de este objetivo es la aplicación de esta ley para los


pagos en euros o en las monedas nacionales de los estados miembros sin
límite de importe, que se realicen dentro de del espacio de la Unión Europea.

De esta manera es de aplicación directa a las transferencias entre estados


miembros de la Unión Europea, realizadas dentro de la Unión Europea,
efectuadas en euros o en las divisas de los estados miembros de la Unión
Europea.

Esta Directiva abarca todos los estados miembros de la Unión Europea, más
Mónaco, Noruega, Suiza, san marino, Islandia y Liechtenstein, su ámbito de
actuación son todas las divisas de los países de la Unión y comporta la
eliminación de barreras en este mercado.

Las actuales divisas de la Unión son además del Euro: la Libra esterlina,
Corona Sueca, Corona Noruega, Corona Danesa, Corona Islandesa, LEV
Búlgaro, Florin Húngaro, Litas Lituana, Zloty Polaco, Corona Checa y Leu
Rumano.

Los principales criterios que modificó esta Directiva se detallan a continuación:

- Criterios de abono ( CCC o IBAN)


- Valoración de los abonos
- Gastos compartidos ( Share)

-Criterios de abono ( CCC o IBAN)

El CCC o IBAN indicado prevalecerán en el momento de abonar la


transferencia, por lo que:
-La entidad de la cuenta destinataria no será responsable si el importe de la
transferencia se abona en el CCC o IBAN indicado en la orden de
transferencia, aunque su titularidad no coincida con el beneficiario especificado
en dicha órden .
-Por el contrario sí que podrá ser exigible responsabilidad a la entidad
destinataria por el abono de una transferencia recibida en un depósito con un
CCC/IBAN diferente del indicado en la orden de transferencia.

Con anterioridad a la entrada en vigor de la ley, el beneficiario indicado en la


transferencia prevalecía en el momento de realizar el abono.

-Valoración de los abonos:

-Transferencias nacionales:
La fecha valor del abono será la del día de recepción de los fondos por parte de
la entidad del beneficiario.

9
Con anterioridad a esta ley la fecha valor del abono era un día hábil posterior a
esta liquidación interbancaria.

-Transferencias internacionales:
Con independencia de origen y divisa, la fecha valor del abono será la el día de
recepción de la entidad destinataria, siempre que no exista diferencia entre la
divisa recibida y la divisa enviada. En este caso, la echa valor será D+2.

Anteriormente a esta ley la fecha valor del abono era un día hábil posterior a
esta liquidación interbancaria para operaciones sin cambio de divisas y de 3
días hábiles para las que requerían cambio de divisas.

- Gastos compartidos ( Share):

En cumplimiento de la ley todas las transferencias se emitirán con clausula de


gastos compartidos (share) que permite:

. A la entidad ordenante cobrar a su cliente por la emisión de la transferencia y


. A la entidad receptora cobrar a su cliente por la recepción.

Anteriormente a esta ley era opcional emitirlas con todos los gastos a cargo del
ordenante (our) o con gastos compartidos (share).

4.Normativa SEPA:

Concepto:

La Zona única de Pagos ( SEPA -Single Euro Payment Area) es el área en la


que ciudadanos, empresas y otros agentes económicos podrán efectuar y
recibir pagos en euros en Europa, dentro y fuera de las fronteras nacionales en
las mismas condiciones básicas y con los mismos derechos y obligaciones,
independientemente del lugar en el que se encuentren.

Afecta a los siguientes países:

-28 estados de la Union Europea: Alemania, Austria, Belgica, Bulgaria, Chipre,


Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, estonia, Finlandia,
Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta,
Paises Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Rumanía y
Suecia.

-Otros: Islandia, Noriega, Liechtenstein, Suiza y Mónaco.

Beneficios:

SEPA permite que los pagos en euros entre cualquier cuenta ubicada en la
zona de aplicación se realicen de forma tan sencilla como se viene realizando
actualmente un pago nacional, lo que facilitará el acceso a los nuevos

10
mercados. Los clientes podrán con una única cuenta realizar pagos en
cualquiera de los 33 países de la zona SEPA.

Con la creación de la SEPA no sólo se pretende mejorar la eficiencia de los


procesos de ejecución de pagos entre los distintos países del área del euro,
sino que, a su vez, se persigue desarrollar una serie de instrumentos,
estándares comunes para todos. Esa mayor armonización hará que ya no
existan diferencias entre los pagos nacionales y transfronterizos.

Así se crea el IBAN ( International Bank Account Number), que es el único


identificador de cuenta y que sustituye al antiguo Código Cuenta Cliente (CCC)
que es el que se ha venido utilizando en el sistema español.
Se compone de 24 caracteres con la siguiente estructura:
Los dos primeros para identificar el país de la cuenta. Los dos siguientes
corresponden a los dígitos de control, los veinte restantes corresponden al
Código Cuenta Cliente que se viene utilizando hasta ahora.

Instrumentos a los que afecta la normativa SEPA:

La implantación de la SEPA afecta a los siguientes instrumentos de pago:

-Las transferencias: contempla pagos individuales, periódicos, o masivos,


liquidación separada de comisiones, posibilidad de información
complementaria, pago de nóminas y transferencias.

-Los adeudos directos (domiciliaciones bancarias). Comprende pagos


periódicos o puntuales, ciclos de presentación, compensación y reglas de
reembolso.

-Otro instrumento de pago SEPA son las tarjetas. Las tarjetas válidas en un
país de la SEPA a pueden utilizarse para pagar y disponer de efectivo en todo
el área SEPA con la misma facilidad con la que lo hacen actualmente en sus
propios países.

Ventajas de los pagos SEPA:

-la entidad del beneficiario recibe el importe de la transferencia como máximo al


día siguiente hábil a la fecha de emisión por parte de la entidad ordenante. El
plazo máximo de abono al beneficiario es de tres días hábiles desde la
recepción en la entidad de destino.

-Se amplía el campo concepto hasta 140 caracteres.

-Se establece la igualdad de condiciones para operaciones nacionales y


transfronterizas en el espacio económico europeo.

-Incorpora registros que permiten identificar nuevos tipos de transacción


(nómina, impuesto, pensión,….)

11
-Importe y moneda: en euros y sin límite de importe.
Entre residentes y no residentes, cuando un residente reciba o envíe
transferencias con origen o destino a un no residente, deberá realizar la
comunicación al Banco de España para importe superior a 50.000,00 eur.

5. La domiciliación de adeudos.

La operación contraria a la transferencia es el cargo en cuenta corriente por


orden del titular y en favor de un tercero. Es el instrumento utilizado
comúnmente para proceder al pago de créditos que se generan periódicamente
en virtud de contratos de tracto sucesivo.

A diferencia de la transferencia, la iniciativa no parte del deudor, sino del


acreedor del precio de una prestación. El deudor autoriza al banco a pagar –
por medio de la transmisión contable de los fondos- las facturas que el banco
del acreedor presente correspondientes a los precios señalados.

A la domiciliación de adeudos pueden trasladarse mutatis mutandi las


observaciones realizadas en relación con la transferencia.

Debe tenerse en cuenta, no obstante, que así como para realizar abonos en la
cuenta es suficiente la autorización genérica al banco que deriva del contrato
de cuenta corriente, para la realización de cargos en la misma es precisa
autorización específica del cliente.

La Ley 16/2009 de 13 de noviembre de servicios de pago estableció un marco


de actuación más transparente para emisor y pagador de forma que cualquier
operación que se envíe para su adeudo al pagador tenga un soporte más claro
y sólido.
Adquieren especial importancia las siguientes cuestiones:

-la orden de domiciliación debe conservarse correctamente firmada por el


emisor.

-la información al pagador en tiempo y forma del importe y concepto del cargo.

-que el importe que se ha de pagar por el deudor coincida con lo esperado por
éste.

La tipología de adeudos domiciliados podría agruparse en los siguientes


grupos:

-Recibos domiciliados correspondientes a cuotas o pagos de carácter


periódico correspondientes a suministros básicos

-Aportaciones a fondos: Adeudos domiciliados en los que el cliente ordenante y


el beneficiario coinciden, cursando el cliente la orden en la entidad destinataria
de los fondos. Son Órdenes de Traspaso de Efectivo.

12
La operativa de traspasos de fondos en efectivo permite a los usuarios de
servicios bancarios realizar el traspaso de fondos de una entidad a otra.

A partir del 3-2-2014, por cambios normativos que incorporó la SEPA esta
operativa se realiza a través del subsistema interbancario de Adeudos
Domiciliados Sepa, cursándose como la presentación de un recibo.
Anteriormente se realizaba por el subsistema de transferencias.

Características de estas OTE (órdenes de traspaso de efectivo):

1.- El cliente ordenante debe ser titular del depósito de abono receptor de los
fondos y del depósito de cargo de donde procederán los fondos. En caso
contrario, el recibo podría ser devuelto. En depósitos de cargo con titularidad
indistinta es suficiente que el traspaso lo solicite uno de los titulares.
2.- Los traspasos deberán formalizarse a través de documentos impresos
firmados por el usuario de servicios bancarios. La entidad que tenga que
efectuar el cargo podrá requerir la presentación de este documento original
firmado a la entidad origen de la emisión, que deberá custodiar éste durante
un plazo de 6 años.

-Anticipos de créditos: correspondientes a derechos de crédito legítimos


ostentados por el cliente ordenante frente a sus deudores por operaciones
específicas de su actividad comercial. Los recibos responden a exigencias de
cobro legítimas que efectúan los clientes de una entidad para que sean
pagadas mediante cargo en la cuenta de otro cliente de la misma entidad o de
otra, en virtud de una orden de domiciliación dada por este último.

La Ley de Servicios de Pago regula expresamente el derecho de los clientes a


dar orden de devolución de adeudos domiciliados.
El plazo máximo para dar esta orden de devolución es de ocho semanas,
contadas a partir de la fecha de adeudo de los fondos en la cuenta del cliente.
En el plazo de diez días hábiles desde la recepción de una solicitud de
devolución, la entidad deberá devolver el importe íntegro de la operación de
pago o bien justificar su denegación de devolución, indicando los
procedimientos de reclamación judiciales y extrajudiciales a disposición del
usuario.

Así el art. 25.3 de la Ley de Servicios de pago establece: “El ordenante podrá
retirar el consentimiento en cualquier momento anterior a la fecha de
irrevocabilidad a que se refiere el art. 37. Cuando el consentimiento se hubiese
dado para una serie de operaciones de pago su retirada implicara que toda
futura operación de pago que estuviese cubierta por dicho consentimiento se
considerara no autorizada.

MATERIALES Y BIBLIOGRAFÍA

ALCOVER GARAU, Guillermo. Curso de contratación bancaria. 2000.

13
GARCÍA VILLAVERDE, Rafael (dir). Contratos bancarios. Madrid, 1992.

MARTÍ LACALLE, Rocío. “Consideraciones en torno a la jurisprudencia del


Tribunal Supremo en materia de transferencia bancaria”, en Estudios sobre
jurisprudencia bancaria, Ed. Aranzadi. Elcano (Navarra). P. 355-384.

SÁNCHEZ CALERO, Fernando. Instituciones de Derecho Mercantil. Volumen


II. Editorial Mac Graw Hill. Madrid. 2002.

Resumen

El contrato de transferencia bancaria es aquel en virtud del cual el ordenante,


que es titular de una cuenta corriente en la que existen fondos, ordena a la
Entidad de crédito que le cargue en esta una cantidad y la abone en otra
cuenta corriente, bien del mismo titular, en cuyo caso se denomina traspaso,
bien de un tercero o beneficiario.
Si la cuenta del beneficiario se encuentra en otra Entidad crediticia, será
necesario que entre estas exista una relación contractual de prestación
recíproca de servicios, con saldos liquidables periódicamente, denominada
contrato de corresponsalía.
Mediante la transferencia se consigue evitar el trasiego de monedas, una
mayor celeridad y seguridad del tráfico monetario y se evita la salida de
recursos del sistema bancario.
En la domiciliación bancaria el titular de una cuenta corriente autoriza a la
Entidad crediticia para que le adeude los importes de las facturas que le
presente la Entidad del beneficiario.
Se trata de un contrato útil para el pago de deudas derivadas de contratos de
tracto sucesivo, que generan deudas periódicas por importes previamente
determinados, ya que la iniciativa corresponde al acreedor, que la ejercita
presentando la factura correspondiente.

14

También podría gustarte