Está en la página 1de 15

Contratación Mercantil, títulos, valores y valores negociables

José Ramón Buitrago

TEMA 7 Y 8. DERECHO BANCARIO


1. LA CUENTA CORRIENTE BANCARIA
La cuenta corriente bancaria es el contrato marco que suelen utilizar las entidades de crédito para iniciar
cualquier relación contractual con sus clientes. Mediante la cuenta corriente bancaria que emplea la técnica
del deber y del haber se hacen ingresos y se ordenan pagos aumentando o reduciendo el saldo existente en
cada fecha (fecha contable). 
El saldo es conocido por ambas partes de forma automática mediante su consulta. Este contrato permite al
cliente utilizar el llamado “servicio de caja” que le faculta para utilizar las ventanillas de la entidad de crédito
para recibir ingresos, tanto suyos como de otras personas y además para realizar otras operaciones como
ordenar transferencias, domiciliar recibos, nominas, cheques o pagarés u cualquier otro ingreso o cargo de
carácter periódico. En esa misma cuenta corriente la entidad de crédito cargará a su cliente las oportunas
comisiones por los servicios prestados.
El contrato se puede definir como aquel contrato de gestión en virtud del cual la entidad de crédito se
compromete a realizar, por cuenta de su cliente, las operaciones propias del servicio de caja, realizando
para ello, las correspondientes operaciones contables. 
La cuenta corriente bancaria no se encuentra regulada expresamente en nuestro derecho positivo, sin embargo,
distintos preceptos del Cco se refieren a ella de forma expresa (art. 175.9º, 177 y 180 Cco). Como sucede con
la inmensa mayoría de los contratos bancarios y al amparo del art. 1255 CC, la cuenta corriente se regulará
por lo que libremente pacten las partes. Se trata de un contrato consensual que como todos los contratos
bancarios se debe realizar por escrito. 
La apertura de una cuenta corriente requiere que su titular tenga la capacidad legal para celebrar contratos y
contraer obligaciones. La apertura de la cuenta lleva consigo la asignación del llamado código-cuenta-cliente
(CCC). Una persona podrá tener en la misma entidad de crédito el número de cuentas corrientes que considere
necesaria, pero, además, varias personas pueden ser titulares de una misma cuenta corriente produciéndose el
fenómeno de la titularidad múltiple. 
Teniendo en cuenta la pluralidad de personas existentes en una cuenta, es decir, la titularidad compartida, es
necesario pactar con la entidad de crédito la disponibilidad de los fondos de la misma. En este sentido hay
que distinguir entre la cuenta corriente solidaria o indistinta y la cuenta corriente mancomunada. En el
primer supuesto cualquiera de los titulares, con su sola firma, podrá disponer de todo o de parte de los fondos
sin la necesidad de la concurrencia del resto. Por el contrario, las cuentas mancomunadas requieren el
concurso de todos los titulares para cualquier acto de disposición. 

1.1- Obligaciones de las partes


Una vez perfeccionado el contrato, la entidad de crédito se obligará a prestar al cliente el servicio de caja,
materializando en la cuenta los oportunos cargos contables de ingreso (abono) y cargo (adeudo) que se lleven
a cabo en la referida cuenta corriente. 
Otra obligación de la entidad de crédito es informar puntualmente a su titular sobre la marcha de la
cuenta para que este pueda mostrar su conformidad o disconformidad con los apuntes realizados. Esta
obligación se materializa mediante el envió periódico de los llamados “extractos de cuenta” y en ellos

1
Contratación Mercantil, títulos, valores y valores negociables
José Ramón Buitrago

informará al cliente, en la actualidad y si se trata de un particular, de forma mensual, de todos los ingresos y
cargos habidos en su cuenta. Si el cliente no muestra su disconformidad en el plazo pactado en el contrato, que
normalmente es de 2 meses, se entenderá tácitamente aceptada la liquidación. 
La principal obligación del cliente es mantener un saldo positivo en la cuenta de la que es titular, así
como pagar los gastos y comisiones por los servicios prestados. Las comisiones será el libremente pactado
existiendo libertad absoluta siempre y cuando estas comisiones respeten el contenido de lo dispuesto en la
Orden del Ministerio de Economía y Hacienda de 28 de octubre de 2011. 
En el contrato de cuenta corriente también se suele pactar el cobro de intereses por parte del banco en caso
de descubierto en cuenta corriente, es decir, en aquellos casos en los que la cuenta corriente se queda en
negativo. Los descubiertos en cuenta corriente son calificados por el TS, de forma pacífica, como una
concesión de crédito por parte del banco a su cliente. Esta situación genera para el cliente cuya cuenta esta en
descubierto la obligación de pagar los oportunos intereses, así como otros gastos que pueda llevar aparejada
(por ejemplo, el pago de la comisión por reclamación de posiciones deudoras). 

2. PRESTAMO BANCARIO DE DINERO


El contrato de préstamo de dinero es aquel en virtud del cual la entidad de crédito prestamista entrega
una suma de dinero determinada obligándose el cliente prestatario a restituir otro tanto de la misma
especie y calidad en el momento pactado (art. 1740 CC) así como a satisfacer el importe de los intereses
pactados.
El préstamo no se encuentra regulado en el Cco, pero si se encuentra citado en el art. 175 Cco. Se trata de un
contrato mercantil, real y bilateral cuya principal obligación para la entidad prestamista es la entrega de la
suma pactada en el momento y por la cuantía convenida. 

2.1- Obligaciones del cliente


1) La restitución del capital. El préstamo debe restituirse o amortizarse en el momento convenido,
bien en un solo pago o en distintos plazos, siendo este ultimo supuesto el mas habitual. 
Si no se hubiera pactado plazo para la devolución o el préstamo lo fuera por tiempo indeterminado,
la restitución se haría pasados 30 días a partir de aquel en el que el banco acreedor hubiera
requerido notarialmente su devolución (Art. 313 Cco). Si la restitución de capital se demora el
cliente deberá satisfacer el interés de demora pactado o en su caso, el interés legal del dinero (art.
316 Cco).

2) El pago de los intereses. El art. 314 Cco presume que el préstamo no devenga intereses al menos
que se haya pactado por escrito. Como los contratos bancarios y, en este caso, el préstamo de dinero
siempre se realiza por escrito, el cliente deberá satisfacer los intereses recogidos en la póliza, es
más, en las pólizas de préstamo es uno de los apartados cuya regulación se hace de forma mas
detallada.

El Cco también señala en su art. 317 Cco que, a falta de pacto, los intereses vencidos no devengaran
nuevos intereses y cuando el deudor no especifique su aplicación, las entregas de dinero de

2
Contratación Mercantil, títulos, valores y valores negociables
José Ramón Buitrago

destinaran, en primer lugar, al pago de los intereses vencidos y después, a la amortización del
capital (Art. 318.2 CCo).

3) El pago de las comisiones. 


— La comisión de estudio. Esta comisión remunera a la entidad de crédito por el análisis de los
riesgos de la operación y suele consistir en un porcentaje sobre el importe solicitado. Si la
entidad no concede el préstamo no podrá cobrar esta comisión, pero si podrá cobrar los gastos
originados por la intervención de otras personas o empresas (siempre que así se hubiera
pactado).
— La comisión de apertura. Remunera a la entidad por los tramites realizados para formalizar el
préstamo y también suele ser un porcentaje sobre la cantidad que se presta (en los contratos de
apertura de crédito esta comisión de apertura es sobre el limite del crédito). Esta comisión se
suele satisfacer cuando se firma ante fedatario público la concesión.
— La comisión por modificación de condiciones o por cambio de garantías . Si pactamos con la
entidad de crédito la modificación de alguna de las condiciones habrá que pagarle a esta por los
tramites de la modificación del contrato y/o por el análisis de los riesgos que tal modificación
pueda suponer. 
— La comisión por reclamación de posiciones deudoras . Si se deja de pagar el principal o la cuota,
la entidad de crédito realizara las oportunas gestiones para la recuperación de los impagos y
cobrara al cliente los costes derivados de esas gestiones.

2.2- Régimen de préstamos que tienen particularidades por su naturaleza de ser


 Prestamos al consumo. 
A estos préstamos se les aplica las normas imperativas recogidas en la Ley 16/2011 de 24 de junio de
Contratos de Créditos al Consumo, así como las normas subsidiarias recogidas en la Ley general para la
Defensa de los Consumidores y Usuarios. 
 Prestamos hipotecarios 
La Ley 2/1994 de 30 de marzo sobre subrogación y modificación de prestamos hipotecarios permite a los
prestatarios la amortización anticipada de los prestamos cualquiera que sea su fecha de formalización y
aunque no conste tal posibilidad en el contrato. En este supuesto una segunda entidad de crédito se subroga en
la posición del anterior prestamista sin necesidad de contar con el consentimiento de la entidad acreedora
original. 
También la Ley 5/2019 de 15 de marzo reguladora de los Contratos de Créditos Inmobiliario contempla o
regula ciertas situaciones para proteger a las personas físicas que sean deudores, fiadores o garantes de
préstamos que estén garantizados mediante hipoteca. 

3. EL CONTRATO DE APERTURA DE CREDITO 


En su virtud, la entidad de crédito concede crédito de distintas formas a favor del cliente acreditado, el cual
puede disponer cuando lo estime conveniente, de todo o de parte de dicho crédito y de forma fraccionada

3
Contratación Mercantil, títulos, valores y valores negociables
José Ramón Buitrago

conforme a sus necesidades durante un periodo de tiempo concreto o incluso no disponer de el. Es un
contrato, por tanto, en el que la entidad bancaria pone crédito a favor de su cliente y, con cargo a el, se
obliga a entregar las cantidades que el cliente le vaya ordenando.

3.1- Definición
Aquel contrato en virtud del cual la entidad de crédito se obliga, dentro del limite cuantitativo y temporal
pactado, y previo pago de una comisión de apertura a poner a disposición del cliente acreditado y, a medida de
sus requerimientos, sumas de dinero u otros medios que le permitan obtenerlo.

3.2- Características
Se trata de un contrato intuitu personae, de tracto sucesivo, consensual y no formal que se pacta dentro de
un contrato de cuenta corriente. En la praxis, se trata siempre de un contrato que se plasma o se pacta por
escrito y en póliza intervenida por fedatario publico (notario), lográndose de esta forma la eficacia ejecutiva
que se recoge en la LEC.
Se trata de un contrato sui generis, personal y único, cuyo objeto principal es el crédito en si mismo, con
valor económico.
Frente al carácter real que tiene el contrato de préstamo bancario de dinero, el contrato de apertura de crédito
es un contrato marcadamente consensual. Por lo que respecta al objeto del contrato, en el contrato de
préstamo, el objeto del contrato consiste en la cantidad efectivamente entregada al prestatario, mientras que el
objeto del contrato de apertura de crédito consiste en la propia disponibilidad del crédito con
independencia de que se haga uso del dinero o no.

3.3- Obligaciones del acreditante


El contrato de apertura de crédito genera obligaciones para ambas partes, siendo por tanto un contrato bilateral
puro. La obligación básica en la entidad de crédito acreditante es la de mantener a disposición del
acreditado la cantidad pactada y entregarle las sumas solicitadas. Esta obligación tiene tres limites
fundamentales:
 Limite cuantitativo. La entidad de crédito no puede ser compelida a satisfacer o facilitar cantidades
superiores al importe del crédito concedido.
 Limite temporal. El crédito solo estará vigente durante el periodo de tiempo convenido (usualmente
son líneas de créditos por periodos anuales).
 Limite modal. Las disposiciones del acreditado solo se podrán realizar en la forma pactada en el
contrato.
Cuando a la apertura de crédito se añade el contrato de cuenta corriente las disposiciones se llevarán a cabo
por los distintos procedimientos convenidos. Es decir, entregas en metálico al acreditado, aceptación y pago
de cheques y letras de cambio libradas por el acreditado, pago a tercero de facturas a cargo del acreditado, etc.

3.4- Obligaciones del acreditado


Sobre el cliente acreditado recaen dos obligaciones fundamentales:

4
Contratación Mercantil, títulos, valores y valores negociables
José Ramón Buitrago

1) Pago de las comisiones y gastos ocasionados. Retribuyen el servicio prestado por la entidad de
crédito al facilitarle la disponibilidad de fondos, debiendo satisfacerse en todo caso, aunque el
acreditado no haya utilizado los fondos puestos a su disposición.
2) Reintegro en el tiempo convenido de las sumas efectivamente dispuestas. Estas cantidades a
devolver resultaran del saldo deudor que muestre la cuenta en el momento pactado para su restitución,
debiendo pagar, además, los intereses devengados por esas sumas dispuestas.

4. CONTRATO DE CONFIRMING
El confirming es una marca registrada por el banco Santander en la oficina española de Patentes y Marcas.
Por este motivo, y dado que está protegida la marca, otras entidades recurren a nombres como “factoring a
proveedores”, “servicio de pagos a proveedores”, “confirmación de pagos”, “gestión de pagos a proveedores”
o “gestión financiera de compromisos de pago”.
Hoy en día, muchas entidades de crédito han registrado en la oficina española de patentes y marcas nombres
del producto unidos al de la entidad, por ejemplo: Caixa Confirming, BS Confirming, etc.
El confirming consiste en un contrato cuya finalidad es la de mejorar la gestión de pagos de una empresa
(cliente de la entidad de crédito) a sus proveedores. Al mismo tiempo, también va a facilitar la entidad de
crédito la gestión del cobro por parte de los proveedores.
Usualmente, y para el pago de sus facturas a los proveedores, las empresas utilizaban el cheque, la
transferencia, el pagaré, el recibo domiciliado, etc. Con la puesta en marcha del confirming, las empresas que
lo utilizan trasladan por medios informáticos a sus proveedores la relación de sus proveedores, fecha, numero
de factura, importe y fecha de pago. La entidad de crédito se pondrá en contacto con esos proveedores y les
comunicará la conformidad de su cliente para efectuar el pago en la fecha acordada y, en esa
comunicación, les hace saber a los mismos la posibilidad de efectuarles el pago mediante las siguientes
alternativas:
— Envío de un cheque, bancario normalmente.
— Realización de una transferencia.
— Anticipo del cobro antes del vencimiento de la factura.
En el caso del envío del cheque o transferencia, la entidad de crédito no asume mayor responsabilidad que la
de pagar en el momento estipulado y siempre que el cliente tenga saldo en la cuenta.
En el supuesto de que la entidad de crédito anticipe o adelante el crédito al proveedor, se producirá la
adquisición “sin recurso” por parte de la entidad de crédito de los derechos de cobro a cargo de una
determinada empresa, que es cliente de la entidad de crédito, y derivadas de las operaciones comerciales que
dicho cliente realiza habitualmente con sus proveedores.
La denominada adquisición “sin recurso” indica que, en el momento de producirse la adquisición, el
proveedor emisor de las facturas quedará liberado de cualquier eventualidad, asumiendo la entidad de crédito
todo el riesgo de la operación.
El confirming, que se utiliza habitualmente por las entidades de crédito, es un contrato de gestión de los
pagos a proveedores realizado exclusivamente entre dos partes:
a) La entidad de crédito.

5
Contratación Mercantil, títulos, valores y valores negociables
José Ramón Buitrago

b) Su empresa cliente.
El contrato siempre se realizará por escrito y se intervendrá por fedatario público. En ciertos casos,
también se pacta entre la entidad de crédito y su cliente, que esta última recibirá un determinado porcentaje en
el caso de que el destinatario último, el que va a cobrar las facturas, decida anticipar su cobro.
No obstante, las tres partes existentes en la operación (el cliente pagador, la entidad de crédito y el cobrador o
beneficiario) se producen dos relaciones jurídicas diferenciadas:
1) Entre el cliente y la entidad financiera. Por la que aquel (el cliente) encomienda a esta (entidad de
crédito) la gestión de los pagos que tiene que efectuar a sus proveedores.
2) Entre la entidad de crédito y los proveedores. Cuyo contenido depende en buena medida de la
modalidad y características del contrato de gestión de cobros (confirming). Dependiendo de la
modalidad, la entidad de crédito puede asumir las siguientes obligaciones:
a. La entidad de crédito debe comunicar al proveedor (acreedor) o beneficiario que el cobro de
su crédito se producirá con su intermediación como simple gestor del pago, es decir, sin
garantizarlo. De modo que solo se efectuará tal pago si el cliente le ha provisto de los fondos
necesarios.
b. Garantizar la solvencia de su cliente. Por tanto, el pago de la factura en la fecha de su
vencimiento.
c. Ofertar al cliente el anticipo del importe de las facturas en unas determinadas condiciones
financieras y que sería similar a un contrato de descuento.

5. EL CRÉDITO DOCUMENTARIO
El crédito documentario constituye una de las operaciones más recientes en las relaciones comerciales
internacionales, especialmente en el supuesto de la Compraventa Internacional de Mercancías.
Su régimen jurídico se encuentra recibido en las “Reglas y Usos Uniformes sobre Créditos Documentarios”
(UCD) de la Cámara Internacional de Comercio de París. Como existen varias versiones de estas normas, las
partes contratantes pueden indicar en el contrato a que versión de estas reglas y usos se someten.
El crédito documentario o carta de crédito es habitual en las CV Internacionales ya que se suele producir un
alto grado de desconfianza entre las partes.

En estas CV el vendedor, normalmente, quiere que el pago le sea realizado antes de proceder a la entrega de
las mercancías. El comprador, por su parte, no quiere realizar el pago antes de recibir las mercancías. Para
solucionar esta mutua desconfianza, se recurre a la mediación de una entidad de crédito que realizará el
pago por cuenta del comprador (importador) cuando el vendedor (el exportador) o un tercero designado por él
le entregue una serie de documentos que acrediten la entrega o puesta a disposición de las mercancías en el
lugar convenido. Se trata, en suma, del pago por un tercero (la entidad de crédito) contra la entrega de
documentos.

6
Contratación Mercantil, títulos, valores y valores negociables
José Ramón Buitrago

5.1- Definición y características


Mediante el crédito documentario una entidad de crédito (el emisor), a petición y siguiendo las
instrucciones de su cliente (el ordenante), cobrando a cambio una comisión, paga por cuenta de este a un
tercero (el beneficiario) o a su orden (a otra persona o entidad de crédito) el precio estipulado en el
contrato de compraventa celebrado entre el cliente y ordenante (comprador) y el tercero beneficiario (el
vendedor). Y ello previa presentación ante la entidad de crédito por parte del beneficiario de los documentos
acreditativos de la entrega de las mercancías objeto de la compraventa en el lugar o punto convenido.
Los documentos (carta de porte, conocimiento de embarque, facturas, albaranes, certificados de calidad u
otros documentos aduaneros) aparecerán mencionados en la carta de crédito emitida por el banco pagador que
se notificará oportunamente al vendedor beneficiario.
El banco emisor del crédito documentario puede comprometerse al pago integro e inmediato de la
compraventa o bien comprometerse a realizar un pago aplazado, todo ello según lo que hayan convenido las
partes en el contrato de compraventa que es ajeno al crédito documentario. De esta forma, en el crédito
documentario el banco o entidad de crédito realiza una función de mediación en el pago, aunque cumple
también una función de garantía para el vendedor acreedor y, en determinadas ocasiones, de financiación para
el comprador deudor en la relación comercial subyacente. En este último supuesto de financiación, se suele
pactar cuando el comprador no posee la liquidez necesaria para satisfacer el importe íntegro de la
compraventa.
De esta manera, partiendo de la solvencia generalmente asociada a las entidades de crédito, el vendedor tiene
la garantía casi absoluta de que va a cobrar las mercancías contra la entrega de los documentos
acreditativos de las mercancías al banco emisor del crédito documentario o de un tercer banco que pueda
actuar como mandatario de este. Este último supuesto de una tercera entidad de crédito puede tener lugar
incluso desde el momento mismo de la expedición, es decir, desde la entrega del conocimiento del embarque o
de la carta de porte entregada por el transportista.
El comprador que delega el pago en la entidad de crédito que emite la carta de crédito se asegura, de una
parte, la expedición de las mercancías por el vendedor y, por otra, la disponibilidad inmediata de las
mercancías una vez que la entidad de crédito le remita tales documentos.

5.2- Relaciones jurídicas materializadas


A pesar de su carácter instrumental, en cuanto medio de pago de una operación comercial subyacente, existe
una independencia funcional entre el crédito documentario concertado entre el ordenante y el banco emisor y
la relación de compraventa subyacente.
El crédito documentario constituye una operación jurídica compleja en tanto aparece compuesto por varias
relaciones jurídicas yuxtapuestas con causa propia.
Cada una de estas relaciones que pueden darse en el crédito documentario aparecen conectadas, pero son
autónomas entre si resultando funcionalmente independientes. Esta característica es importante en el supuesto
de posibles conflictos que pudieran producirse entre las distintas partes intervinientes.
1) Relación contractual (la CV) de base entre el vendedor exportador y el comprador
importador que incluye una cláusula contractual de pago contra los documentos presentados
por una entidad de crédito.

7
Contratación Mercantil, títulos, valores y valores negociables
José Ramón Buitrago

2) Relación contractual entre el ordenante comprador y el banco emisor que asume la


obligación de pago al beneficiario vendedor por cuenta del primero, pero en nombre propio.
3) Relación entre el banco emisor y el beneficiario vendedor, produciéndose esta relación con
la emisión de la carta de crédito por parte del banco emisor, que asume la promesa unilateral
de pago al segundo una vez que le hayan sido entregados los documentos oportunos.
En principio y, con la última modificación de las reglas y usos uniformes sobre créditos documentarios el
crédito documentario es irrevocable. Esto significa que el banco emisor no podrá alterar ni anular el
compromiso de pago contenido en la carta de crédito emitida a favor del beneficiario. De esta forma, el
crédito documentario se considera irrevocable salvo que las partes contratantes indiquen lo contrario y nunca
podrá ser modificado sin consentimiento del beneficiario.

5.3- Modalidades de crédito documentario


Según el nivel de riesgo asumido por el banco intermediario:
a) Crédito documentario confirmado. En este supuesto el banco intermediario domiciliado en el país del
beneficiario (el vendedor) asume personalmente el compromiso de pago frente a este contra la
entrega de los documentos señalados en la carta de crédito.
b) Crédito documentario no confirmado. En este supuesto el compromiso del pago lo asume única y
exclusivamente el banco emisor de la carta de crédito sin perjuicio de que pueda intervenir un banco
intermediario domiciliado en el país del beneficiario a modo de simple avisador del crédito o de
pagador por cuenta y en nombre ajeno.

Por la disponibilidad de crédito documentario por el beneficiario:


a) Crédito documentario a la vista. En este tipo de créditos el banco pagador satisface de una sola vez el
importe comprometido una vez recibida la documentación pertinente.
b) Crédito documentario a plazos. En este supuesto el crédito o la suma será pagadera a partir de una
fecha determinada.

Por las posibilidades de utilizar el crédito por parte del beneficiario:


a) Crédito documentario divisible. Es aquel que puede articularse en diferentes cuantías y entregas. El
llamado o conocido como crédito documentario rotativo constituye una modalidad de crédito divisible
en la que el crédito se renueva automáticamente y de forma sucesiva, bien en el tiempo (sucesivas
entregas para pagar una misma operación) o bien en la cantidad (la misma cantidad para pagar
sucesivas compraventas), como suele suceder en los suministros internacionales como el gas o
petróleo.
b) Crédito documentario indivisible. Es aquel que debe satisfacerse de una sola vez.
Salvo pacto en contrario se presume que es divisible.

8
Contratación Mercantil, títulos, valores y valores negociables
José Ramón Buitrago

Por la posibilidad de disposición del crédito a favor de terceros:


a) Crédito documentario transferible. En este supuesto el beneficiario no será un vendedor directo, sino
un mero intermediario que utiliza la carta de crédito para pagar a sus proveedores. En este supuesto el
beneficiario podrá transmitir la carta de crédito a sus proveedores, que se convertirán de esta forma en
segundos beneficiarios. Se trataría de un supuesto de cesión de créditos.
b) Crédito documentario intransferible. El beneficiario no puede disponer del crédito en favor de
terceros.
El crédito documentario se presume intransferible salvo que se pacte expresamente lo contrario.

Por la disponibilidad anticipada del crédito en favor del beneficiario (función de financiación al
vendedor):
a) Crédito documentario con cláusula roja (red ink clause). Permite al beneficiario vendedor disponer,
total o parcialmente, del importe del crédito antes de presentar los documentos representativos de la
entrega de la mercancía e, incluso, antes de expedir la propia mercancía. No obstante, se deberá
presentar, por lo menos, un compromiso de embarque de carga de la mercancía.
b) Crédito documentario con cláusula verde (green ink clause). Faculta al beneficiario para disponer
total o parcialmente del crédito, presentando documentos que acrediten que el importe del mismo está
destinado a la adquisición de la mercancía, a su expedición, a su almacenaje o a su depósito en otras
circunstancias (zonas francas).

6. TRANSPARENCIA Y PROTECCION A LA CLIENTELA


Se consideran normas de transparencia y protección de la clientela a aquellas que con la finalidad de defender
los legítimos intereses de los clientes establecen un conjunto de normas específicas aplicables a las relaciones
contractuales entre las entidades de crédito y sus clientes exigiendo la comunicación de las condiciones
básicas de las operaciones y regulando determinados aspectos de su publicidad, normas de actuación e
información.
La norma básica o fundamental de referencia en este aspecto seria la Orden del Ministerio de Hacienda
2899/2011 de 28 de octubre de transparencia y protección del cliente de servicios bancarios. Esta norma
es básica o esencial en materias tales como las exigencias de información relativas a tipos de interés,
comisiones, comunicaciones con el cliente, información precontractual, servicios financieros vinculados, etc.
Esta Orden incluye, así mismo, una mención expresa al asesoramiento con el fin de garantizar que este
servicio se realice siempre pensando en el interés del cliente evitando conflictos de intereses y valorando
adecuadamente la situación del cliente y el conjunto de servicios disponibles en el mercado.
Destacar, por último, que esta norma fija también los considerados como tipos oficiales de interés en el
mercado.

6.1- El servicio de atención al cliente y el defensor del cliente

9
Contratación Mercantil, títulos, valores y valores negociables
José Ramón Buitrago

Se encuentra regulado en la Orden del Ministerio de Economía 734/2004 del 11 de marzo sobre los
departamentos y servicios de atención al cliente y el defensor del cliente de las entidades financieras.
Las entidades de crédito, las empresas de servicios de inversión y las entidades aseguradoras deberán de
contar con un Servicio de Atención al Cliente (SAC). Además, podrán designar un defensor del cliente a
quien corresponderá atender y resolver los tipos de reclamaciones que determine en su caso la legislación
vigente. Este defensor deberá ser un experto o entidad independiente.
Una vez que se haya formulado una queja o una reclamación y esta no se haya resuelto, se haya negado su
admisión o bien se hubiera desestimado, el encargado de atenderla posteriormente será el defensor del
cliente. Es decir, el servicio de atención al cliente es un paso previo e ineludible para poder acudir
posteriormente al defensor del pueblo.
Para la admisión y tramitación de quejas o reclamaciones ante el defensor del cliente correspondiente será
imprescindible acreditar haberlas formulado previamente ante las entidades financieras obligadas a
atenderlas y resolverlas a través del órgano dispuesto ad hoc por dicha entidad de crédito.
Los servicios de atención al cliente y, en su caso, los defensores del cliente disponen de los siguientes plazos
para resolver:
 15 días hábiles cuando la reclamación esté relacionada con algún servicio de pago.
 1 mes para otras reclamaciones si se tiene la consideración de consumidor.
 2 meses para otras reclamaciones cuando no se es consumidor.
En principio, según dice la norma, los titulares del servicio de atención al cliente y defensor del cliente
deberán ser personas con honorabilidad comercial y profesional y con conocimiento y experiencia
adecuados para ejercer sus funciones.

6.2- El defensor del cliente


Actuará con total independencia respecto de la entidad de crédito y con absoluta autonomía en cuanto a
los criterios y directrices a aplicar en el ejercicio de sus funciones. El defensor del cliente deberá ser una
persona de reconocido prestigio en el ámbito jurídico, económico, o financiero y ajena a la organización de la
entidad o entidades a las que presta sus servicios.
Las decisiones del defensor del cliente favorables al reclamante vincularán siempre a la entidad. Sin
embargo, esta vinculación no es obstáculo para acudir a la jurisdicción ordinaria, l arbitraje o a otros medios
de solución administrativos, art 7 de la Orden de 11 de marzo.

6.3- Servicio de reclamaciones del Banco de España


Su régimen jurídico se encuentra en la Orden del Ministerio de Economía 2502/2012 de 16 de noviembre
por la que se regula el procedimiento de presentación de reclamaciones ante los servicios de
reclamaciones del Banco de España. A estos servicios también se pueden hacer consultas.
Tendrán la consideración de reclamaciones:
“Las presentadas por los usuarios de servicios financieros que pongan de manifiesto, con la pretensión
de obtener la restitución de su interés o derecho, hechos concretos referidos a acciones u omisiones de

10
Contratación Mercantil, títulos, valores y valores negociables
José Ramón Buitrago

las entidades financieras reclamadas que supongan, para quien las formula, un perjuicio para sus
intereses o derechos y que deriven de presuntos incumplimientos por las entidades reclamadas, de la
normativa de transparencia y protección de la clientela o de las buenas prácticas o usos financieros.”
El interesado que vaya a hacer la reclamación deberá identificarse íntegramente o denominación social en el
caso de una sociedad, a efectos de notificaciones y, en caso de haberla, a efectos de representación. En la
reclamación, también habrá que disponer o plasmar la entidad contra la que se reclama y la oficina o sucursal
implicada. En el caso de que la reclamación sea contra un conjunto de entidades, habrá que hacer tantas
reclamaciones como entidades haya implicadas. También se debe acreditar, junto con el escrito anterior, haber
cumplido con el trámite previo ante el Defensor del Cliente a la entidad de crédito a la que se reclama.
Se inadmitirán las reclamaciones presentadas por los consumidores cuando haya transcurrido más de un
año desde que se presentó la reclamación ante el defensor del cliente. No se admitirá tampoco una
reclamación si hubieran transcurrido 5 años desde que sucedieron los hechos y no se presentó
reclamación en la entidad de crédito.
La actuación del servicio de reclamaciones del BE concluirá con un informe motivado que no tendrá
carácter vinculante para ninguna de las dos partes. Esto no es óbice para que en caso de haber vulnerado
normas de protección de la clientela se pueda sancionar a la entidad financiera.
Anualmente el servicio de reclamaciones del banco de España publica su “memoria de reclamaciones” y en
ellas se recogen, entre otras materias, las cuestiones sobre las que han versado las reclamaciones y las quejas
presentadas. También se detalla cuáles han sido las entidades de crédito denunciadas, así como la normativa
de transparencia y los criterios de buenas prácticas bancarias aplicados en las resoluciones emitidas durante
ese año natural.
 

7. EL FONDO DE GARANTÍA DE DEPÓSITOS


La última norma que se ocupa de disciplinar esta materia fue el RD Ley 16/2011 de 14 de octubre.
Se trata de un organismo que tiene capacidad jurídica propia con plena capacidad para el desarrollo de
sus fines en régimen de derecho privado. La financiación del FGD procede de las aportaciones anuales
que deben realizar todas las entidades de crédito que operan en España. Esta adhesión al FGD es
obligatoria para todas las entidades de crédito españolas.
El FGD tiene como finalidad garantizar los depósitos en dinero y en valores u otros instrumentos
financieros constituidos en las entidades de crédito con el límite de 100.000€ para los depósitos en
dinero y en el caso de depósitos no nominados en euros su equivalente en la divisa correspondiente.
Adicionalmente, garantiza los siguientes depósitos con independencia de su importe durante 3 meses a contar
desde el momento en que los importes deban ser legalmente satisfechos:
1) Los importes procedentes de transacciones con bienes inmuebles de naturaleza residencial y carácter
privado.

11
Contratación Mercantil, títulos, valores y valores negociables
José Ramón Buitrago

2) El fondo garantiza aquellos pagos que deriven del carácter puntual de unas rentas que estén ligadas al
matrimonio, al divorcio, a la jubilación, al despido, a la invalidez o al fallecimiento.
3) Aquellos pagos que estén basadas en la prestación de seguros o en la indemnización por perjuicios
que sean consecuencia de un delito o de un error judicial.
4) El fondo también garantiza el importe de 100.000€ a los inversores que hayan confiado sus valores o
instrumentos financieros en la entidad de crédito afectada. Estos 100.000€ correspondientes a los
valores serán incompatibles con las cuantías monetarias.
Para el cumplimiento de sus funciones, y teniendo como finalidad la defensa de los depositantes, el propio
fondo de garantía de depósitos podrá adoptar medidas de resolución de una entidad de crédito con cargo al
compartimento de garantía de depósitos. Además, pero excepcionalmente, y siempre y cuando no se haya
iniciado el proceso de resolución (de la fase concursal) de una entidad, el fondo podrá utilizar sus recursos
para impedir la liquidación de la entidad de crédito.

8. INCOTERMS
Los términos comerciales internacionales o incoterms (International Comerce Terms) son un conjunto de
reglas internacionales que la cámara internacional de comercio de Paris ha venido confeccionando desde
1953, siendo la última revisión del año 2020.
Tienen como finalidad aportar un conjunto de normas internacionales de carácter facultativo que determinan
la interpretación de los principales términos utilizados en los contratos de compraventa internacional. Los
incoterms también se denominan “cláusulas de precio” pues cada uno de los términos permite determinar los
elementos que lo componen. Es decir, que la selección del incoterm influye sobre el coste total del contrato.
En la actual versión de 2020 las reglas representan 11 términos o siglas, unas sirven para todo tipo de
transportes y otras exclusivamente cuando en el transporte aparece el componente fluvial (barcos).
Los incoterms determinan los siguientes extremos:
 Alcance del precio.
 En qué momento y donde se produce la transferencia de riesgos del comprador al vendedor en caso de
destrucción, deterioro o perdida de la mercancía.
 El lugar de entrega de la mercancía.

12
Contratación Mercantil, títulos, valores y valores negociables
José Ramón Buitrago

 Quien contrata y paga el transporte.


 Quien contrata y paga, en su caso, el seguro.
 Que documentos tramita cada parte y su coste (cabotaje, documentos aduaneros, etc.).

1) EXW. Ex Works (en fabrica)


El vendedor- exportador se obliga a tener la mercancía a disposición del comprador en su fábrica. El
comprador estará obligado a sufragar todos los gastos que origine el transporte de la mercancía, trámites
aduaneros y seguros. Es decir, que el comprador asume todos los riesgos desde la puesta a disposición.
Se trata de la cláusula más beneficiosa para el vendedor.

2) FCA. Free Carrier (franco transporte)


El vendedor se obliga a entregar las mercancías al transportista designado por el comprador en el lugar que
hayan acordado dentro del país de origen. Es decir, que el vendedor asume los riesgos del transporte en el
interior del país de origen.

3) CPT. Carriage Paid To (transporte pagado hasta)


El vendedor deberá encargarse de todos los gastos, incluido el transporte general que se genere hasta la
entrega de la mercancía en el lugar acordado. El comprador asume la contratación del seguro y los tramites de
importación. Una vez cargada la mercancía en el transporte contratado por el vendedor, el riesgo asumido
durante el transporte será del comprador.

4) CIP. Carriage and Paid (transporte y seguro pagados)


Se modificó en 2020 haciendo el seguro obligatorio para el vendedor. En este incoterm el vendedor es
responsable de todos los gastos hasta la entrega en el destino, incluidos en su caso el flete de los distintos
medios de transporte, el despacho de exportación (son tramites aduanaros) y la cobertura del seguro, debiendo
poner como beneficiario al comprador.

5) DAP. Delivered At Place (entregada en el punto de destino)


La entrega se produce cuando el vendedor pone a disposición del comprador la mercancía en el lugar
convenido en el país convenido y en un vehículo listo para su descarga (es decir, sin descargar).
Sin embargo, no incluye los documentos de despacho para la importación. Durante la operación el vendedor
es responsable de todos los gastos y riesgos menos el de despacho a la importación y la descarga en el lugar
concretado. Este incoterm no obliga a contratar seguro pero, de hacerlo, los gastos corresponderían al
vendedor.

6) DDP. Delivered Duty Place (entregada con despachos pagados)

13
Contratación Mercantil, títulos, valores y valores negociables
José Ramón Buitrago

El vendedor asume los gastos y riesgos por completo, desde el embalaje y el flete, los despachos de
exportación e importación, hasta la cobertura del seguro. El comprador únicamente debe de encargarse de
recibir la mercancía.
Se recomienda utilizar este incoterms o regla para mercancías de poco valor, donde el servicio proporcionado
pueda ser rápido y eficaz para el cliente.
En esta regla la urgencia del envío es más relevante que el coste.

Incoterms válidos para el transporte marítimo.


5) FASC. Free Alonside Ship (libre al costado del buque)
En este incoterm marítimo el vendedor es responsable hasta que la mercancía es colocada en el muelle de
carga del puerto de origen.
En esta regla el vendedor soporta todos los riesgos y costes del transporte hasta ese lugar, incluidos los
trámites aduaneros. Sus responsabilidades no incluyen subir la mercancía a bordo del buque. El comprador
se obliga a administrar la carga a bordo, la estiba, el flete, y los gastos hasta la entrega en el lugar convenido.
Así mismo, el comprador también asume los riesgos cuando la mercancía se coloca en el muelle de carga para
posteriormente cargarse en el buque. Este incoterm se suele utilizar para mercancías de carácter especial.

6) FOB. Free On Board (libre a bordo)


En este término el vendedor se responsabiliza por los gastos y riesgos, así como del despacho de exportación
hasta que la mercancía se encuentre a bordo del buque. El comprador, por su parte, se debe de encargar de
contratar los medios de transporte, los tramites de importación, los costes del flete, descarga y entrega en el
destino designado y también el seguro, si este fuera contratado.

7) CFR. Cost and Fraight (coste y flete)


El vendedor asume todos los gastos hasta que la mercancía llegue al puerto de destino, influyendo el
transporte principal y los gastos de descarga.

8) CIF. Cost Insurance and Fraight (coste, seguro y flete)


La compraventa CIF es una de las más utilizadas en la compraventa internacional de mercancías. Igual que en
el incoterm CIP, con la última modificación se realizaron cambios en cueto a la cobertura de seguro, siendo
obligatorio para el vendedor. Este seguro debe cubrir la mercancía hasta la llegada al puerto de destino.
El vendedor asume todos los gastos hasta la llegada al puerto asignado. El comprador, por su parte, asume los
riesgos hasta ese trayecto y los gastos de importación y medios de transporte.

14
Contratación Mercantil, títulos, valores y valores negociables
José Ramón Buitrago

15

También podría gustarte