Está en la página 1de 23

Esta cartilla va dirigida a padres de niños entre 5 años y 12 años de edad, en ella se

proporcionará información acerca del trastorno de ansiedad por separación y será una guía
para entrenar una forma para prevenirla por medio del apego seguro.

¡BIENVENIDOS PAPÁS!

En esta cartilla encontraras una guía para disminuir el riesgo y la probabilidad de que tus hijos
presenten el trastorno de ansiedad por separación, de igual forma, esta herramienta tiene como
objetivo brindarte información de manera clara y comprensible acerca del trastorno de ansiedad
por separación y algunas de sus características y pautas para identificarlo. Dicha información está
acompañada de actividades didácticas con la cuales se pretende afianzar la información brindada y
poner a prueba tus conocimientos adquiridos.

Antes que nada, queremos mencionarte que es muy común que nuestros niños en ocasiones
realicen comportamientos o acciones que estén fuera de lugar o no se acoplen al contexto, esto es
normal, pues, nuestros hijos/as están en un proceso de desarrollo donde sus habilidades
intelectuales (memoria, lógica temporal o espacial) o físicas para responder de acuerdo al
contexto y a las exigencias, pueden no estar completas (Sarason y Sarason, 2006). Por otro lado,
ten en cuenta que la mejor manera de cuidar a nuestros niños para que no presenten problemas
emocionales es una interacción padres- hijos de manera sana, productiva y constante (Oliva,
2004); por último, esperamos que esta cartilla sea de utilidad para ti y tu familia. ¡Bienvenido!

Tú como padre o madre de familia ¿Sabes que es el trastorno de ansiedad por


separación?

El Trastorno de Ansiedad por Separación (TAS), según el DSM- 5, es un miedo o ansiedad


excesiva y desproporcionada ante la posible separación de las figuras de apego. ¿Qué
quiere decir figuras de apego? Las figuras de apego hacen referencia a las personas con las
que nuestros hijos ha establecido un vínculo o laso afectivo a lo largo de la vida, por lo
general solemos ser nosotros sus padres, sin embargo también cabe la posibilidad de que
sea algún miembro de nuestra familia, tales como: tíos, tías, abuelos, primos, e incluso
alguna nana si mi niño la ha tenido.

¿Cómo puedo saber si mi hijo puede presentar el TAS?

Como padres debemos estar atentos a lo siguiente:

 Cambios significativos o notorios en el rendimiento de mi hijo en el jardín o colegio


(en este punto usualmente se recomienda estar atentos al rechazo de ir al colegio)
 Preocupaciones constantes del niño
 Temores, como por ejemplo que el niño tenga miedo de estar o dormir solo
 Pesadillas recurrentes

¿Qué otros trastornos están relacionados con el TAS?

Según Orgilés, Fernández, Gonzálvez y Espada (2016) el TAS puede estar asociado con:

 Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG)


 Depresión
 Problemas de sueño
 Otros trastornos psicológicos que podrían desarrollarse a partir del TAS

¿Cómo padre porque me interesa esta información?

Como padres debemos reconocer que el TAS puede traer consecuencias negativas
para nuestros hijos en varios aspectos, como lo son el desarrollo emocional, académico y
social; de igual forma estas consecuencias pueden darse en este mismo instante o en el
futuro, dentro de estas consecuencias se encuentran: el aislamiento de nuestros hijos
asociado a la dificultad para hacer amigos, malas calificación debido al constante rechazo
de ir al colegio e incluso se pueden generar conflictos y peleas dentro de nuestro hogar
(Hanna, 2006 Orgilés, Fernández, Gonzálvez & Espada, 2016).
¿Conoces las estadísticas del TAS en Colombia y en Latinoamérica? ¡Aprendamos
Juntos!
En la última Encuesta de Salud Mental realizada en Colombia en el año 2015, se
realizó por primera vez una exploración de la salud mental en los niños y niñas a partir de
los 7 años de edad, en donde se encontró la ansiedad por separación como uno de los
trastornos más frecuentes en los niños. El porcentaje total de niños y niñas entre los 7 y 11
años que la presentan es del 1,8% en los últimos 12 meses (anteriores a la aplicación de la
encuesta), haciendo mayor presencia en las niñas con un 2,0% con respecto a los niños que
presentan un 1,6% (Ministerio de Salud, 2015).
A diferencia de las cifras anteriores en niños de 7 a 11 años, el Ministerio de
Protección social y la Oficina de las Naciones Unidas contra la droga y el delito (2010),
realizó el Estudio Nacional de Salud Mental en Adolescentes entre los 13 y 17 años, donde
se encontraron resultados similares a los anteriores en cuanto a que ésta problemática afecta
más al sexo femenino con un 0,56% a diferencia del porcentaje en el sexo masculino con
un 0,38% en los último 12 meses. En estos adolescentes la edad de inicio informada fue
para las niñas entre los 6 y 7 años y para los niños entre los 7 y 8 años. Con este mismo
estudio se da a conocer que en la población infanto-adolescente la edad de inicio de la
ansiedad por separación es a los 4 años, con un promedio a los 7 años, a diferencia de la
población total en Colombia donde su aparición varía entre los 8 y 20 años y cuyo
promedio es aproximadamente a los 11 años (Posada, 2013).
En cuanto a las cifras en Latinoamérica, la prevalencia o el porcentaje de niños entre
los 7 y 11 años afectados por el trastorno de ansiedad por separación varían entre el 1,4% y
el 6,1% incluyendo el 1,8% de Colombia, siendo Brasil el país latinoamericano que menor
prevalencia presenta, seguido por Puerto Rico con un 3,1% y el de mayor prevalencia Chile
con el 6,1%. En cuanto a los nuevos casos acumulados (también llamada incidencia
acumulada), se presentan con mayor frecuencia en las mujeres (2,2%) que en los hombres
(1,2%). En Colombia, se realizó una evaluación a adultos y se reporta que de ellos el 0,3%
de los hombres y el 0,8% de las mujeres presentó en su infancia ansiedad por separación
con una edad de aparición promedio a los 5 años (Ministerio de Salud, 2015).
La ansiedad por separación es una de las problemáticas que afectan o se presentan
de forma más temprana en el desarrollo (Rodríguez, Kohn y Aguilar-Gaxiola, 2009) y
comparada la prevalencia de Colombia con otros 14 estudios semejantes en otros países,
nuestro país ocupa el cuarto lugar en trastornos de ansiedad entre los que se encuentra el de
ansiedad por separación en la infancia (Posada, 2013). Se calcula que entre el 30% y 60%
de los casos pueden presentar en su transcurso trastornos emocionales como la depresión u
otros casos de ansiedad como las fobias si no tienen tratamiento oportuno, a diferencia de
los casos que sí reciben tratamiento, estos pueden incluso presentar mejoras en el 95% de
los casos (especialmente en niños de 10 años) (AEPNYA, 2008).

¡CRIPTOGRAMA!
¡Juguemos! Pongamos en práctica lo que aprendimos…
Responde las preguntas de la 1 al 6 y según la letra de tu opción elegida escríbela en el
criptograma en su número correspondiente, llena los 6 espacios faltantes y después
completa el mensaje oculto reemplazando los valores por las letras ¡Buena Suerte!

1 3
En el último año anterior a la encuesta ¿Cuál es ¿Cuál es el promedio de edad de
2
el porcentaje total de niños que presentan aparición del trastorno en la
ansiedad por separación? ¿La prevalencia es mayor en población infanto-adolescente?
1,8% 4 1,6% 1,4% niños o en niñas? 6 86 7
¿CuálAes el país con mayor
B prevalencia C 5 P porcentajesS de casos seNpueden
Niños Niñas Igual ¿Entre qué
de Latinoamérica? ¿Qué porcentaje de casos pueden presentar otras alteraciones como depresión y
B
presentar mejoras si se daSun tratamiento
E fobias?
Chile Colombia Brasil oportuno? 35 y 70% 30 y 60% 40 y 50%
R F H 70% 50% 95% C O W
U Q E
D L Y C U I M P V T Ñ

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

__ Y __ __ __ M __ __ __ __ __ D_ __ __ I __ __ __ __ C __ __ __ __
__ __
1 9 11 7 5 13 6 2 1 4 5 7 11 10 13 4 8 6 2 10 1 2 6 2 7
5
__ __ M __ __ __ __ __ L __ __ __ __ V __ N __ __ __ __ ,
8 1 13 1 3 6 7 5 8 1 14 4 5 15 5 3 10 12
6 3
__ __ __ T __ __ I __ __ __ __ __ __ P __ __ __ U __ __ __ __ __ __
16 4 1 16 1 13 12 5 3 16 6 2 6 14 6 4 16 11 3 6 2 9
5 8
__ __ __ __ P __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ I __ __ __.
1 13 6 4 14 6 4 3 11 5 2 16 4 6 2 3 12 17
6 2

¿Qué conducta preventiva usaremos para el trastorno de ansiedad por separación?

Papitos es importante que tengan claro que la seguridad emocional de chiquito es el


objetivo principal del apego o vínculo afectivo, se preguntaran ustedes ¿qué es el apego?
Pues es aquella conducta por la cual el niño busca un acercamiento con otra persona que
considera más fuerte y segura, en este caso son ustedes papitos los cuidadores, ya que ellos
ven en ustedes una base segura que les permite explorar las cosas que para ellos son
desconocidas. (Pacheco, B & Ventura, T. 2009).

Para Bowlby el apego son pautas de conducta que se desarrollan en el entorno natural
durante los primeros meses de vida y el objetivo es la proximidad con el cuidador, la
finalidad de las acciones que hace el niño es la protección y un rasgo fundamental es la
intención de la emoción que lo acompaña. El apego seguro se caracteriza por la angustia
ante las separaciones del cuidador con su niño y la calma cuando éste vuelve, cuando los
niños confían en que sus padres o cuidadores serán sensibles y colaboradores si ellos lo
necesitan, además trae consigo muchos beneficios papitos así que este muy atentos con
esto: en las relaciones con otros niños que se encuentran en su misma edad, tienen respeto
hacia ellos y empatía con niños que estén cabizbajos, además de esto son susceptibles al
rechazo y cuando se encuentran dentro de grupos grandes son leales y generan confianza
ante sus amigos cercanos. (García, M & Ibáñez, M. 2007).

¿Cómo hacer para que tu hijo logre un apego seguro?

El apego seguro se ve favorecido por el progenitor o cuidador, cuando se muestra


comprensible y atento a las señales que el chiquito está presentando y actuar de una manera
amorosa, amable y sensible cuando el hijo busca consuelo y amor por parte de ellos.
(García, M & Ibáñez, M. 2007). Se necesita ser un cuidador que muestre equilibrio en las
experiencias del niño así sean positivas o negativas, sus explicaciones ante diversas
situaciones son coherentes y creíbles (Delgado, 2004).

Siguiendo por esta línea es importante que conozcan los otros tipos de apego, dentro de
estos se encuentra el apego Inseguro- evitativo, donde no muestran interés por la presencia
de sus cuidadores, se vuelven autosuficientes, aquí los chiquitos cuando son lastimados
victimizan a otros niños y quieren parecer maduros emocionalmente y esto puede ser por
una actitud rechazante de parte de sus padres cuando buscaba protección. Y por último está
el apego Inseguro – ambivalente donde el niño siempre que es separado de sus padres
muestra actitudes ansiosas y quieren estar aferrados a su cuidador por lo tanto no exploran
el mundo, en estos pequeños se ve la inestabilidad, irritabilidad y pierden el control muy
rápido. (García, M & Ibáñez, M. 2007).

Así que papitos estén muy pendientes de que conductas presentan sus chiquitos para
poder dar una solución a tiempo.

Finalmente se puede decir que el apego seguro en su chiquitines es de vital importancia ya


que el niño ante las emociones negativas muestra un rechazo, como por ejemplo en la rabia
(Mikulincer, 1998 en Garrido, L. 2006) señala que cuando personas seguras están enojadas
fácilmente aceptan su ira, y logran expresar su enojo de manera tranquila, lo que hacen es
buscar soluciones para la situación. Papitos es importante que sepan que un estudio
realizado, se encargó de explorar la relación entre estilos de apego y síntomas de ansiedad y
depresión (Muris, Mayer & Meesters, 2000 en Garrido, L. 2006), y se encontró que niños
con estilo de apego seguro presentan menores niveles de ansiedad y depresión, comparado
a los niños con estilos inseguros.

Entonces papito ¿Qué tal te parece esta estrategia? ¿Es una buena herramienta para ayudar
a tus hijos verdad? Así que vamos a ver que tanto aprendiste de esta conducta preventiva y
de cómo llevarla a cabo con tus chiquitines

HORIZONTAL VERTICAL
1.Apego que se caracteriza porque los 2. Apego en donde los chiquitos cuando
pequeños son inestables, irritables y son lastimados victimizan a otros niños y
pierden el control muy rápido quieren parecer maduros emocionalmente
3.La estrategia de apego seguro surge ante 4. ¿Cuál es el objetivo principal del apego
que conducta problemática o vínculo afectivo?
5. Apego que se caracteriza por la angustia 6. ¿Cuál es la finalidad de las acciones que
ante las separaciones del cuidador con su hace el niño?
niño y la calma cuando éste vuelve 10. El cuidador tiene que actuar de
7. Los niños presentan apego ante que manera .............. amable y sensible cuando
personas el hijo busca consuelo y amor por parte de
8. El niño con apego seguro muestra ellos
rechazo frente a emociones...
9. Estudio en el que se encontró que niños
con estilo de apego seguro presentan
menores niveles de ansiedad y...

3 10

9
7

¡Papitos! Llegó la hora de saber de cómo se puede evaluar el trastorno de ansiedad


por separación

Se te presentaran una serie de estrategias de evaluación, el cual nos servirá como


herramienta para la búsqueda de datos e información de si tu chiquito presenta TAS,
además estas estrategias pueden ser utilizadas como una línea de base de la conducta
preventiva seleccionada a través de varios métodos, lo cuales serán descritos a
continuación:

1. Cuestionario de las representaciones de apego (CaMir)

Papitos, este es un cuestionario (citado por Balluerka, Lacasa, Gorostiaga, Muela y


Pierrehumbert, 2011), que consta de 72 ítems, el cual se aplica en dos etapas: la primera de
ellas, se responde en un formato de tipo Likert que consta de 5 opciones de respuesta y la
siguiente etapa se administra el procedimiento Q-Sort, la persona que es evaluada debe
proceder a una distribución de su respuesta. Ten en cuenta que el CaMir evalúa los tipos de
apego seguro, evitativo y preocupado proporcionando medidas continuas de las
dimensiones; además puede ser administrado independientemente de la estructura familiar
en la que está inmerso la persona evaluada.
2. Dyadic Relationship Q-Sort (DRQ)

¡Papitos esta es otra estrategia de evaluación! Tenemos DRQ el cual es un método (citado
por Vargas y Díaz, S.f) que consiste en hacer una lista de conductas que sus chiquitos hacen
al interactuar en una diada con otros, se elaboran reactivos los cuales se adaptan a los
pensamiento, sentimientos, y las conductas que experimentan los niños en edad escolar. Se
le da la indicación de leer las afirmaciones en la hoja y pensar si la situación leída le había
sucedido, esta es una escala de tipo Likert de 5 opciones que va desde nunca hasta siempre.

3. People in my life (PIML)


Si tu hijo tiene entre 9 y 12 años este cuestionario es el adecuado para ti. People in my life
(personas en mi vida) es una escala que evalúa el apego de manera general mediante cuatro
esferas de funcionamientos o contextos, las cuales son apego hacia padres, pares, colegio y
barrio. El PIML intenta evaluar son las representaciones internas sobre las relaciones de
los niños con sus padres o cuidadores, a través de la relación entre el acceso y las repuestas
positivas de los padres y pares, y la experiencia cognitiva y emocional de confianza que
interioriza el niño. El PIML fue validado, aceptado y adaptado para aplicar en población
colombiana, consta de 72 ítems de tipo escala Likert con cuatro opciones las cuales van
desde nunca hasta siempre (Acosta, Bonilla, Díaz, Restrepo y Pinzón, 2012).

4. Inventario para padres y pares (IPPA)


La versión original del IPPA consta de 53 ítems (Greenberg, Siegel y Leitch, 1984) citados
por Delgado, Panelo, Fornieles, Brun Gascca, Ollè e Issard (2016) evaluaba la seguridad
del apego hacia los padres (28 ítems) y hacia los pares (25 ítems), es evaluado en
adolescentes pero para el caso de este estudio se adaptado para niños entre los 6 a los 9
años y solo se tendrán en cuentas los ítems de apego hacia los padres. El objetivo del IPPA
es evaluar la percepción que tienen los niños del apego hacia sus padres esto se hará
mediante tres factores: confianza, comunicación y alienación. Confianza significa
comprensión parental, respeto y confianza mutua, mutuo respeto; Comunicación: calidad de
la comunicación verbal con los padres, calidad percibida de la comunicación; y Alienación:
sentimientos de alienación y aislamiento hacia los padres. Con respecto a las puntuaciones
estas permiten establecer tres grupos (alto, medio y bajo). A partir de estos niveles, se
proponen unas reglas para clasificar a los participantes en tres tipos de apego (seguro,
ambivalente y evitativo).

¡Ahora vamos aplicar lo que has aprendido! Se te presentará en dos columnas (la
izquierda y la derecha) 4 enunciados sobre cómo podemos evaluar a nuestro chiquito, en
esta parte unirás con una línea los siguientes enunciados:

Etapas del cuestionario de las Evalúa los tipos de apego


representaciones de apego seguro, evitativo y preocupado
CaMir Formato Likert y el
procedimiento Q-Sort
Se elaboran reactivos para la Lista de conductas que los
adaptación de niños hacen al interactuar con
otros (familia, pares)
DRQ Pensamientos, sentimientos y
las conductas

¡No te detengas papito! el aprendizaje sigue… En esta actividad tendrás que pensar
rápidamente y responder F (falso) o V (verdadero) según corresponda.

___ El cuestionario PIML compone de 90 ítems y se divide en una escala de 5 opciones y


un procedimiento Q-Sort.

___ El IPPA es el cuestionario de apego en niños que consta de 7 factores

___ El PIML evalúa representaciones personales de apego.

___ Cuando se habla del factor de confianza en el IPPA se hace referencia a la expresión
de sentimientos y pensamientos de los hijos hacia los padres.

___ El PIML es un cuestionario validado para niños Colombianos.


Anexo I

Cuestionario de las representaciones de apego (CaMir)

CaMir incluye 72 ítems el cual se distribuye en una escala de tipo Likert de 5 puntos, si
respondes 1 estarás totalmente en desacuerdo y 5 totalmente de acuerdo. Este cuestionario
contara con 7 factores, trata de responder a cada uno de los ítems de la manera en que tú te
sientas. Recuerda que no hay respuestas buenas o malas, y se recomienda que leas cada
oración de manera cuidadosa y elige una de las 5 opciones de respuesta.

Ítem 1 2 3 4 5
1. Seguridad: disponibilidad y apoyo de las figuras de apego
1. Cuando yo era niño(a) mis seres queridos me hacían sentir que les gustaba
compartir su tiempo conmigo.
2. Cuando yo era niño(a) sabía que siempre encontraría consuelo en mis seres
queridos.
3. En caso de necesidad, estoy seguro(a) de que puedo contar con mis seres
queridos para encontrar consuelo.
4. Cuando yo era niño(a) encontré suficiente cariño en mis seres queridos
como para no buscarlo en otra parte.
5. Mis seres queridos siempre me han dado lo mejor de sí mismos.
6. Las relaciones con mis seres queridos durante mi niñez me parecen, en
general, positivas.
7. Siento confianza en mis seres queridos.
2. Preocupación familiar
8. No puedo concentrarme sobre otra cosa sabiendo que alguno de mis seres
queridos tiene problemas.
9. Siempre estoy preocupado(a) por la pena que puedo causar a mis seres
queridos al dejarlos.
10. A menudo me siento preocupado(a), sin razón, por la salud de mis seres
queridos.
11. Tengo la sensación de que nunca superaría la muerte de uno de mis seres
queridos.
12. La idea de una separación momentánea de uno de mis seres queridos me
deja una sensación de inquietud.
13. Cuando me alejo de mis seres queridos no me siento bien conmigo mismo

3. Interferencia de los padres


14. Cuando yo era niño(a) se preocuparon tanto por mi salud y mi seguridad
que me sentía aprisionado(a).
15. Mis padres no podían evitar controlarlo todo: mi apariencia, mis resultados
escolares e incluso mis amigos.
16. Mis padres no se han dado cuenta de que un niño(a) cuando crece tiene
necesidad de tener vida propia.
17. Desearía que mis hijos fueran más autónomos de lo que yo lo he sido.
4. Valor de la autoridad de los padres
18. Es importante que el niño aprenda a obedecer.
19. Los niños deben sentir que existe una autoridad respetada dentro de la
familia.
20. En la vida de familia, el respeto a los padres es muy importante
5. Permisividad parental
21. Mis padres me han dado demasiada libertad para hacer todo lo que yo
quería.
22. Cuando era niño(a) tenían una actitud de dejarme hacer.
23. Mis padres eran incapaces de tener autoridad cuando era necesario .

6. Autosuficiencia y rencor contra los padres


24. Detesto el sentimiento de depender de los demás.
25. De adolescente nadie de mi entorno entendía del todo mis preocupaciones.
26. Solo cuento conmigo mismo para resolver mis problemas.
27. A partir de mi experiencia de niño(a), he comprendido que nunca somos
suficientemente buenos para los padres.
7. Traumatismo infantil
28. Las amenazas de separación, de traslado a otro lugar, o de ruptura de los
lazos familiares son parte
de mis recuerdos infantiles.
29. Cuando era niño(a) había peleas insoportables en casa.
30. Cuando yo era niño(a) tuve que enfrentarme a la violencia de uno de mis
seres queridos.
31. Cuando yo era niño(a) a menudo mis seres queridos se mostraban
impacientes e irritables.
32. Cuando yo era niño(a) teníamos mucha dificultad para tomar decisiones en
familia.

Auto-valor

Interpretación

A continuación se describirán los ítems correspondientes a los factores anteriormente


mencionados:

-Las dimensiones 2, 4 y 6 se centran en el presente de la persona.

-Las dimensiones 3, 5 y 7 en el pasado.

-La dimensión 1 incluye ítems que remiten tanto al presente como al pasado

Además cada uno de los factores ya teniendo en cuenta si se encuentra en el pasado,


presente, en el futuro o combinadas (ej. dimensión 2 y 5), se pueden asociar a los diferentes
tipos de apego. La dimensión 1 se asocia al apego seguro, las dimensiones 2 y 3 al apego
preocupado, la dimensión 6 al apego evitativo y la 7 al apego desorganizado. Las otras dos
dimensiones se refieren a representaciones de la estructura familiar (dimensiones 4 y 5).

Anexo II

Dyadic Relationship Q-Sort (DRQ)

Este instrumento de estilos de apego e interacción está constituido de 147 reactivos en


escala de tipo Likert, con opciones de respuesta desde 1 nunca, 2 pocas veces, 3 a veces si,
4 muchas veces y 5 siempre; en esta encontraras 7 factores con auto-valores. Trata de
responder de manera que te sientas identificado en cada situación y recuerda que no hay
respuestas buenas o malas, y se recomienda que leas cada oración de manera cuidadosa y
elige una de las 5 opciones de respuesta.

Factor 1. Evitante – Ansioso agresivo


Reactivo 1 2 3 4 5
-Cuando juego con otros niños, no pasa mucho tiempo cuando ya me peleo
-Cuando algún niño me quiere ayudar en algo me alejo
-Cuando tengo un amigo terminamos peleados en poco tiempo
-Cuando una amiga se quiere alejar de me, yo me alejo primeo
-No dejo a otros niños jugar conmigo

Factor 2. Seguro Externo


Reactivo 1 2 3 4 5
-Platico con mi mama cuando me siento triste
-Platico con mi mama lo que me pasa con mis amigos
-Me gusta enseñarles y compartir mis juguetes a otros niños y niñas
-Sonrió a las personas que me miran
-Me gusta conocer personas nuevas y platicar con ellas
-Cuando un niño me dice que se quiere juntar conmigo le digo que si con
gusto

Factor 3. Seguro interno


Reactivo 1 2 3 4 5
-Puedo platicar con otras personas diferentes de mis papas
-Puedo estar mucho tiempo jugando con otros niños
-Cuando voy de visita a alguna casa, puedo platicar con cualquier persona
- Cuando voy de visita a alguna casa, puedo ir a jugar donde me inviten
-Me gusta invitar a mis amigos a mi casa
-Me es fácil mantener una amistad por algún tiempo
-Si mi amigo quiere juntarse con otro amigo, sé que sigue siendo mi amigo

Facto 4. Evitante independiente


Reactivo 1 2 3 4 5
-Siento que mi mama quiere intervenir en todas mis cosas
-Cuando un amigo se quiere alejar de mi, yo me alejo primero
-Me gustan los juegos que puedo jugar solo(a)
-Cuando alguien que no conozco viene de visita a mi casa me encierro en ,i
cuarto y hago cosas que me interesan mas
-Prefiero jugar con juguetes que con personas adultas
-Siento que mi papa quiere intervenir en todas mis cosas
-cuando juego con otros niños, me aburro pronto

Factor 5. Amistoso preocupado


Reactivo 1 2 3 4 5
-Cuando van de visita niñas a mi casa juego con ellas
-Cuando una niña me invita a su casa le digo que con gusto que si voy
-Me gusta platicar de mis cosas con mis amigos(as)
-cuando una amiga se quiere alejar de mi me pongo tiste
-Me es fácil hacer amigos(as)
-Cuando un amigo se quiere alejar de mi le digo que no se enoje conmigo
-Cuando van de visita niños a mi casa no dejo que se vayan
-Cuando un amigo se quiere ale gar de mi me pongo tiste

Factor 6. Ansioso dependiente manipulador


Reactivo 1 2 3 4 5
-Cuando mis papás no me dan algo que quiero, les reclamo
-Cuando mi papá me regaña, me enojo
-Cuando alguien me dice algo volteo a ver qué cara hace mi mamá
-cuando mi mamá me regaña, me enojo
- cuando mi mamá me regaña, lloro para que me consuelen
- cuando mi papá me regaña, lloro para que me consuelen
-Cuando estoy lejos de mi papá y regresa, lloro para que vea lo que sufrí
- Quiero que mi mamá me ayude en lo que hago
- Quiero que mi papá me ayude en lo que hago
-Cuando quiero conseguir algo hago berrinche para que me lo den
-Cuando llegan familiares a mi casa quiero que mi mamá me ponga
atención a mí
-Cuando algo me molesta prefiero estar con gente para que me consuele.

Factor 7. Interdependencia- Cercanía Expresividad


Reactivo 1 2 3 4 5
-Me es fácil abrazar a mi mamá
-Platico con mi papá lo que me pasa con mis amigos
-Platico con mi mamá cuando me siento triste
- Platico con mi papá cuando me siento triste
-Me es fácil abrazar a mi papá

Interpretación:
A continuación se describirán los ítems correspondientes a los factores anteriormente
mencionados:

-Hay 2 tipos de estilo evitante: el ansioso agresivo y el independiente.

-Hay 2 tipos de estilo seguro: uno dependiente de los demás y otro independiente.

-Hay 2 tipos de estilo ansioso: uno es amistoso y otro manipulador.

Los estilos seguros fueron identificados en el sentido de que las emociones que manifiestan
parecen de tranquilidad y confort en su relación hacia otros y en sus actividades a realizar.

En el factor 2 esta seguridad se manifiesta en la confianza que tiene el niño con respecto a
la accesibilidad y el trato con las personas.

La seguridad interna expresa más desenvoltura e independencia, esa seguridad se concentra


en la descentralización de los objetos de apego, esto quiere decir que tiene más apertura a
interactuar con cualquier persona

El seguro interno y externo los niños con altos puntajes en estos estilos son aquellos que no
tienen dudas de que las personas a su alrededor están presentes y cercanas.

Anexo III

People in my life (PIML)

Instrucciones

A continuación encontraras algunas frases con respecto a la relaciones de las personas que
te rodean como tus padres, profesores, amigos de barrio y colegio. Trata de marcar la
opción con la cual te sientas identificado en cada situación y recuerda que no hay
respuestas buenas o malas.

  ÍTEMS Nunca Algunas Muchas Siempre


1 veces veces 4
2 3
1. Mis padres respetan mis sentimientos  
2. Mis padres escuchan lo que tengo que decir  
3. Mis padres me aceptan como soy  
4. Mis padres me entienden  
5. Mis padres se preocupan por mi  
6. Confío en mis padres  
7, Puedo contar con la ayuda de mis padres cuando tengo  
un problema

8. Mis padres se dan cuenta cuando estoy molesto por  


algo

9. Hablo con mis padres cuando tengo un problema  


10. Si mis padres saben que algo me está molestando me  
lo preguntan

11. Comparto mis pensamientos y sentimientos con mis  


padres

12. Cuando estoy fuera de casa, mis padres saben dónde  


y con quien estoy

13. Mi casa es un buen lugar para vivir  


14. Mis padres me prestan atención  
15. Mis padres no entienden por lo que estoy pasando  
16. Me molesto fácilmente con mis padres  
17. Me siento enojado con mis padres  
18. Es difícil para mí hablar con mis padres  
19. Me siento asustado en mi casa  
20. Me llevo bien con mis padres  
21. Mis padres están orgullosos de las cosas que hago  
22. Mis amigos respetan mis sentimientos  
23. Mis amigos escuchan lo que tengo que decir  
24. Mis amigos me aceptan como soy  
25. Mis amigos me entienden  
26. Mis amigos se preocupan por mí  
27. Confío en mis amigos  
28. Puedo contar con la ayuda de mis amigos si tengo  
algún problema

29. Mis amigos se dan cuenta cuando estoy molesto por  


algo.

30. Hablo con mis amigos cuando tengo problemas  


31. Si mis amigos saben que algo me está molestando,  
me lo preguntan

32. Comparto mis pensamientos y sentimientos con mis  


amigos

33. Me gusta estar con mis amigos  


34. Mis amigos me prestan atención  
35. Me molesto fácilmente con mis amigos  
36. Me siento enojado con mis amigos  
37. Me siento asustado con mis amigos  
38. Es difícil para mí hablar con mi amigos  
39. Me llevo bien con mis amigos  
40. Mis amigos están orgullosos de las cosas que hago  
41. Pienso que mis amigos son mala influencia para mí  
42. Ser bueno en el estudio es importante para mis  
amigos

43. A mis padres les agradan mis amigos y los aprueban  


44. La mayoría de las mañanas, espero con ansiedad ir al  
colegio

45. Me siento seguro en mi colegio  


46. Mi colegio es un lugar bonito para estar  
47. Me gustan mis profesores de este año  
48. Me gustan las clases de este año  
49. Mis profesores respetan mis sentimientos  
50.Mis profesores me entienden  
51. Confío en mis profesores  
52. Mis profesores me prestan atención  
53. Me molesto fácilmente con mis profesores  
54. Me siento enojado con mis profesores  
55. Me llevo bien con mis profesores  
56. Es difícil para mí hablar con mis profesores  
57. Mis profesores están orgullosos de las cosas que  
hago
58. Me llevo bien con mis profesores  
59. Me gusta participar en las actividades de clase  
60. Me siento seguro de la manera en la que realizo mi  
trabajo en el colegio

61. Ser bueno en el colegio es importante para mi  


62. Hay un profesor en mi colegio con el que puedo  
contar si tengo algún problema

63. Los niños en mi colegio tienen una buena  


oportunidad de crecer y ser exitosos

64. Me siento asustado en el colegio  


65. Hay muchas drogas y pandillas en mi colegio  
66. Mi colegio es un lugar peligroso para estar  
67. Mi barrio es un buen barrio para vivir  
68. Mucha gente en mi barrio es amigable y  
colaboradora
69. Los niños de mi barrio tienen una buena oportunidad  
de crecer y ser exitosos

70. Me siento asustado en mi barrio  


71. Hay muchas drogas y pandillas en mi barrio  
72. Mi barrio es un lugar peligroso para vivir        

Interpretación El nivel de apego será evaluado de manera continua es decir alto o bajo y
no categorizado cualitativamente (seguro vs inseguro). Para determinar el nivel total de
apego se estableció una escala de tipo Likert de 4 puntos, en donde se dividen los
resultados máximos posibles en alto, medio y bajo.
La puntuación máxima para pares será de 94 puntos lo que implica que un nivel bajo de
apego será de 0 a 32 puntos; un nivel medio, de 33 a 64 y quienes tengan un puntaje de 64 a
94 tendrán un puntaje alto.
La puntuación máxima para padres será lo cual implica que un nivel bajo se puntué entre 0
a 27, medio de 28 a 54 puntos y alto de 55 a 80.

Anexo III

ENTREVISTA DE APEGO PARA NIÑOSXFICHA TECNICA

Nombres EAN, Entrevista de apego para niños.


Autores Sierra, Carrasco, Moya y del Valle.

Procedencia Departamento de Psicología Evolutiva y Educación; Facultad de Psicología;


UNED (Madrid) y Departamento de Psicología de la Personalidad; Evaluación
y Tratamientos Psicológicos.

Aplicación Individual.
Ámbito de aplicación Desde los 3 hasta los 12 años.
Duración de la entrevista Tiempo efectivo que dura la entrevista es entre 20 a 25 minutos.
Finalidad Evaluación de modelos de representación de apego en niños. Respecto al niño,
respecto a su figura de apego y respecto la relación entre niño y figura de
apego. El EAN analiza representaciones mentales del niño acerca de a sus
conductas, cogniciones y emociones y las de su figura de apego y de la relación
existente entre ambos en contextos que pueden resultar amenazantes.

Material necesario para la entrevista Presentación del EAN, consentimiento informado para padres y profesores,
Ficha sociodemográfica, Modelo de entrevista, Síntesis del protocolo de
administración de la entrevista, Sistema de indicadores, escalas y categorías y
Ficha de registro de puntuaciones.

SINTESIS DE PROTOCOLO

La entrevista debe ser grabada íntegramente en video/audio.


1) Presentación y consigna inicial.
Entrevistador
• Te voy a contar unas historias y luego te voy hacer unas preguntas sobre ellas. Vamos a grabar la entrevista para
que luego yo me acuerde de todo lo que me has dicho.
• No hay respuestas buenas ni malas, sólo tienes que decirme lo que tú piensas.
• Yo te voy a contar una historia y luego te hago preguntas.
• Vamos a contar la primera.

2) Se narra la historia 0 y se hacen las preguntas (en esta historia no utilizan muñecos)
Entrevistador
• “¿Has entendido en qué consiste el juego?” (Aclarar si es necesario).
• “Bien, ahora vamos a continuar con otras historias y vamos a utilizar estos muñecos de madera”. (Se enseñan
al niño).

3) Administración de las otras historias:


Historia 1 (Transgresión Involuntaria) Tiene como elementos básicos de análisis, la atribución de la intencionalidad y la disciplina.
La acción se centra en la rotura de un jarrón de forma accidental en una habitación.
Historia 2 (Rivalidad) Tiene un contenido novedoso en el análisis del apego. Se presenta a la figura de apego jugando, en la
habitación del niño, con un amigo de éste. Su objetivo es explorar el sistema representacional de apego emergente ante una situación
de retirada de la atención de la figura de apego.
Historia 3 (Separación) Se centra en una supuesta enfermedad del niño y la norma del hospital de que las figuras de apego no
pueden quedarse por la noche acompañando a los niños
Historia 4 (Reencuentro) Se centra en la reunión de la figura de apego con el niño a la mañana siguiente
4) Despedida y agradecimiento

REFERENCIAS

Acosta, J., Bonilla, C., Díaz, J., Restrepo, J. & Pinzón, S. (2012) Vínculo afectivo en pares
y cognición social en niños de 8 a 10 años de edad. Universidad Piloto de
Colombia. Disponible en: http://polux.unipiloto.edu.co:8080/00000657.pdf

AEPNYA (2008). Trastorno de ansiedad de separación en la infancia (TASI). Protocolos.


Recuperado de https://issuu.com/ignacio34/docs/protocolos_aepnya_2008
Balluerka, N., Lacasa, F., Gorostiaga, A., Muela. M y Pierrehumbert, B. (2011). Versión
reducida del cuestionario CaMir (CaMir-R) para la evaluación del apego.
Psicothema, 23(3), 486-494. Disponible en: http://www.psicothema.es/pdf/3913.pdf

Delgado, O. (2004). Estado actual de la teoría del apego. Revista de Psiquiatría y Psicología

del Niño y del Adolescente, 4(1), 65-81. Disponible en:


http://psiquiatriainfantil.org/numero4/Apego.pdf

García, M. & Ibáñez, M. (2007). Apego e Hiperactividad: Un Estudio Exploratorio del

Vínculo Madre-Hijo. Terapia psicológica, 25(2), 123-134. Disponible en:


https://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082007000200003

Garrido, L. (2006). Apego, emoción y regulación emocional: Implicaciones para la salud.

Revista Latinoamericana de Psicología, 38(3), 493-507. Disponible en:


http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rlp/v38n3/v38n3a04.pdf

Ministerio de Salud (2015). Encuesta Nacional de Salud Mental. Recuperado de


https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/presentacio
n-encuesta-nacional-salud-mental-2015.pdf

Ministerio de la protección social., Oficina de las naciones unidas contra la droga y el


delito., & Universidad CES. (2010). Situación de salud mental del adolescente
Estudio Nacional de Salud Mental Colombia. Recuperado de
https://scp.com.co/ArchivosSCP/PDF/saludmentaladolescentecolombia.pdf

Moya, J. (2011). Sierra, P., Carrasco, M., Moya, J. & del Valle, C. Entrevista de apego
para niños (EAN): estudio exploratorio de un nuevo instrumento de evaluación del
apego en población infantil de 3 a 7 años. Acción Psicológica, vol. 8 (2), pp. 39-53
Universidad Nacional de Educación a Distancia Madrid, España. Disponible en:
http://www.redalyc.org/pdf/3440/344030766004.pdf

Orgilés, M., Fernández, I., Gonzálvez, M., & Espada, J. (2016). Niños con síntomas de
ansiedad por separación: un estudio de sus hábitos y problemas de sueño. Ansiedad
y Estrés, 22(2-3), 91–96. (En línea) Disponible en:
https://recursosvirtuales.konradlorenz.edu.co:2217/science/article/pii/S1134793716
300355

Pacheco, B y Ventura, T. (2009). Trastorno de ansiedad por separación. Revista chilena de

Pediatría. Págs, 109-119. Disponible en


https://scielo.conicyt.cl/pdf/rcp/v80n2/art02.pdf

Posada, J. (2013). La salud mental en Colombia. Biomédica, 33(4), 497-498. Recuperado


de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
41572013000400001&lng=en&tlng=es.

Rodríguez, J., Kohn, R. y Aguilar-Gaxiola, S. (2009). Epidemiología de los trastornos


mentales en América Latina y el Caribe. Publicación Científica y Técnica No. 632.
Recuperado de
http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/740/9789275316320.pdf

Vargas, L y Díaz, R. (S.F). Desarrollo y validación de un instrumento para medir estilos de


apego en niños y niñas de primaria. Psicodebate. PP., 71-88. Disponible en:
https://www.palermo.edu/cienciassociales/publicaciones/pdf/Psico4/4%20PSICO
%20005.pdf

También podría gustarte