Está en la página 1de 10

DESARROLLO SOCIAL

TAREA 2 -UNIDAD I – ENSAYO DESARROLLO HUMANO INTEGRAL

ELABORADO POR:

JUAN PALBLO ARIAS ESCOBAR

JOSÉ RAFAEL CASAS HUSMAN

SEMESTRE- II

UNIDAD 1: EL CONCEPTO DE DESARROLLO Y SUS IMPLICACIONES EN


LA ACCIÓN

TUTORA: MALKA MANOTAS OROZCO

UNIVERSIDAD DE LA COSTA - CUC


BARRANQUILLA – ATLÁNTICO –15-11-2019.
INTRODUCCIÓN

Uno de los objetivos de la tarea 2 de la unidad 1 sobre el concepto de desarrollo y sus


implicaciones en la acción, se refiere a la amplitud y complejidad del desarrollo humano,
el cual se relaciona con las Dimensiones Básicas del Desarrollo Humano Integral, y se busca
con la exposición de conceptos y nociones que permiten la comprensión de las dimensiones
del desarrollo humano y su aplicabilidad en el contexto educativo. Además, de comprender
los fundamentos teóricos del desarrollo humano y los elementos básicos que lo conforman.

De tal manera, que se logre visualizar en el desarrollo humano una perspectiva


multidimensional, a través de la proyección educativa y social, con lo cual se considera a las
personas como centro principal de atención y a quienes se les debe otorgar oportunidades
concretas para un desarrollo equilibrado e integral. Es por eso, que se ha tomado como
referente el texto escrito por Miguel Martínez Migueles, publicado en la revista Polis
volumen 8 de la Universidad Bolivariana, en la se explican las dimensiones básicas de un
desarrollo humano integral.

Del mismo modo, se ha tomado el texto escrito por la Universidad Católica de Córdoba sobre
cómo se entiende la formación integral en cada una de las dimensiones del ser humano desde
lo ético, espiritual, cognitivo, afectivo, comunicativo, estético, corporal, y socio-político, con
el fin de lograr una realización plena en la sociedad. De acuerdo con la lectura de estos textos
antes mencionados, se procede a realizar un ensayo con base en los tópicos tratados en los
recursos bases y recursos complementarios de la unidad 1: Fundamento sobre el desarrollo
humano.
TAREA 2-UNIDAD I – ENSAYO DESARROLLO HUMANO INTEGRAL

Descripción de la Actividad: Elaborar un ensayo sobre la amplitud y complejidad del


desarrollo humano. Luego de leer el artículo "Dimensiones Básicas de un Desarrollo
Humano Integral" , disponible en: http://www.scielo.cl/pdf/polis/v8n23/art06.pdf las
lecturas complementarias y revisión en la Web sobre otros autores.

Escenario educativo para el desarrollo humano

Con la realización del presente Ensayo sobre el desarrollo humano integral, se busca
de alguna manera entrar a reflexionar y a comprender desde una perspectiva
multidimensional, la proyección educativa y social, con lo cual se pueda dimensionar en la
aplicabilidad de la formación integral en cada una de las dimensiones del ser humano desde
lo ético, espiritual, cognitivo, afectivo, comunicativo, estético, corporal, y socio-político, con
el fin de lograr una realización plena en la sociedad.
Hablar de desarrollo humano integral es entender que el hombre es un sistema
integrado formado por varios subsistemas, y que éste además, alcanza un desarrollo pleno
cuando logra desarrollar equilibradamente todas las dimensiones del ser humano (ética,
espiritual, cognitiva, afectiva, comunicativa, estética, corporal, y socio-política), en otras
palabras, resulta innegable la multidimensionalidad del ser humano, y su pleno desarrollo
solo se logrará cuando éstas se unen para lograr un razonable y coherente desarrollo integral,
es el trabajo de la educación plantear un proceso de formación integral para alcanzar la
plenitud del desarrollo humano.
…podemos afirmar que el desarrollo humano tiene algunas características básicas: a)
es un proceso multidimensional, porque incluye el mejoramiento de un conjunto
interrelacionado de dimensiones, psicológicas, sociales, culturales, (…) a lo largo de
toda la vida, d) es un proceso integral, lo cual significa que los diferentes elementos
del desarrollo humano están interrelacionados y deben ser considerados como un todo,
y e) es, por último, un proceso adaptativo, porque exige preservar el sentido histórico
del individuo y, al tiempo, potencializar su capacidad de cambio. (Amar 1998).

Desde este punto de vista, se puede entrar a comprender el verdadero significado que
envuelve el concepto sobre Desarrollo Humano, con lo cual se debería considerar diversos
aspectos que se relacionan con el desarrollo de una persona desde la fase embrionaria de la
gestación en el vientre de la madre, pasando por el nacimiento, hasta sus etapas de
crecimiento que de alguna manera las menciono Jean Piaget en su teoría del aprendizaje
Cognitivo. Dentro de las cuales, se encuentran: la etapa sensoriomotora, desde el nacimiento
hasta los dos años, la etapa preoperacional de 2 a 7 años, y la etapa de operaciones concretas
de los 7 a los 11 años, y por último la etapa de las operaciones abstractas de los 11 años hasta
llegar al adulto. Todo este proceso de crecimiento de la persona, influye en su desarrollo
como ser humano, desde luego que asume gran importancia el núcleo familiar, social,
cultural, económico y educativo en el entorno o el lugar, en el cual interactúa en su etapa de
crecimiento personal.
Todo lo anterior, hace parte de los procesos educativos y de los instrumentos
fundamentales del desarrollo humano, éstos parten de la premisa elemental de la existencia
humana (cuerpo, alma, y espíritu). Lo que nos indica que desde la concepción existencial,
somos tres componentes integrados en un ser. Son precisamente estos componentes etéreos
(entiéndanse intangibles) los que nos diferencian de otros seres y nos otorga personalidad.
Es finalmente lo que nos entrega capacidad de decisión, autonomía y “libertad”, que es la
base de la trascendencia del existir, la cual al ubicarnos en el mundo adquiere razón de ser,
cuando nos relacionamos con los demás, cuando pensamos sobre las cosas, cuando
interactuamos, en fin, cundo vivimos y desarrollamos las dimensiones.
El ser humano, como todo ser vivo, no es un agregado de elementos yuxtapuestos; es
un todo integrado que constituye un suprasistema dinámico, formado por muchos
subsistemas perfectamente coordinados: el subsistema físico, el químico, el biológico, el
psicológico, el social, el cultural, el ético-moral y el espiritual. Todos juntos e integrados
constituyen la personalidad, y su falta de integración o coordinación desencadena procesos
patológicos de diferente índole: orgánica, psicológica, social, o varias juntas. (Martínez
2009)
Claro que el desarrollo humano, se visualiza en ciertos programas gubernamentales a
nivel nacional e internacional como la promoción del desarrollo potencial de las personas,
del aumento de sus posibilidades, y del disfrute de la libertad para vivir la vida con valores.
La publicación más importante sobre desarrollo humano es el Informe Anual Mundial sobre
el Desarrollo Humano del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Asimismo, se puede entender como desarrollo humano a lo que se denomina el proceso
en que una sociedad, a partir del desarrollo económico, mejora de manera integral las
condiciones de vida de sus miembros. El desarrollo humano es una de las metas del milenio
propuesta por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Sin embargo, desde la postura psicológica, sociológica y antropológica como ciencias
humanas, se puede concebir como las dimensiones básicas del desarrollo humano a través de
la perspectiva neurofisiológica, cognitiva, afectiva, y de los valores éticos, con lo cual se
puede lograr la formación integral del ser humano en su mundo globalizado. Dicho de este
modo, el sistema educativo, y en especial la formación básica, debe dar respuesta a un
conjunto de necesidades formativas que luego serán fundamentales para la adecuada
integración y el eficaz desempeño en el ámbito laboral.
Dichas dimensiones son aspectos determinantes en el desarrollo del ser humano, en
términos educativos siempre se trata del ser y su integralidad, sin embargo, para efectos de
su estudio, estas suelen desagruparse conceptualmente, claro está sin olvidarse de la totalidad
inseparable que abarca la palabra integral.
¿Qué entendemos por Formación Integral? Podemos definir la Formación Integral
como el proceso continuo, permanente y participativo que busca desarrollar armónica
y coherentemente todas y cada una de las dimensiones del ser humano (ética,
espiritual, cognitiva, afectiva, comunicativa, estética, corporal, y socio-política), a fin
de lograr su realización plena en la sociedad. Es decir, vemos el ser humano como uno
y a la vez pluridimensional, bien diverso como el cuerpo humano y a la vez plenamente
integrado y articulado en una unidad. (Como se cita en Jornadas para Docentes 2008 -
Rincón)
De lo anterior se desprende, en ese proceso, que no solo cuentan los contenidos
teóricos y propios de cada asignatura, sino también aquellos que tengan que ver con la
formación como personas y ciudadanos. Desde esta perspectiva, los elementos claves para la
formación integral en los estudiantes, estarían enmarcados en la dimensión ética, espiritual,
cognitiva, afectiva, comunicativa, estética, corporal y sociopolítica. Todo ello, evoca a
pensar en el contexto incierto y complejo al que conlleva el nuevo siglo, la exacerbación de
los conflictos a todos los niveles, la globalización y los avances técnicos y tecnológicos que
vinculan a un mundo en constante movimiento, redefiniciones y avances en distintas áreas y
esferas de la vida humana, han provocado en las disciplinas y en la educación, profundas
transformaciones que requieren ser tomadas en cuenta para enfrentar adecuadamente los
desafíos y repercusiones de la contemporaneidad.
La dimensión ética es la posibilidad del ser humano de hacer uso de su libertad, el
poder tomar decisiones, las cuales se regirán por principios que orientan su vida y que
provienen de su contexto social.
La dimensión espiritual se basa principalmente en la posibilidad de trascendencia del
ser humano, enmarcándose en creencias, conceptos, doctrinas, teorías o corrientes del
pensamiento; en búsqueda de sentido a su vida y a la existencia misma.
La dimensión cognitiva es la posibilidad que tiene el ser humano de aprender a nivel
conceptual la realidad que le rodea, analizando y formulando teorías e hipótesis sobre la
misma, de tal manera que no solo la puede comprender, sino que además interactúa con ella
pasa transformarla. Se refiere a las potencialidades del hombre como ser pensante y capaz de
buscar solución o respuestas a los diferentes aspectos de la vida. Se relaciona directamente
con la adquisición de conocimientos, el pensamiento lógico-matemático y la producción
literaria, con el fortalecimiento de las estructuras mentales que le permiten conocer,
conocerse y transformar la realidad.
La dimensión afectiva son las manifestaciones psíquicas del ser humano, que se
extienden al mundo de las emociones, sentimientos y la sexualidad, enmarca al hombre como
ser social en su formación integral, acordes a los estímulos externos e internos, culturales y
medioambientales.
La dimensión comunicativa son las potencialidades del hombre que le permiten
formar su personalidad a través de la representación de significados, su interpretación y la
interacción con otros. Es la forma de comunicación con los demás, consigo mismo y con el
medio, esta dimensión posee diversas formas para poder interactuar permitiendo al hombre
expresar y transmitir sentimientos, emociones, necesidades y pensamientos.
No menos importante que las anteriores la dimensión estética, al igual que algunas de
las anteriores es la capacidad de interacción consigo mismo y con el mundo, sin embargo,
esta lo aborda desde las sensaciones y la subjetividad que le permiten apreciar la belleza de
su interior y poder expresarla diferente, desde la base filosófica y conceptual de la belleza.
La dimensión corporal tal y como lo enuncian algunos textos es la posibilidad del ser
humano de manifestarse a sí mismo “desde su cuerpo y con su cuerpo”, es la condición física
corporal del ser humano que le permite manifestarse con su cuerpo para construir su
proyecto de vida; ser consciente de su materialidad es fundamental para poder desarrollarse
física y motrizmente. Pudiera decirse que es la base de las demás dimensiones, teniendo al
cerebro (cuerpo físico) como el órgano principal a partir del cual se configura el desarrollo.
La Dimensión Socio-política es la capacidad desarrollada por los seres humanos al
interactuar con los otros, integrándose como ser comunitario y solidario en la búsqueda de
una mejor sociedad (justicia, equidad y responsabilidad social). El desarrollo de la dimensión
socio-política va orientado a la generación de autonomía, participación, convivencia,
asertividad, respeto (las diferencias y la naturaleza) compromiso ético y la democracia.
Por lo tanto, en la práctica educativa es preciso plantear cómo se está dando la relación
educador-educando, si se realiza a partir de una acción instrumental, centrada en los
contenidos, desde una mirada únicamente explicativa y objetiva de los fenómenos
relacionadas con la ciencia, o si existe un interés cognoscitivo por una comprensión
recíproca, referida a la comprensión de sí y del otro, buscando siempre un terreno común, de
beneficio mutuo. En este sentido, un pensamiento crítico y reflexivo sobre la educación en
general, y en particular sobre el proceso educativo y las prácticas que se llevan a cabo en la
cotidianidad, con lo cual se permite develar su intencionalidad.
En la realización de las necesidades humanas y de las esferas del desarrollo humano,
y este horizonte de ideas, se vislumbra una educación para el desarrollo humano que
considere el tipo de hombre que se debe formar y, por ende, el tipo de sociedad. Por lo tanto,
ha de ser potencializadora para ello se requiere de procesos de aprendizaje significativos, es
decir, de ambientes de aprendizaje que favorezcan la relación armónica del saber, el hacer y
el ser de las personas participantes. En este sentido, indiscutiblemente, en la vida social y en
la práctica educativa surgen fenómenos que desbordan las realidades conocidas y explicadas,
que no se pueden comprender desde esquemas predictivos y verificables, sino que exigen ser
abordados desde otro lugar, desde el lugar de la comprensión, la interpretación y la
emancipación. Desde luego, que con una visión humanista de la educación exige de los
educadores, una posición filosófica y existencial que movilice unas prácticas hacia la
construcción de nuevos saberes, nuevas formas de comunicarnos, nuevos métodos, nuevas
formas de ser y de actuar con y junto al otro, que reflejen en forma explícita el tipo de
educación que se ofrece en la práctica diaria pedagógica.
De todo esto, se desprende un proceso educativo para el desarrollo humano, con el fin
de propiciar el diálogo con la cultura, con la multiculturalidad. Y es que, es necesario
orientar la diversidad cultural hacia una propuesta educativa global, una educación para la
ciudadanía que promueva la convivencia, la participación, la cohesión social, la inclusión,
estimulando el sentido de pertenencia como satisfactor de la necesidad de identidad. De tal
manera, que el educador sepa despertar en el estudiante la alegría de conocer y crear de
forma innovadora nuevos conocimientos. Por eso, el AMOR es la única y eterna base sobre
la cual se puede formar humanamente nuestra naturaleza, según lo concibió Johann
Pestalozzi (1980, pág. 126).
Queda entonces por ver más allá de lo común, y comenzar a proyectar todo aquello
que se puede aprender por la interacción social en los múltiples ambientes y contextos de la
cotidianidad humana. Es importante considerar que en esta racionalidad en la cual se inscribe
la tarea educativa, la relación con el conocimiento no debe estar centrado en el dominio de
teorías, con una razón técnica dirigida hacia un saber productivo. El mundo de la racionalidad
científico-técnica supone un determinado modo de pensar, un lugar desde el cual se piensa y
se dice, se hace lo que se hace. Desde allí, se han construido esquemas de pensamiento y
acción en nombre de la verdad, la objetividad, y la certeza que han guiado la acción educativa.
Basado esto en el contexto de racionalidad, pues las experiencias tienden a ubicarse en el
mundo objetivo, en el cual es posible enunciar el estado de las cosas existentes, es decir, los
hechos con los cuales se enfrenta al mundo, y en este sentido es posible que las acciones
tengan un sentido más funcional y el pensamiento guíe la acción, en otras palabras, que su
lógica sea únicamente operativa. Así lo dimensiono Lev Vygotsky con su teoría socio
cultural, en el que el desarrollo cognitivo, también se aprende a través de las interacciones
sociales en el entorno en donde la persona crece, y se desenvuelve con su diario acontecer.
CONCLUSIONES

A manera de conclusión, se puede comentar ciertos aspectos que involucran todo el


que hacer docente en las prácticas pedagógicas, y una de ellas es no sólo comprender lo que
se dice, sino también, la comprensión del ser humano mediante la comunicación. Es decir,
cuando se escucha a alguien en sus pretensiones, en sus demandas de conocimiento, de
explicaciones, y de relaciones teóricas y prácticas, con la intencionalidad de interpretar sus
necesidades desde sus percepciones, conocimientos, afectos y valoraciones, y no a partir de
nuestras propias opiniones, estamos avanzando en la construcción de una educación hacia la
comprensión, que tiene como centro el reconocimiento y el respeto por el otro y por las
diferencias.
Entonces, se puede decir que el ser humano desde que nace y a largo de toda su vida, va
desarrollando las diferentes dimensiones, que estas hacen parte de un todo integrado, que
pensar en desarrollo humano integral, es entender la multidimensionalidad del hombre, que
este durante su existencia busca dar respuestas o soluciones que den sentido a su vida, pero
que solo se logra la plenitud de ese desarrollo cuando se alcanza un equilibrio coherente.
Desde luego que lo anterior, hace pensar a la educación, con la cual no termina de
responder a los requerimientos sociales del momento, y el apremio por construir relaciones
que fortalezcan el desarrollo con un sentido ético y solidario, pues son razones para avanzar
en la reflexión sobre la relación que existe entre la educación, la comunicación y el
desarrollo humano, y sobre la forma como se involucran en el proceso educativo, que
evidencia una actitud frente a sí mismos, los otros y, en general, frente a nuestro compromiso
con la sociedad.
Es por eso, fundamental que educandos y educadores desarrollen la competencia
comunicativa, la cual implica hacer de la intersubjetividad un escenario propicio para la
enseñanza y el aprendizaje individual y colectivo, porque permite reconocer la existencia de
mundos simbólicos diferentes (creencias, costumbres, hábitos y representaciones de la
cultura, del conocimiento y de la educación), cuya diferencia puede ser obstáculo para la
comprensión entre quienes participan en el acto educativo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Martínez, M. (2004). La psicología humanista: Un nuevo paradigma psicológico, 2da


edic., México: Trillas.
• Goleman, D. (1996). La inteligencia emocional: por qué es más importante que el
cociente intelectual. Buenos Aires: Javier Vergara.
• Habermas J. Teoría de la acción comunicativa. Racionalidad de la acción y
racionalización social. Madrid: Tauros; 1992. p. 126-130, 136-137.
• Ruiz García MA. Filosofía del diálogo: dimensión ética y política del arte de la
conversación [Tesis de grado]. Medellín: Universidad de Antioquia; 2000. p. 221.
• Gadamer H, Georg. Verdad y método. Salamanca, España: Sígueme; 2001. p. 435-
438.
• Gadamer H, Georg. Verdad y método. Salamanca, España: Sígueme; 2002. p. 204-
210.
• Amar, J. (1998). Desarrollo Humano, Perspectiva Siglo XXI 1998 Una
Conceptualización Comprensiva del Desarrollo Humano. Medellín. Centro de
Investigaciones de la Universidad de Antioquia.
• Martínez, M. Dimensiones Básicas de un Desarrollo Humano Integral. Caracas. Polis,
Revista de la Universidad Bolivariana, Volumen 8, Nº 23, 2009, p. 119-138
• Rincón, L. El Perfil del Estudiante que Pretendemos Formar en una Institución
Educativa Ignaciana. (FLACSI).
• Jornadas para Docentes 2008. Universidad Católica de Córdoba. Vicerrectorado de
Medio Universitario

También podría gustarte