Está en la página 1de 7

Evidencia 3 Reporte de Análisis: Depresión en adolescentes

Introducción
En este reporte de análisis se abordara el tema de depresión en adolescentes,

con el fin de informar y analizar respecto al tema.

Conforme a una encuesta aplicada mediante línea a los jóvenes de 15 a 24

años, en el año 2020, los resultados de arrojaron el 64% de adolescentes y el 71% de

jóvenes presentaron síntomas de depresión. También, se estima que en ese mismo

año, alrededor de 3.6 millones de jóvenes decidieron abandonar sus estudios para

generar un ingreso perdieron su empleo en la formalidad.

Es necesario que esta enfermedad o trastorno se trate a tiempo, a la mano de un

médico especialista, puesto que podría desencadenar problemas como la ansiedad,

trastorno de pánico y fobias sociales. Conflictos familiares, complicaciones las

relaciones, y problemas en la escuela o el trabajo, asilamiento social, así como también

sentimientos suicidas, intentos de suicidio el suicidio.

A continuación se hablara de una manera más extensa sobre el tema, con

comentarios de autores, y se hará una comparación con las propias.


La depresión puede definirse como un trastorno o problema mental que se

caracteriza principalmente por un estado de ánimo bajo y sentimientos de tristeza,

estos están asociados con alteraciones del comportamiento, del grado de actividad y

del pensamiento.

De acuerdo con el personal de Mayo Clinic se estima que la depresión en

adolescentes afecta en cómo estos piensan, siente y comportan, a su vez pueden

provocar problemas emocionales, funcionales y físicos.

Fátima Masse dice que cuando la mente de una persona no está bien, esa

persona no logra aprender adecuadamente y esto causa que sea más complicado

revertir el rezago educativo y forjar habilidades necesarias para el mercado laboral

(Fátima Masse, 2022).

Y ciertamente tiene razón, puesto que como otras enfermedades o

padecimientos la depresión puede ocasionar que académicamente, la vida de un

adolescente vaya en picada.

Algo que influye mucho en el desarrollo de la depresión de un adolescente es la

presencia de uno o ambos padres. Así como Marisol-Morales Rodríguez y Laura Citlaly

Bedolla-Maldonado dicen que: ´´La hipótesis plantea que, a mayor implicación del

padre, menores indicadores de ansiedad y depresión´´ (Marisol-Morales Rodríguez y

Laura Citlaly Bedolla-Maldonado, 2022).

En cierto punto tienen razón, puesto que la presencia y apoyo de los padres es

fundamental para el desarrollo emocional de sus hijos, pero esto no quiere decir que el

adolescente es exento de sufrir situaciones complicadas como lo que la depresión.


María R. Lagao explica que: ´´ los cambios físicos, cognitivos y sociales,

experimentados en un periodo breve de tiempo, pueden convertirse en factores

estresores´´ (María R. Lagao, 2021).

Es totalmente cierto, debido a que durante la etapa de la pubertad y

adolescencia se atraviesa por cambios físicos y emocionales. Así como estos factores

biológicos, hay otros que también pueden desencadenar una depresión, tales como lo

son el divorcio de los padres, una ruptura amorosa, una perdida, el termino la etapa de

algún nivel de estudio.

Todas estas situaciones, son duelos que muchos de los adolescentes sufren hoy

en día, pero a pesar de ser comunes, no todos tienen el mismo efecto puesto que cada

persona es diferente y por ende también sus reacciones.

También se estima que la presión de los compañeros y las expectativas

académicas, pueden ocasionar altibajos en los adolescentes. Para la mayoría de estos,

la depresión se calma con tratamientos con medicamentos y terapia psicológica.

En muchos casos, estos tratamientos con psicofármacos y la psicoterapia,

pueden aliviar parcialmente o totalmente los síntomas de depresión.

Aunque en la actualidad el asistir a terapia ha sido un poco más normal, muchas

personas siguen creyendo que esto solo es para personas que sufren trastornos

mentales más graves, cuando la realidad no es así.

Esto también es parte culpa de los padres, puesto que cuando los hijos logran

exteriorizar sus sentimientos y piden apoyo de sus progenitores para asistir con un
terapeuta, estos se niegan. Y esto de alguna manera u otra ocasiona que los

adolescentes empeoren o que ya no tengan comunicación.

Es importante que las emociones y sentimientos de los jóvenes se tomen en

cuenta, ya que esta etapa podrá definir de manera se desarrollaran en la adultez.

Lo más recomendable es que ante cualquier cambio de humor drástico así como

también de rutinas, se hable abiertamente con ellos y en caso de necesitarlo, se acuda

con un especialista. Siempre desde la comprensión y el apoyo.


Conclusión

Se concluye que la depresión en adolescentes es mucho más normal de lo que

parece y esto es alarmante.

En ocasiones no se toman en cuenta como se encuentran emocionalmente esta

población, ya que muchas veces solo se juzga como pereza o que no se quiere

avanzar académicamente.

Una solución y también que debería implementarse, es que deberían tenerse

psicólogos en las escuelas. Puede que en los centros académicos privados haya

posibilidad de tener alguno, sin embargo, en las escuelas públicas solo en niveles

medio superior y superior, se cuenta con ellos.

Debe dejarse atrás la idea de que los adolescentes dicen sentirse mal para

llamar la atención, como se ha pensado durante muchos años, ya que como se

mencionó anteriormente, si esto no se trata a tiempo podría tener como consecuencia

el suicidio.
Referencias

Morales Rodríguez, M & Bedolla Maldonado L. (2022). Depresión y Ansiedad en


Adolescentes: El papel de la Implicación Paterna. Obtenido de https://cagi.org.mx

Masse, F. (2022). Salud mental para los más jóvenes. Obtenido de https://imco.org.mx

Lagoa, M. (2021). Depresión en adolescentes: signos de alerta y como ayudarlos.


Obtenido de https://cuidateplus.marca.com

Mayo Clinic. (2022). Depresión en adolescentes. Obtenido de


https://www.mayoclinic.org

Clínica Universidad de Navarra. (S.F). Depresión. Obtenido de https://www.cun.es

Elsevier. (2015). Depresión en adolescentes. Un problema oculto para la salud pública


y la práctica clínica. Obtenido de https://www.elsevier.es

También podría gustarte