Está en la página 1de 12

Katherine Anzola Bustos Cód. 902151271. Brigitte Martínez Cód. 902151523. Daniela Pardo Cód.

902151396. Valery Prieto Cód. 902151405. Valentina Pulido Cód. 902151487. Grupo 3.

CASO CLÍNICO A
1. Motivo de consulta:

“Tengo dificultades para relacionarme con los demás, tiemblo, no me puedo expresar
bien, no soy capaz de participar en clase porque creo que todos se burlan de mí, nunca he
tenido ni un solo amigo, me gustaría tener, aunque sea uno y ser más activo y espontáneo
como antes, como cuando era niño”.

Operacionalización: Con relación a los datos obtenidos durante la evaluación, se


puede dar una impresión acerca de lo que PE puede presentar, esto se puede corresponder
con la ansiedad social, debido a que presenta miedo en ciertas situaciones sociales como
cuando conoce a personas nuevas, presenta temor de ser juzgado por los demás, siente
miedo cuando intenta entablar una conversación con alguien distinto a su familia. Estas
conductas son más frecuentes en el contexto académico puesto que tiene el constante miedo
de ser humillado, juzgado y rechazado por parte de sus compañeros. PE solo ha logrado
tener cercanía con sus compañeros cuando se debe trabajar en grupo, pero no comparte con
ellos fuera de la universidad, reportando sentirse nervioso, suda, se le acelera el corazón y
se marea lo cual hace que realice trabajos solo para así salir de la situación; además, cuando
intenta relacionarse con sus compañeros cree que lo van a rechazar o que no quieren hablar
con él ni compartir porque no es agradable, inteligente o divertido. PE tiene los mismos
pensamientos con respecto a las mujeres, debido a que refiere que cuando se acerca a una
chica que le gusta, comienza a sentir nauseas, le sudan las manos, cree que no le salen bien
las palabras, y considera que cualquier otro hombre sería más interesante que él.

Por otra parte, en el contexto familiar no siente temor al expresarse, sin embargo,
pedirle permiso a sus papás para salir le es difícil, puesto que reporta que lo piensa dos
veces porque tal vez se van a disgustar y cree que sus papás le van a negar el permiso
porque no es suficientemente bueno o inteligente para desenvolverse sólo en una ciudad,
por ende, cuando PE esta con los compañeros con los que trabaja en la universidad le dicen
“ usted es muy consentido, corte el cordón umbilical con su mamá, salga diviértase’’ frente
a lo cual tiene una activación fisiológica y prefiere salir de la situación.
Katherine Anzola Bustos Cód. 902151271. Brigitte Martínez Cód. 902151523. Daniela Pardo Cód.
902151396. Valery Prieto Cód. 902151405. Valentina Pulido Cód. 902151487. Grupo 3.

2. Análisis funcional
 Cuando PE está en la universidad y sus compañeros de clase se le burlan por no
poder desprenderse de su mama, él presenta una activación fisiológica y prefiere
salir de la situación rápidamente (Refuerzo Negativo, Escape).
 Cuando PE quiere hablar con la chica que le gusta siente temor de acercarse a ella y
tiene pensamientos como “cualquier otro hombre sería más interesante que yo” y,
por ende, se siente temeroso de acercarse a ella y lo evita (Refuerzo Negativo,
Evitación).
 Al momento de que PE necesita un permiso para salir, reporta “pensarlo dos veces
antes de decirles” y que asume la situación como “bastante difícil”; como
consecuencia resulta absteniéndose de pedirlo (Refuerzo Negativo, Evitación).
 En las situaciones en las que PE tiene que realizar trabajos con sus compañeros de
universidad reporta sentirse nervioso, se le acelera el corazón, suda y generalmente
cuando se siente mal, se marea, teniendo como consecuencia comprometerse a
terminar los trabajos solo para poder salir de la situación rápidamente (Refuerzo
Negativo, Escape).
3. Hipótesis de predisposición:

En la historia de PE se pueden encontrar predisponentes tales como la negación del


permiso para ir a Bogotá a ver a su cantante favorita, desde allí reporta “pensarlo dos
veces” antes de pedirle permiso a sus padres ya que considera que ellos no lo creen
competente para desenvolverse sólo en la ciudad. Esta situación donde los padres de PE por
diversas razones no acceden a concederle el permiso, pueden ser asimiladas por el
consultante como pautas autoritarias y rígidas, según Franco, Pérez y De Dios (2014), quien
cita la teoría de la coerción de Patterson, menciona que uno de los factores determinantes
que favorecen las respuestas de ansiedad es el tipo de práctica parental en la crianza del
niño, pues el infante ante un estilo autoritario aprende a responder a manera de escape y no
se favorece el desarrollo de habilidades sociales del menor, a diferencia de un estilo de
crianza donde prime el afecto y las pautas positivas para desarrollar estas habilidades de
manera adecuada.

A pesar de esta anterior situación, la mayoría de las veces la mamá de PE muestra más
características de un estilo de crianza permisivo, allí se presentan altos niveles de
Katherine Anzola Bustos Cód. 902151271. Brigitte Martínez Cód. 902151523. Daniela Pardo Cód.
902151396. Valery Prieto Cód. 902151405. Valentina Pulido Cód. 902151487. Grupo 3.

comunicación y afecto al mismo tiempo que es inversamente proporcional con exigencias


en la disciplina sobre la conducta del menor (Comino y Raya, 2014). Este tipo de padres los
caracteriza una crianza sobreprotectora, tal como lo evidencia el caso cuando la madre de
PE se pone a favor de él cuando pelea con su hermano o con otras personas, esto para
Baumrind (1997) crea hijos dependientes con dificultades a la hora de afrontar situaciones
nuevas, escasa competencia social y problemas en sus relaciones sociales.

Otro predisponente es el robo que le hicieron en la calle y por eso le da miedo salir solo,
Carbonell y Carvajal (2004) menciona que los robos o asaltos en vía pública generan una
percepción de riesgo y desprotección, de igual manera cuando una persona es víctima de un
asalto, por lo general, se presentan respuestas de gran magnitud tanto a nivel psicológico
(pensamientos y creencias relacionadas con la frustración y la desesperanza) como
fisiológico (aceleración de la tasa cardiaca, hiperventilación, etc.) , de igual manera Breslau
et al en Carbonell y Carvajal (2004) encontraron que un 22,6% de personas víctimas de un
asalto desarrollaron estrés postraumático, evidenciando así el fuerte impacto emocional y
psicológico que tiene un evento como lo es un asalto. También menciona que el TEPT sería
el reflejo de mantenimiento del evento estresante y el choque emocional que este género,
por ende, la persona se encuentra temerosa, confusa, molesta y con un sentimiento de
constante vulnerabilidad de revivir el evento traumático tal como se menciona en el caso de
PE.

Precipitante: La conducta problema de PE comienza a aparecer desde el momento en


que lo cambiaron de colegio en cuarto grado, pues recuerda que en tercero era un niño
espontáneo, dinámico, enérgico y con muchos amigos. Este cambio produjo en PE una
nueva situación por afrontar, según Bonet de Luna, Fernández y Chamón (2011) cuanto menor
es el niño, mayor estabilidad hay que procurar en sus rutinas y en sus entornos, en caso de
que sea necesario un cambio en la vida de la familia se recomienda mantener y brindar los
recursos necesarios al niño para asumirlo de la mejor manera, evitando así que se
desencadene lo que estas situaciones puede generar tal como la ansiedad o la depresión.

De igual manera Caballo y Olivares (2003) afirman que el aislamiento y la fobia social,
pueden estar relacionados con diferentes contextos, uno de ellos el familiar, pues de
acuerdo a la interacción que se de en la familia y entre los padres, el niño aprenderá a
Katherine Anzola Bustos Cód. 902151271. Brigitte Martínez Cód. 902151523. Daniela Pardo Cód.
902151396. Valery Prieto Cód. 902151405. Valentina Pulido Cód. 902151487. Grupo 3.

responder de manera similar a situaciones equivalentes; por otro lado la transmisión de


información también se considera un factor importante, ya que esta que la fuente de
creencias y supuestos falsos, exagerados o erróneos, en el caso de PE, se puede evidenciar
esto cuando su mamá le brinda atribuciones erróneas acerca de que todas las personas con
las que tiene inconvenientes son malas y que debería alejarse de ellos, impidiendo así que
desarrolle estrategias de comunicación y solución de problemas, además de impedir poner a
prueba dichas cogniciones erróneas.

3.1 Hipótesis de adquisición:

Orgilés, Espada, Méndez y García (2008) mencionan que, en la adquisición del miedo y
la ansiedad, en niños, contribuyen varios factores, de los cuales se destaca la exposición a
algún suceso importante en la historia de vida que haya sido demasiado estresante,
mencionando a su vez que este evento puede tener lugar tanto en el hogar como en entornos
escolares. En el caso de PE, cuando lo pasaron a otro colegio en cuarto grado, él no quería
relacionarse con nadie más, la mamá y la profesora le decían que jugara con sus
compañeros, pero él se escondía detrás de su mamá, refería extrañar a sus compañeros del
colegio anterior.

Por otro lado, Barlow en 2001 afirma que la adquisición y el mantenimiento de la


ansiedad puede estar influida por una vulnerabilidad biológica, pues los seres humanos
tienen una predisposición a temer a caras de enojo, de rechazo o de crítica; el efecto de este
condicionamiento demuestra ser muy específico y se obtiene sólo cuando la persona
estímulo dirige su enfado al sujeto. Barlow menciona que individuos desarrollan ansiedad
intensa ante sus miedos sociales ocasionales, si estos son asociados a una alarma aprendida.
Este concepto hace referencia a fenómenos de condicionamiento de respuestas de ansiedad
a situaciones sociales mediante dos mecanismos: falsa alarma y alarma verdadera, la
primera se refiere al mecanismo de adquisición de la fobia social a través de la asociación
de respuestas de ansiedad provocadas por factores de estrés a situaciones sociales
evaluativas; la segunda hace referencia al mecanismo de adquisición de la ansiedad social
por un trauma social directo, de esta forma, la falsa arma es la aprensión ansiosa que
procede del estrés relacionado con aspectos vitales, y la alarma verdadera relacionada con
una experiencia traumática. En el caso PE una alarma verdadera sería la situación en la que
Katherine Anzola Bustos Cód. 902151271. Brigitte Martínez Cód. 902151523. Daniela Pardo Cód.
902151396. Valery Prieto Cód. 902151405. Valentina Pulido Cód. 902151487. Grupo 3.

estaba en el colegio subiendo las escaleras y alguien lo empujó, ocasionando que él


empujara a su vez a una compañera de manera que le tocó la espalda, inmediatamente
después dos estudiantes le reclamaron por tocarle la cola a su compañera y le gritaron que
era un violador; ante esto él se callado y se puso a llorar, denominando así este evento
como “el que más le ha impactado” (Bravo y Padrós, 2016).

3.2 Hipótesis de mantenimiento:

La función que ha mantenido la conducta de PE ha venido siendo reflejada en refuerzo


negativo de escape y de evitación, como se mencionó anteriormente, el emitir un repertorio
conductual que le permita salir de la situación donde tiene contacto con otras personas le
genera una reducción del malestar experimentado (Pérez, 2005).

Referente al refuerzo negativo, éste se puede evidenciar en situaciones ansiógenas


donde PE presenta un repertorio conductual orientado a dejar la situación, por ejemplo, en
el caso en donde está reunido con sus compañeros de universidad para hacer trabajos se le
acelera el corazón, suda y generalmente cuando se siente mal, se marea, ante ello prefiere
comprometerse a terminar los trabajos solo para poder salir de la situación rápidamente, o
también las ocasiones en las que algún compañero le verbaliza que debería desprenderse de
la mamá ejecuta un repertorio que le permita salir del momento lo antes posible.

En el caso de la evitación, PE al estar ante la posibilidad de acercarse a la niña que le


gusta o de pedirle permiso a sus padres para una salida “lo piensa dos veces” y se abstiene
de hacerlo, no entrando en contacto con esas situaciones porque teme que, en el primer caso
la chica lo rechace porque piensa “cualquier otro hombre sería más interesante que yo” y en
el segundo porque cree que sus padres se disgustarán o no lo creerán competente para
desenvolverse en la ciudad. Según Camacho (2005), la evitación y el escape son las
características principales que pueden llevar a problemas como el estancamiento
ocupacional, el aislamiento y los síntomas depresivos y particularmente auto- declaraciones
negativas y de culpabilidad.

Evaluación

Para evaluar el caso de PE se utilizarán diversas estrategias, tanto multi-fuente como


multi-método. En primer lugar, el procedimiento de la entrevista resulta pertinente ya que
Katherine Anzola Bustos Cód. 902151271. Brigitte Martínez Cód. 902151523. Daniela Pardo Cód.
902151396. Valery Prieto Cód. 902151405. Valentina Pulido Cód. 902151487. Grupo 3.

se puede dar cuenta de aspectos fundamentales tales como si se evita el contacto visual y si
se evidencian habilidades para iniciar y mantener una conversación. Un factor de gran
importancia es el de poder establecer una adecuada relación terapéutica, donde el
consultante sienta la suficiente confianza para hablar sobre su problemática, y el presente
método permite trabajar sobre ello. Con el fin de evaluar las percepciones subjetivas que
tiene PE sobre sus propias habilidades y su relación con el ambiente, se puede orientar una
de las entrevistas con ese objetivo (Bados, 2009).

También se utilizarán diversos cuestionarios tales como el Inventario de Rasgo de


Miedo a Hablar en Público (Lamb, 1972 en Bados, 2009), el cual consta de 28 ítems que
califican el nivel de miedo de 1 a 4, en cuanto a intensidad que siente el individuo a la hora
de hablar en público. Otro método a utilizar es la Escala de Ansiedad social de Liebowitz
(1987), la cual evalúa tanto la ansiedad como evitación asociadas a las situaciones sociales
durante la última semana, en esta escala se evidencia una alta correlación entre ansiedad y
evitación. Trece de los ítems corresponden a ansiedad de ejecución, es decir, de conductas
que tiene que realizar frente a los demás, mientras que once de los ítems evalúan ansiedad
social, es decir, las interacciones sociales que el individuo tiene, este método tiene una
puntuación diferente para evitación y ansiedad, las cuales se puede dividir en cuatro
subescalas (hablar en público, ser observado, interaccionar en grupo y comer/beber en
público) (Bados, 2009).

4. Plan de Intervención

Objetivos terapéuticos Actividades

Objetivo: Una de las técnicas de control respiratorio más


utilizadas es la respiración diafragmática,
Implementar la técnica de respiración consiste en un patrón de respiración que se inicia
diafragmática para las situaciones que con una inspiración completa, con el torso y
le generan alta ansiedad abdomen relajados producto del descenso del
diafragma; luego el aire se retiene y exhala en el
Indicador de logro: mismo tiempo que se utilizó para la inhalación
(Urra. 2014).
La actividad a realizar es entrenar al sujeto en la
Katherine Anzola Bustos Cód. 902151271. Brigitte Martínez Cód. 902151523. Daniela Pardo Cód.
902151396. Valery Prieto Cód. 902151405. Valentina Pulido Cód. 902151487. Grupo 3.

Disminuir la respuesta ansiosa cuando técnica de respiración diafragmática para que


tenga contacto con las personas logre regular la ansiedad que está presentando
ante las situaciones que la generan, y así lo
pueda aplicar tanto dentro como fuera de sesión.

Objetivo: Esta actividad fue elegida con base en Sánchez-


García y Olivares (2009) quienes exponen entre
- Explorar habilidades sociales
los componentes necesarios para trabajar este
efectivas para la interacción con
tipo de problemáticas el del entrenamiento de
compañeros de Universidad
habilidades sociales, el cual integra actividades
Indicador de logro: como ‘’iniciar y mantener conversaciones,

- Aumento semanal en la frecuencia de asertividad, dar y recibir cumplidos, establecer y


(o el número de) conversaciones con mantener amistades o el entrenamiento en hablar
sus compañeros de clase y con la chica en público’’. Ésta es una de las técnicas más
que le gusta utilizadas para la mejora en la efectividad
interpersonal y a nivel general de la calidad de
vida (Caballo, 2007).
Las actividades a realizar para lograr la
consecución del objetivo serán tomar la
iniciativa de saludar a sus compañeros de
Universidad y mantenerla. Al inicio (en la
primera semana) se comenzará con que PE tome
la iniciativa de saludar a sus compañeros y a la
chica que le gusta. Posteriormente, que tome la
iniciativa de una conversación y por último que
llegue a mantener dicha conversación,
aumentando aquellos contactos en su frecuencia
semanalmente.

Objetivo: Esta actividad fue planteada por Caballo (2007)


-Exponer al consultante a situaciones en donde se le explica al sujeto que, en lugar de
en las que se evidencia interacción con escapar de la situación temida, es más útil
Katherine Anzola Bustos Cód. 902151271. Brigitte Martínez Cód. 902151523. Daniela Pardo Cód.
902151396. Valery Prieto Cód. 902151405. Valentina Pulido Cód. 902151487. Grupo 3.

las personas que tiene contacto exponerse a ella hasta que la ansiedad disminuya
frecuentemente notablemente o desaparezca. El objetivo es
superar la evitación y romper la asociación entre
Indicador de logro: la ansiedad y situaciones sociales concretas. Esto
se realiza de forma gradual.
-Aumento semanal de la frecuencia de Las actividades que se llevarán a cabo para
situaciones donde se exponga lograr el objetivo propuesto son, en primer lugar,
gradualmente con sus compañeros de tener un contacto gradual con sus compañeros y
clase y las chicas que le llaman la las demás personas, en el momento de hacerlo
atención. debe identificar las situaciones temidas y
graduarlas de acuerdo con el nivel de ansiedad
que le generen, comenzando con la situación que
menos le genere ansiedad hasta la que más le
genere ansiedad de acuerdo a la jerarquía que PE
realice y permaneciendo siempre en la situación.

Objetivo: La asertividad como tal es un componente básico


- Utilizar estrategias de comunicación de las habilidades sociales, y se entiende como
asertiva a la hora de pedir permiso a una actitud referida a la autoformación y defensa
los padres. de nuestros derechos como persona, donde se
Indicador de logro toman en cuenta la expresión de sentimientos,
- Aumento semanal de salidas a la nuestras preferencias, necesidades y opiniones,
ciudad, con permiso concedido por los mientras que se respetan las de los demás.
padres Especificando, la autoafirmación consiste en
nuestros derechos de hacer peticiones y expresar
opiniones personales, mientras que la expresión
de sentimientos negativos incluye manifestar la
inconformidad o molestia de manera adecuada,
siempre y cuando sea justificado (Roca, 2014)
Las actividades que se realizarán serán en
primera instancia un modelado acerca de cómo
PE puede pedirle permiso a sus padres de salir a
Katherine Anzola Bustos Cód. 902151271. Brigitte Martínez Cód. 902151523. Daniela Pardo Cód.
902151396. Valery Prieto Cód. 902151405. Valentina Pulido Cód. 902151487. Grupo 3.

la ciudad teniendo en cuenta la autoafirmación,


junto a esto se realizarán juegos de rol donde PE
indique cómo le solicitará permiso a sus padres,
buscando que PE aprenda a expresarse de
manera adecuada y asertiva y de igual forma
mejorar su expresión oral y corporal a la hora de
comunicarse.

REFERENCIAS

Amodeo, S. y Quintana, B. (2010). Fobia Social. Revisión y exposición de un caso clínico.


Sesiones clínicas del área, Madrid. Recuperado de:
https://www.evitacion.com/images/Fobia%20Social_Cuad%20S%20Ment
%2012.%202012.%205.%206-16.%20Amodeo%20S%20y%20Quintana%20B.pdf.

Bados, A. (2009). Ansiedad social específica y generalizada: variantes del mismo trastorno
o categorías diferentes con características similares. International Journal of
Clinical and Health Psychology, 7 (3) 709-724. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/pdf/337/33770309.pdf

Barraza, P. (2004) Evaluación e intervención psicológica en un caso de trastorno adaptativo


mixto con ansiedad y estado de ánimo depresivo en una mujer con recidiva por
cáncer de mama. Psicooncología. Vol. 1, Núm. 1, pp. 165-178. Disponible en:
http://revistas.ucm.es/index.php/PSIC/article/viewFile/PSIC0404110165A/16359

Baumrind, D. (1997). Necessary distinctions. Psychological Inquiry, 8 (3), 176-229.


Recuperado de https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1207/s15327965pli0803_2?
journalCode=hpli20

Bonet de Luna, C., Fernández, M. y Chamón, M. (2011). Depression, anxiety and divorce
in childhood: Practical aspects for the busy pediatrician. Pediatría Atención
Primaria, 13(51), 471-489. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?
pid=S1139-76322011000300012&script=sci_arttext&tlng=en
Katherine Anzola Bustos Cód. 902151271. Brigitte Martínez Cód. 902151523. Daniela Pardo Cód.
902151396. Valery Prieto Cód. 902151405. Valentina Pulido Cód. 902151487. Grupo 3.

Bravo, M. y Padrós, F. (2014) Modelos explicativos de la fobia social: un modelo cognitivo


conductual. Uaricha, 11(24) 134-147. Recuperado de:
https://www.researchgate.net/publication/303937124_Modelos_explicativos_de_la_
fobia_social_Una_aproximacion_cognitivo-
_conductual_Explanatory_models_of_social_phobia_An_approach_cognitive-
behavioral

Caballo, V y Olivares, J. (2003) Un modelo tentativo sobre la génesis, desarrollo y


mantenimiento de la fobia social. Psicología Conductual, Vol. 11, Nº 3, 2003, pp.
483-515. Recuperado de:
https://www.researchgate.net/profile/Jose_Rodriguez43/publication/287882711_A_t
entative_proposal_about_the_origin_development_and_maintenance_of_social_pho
bia/links/56fd634d08ae650a64f54c84/A-tentative-proposal-about-the-origin-
development-and-maintenance-of-social-phobia.pdf

Caballo, V. (2007). Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales.


Siglo XXI de España Editores, S.A. pp., 181. Recuperado de: http://cideps.com/wp-
content/uploads/2015/04/Caballo-V.-Manual-de-evaluaci%C3%B3n-y-
entrenamiento-de-las-habilidades-sociales-ebook.pdf

Caballo, V. (2007). Manual para el tratamiento cognitivo-conductual de los trastornos


psicológicos. Vol. 1 pág. 25. Recuperado de:
https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/41335617/caballo-2007-
manual-para-el-tratamiento-cognitivo-conductual-de-los-trastornos.pdf?
AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1525206009&Signat
ure=tHnEy5pwyn%2FkOLN7b1I6nBEy%2FOw%3D&response-content-
disposition=inline%3B%20filename%3DCaballo-2007-manual-para-el-
tratamiento-.pdf.

Camacho, I. (2005). Consumo de alcohol en universitarios: relación funcional con los


factores sociodemográficos, las expectativas y la ansiedad social. Acta Colombiana
de Psicología, Vol. 8 n° 1. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?
pid=S0123-91552005000100006&script=sci_arttext&tlng=en.
Katherine Anzola Bustos Cód. 902151271. Brigitte Martínez Cód. 902151523. Daniela Pardo Cód.
902151396. Valery Prieto Cód. 902151405. Valentina Pulido Cód. 902151487. Grupo 3.

Carbonell M, Carmen Gloria, & Carvajal A, César. (2004). El trastorno por estrés
postraumático: una consecuencia de los asaltos. Revista médica de Chile, 132(7),
832-838. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872004000700008

Comino, M. y Raya, A. (2014). Estilos educativos parentales y su relación con la


socialización en adolescentes. Apuntes de psicología, vol. 32, 3, 271-280.
Recuperado de http://apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/view/525/415

Liebowitz, M. (1987). Social phobia. Modern Problems of pharmapsychiatry, 22:14.

Orgilés, M., Espada, J., Méndez, X., & García, J. (2008). Miedos escolares en hijos de
padres divorciados y no divorciados. International Journal of Clinical and Health
Psychology, 8 (3), 693-703. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/html/337/33712016005/

Pérez, A. (2005). Fundamentos de las Terapias de Exposición contra las Fobias: Una
Propuesta Teórica Integradora de la Conducta de Evitación. Terapia Psicológica, 23
(1), 25-35. Recuperado de: http://www.redalyc.org/html/785/78523103/

Roca, E (2014) Cómo mejorar tus habilidades sociales. Valencia, España. ACDE Ediciones

Sánchez-García, R. y Olivares, J. (2009). Intervención temprana en niños y adolescentes


con fobia social. Anuario de Psicología, vol. 40, nº 1, 75-88, Universidad de
Barcelona.

Trautmann, A. (2008). Maltrato entre pares o "bullying": Una visión actual. Revista chilena
de pediatría, 79(1), 13-20, Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?
pid=S0370-41062008000100002&script=sci_arttext

Urra, B. (2014). Evaluación de la efectividad del tratamiento de estrategias de


afrontamiento en el nivel de ansiedad precompetitiva en tenimesistas. Revista de
Psicología del Deporte 2014. Vol. 23, núm. 1, pp. 67-74. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/html/2351/235129571008/.
Katherine Anzola Bustos Cód. 902151271. Brigitte Martínez Cód. 902151523. Daniela Pardo Cód.
902151396. Valery Prieto Cód. 902151405. Valentina Pulido Cód. 902151487. Grupo 3.

También podría gustarte