Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISPACACIDAD,


ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES
CARRERA DE TERAPIA OCUPACIONAL
OCTAVO SEMESTRE

TEMA:
“Planificación del entrenamiento físico”

INTEGRANTES:
CHUQUIMARCA GABRIELA FREIRE VANESA
DELGADO CRISTHYAN GORDILLO MARCO
DÍAZ DIEGO GORDÓN VERÓNICA
ESTRELLA JENNIFER GRANIZO TERESA
FARIAS YARENY GUALOTO ADRIANA
FIGUEROA GERALDY GUEVARA ALEXANDRA
DOCENTE:
MSC. LORENA CARRERA

UCE - Promoviendo una cultura de conservación


ambiental….
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN......................................................................................................................1
PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO FÍSICO............................................................1
LA ESTRATIFICACIÓN DEL RIESGO CARDIOVASCULAR.............................................1
PROGRAMA DEL ENTRENAMIENTO FÍSICO....................................................................3
OBJETIVOS DEL PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO FÍSICO.......................................3
PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO INTRAHOSPITALARIO (FASE I)..........................4
PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO AMBULATORIO-HOSPITALARIO (FASE II)......5
PROGRAMA DE REHABILITACIÓN PARA PACIENTES EN FASE 1..............................6
GENERALIDADES DEL PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO FÍSICO.........................12
ENTRENAMIENTO DINÁMICO (AEROBIO).....................................................................14
ENTRENAMIENTO CON EJERCICIO ESTÁTICO (CONTRA RESISTENCIA)...............18
SUPERVISIÓN DEL PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO..............................................19
ADHERENCIA A PROGRAMAS DE ENTRENAMIENTO FÌSICO...................................20
ENTRENAMIENTO FÍSICO EN POBLACIONES ESPECIALES.......................................21
SEGURIDAD DE LOS PROGRAMAS DE ENTRENAMIENTO FISICO EN
CARDIOPATIAS.....................................................................................................................22
PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO FISICO DOMICILIARIO (FASE III).....................23
ENTRENAMIENTO EN CONDICIONES DIVERSAS.........................................................23
INTRODUCCIÓN

Los programas de entrenamiento físico (PEF) pueden incrementar la tolerancia al ejercicio,


reducir la isquemia miocárdica, disminuir el umbral isquémico e incluso desaparecer el ángor,
mejorar la función endotelial y reducir la mortalidad en pacientes en pacientes con
enfermedad cardiovascular.
Los PEF son la suma de todos los estímulos que recibe el organismo en un determinado
período, con el objetivo de elevar su capacidad de rendimiento mediante un mecanismo
adaptativo.
Los principios generales de un PEF para un paciente con cardiopatía son compartidos con los
de un deportista y la diferencia es las metas que aspira cada uno. El atleta tiene como objetivo
mejorar su forma deportiva, mientras que el cardiópata es mejorar su calidad de vida y la
morbimortalidad.
La PEF provoca una respuesta adaptativa mediante una sobrecarga controlada del sistema
cardiovascular y a esta respuesta corporal ante un estímulo se la conoce como estrés. Existen
dos tipos de estrés: el benéfico (eustrés) o el dañino (distrés) el primero es quien nos ayuda a
conseguir nuestros objetivos.
En la realización de PEF interviene el equipo interdisciplinario, el cardiólogo, el metodólogo
de ejercicios, el galeno y personal ejecutivo del PEF (enfermeras, fisioterapeutas o personal
técnico especializado).
PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO FÍSICO

LA ESTRATIFICACIÓN DEL RIESGO CARDIOVASCULAR

La elaboración del PEF comienza siempre con la evaluación integral, el galeno calcula el
riesgo que tiene el paciente con el objetivo de prevenir la angina de esfuerzo, hipotensión
asociada al ejercicio, hipoglucemia, arritmias, muerte súbita, lesiones musculares o el
abandono del programa.
El médico califica el riesgo de cada paciente mediante una escala de estratificación con la cual
evalúa de manera individual las variables obtenidas, con esta herramienta se puede calcular la
probabilidad de que un paciente presente un determinado desenlace en el futuro y así evitarlo.
Al utilizar este tipo de escala se califican las variables de manera aislada y se conoce la
interacción pronostica entre ellas. Por esta razón es necesaria realizar estudios multivariados
en diferentes tipos de población de pacientes con cardiopatía, para que sea más preciso y
aplicable en nuestro medio.
Los pacientes con alto riesgo de tener complicaciones y sin contraindicaciones para realizar
ejercicio deben ser cuidadosamente dosificados y altamente supervisado durante las sesiones
de entrenamiento.
ESTRATIFICACIÓN TRADICIONAL DE RIESGO CARDIOVASCULAR
Riesgo AACVPR Vancouver Madrid
Bajo Asintomático Síntomas con > Asintomático
6 mets
Moderado Angina reciente o Síntomas con 5- Sintomatología leve
cambiante 6 mets
Síntomas
Alto < 5 mets < 5 mets Con baja carga
Bajo Ausencia IM no IM no complicado
complicado Fracción eyección ≥ a
50%
Moderado - - -
Alto Afección > 35% IM complicado IM previo
Tolerancia al
del VI o IM IM complicado
esfuerzo
complicado Fracción eyección < a
40%
Tolerancia al Bajo ≥ 7 mets ≥6 mets -
Moderado 5 a 6,9 mets 5 a 6,9 mets -
esfuerzo
Alto < 5 mets < 5 mets < 5 mets
Isquemia Bajo Ausencia Ausencia Ausencia
Moderado Descenso del Isquemia Descenso del
segmento ST inducida por segmento ST >2mm y
>2mm y FC >135 esfuerzo FC >135
Isquemia moderada
Alto Descenso del Isquemia grave Descenso del
segmento ST segmento ST >2mm y
>2mm y FC ≤ FC ≤ 135
135 Isquemia severa
Respuesta Bajo Normal Normal -
Moderado - - -
presora en
Alto Respuesta Respuesta Respuesta hipotensiva
esfuerzo
hipotensiva o hipotensiva o o plana
plana plana
Superviviente Bajo No - -
Moderado - - -
de PCR
Alto Superviviente Superviviente -
Enfermedad Bajo - -
Moderado - - -
Coronaria
Alto - Enfermedad Enfermedad coronaria
coronaria grave no revascularizable
Clasificación Bajo - - I
Moderado - - II
Killip y
Alto - - III-IV
Kimball
Depresión Bajo Ausencia - Ausencia
Moderado - - Presencia
Clínica
Alto Presencia - Depresión severa
. Asociación Americana de Rehabilitación Cardiovascular y Pulmonar (AACVPR),
Frecuencia cardiaca (FC), Infarto de Miocardio (IM), Unidad metabólica (MET), Parada
Cardiorespiratoria (PCR), Segmento (ST), Ventriculo izquierdo (VI)

PROGRAMA DEL ENTRENAMIENTO FÍSICO

El primer consejo sobre un programa de entrenamiento en pacientes con cardiopatía es que el


especialista derive a los programas de Rehabilitación Cardiaca establecidos.
El rehabilitador cardíaco establece las características del PEF con relación a los objetivos de
cada paciente.
Ejemplo: Un paciente delgado con hipertensión, el cardiólogo debe diseñar un PEF que
aproveche las características reguladoras que el ejercicio tiene sobre la presión arterial y no
aquellas que tiene para la disminución de la masa corporal grasa.
OBJETIVOS DEL PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO FÍSICO

Entre algunas de las necesidades de los pacientes enfermos tenemos:

 Reintegrar al paciente a sus actividades de la vida diaria.


 Aumento de la tolerancia máxima al ejercicio físico.
 Desplazamiento del umbral isquémico o de arritmia.
 Mejoramiento de sus cualidades físicas, (Fuerza, elasticidad, coordinación, equilibrio)

El inicio del Programa de Entrenamiento Físico (EPF) va a depender mucho de la evolución


clínica del mismo, ya sea este hospitalizado o no, esta decisión depende del cardiólogo.

El PEF es una serie de actividades según en la etapa o fase que se encuentre el paciente de
rehabilitación cardiaca.

El paciente hospitalizado estará en fase I únicamente cuando este estable clínicamente.

En fase II cuando hayan pasado 2 semanas o más después de un infarto no complicado, 4


semanas de una cirugía cardiaca no complicado, y al menos 2 meses después de una cirugía
cardiaca complicada.

PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO INTRAHOSPITALARIO (FASE I)

Esta fase del tratamiento inicia cuando el paciente se encuentra aún hospitalizado.

El objetivo es:

 Evitar el síndrome de reposo prolongado

 Prepara al paciente para el alta

 Capacita al paciente para realizar la AVBD

Esta fase del tratamiento consta de 7 etapas de ejercicio, las cuales se pueden proceder de 3 a
4 días dependiendo de la tolerancia del paciente.

Antes de iniciar se deben de realizar pruebas para poder determinar si el paciente no presenta:

 Signos y síntomas de angina de pecho

 Fallo cardiaco

 Fallo respiratorio
 Fallo renal o hepático descompensados

 Arritmias graves

El progreso del programa debe de ser paulatino, y se debe de seguir los siguientes parámetros
para un correcto desempeño del programa, como:

 Respuesta cronotopica de 5 a 20 latidos por minuto

 Incremento de la presión arterial sistólica de 10 y 40 mm/Hg

 Ausencia de datos de isquemia

 Ausencia de palpitaciones, disnea ni fatiga

El paciente al ser dado de alta debe continuar con la siguiente fase del entrenamiento

PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO AMBULATORIO-HOSPITALARIO (FASE


II).

En esta etapa del programa el paciente debe de acudir regularmente al hospital

Se divide el plan en:

 Macrociclos (anual)

 Mesociclos (mensual)

 Microciclos (semanal) en sesiones individuales

Esta metodología depende de algunas particularidades de cada paciente y el periodo en el que


se va a llevar a cabo los objetivos.

El objetivo principal de esta táctica es la progresión del programa que propone aumentos
habituales en la carga de trabajo, acondicionando la adaptación fisiológica gradualmente,
eficaz y segura.

Los parámetros son los siguientes:

 Ejercicio aeróbico (pauta, tiempo y potencia)

 Acondicionamiento físico (flexibilidad, regulación y equilibrio)

 Ejercicios contra resistencia que se realizan en circuitos y se ponen en marcha los grupos
musculares en pares (agonista-antagonista) turnándolos
El objetivo es aumentar la tolerancia al esfuerzo en un 20%

Al dividir el programa en unidades de tiempo más pequeñas ayudan a fijar metas a corto y
medio plazo, y ayuda a evaluar de forma correcta el avance del paciente.

PROGRAMA DE REHABILITACIÓN PARA PACIENTES EN FASE 1

Posición:

Sentado en la cama con el respaldo al menos de 45°, preferiblemente a 90°.

ETAPA I
Dorsiflexión y plantiflexión activa de tobillo.
Inversión y eversión activa de tobillo.

Flexión-extensión rodilla-cadera, deslizar el pie


sobre el colchón de manera activa -asistida.

Rotación interna y externa de cadera con la rodilla


extendida, activa-asistida.

Abducción y aducción de cadera activa asistida.

Prono-supinación del antebrazo. Manos a los


lados del cuerpo con los codos extendidos, realizar
prono-supinación girando las palmas de las manos
arriba y abajo tocar el colcho activa-asistida o
activa.
Flexo-extensión del codo. La palma de la mano
hacia arriba (supinación) sobre el colchón, sube y
toca el hombro y baja hasta el colchón. Activa-
asistida o activa.
Flexo-extensión del hombro. Flexionar el brazo
desde la articulación del hombro. Flexionar el
brazo desde la articulación del hombro con el
codo extendido hasta abajo. Activa-asistida.

Abducción y aducción del hombro. Brazos a los


lados del cuerpo, el paciente abduce el brazo a 90°
y regresa a la posición inicial. Activa-asistida.

Rotación interna y externa del hombro. Con el


brazo abducido a 90° y el codo flexionado,
movilizarlo de manera activa-asistida.

Rotación del cuello. Girar el cuello a la derecha,


regresar al centro y girar a la izquierda. Realizar 5
repeticiones más 2 respiraciones, de manera
activa-asistida.
Flexión lateral del cuello. Flexionar el cuello de
lado, como si tratara de llevar oreja hacia el
hombro. Activa-Asistida

Posición:

Sentado en cama, silla o reposet. Si esta en silla o reposet sebe de estar sentado a una altura
que le permita tener la rodilla flexionada a 90° con relación a la cadera y el piso y el pie
perfectamente apoyado sobre el suelo. La espalda pegada al respaldo bien alineada, cuello
alineado, brazos a los lados del cuerpo.

ETAPA II
Mismos ejercicios de tobillo etapa I.
Dorsiflexión y plantiflexión; inversión y
eversión activa de tobillo.

Extensión y flexión de rodilla.

Flexión de cadera. Subir y bajar una pierna y


alternando con la otra, como si estuviera
marchando.

Abducción y aducción de cadera. Abrir y cerrar


la pierna desde la articulación de cadera con la
rodilla flexionada.

Prono-supinación del antebrazo. Brazos a los


lados del cuerpo, girar las palmas de las manos
hacia el frente y hacia atrás. Se pueden realizar
ambos brazos al mismo tiempo.
Flexo-extensión de los codos. Brazos a los lados
del cuerpo, llevar la palma de la mano derecha al
hombro izquierdo, bajarla y llevar la palma de la
mano izquierda al hombro derecho y regresar a
la posición inicial.
Elevación de hombros. Subir y bajar los
hombros. Pueden ser ambos al mismo tiempo

Flexo-extensión del hombro. Flexionar el


hombro subiendo lentamente el brazo hasta la
altura de la cabeza y bajar despacio.

Si el paciente no se encuentra monitorizado, cuando termine este ejercicio se deberá tomar


él puso, para saber si está tolerando el esfuerzo.
Extensión del hombro, llevar el brazo hacia atrás
del cuerpo con el codo extendido y regresar a la
posición inicial.

Abducción-aducción horizontal del hombro

Rotación del cuello

Flexión lateral del cuello.

Posición: Sentado en silla o reposar. Movilización activa libre.

ETAPA III
Mismos ejercicios que etapa II más:

Circulo de hombros.
Primero atrás y luego adelante.

Sentadillas
Ponerse de pie y sentarse lentamente, alternar
con respiraciones profundas por cada sentadilla.

Posición: De pie.

ETAPA III
Transferencias de peso:
De pie, dar un paso al frente y regresar a
posición inicial, pierna derecha e izquierda.
De pie, dar un paso atrás y regresar a posición
inicial, pierna derecha e izquierda.

De pie, dar un paso al lado y regresar a posición


inicial, pierna derecha e izquierda.

5 repeticiones cada uno.

Terminar sentado y realizar respiraciones profundas.

ETAPA IV

Mismos ejercicios de etapa III más:

Flexión con rotación del tronco:


Sentado, flexiona el codo derecho y con esta toca la rodilla izquierda, al mismo tiempo
que flexiona la cadera izquierda.
Y alterna con codo izquierda, tocando rodilla derecha.
10 repeticiones cada uno.
Se puede realizar ligera resistencia manual al movimiento de brazo y extensión de
rodilla.
Terminar sentado. Movimientos de muñeca y posteriormente de tobillos.

Terminar sentado y realizar respiraciones profundas.

Posición: Bipedestación.

Paciente de pie con las piernas separadas en alineación con la articulación de cadera, brazos a
los lados del cuerpo, espalda erguida, cuello alineado.

ETAPA V
Dorsiflexion de tobillo. Subir las puntas de los
pies, primero derecha y luego izquierda.
Subir los talones. Primero derecho y luego
izquierdo.

Media sentadilla. Flexionar ligeramente ambas


rodillas al mismo tiempo, bajar y subir
lentamente. Brazos a los lados del cuerpo o en la
cintura.

Flexión lateral de la cintura. Hacia el lado


derecho y hacia el lado izquierdo.

Flexión anterior del tronco. Brazos en la cintura


o a la altura de la cadera, flexionar ligeramente
el tronco hacia delante y regresar a la posición
inicial.
Elevación de los hombros. Ambos al mismo
tiempo.

Círculos con los hombros. Hacia delante y atrás.

Flexo-extensión del hombro.

Abducción-aducción del hombro.

Rotación interna y externa del hombro con el


brazo en abducción de 90° y codo flexionado.

Rotación de cuello.

Flexión lateral del cuello


Flexión anterior del cuello
Marcha en su mismo lugar.
Flexionar la pierna derecha desde la cadera con
la rodilla flexionada y luego la izquierda.

Terminar sentado. Realizar movimientos de muñeca y posteriormente de tobillos, realizar


respiraciones profundas.

ETAPAS VI y VII

Igual a etapa V.

Progresar en cuanto a ritmo del movimiento, o aplicación de resistencia manual si es


necesario.

GENERALIDADES DEL PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO FÍSICO

El cardiólogo debe prescribir el PEF al inicio del programa, basándose en la evaluación de la


estratificación del riesgo y la prueba de esfuerzo, con la finalidad de que el equipo encargado
del entrenamiento controle la rutina de ejercicios y después el paciente pueda realizarlos
independientemente (fase domiciliaria).
Parámetros de entrenamiento
 Grupo de entrenamiento

Se realizan diversas actividades del PEF en grupos homogéneos de trabajo, según la


estratificación del riesgo y la tolerancia máxima de los pacientes al ejercicio (TME). De esta
manera deben estar separados el grupo de los más débiles con el grupo de los más fuertes al
realizar actividades como: gimnasia, fisioterapia, caminatas, bailes, etc.
Grupos de trabajo a partir de la TME
Grupo A >10 mets
Grupo B 7,1 a 10 mets
Grupo C 5,1 a 7 mets
Grupo D <= 5 mets

Se puede cambiar a un nivel superior cuando el paciente mejore en a tolerancia máxima de


trabajo.
 Número de sesiones de entrenamiento
La prueba de ejercicio permite al médico identificar si la TME del paciente está deteriorada o
al contrario tiene un nivel superior al esperado para el equipo al que corresponde. En
pacientes que son de bajo riesgo y su estado físico es bueno, es recomendable unas 10
sesiones bajo supervisión médica para que aprendan la forma correcta de realizar el ejercicio.
Sin embrago, es necesario controlar que el usuario no presente complicaciones graves
durante las sesiones de entrenamiento. Al contrario, cuando el paciente pertenece al grupo D,
es recomendable un total de 36 sesiones supervisadas por el médico.
 Frecuencia cardíaca diana

Existen dos tipos de frecuencia cardíaca que el médico debe señalar, la frecuencia cardíaca
diana (FCd) y la que representa el límite de confianza. Para ello el cardiólogo puede utilizar
la prueba de esfuerzo y precisar el momento en que el paciente evidenció una percepción
regular del esfuerzo (12 a 14 en la escala de Borg), o mediante la fórmula de Karvonen
prescribir la FCd, regularmente a un 70% de la FC de reserva. Sin embargo, el médico puede
modificar la dosis según el estado del paciente.
Frecuencia cardíaca máxima teórica
FCMT = 220 – edad en años – 85% límite de confianza.
El límite de confianza también se puede establecer por debajo de la FC, según consideración
del médico cuando el paciente presente un evento adverso mientras se desarrolla la
evaluación de esfuerzo, estableciéndola aproximadamente en un 10%.
 Producto frecuencia cardíaca-presión arterial sistólica
Llamado también doble producto, se calcula la presión arterial sistólica por la frecuencia
cardíaca, (indicador indirecto del consumo del consumo miocárdico de oxígeno).
 Percepción del esfuerzo
Utilizamos la escala de Borg que prescribe:
 Carga inicial
Es muy útil ya que nos indica la tolerancia al ejercicio, puede iniciar con un 40% a 60% de la
carga máxima, la sesión dura alrededor de 20 minutos, luego de varias sesiones, el paciente
podrá trabajar con una mayor carga.
 Carga con intervalos
Esta terapia permite a los pacientes alcanzar FC mas altas sin presentar fatiga, es utiliza en
pacientes con debilidad muscular e insuficiencia cardíaca.

ENTRENAMIENTO DINÁMICO (AEROBIO)

El efecto primario del entrenamiento aerobio es el incremento de la tolerancia máxima al


ejercicio, se aumentan dos factores determinantes del VO2 que son: el gasto cardíaco y la
diferencia arteriovenosa de oxígeno, y los factores que influyen son la edad, factores
genéticos y el entrenamiento físico.
Tipo
Correr, caminar, ciclear, nadar, esquí, patinaje, bailes de salón son modalidades de
entrenamiento dinámico, ya que con estos deportes movilizamos grandes grupos musculares,
y el ejercicio se mantendrá por varios minutos.
Intensidad

La intensidad se define como el nivel de esfuerzo que implica la actividad física (a menudo
descrita como leve, moderada o vigorosa). (Anónimo, 2015)
La respuesta cardiovascular al ejercicio depende de la intensidad del estímulo: a mayor
intensidad, mayores cambios.

Esta propiedad invita a que los pacientes puedan entrenar a intensidad alta; sin embargo, a
mayor esfuerzo también se incrementa la probabilidad de complicaciones.

La intensidad del ejercicio físico se puede establecer mediante:

La carga de trabajo. Si entendemos la carga de trabajo como "el conjunto de requerimientos


psico-físicos a los que el individuo se ve sometido a lo largo de una tarea”. Para hablar de la
carga de trabajo es necesario revisar algunos conceptos, aunque correlacionan entre sí, no son
idénticos.

 Energía: Es la capacidad que tiene el sujeto para producir fuerza, generar trabajo o
producir calor (unidad: julio).
 Fuerza: Característica de una persona en el momento de aplicar una energía y con ella
modificar el estado de reposo o movimiento de algún objeto, o bien de las partes de su
propio cuerpo (unidad: newton).
 Trabajo: Es el momento en que dicha fuerza se aplica a un objeto y provoca su
desplazamiento en el espacio (unidad: julio).
 Potencia: Es la cantidad de trabajo realizado por el sujeto en la unidad de tiempo (unidad:
vatio).
 Torque: Es la efectividad del trabajo realizado por la persona para producir un
movimiento sobre un eje (unidad: newton+metro).
 Calorías: Cantidad de calor necesaria para aumentar la temperatura de un gramo de agua
de 15 a 16ºC a nivel del mar y se utiliza para expresar el grado de intercambio energético
en los sistemas biológicos (unidad: caloría).

El manejo de la intensidad del ejercicio mediante la prescripción de la carga es muy utilizado,


sin embargo, estos indicadores de carga representan el trabajo del aparato que se utiliza, no
del paciente.

El consumo de oxígeno: El VO2 es la manera para establecer la intensidad del ejercicio, ya


que representa con gran precisión el grado de intercambio energético que tiene una persona.

Para medir el consumo de oxigeno se utiliza un método denominado calorimetría indirecta


para ello es necesario aparatos especiales como el espirómetro y aparatos que midan la
composición del aire ambiental y el aire que espiramos durante el reposo y ante una serie
incremental de ejercicios. Se miden los gases (O2y CO2). Usando algunos parámetros como
el CO2 producido en el aire espirado y el consumo de oxigeno se puede saber cuánto oxigeno
se debe consumir para producir un trabajo físico (energía). (Minuchin, 2005).

Sin embargo, existe un impedimento para utilizar este método es la forma de medir el VO2 ya
que se requiere el análisis directo de los gases espirados, método que en la práctica cotidiana
no es factible. (Maroto Montero & De Pablo Zarzosa, 2010)

La frecuencia cardíaca. La respuesta del ejercicio agudo tiene una buena correlación tanto
con la carga de trabajo como con el VO².Es la manera indirecta más util para conocer la
respuesta cardiovascular al ejercicio físico. Existen muchas fórmulas para prescribir la FCd
como la de Karvonen y requieren la realización de una prueba de ejercicios para calcularla.

FCdiana=[( FCmás - FCbasal) x %de trabajo deseado ]+FCbasal

El paciente ejercita el 70% de su FC de reserva. Quien prescribe el ejercicio decide si


disminuir o incrementar dicho porcentaje según su criterio en el umbral de seguridad, para la
intensidad del entrenamiento se establece en el 85% de la FCMT. Un problema es que la
medición de la FC durante el ejercicio Por medio de la palpitación del pulso no será una tarea
sencilla. Otra limitación es que no se toma en cuenta el estrés ortopédico.

La percepción del esfuerzo. Este método de prescripción de la intensidad del esfuerzo es un


clásico ejemplo de una escala clinimétrica, con el afán de medir de forma casi cuantitativa un
fenómeno biológico. Existen varias escalas de percepción del esfuerzo y es la escala de Borg.
La misma que se basa con la asociación de la respuesta cronotrópica con una escala de
esfuerzo de 7 categorías. Esta escala análoga visual tiene un fundamento fisiológico; el grado
de entrenamiento moderado o de una puntuación regular a una pesada, en la actualidad se
cuenta con una adaptación de la escala original que va de 0 a 10 puntos que tiene su utilidad
particularmente en pacientes con neumopatía.

Otros métodos para evaluar la percepción del esfuerzo pueden ser la sensación de disnea (al
caminar y hablar) o bien la predicción del tiempo de ejercicio PREDETI.

Frecuencia al ejercicio. El paciente deberá realizar ejercicio aeróbico a diario y sólo dejar de
hacerlo una vez por semana, así evitando un sobre entrenamiento crónico. Se le aconseja
ejercitar de 3 a 5 veces por semana. Incluso el ejercicio puede realizarse dos veces al día
como por ejemplo en el control de hipertensión arterial sistémica.
Duración. Depende de la etapa en que se encuentra el enfermo (inicio o fin de la fase 2, fase
3, etc.) y también del objetivo que se busca con el entrenamiento. En ocasiones las sesiones
pueden ser de moderada intensidad y de larga dura duración. El paciente podrá comenzar con
10 minutos diarios de ejercicio e ir aumentando 5 minutos cada semana, hasta alcanzar entre
20 y 60 minutos al día.

Fases de la sesión.

Según la intensidad del ejercicio una sesión de entrenamiento puede ser dividida en tres
partes: calentamiento, fase principal y enfriamiento.

Fases de calentamiento: tiene una duración al menos de 10 minutos con la función de que los
cambios agudos del ejercicio se instalen progresivamente para que sean mejor tolerados por el
paciente, disminuyendo la probabilidad de aparición de arritmias, isquemia o de lesiones
musculares.

Este se realiza con el mismo tipo de ejercicio, pero una menor intensidad.

Fase principal: puede ser continua bien medida por intervalos y con una duración entre 20 y
60 minutos, se pueden incluir actividades recreativas las mismas que pueden incrementar la
adherencia al entrenamiento.

Fase de enfriamiento: el paciente disminuye poco a poco el grado del ejercicio hasta
alcanzar intensidades ligeras, para decir que el enfriamiento ha sido completo.

Durante el enfriamiento se puede cambiar el tipo de actividad y utilizar ejercicios como el Tai
Chi o yoga para que el paciente enfría. Esta etapa es la más importante en términos de
seguridad ya que un mal enfriamiento podra provocar distres cardiovascular, que en
ocasiones se asocia con complicaciones cardiovasculares.

Se recomienda que al término de la fase de enfriamiento el paciente realice una rutina de


estiramiento sobre todo de los músculos que involucró en su actividad física.

ENTRENAMIENTO CON EJERCICIO ESTÁTICO (CONTRA RESISTENCIA)

Se refiere aquellos ejercicios para el respectivo fortalecimiento, su elasticidad, coordinación y


equilibrio.

Este entrenamiento mejora las capacidades del paciente en su diario vivir por lo cual tiene
como objetivos principales:
 Incrementar fuerza

 Resistencia

 Masa del musculo periférico

En la carga máxima de acuerdo a la medición máxima que el sujeto pueda levantar.

En su respectiva resistencia en aquellos pacientes cardiopáticos, levantamiento de peso con 30


a 40% (hemicuerpo superior), 40 a 50% (inferior). Volumen a realizarse de 2 a 3 series con 12
a 15 repeticiones y la frecuencia de 2 a 3 días por semana.

Ejercicios de programación en circuitos:

 Fortalecimiento de cuádriceps

 Ejercicio de equilibrio

 Fortalecimiento de bíceps

 Ejercicios de coordinación, fuerza y elasticidad.

El objetivo de entrenar ciertos grupos musculares con intervalos de tiempo es para permitir el
descanso y se cumpla con la reparación tisular y evitar de tal manera el síndrome de sobre
entrenamiento.

Estrategias para disminuir riesgos:

 Cargas de trabajo

 Rangos de movimiento.

 Se debe evitar la maniobra de Valsalva

 Entrenamiento contra resistencia empezar a las 2 o 3 semanas, con ejercicios de baja


carga (500g a 2,5 kg).

 Pacientes sometidos a toracotomía, cargas menores a 5 kilogramos.

Contraindicaciones para la respectiva realización de contra resistencia:

 PA sistólica mayor 200mmHg

 PA diastólica mayor de 110 mmHg

 Angina inestable
 Fiebre o enfermedad aguda

 FC en reposo mayor a 120 latidos por minuto

 Arritmias no controladas

 Pericarditis o miocarditis aguda

 Disección aortica

 Estenosis aortica crítica

SUPERVISIÓN DEL PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO

 Realizadas una vez por semana.


 Debe contar con un informe en el cual existirá: asistencia, porcentaje de FCd alcanzado,
FCTM, DP diana, DP máximo, progresión de la carga de trabajo y desempeño
cardiovascular.

Medidas de seguridad

 Adecuada estratificación de ejercicio.


 Evaluación previa.
 Supervisión de entrenamiento.
 Intervención en RCP.

Objetivos para evaluar final de la fase II.

 Nutrición: asistencia a charlas, talleres, pérdida de peso


 Psicología: depresión, ansiedad, satisfacción sexual.
 Entrenamiento no aeróbico: FCd (105%), FCMT (85%), DP diana (105%), DP máximo
(85%), fuerza- equilibrio- coordinación- elasticidad: 3/3.
 Entrenamiento aeróbico: FCd (100%), FCMT (70%), DP diana (100%), DP máximo
(70%).
 Prevención: asistencia a clases.

Escrutinio previo para pacientes con cardiopatía

 Se siente mal.
 Desayunó hace menos de dos horas.
 Olvidó tomar sus medicamentos.
 Fiebre, diarrea, resfrío.
 Palpitaciones, falta de aire.
 Hinchazón en los pies.
 Horas que duerme.
 Diabetes o Hipertensión.
 Signos vitales. (glucemia capilar)

ADHERENCIA A PROGRAMAS DE ENTRENAMIENTO FÌSICO

 Sedentarismo: 70% población general.

Barreras existentes:

 Falta de adherencia a programas: 10-15%

 Comorbilidad

 Composición familiar.

 Soporte social

 Costes

 Distancias geográficas.

 Tiempo.

 Recursos del centro.

ENTRENAMIENTO FÍSICO EN POBLACIONES ESPECIALES

Condiciones clínicas que requieren cuidado especial:

Niños  Los PEF deben ser acordes a la fisiología de su edad


 El entrenamiento dinámico es el más adecuado para menores de
11 años
 El entrenamiento aeróbico comienza cuando hay la maduración
del sistema aeróbico de producción de energía.
 El juego es lo primordial
Ancianos  Ejercicios aeróbicos es lo primordial
 Programa de entrenamiento contra la resistencia para
incrementarla fuerza muscular y contrarrestar la sarcopenia
 Se trabaja la elasticidad de músculos para aumentar los arcos de
movimiento y así disminuir la incidencia de caídas

Pacientes con  Necesitan mayor supervisión por parte del equipo de


insuficiencia rehabilitación(cardiólogo) debido a las complicaciones durante
cardiaca el ejercicio, sobre todo la hipotensión asociada al ejercicio y
arritmias malignas
 Revisión del escrutinio antes de realizar ejercicio con el
objetivo de buscar precozmente algún dato que de indicios de
descompensación.
 Llevan un dispositivo de terapia eléctrica (marcapasos,
desfibrilador automático implantado)
 Entrenamiento: en intervalos debido a la alta prevalencia de
fatiga muscular
Pacientes con  Entrenamiento: basado en el
disautomia reto ortostático: aquí el paciente
ejercita la regulación del
sistema nervioso autónomo:
debe ponerse de pie con la
espalda apoyada contra la pared
y con una ligera inclinación de
las piernas. debe practicarse todos los días durante varios
minutos

Pacientes diabéticos  En los que se haya practicado amputación en miembros


inferiores, los ejercicios son acordes al grado de discapacidad,
se debe adaptar las rutinas de ejercicio y el equipo.
SEGURIDAD DE LOS PROGRAMAS DE ENTRENAMIENTO FISICO EN
CARDIOPATIAS

Los PEF deben ser supervisados en la población alto riesgos de complicaciones que abarca:

 Estratificación de riesgos
 Escrutinio previo al ejercicio
 Evaluación constante
 Control frecuente de la PA
 Preguntas de los síntomas durante el ejercicio

Los pacientes de bajo y moderado riesgo:

 Entrenan con supervisión propia

Por otro lado, es necesario que en todo centro RC exista una ruta crítica ante una situación de
urgencia donde todo el personal socio sanitario este incluido. Todo el personal debe saber
cómo pedir ayuda por teléfono, cumpliendo los siguientes puntos

 Aclarar que se trata de una situación de urgencia


 Decir nuestro nombre a la persona que solicitamos ayuda
 Área física donde se encuentra
 Después, solicitar al interlocutor que repita la información para corroborar datos
 Otorgar asistencia primaria al enfermo (pulso. permeabilidad, estado de alerta)

En todo lugar donde se hace entrenamiento físico debe existir un equipo de reanimación
cardiopulmonar. El encargado del área revisa diariamente que el equipo este en óptimas
condiciones y realizara simulacros de reanimación con todo el personal al menos una vez al
mes

Complicaciones:

Antes de iniciar con el ejercicio físico se debe:

 Informar sobre beneficios y complicaciones del ejercicio físico


 Tener un impreso del consentimiento informado

Las complicaciones asociadas a la práctica de ejercicio intenso: lesiones osteomusculares


traumatismos, síndrome de sobre entrenamiento físico, tendinitis, fracturas, hipotensión
arterial, arritmias, sincope o la muerte.
PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO FISICO DOMICILIARIO (FASE III)

En este estadio el paciente realiza su ejercicio de manera autocrontolada.

ENTRENAMIENTO EN CONDICIONES DIVERSAS.

Pacientes con isquemia.


En pacientes con isquemia inducida por el ejercicio va a producir una angina y descenso
transitorio del segmento ST, que mejora sus síntomas, debido a la disminución de la
frecuencia lo que se asocia con una disminución de MVO2, además mejora la función
endotelial. La intensidad de entrenamiento puede establecerse en un 70 a 85% de la frecuencia
cardiaca, observada en valores del umbral isquémico donde existe angina o descenso del
segmento ST>1mm durante la prueba de esfuerzo.

Nota: Estas prácticas deben utilizarse con cuidado debido al riesgo de hipotensión y sincope,
que pueden provocar. Es importante que el paciente con isquemia no se ejercite en
temperatura ambiente baja de 8°C.

Pacientes sometidos a angioplastia coronaria y colocación de stent.


El programa de entrenamiento físico debe iniciar con la aplicación de una prueba de ejercicios
limitada por síntomas, que se la va a realizar al menos 2 semanas después de la intervención.
Ya que se debe tener cuidado con la aparición de trombosis coronarias durante el ejercicio
intenso pos revascularización.
Enfermos con claudicación intermitente.
Los pacientes enfermos con claudicación intermitente son los que especialmente se benefician
con los PEF, ya que disminuye los síntomas de claudicación, de manera que se ha observado
un incremento en la velocidad de la marcha, en la distancia recorrida o la duración de una
caminata. Las sesiones de ejercicio físico cumplen con las 3 fases, con una frecuencia de al
menos 3 veces por semana y con un programa inicial de 12 semanas. El ejercicio debe
provocar una claudicación moderada durante los primeros 3 a 5 minutos. Si la claudicación
aumenta se le pide al paciente que descanse teniendo precaución en la suspensión brusca del
ejercicio. Al empezar las sesiones son de 35 minutos y según la tolerancia del enfermo puede
alcanzar hasta 1 hora. Es indispensable que en las primeras sesiones el ejercicio sea
supervisado mediante trazo electrocardiográfico y monitorización de la presión arterial.
Hay que tener consideración:
En pacientes con fallo cardiaco ya que el PEF debe ser prescrito de acuerdo con el nivel de
riesgo cardiovascular, donde el programa debe estar altamente supervisado, sobre todo en
pacientes de alto riesgo.
En paciente con insuficiencia cardiaca clase IV (NYHA) o en clase III, el entrenamiento
físico debe suspenderse si existe síntomas al mínimo ejercicio, es decir, si observa un
incremento en su peso corporal, acentuación de los síntomas, transgresión dietética o la
presencia de algún proceso infeccioso. En estos casos, el paciente debe abandonar
temporalmente el PEF para mejorar su condición.
El PEF no es una competencia, es decir, no tiene objetivos deportivos, ya que condicionaría a
estrés psicológico, la posibilidad de sobre entrenamiento agudo crónico y la aparición de
complicaciones.

También podría gustarte