neurofisiológicos
[4.1] Introducción
TEMA
4.1. Introducción
De manera especial en este estadio, una serie de circuitos complejos que pasan por el
tálamo y llegan a la corteza motora primaria programan el movimiento.
La corteza frontal premotora por una parte, estabiliza los músculos de la raíz de la
extremidad superior para permitir la sujeción de un lápiz y por otra se encarga de a
armonía del movimiento.
La sustancia gris del cerebro, está formada por una considerable cantidad de
neuronas distintas que se comunican entre sí a través de un proceso químico en el
que intervienen una cantidad limitada de moléculas, neurotransmisores. Cada uno de
estos neurotransmisores desempeña un papel funcional específico y se encuentra de
manera predominante en determinadas regiones del cerebro. No están distribuidos de
una manera uniforme en la sustancia cerebral, sino que se sitúa de manera especial en la
sinapsis para favorecer el paso de información de una neurona a otra.
Para tratar de sustituir el área motora y, más concretamente, de una de sus partes
denominada área motora suplementaria (o AMS) en el movimiento gráfico se
recurre al concepto de inicio y preprogramación de la escritura y a las ideas
actuales sobre la organización del movimiento. Además, Serratice y Habib (1997),
observan cómo el nombre de esta área es impropio, ya que el calificativo de
suplementaria tiene una connotación de accesoria o de sucesiva mientras que es una
región de precisión e inicio del movimiento.
Movimiento gráfico:
Inicio
Preprogramación
El concepto de una zona de la corteza motora que dirige los movimientos de la mitad
del cuerpo del lado contrario, acuñada por Jackson en el siglo XIX en el Reino Unido,
fue confirmado a través de varios estudios experimentales, sobre todo los de
Sherrington con monos. EN 1950, mediante una técnica de estimulación
neuroquirúrgica, Penfield confirmó en el ser humano la existencia de una zona
cortical especializada en la motricidad, el área 4, según la cartografía cerebral
establecida por Brodman.
Corteza motora:
Uno formado por el núcleo polidoestriado y tálamo.
Otro formado por el cerebro y el tálamo.
Serratice y Habib (1997), describen cómo estudiando el movimiento del dedo índice
derecho, Deecke en 1976 y Korn-huber en 1984, se puede registrar un potencial de
preparación que tiene lugar 880 mseg antes del movimiento. Se denomina BP
(Bereitschaft potential) o RP (readines Potential) y consta de dos componentes.
Cronología e intensidad de la
activación de los diferentes
músculos.
Determinación del momento de
inicio del movimiento.
Si nos referimos a algunos aspectos, estos sistemas son totalmente opuestos. Desde el
punto de vista filogenético, cada uno deriva de una parte diferente de la corteza arcaica,
denominada límbica o paralímbica.
El sistema lateral:
El sistema medial:
Otro argumento sobre el que se asienta la distinción entre estos dos sistemas es el de sus
respectivas aferencias.
El sistema medial:
Además, desde el punto de vista de sus eferencias, estos dos sistemas también
están organizados de muy diferente forma.
El sistema lateral:
El sistema medial:
Por otro lado, ambos sistemas se relacionan de manera totalmente diferente con el área
motora primaria, a la que los dos envían un mensaje que incluye las informaciones
sobre el programa motor a ejecutar.
El sistema lateral:
Los estudios han demostrado que el AMS se activa con la misma intención del
movimiento, pero mucho antes de que este tenga lugar. Además su actividad se inicia
mucho antes que la del sistema premotor lateral, lo que sugiere una cierta
jerarquía en el sistema lateral-corteza motora primaria, la cual mediante sus
proyecciones contralaterales se responsabilizará de programar la acción motora
específica de escritura conforme se vaya desarrollando.
De los actos motores, el de la escritura es, probablemente uno de los más complejos,
el de más prolongada adquisición y, especialmente establecido, en el momento en el que
se ha logrado un determinado grado de habilidad. Durante su aprendizaje, estos bucles
no sean completamente funcionales y el sistema se base en mayor grado en el
funcionamiento cortical.
Comparador
5
Corteza Corteza
asociativa motora
2 3
Corteza
sensorial
Señal primaria
1
Microcircuitos
cerebelosos
4
Núcleo Médula
rojo espinal Movimiento
8 6 7
1 Áreas 2 Corteza 3
Corteza
iniciadoras Parietal:
motora
corticales secuencia
2 Núcleos
Grises: 2 Cerebelo
intensidad
lateral:
cronología
Para los músculos de la mano, la proyección es limitada, tan sólo para dos o tres
músculos, de tal manera que el gesto es mucho más preciso.
Las columnas corticales que se proyectan en los músculos de la mano y del antebrazo
repercuten facilitando la contracción de los músculos agonistas e inhibiendo la de los
antagonistas.
La columna cortical recibe estimulaciones aferentes que proceden del músculo que
ella activa, de la articulación en la que se inserta y de la piel que lo recubre. Esto formaría
un circuito somestésico originando un control retroactivo añadiéndose a las otras
aferencias corticales o subcorticales.
Según Serratice y Habib (1997), el control visual es proactivo, de tal manera que
prepara el movimiento y evita los errores antes de corregirlos. La información
propioceptiva, en sí misma, es insuficiente, por lo que el control visual interactúa con
esta para una correcta codificación de la posición de la mano.
La
Las dié resis horizontalidad
de las líneas
La visión debe
controlar
Los espacios
Las barras e ntre las
de las tes palabras y
líneas
La
colocación
pre cisa de
los puntos
sobre las íes
Habitualmente un individuo utiliza las dos estrategias aunque tenga preferencia por
una u otra, por lo que realmente unas personas se diferencian de otras en que unas se
sirven de la referencia visual y otras no la utilizan, es decir, “dependientes o
independientes del campo visual”.
Este cambio que se produce en los sujetos con afección del cerebelo se conoce con el
nombre de melografía y sus signos como podemos ver en la figura pueden ser: letras de
gran tamaño debido al temblor, un gesto excesivamente amplio, palabras de longitud
irregular, grafemas deformados, letras y palabras guiadas de espacios desiguales, se
entremezclan y, a menudo, se hacen ilegibles.
Al igual que en otros factores reguladores del movimiento, el cerebelo incide en el control
del movimiento no una vez iniciado, sino en la preprogramación. Es una especie de
cálculo anticipatorio que interviene en los movimientos rápidos. Esta programación se
corresponde, concretamente, a la corteza lateral del cerebelo, en la que tiene lugar el
cálculo de la duración exacta que debe tener la contracción de los músculos que efectúan
la línea.
Una vez que la corteza cerebelosa lateral recibe estos mensajes, transmite
los resultados de sus cálculos a la corteza motora a través de los núcleos
dentados del cerebro y, después, por medio del núcleo ventrolateral del
tálamo.
Además, hay otra región de la corteza del cerebelo, la intermedia, que regula la
producción del movimiento cuando éste es lento, de tal manera que, durante el gesto
gráfico, desempeña una función adaptativa.
Por último, lo que se conoce como memoria motora del cerebelo, corresponde a los
tiempos de aprendizaje y, después, al automatismo del gesto de escritura. Por
un lado el cerebelo interviene en un proceso de adaptación progresiva que se lleva a cabo
a través de los ejercicios sucesivos y, por otro, en un periodo de aprendizaje propiamente
dicho, en el que interviene el recuerdo de tentativas previas.
En el esquema, las líneas discontinuas representan las vías facilitadoras, las continuas
las vías inhibidoras. El núcleo pálido interno recibe eferencias procedentes de la
corteza a través del putamen según dos vías paralelas: una directa con acción
deshinhibidora sobre el tálamo, y otra indirecta, que pasa por el núcleo subtalámico y
tiene una acción inhibidora. El tálamo, objetivo final de estas eferencias, regulará a su vez
la actividad cortical según las exigencias de cada movimiento.
El tálamo se puede considerar una puerta de salida del estriado, con una situación
estratégica en los circuitos que controlan una acción autónoma y con un objetivo como la
escritura. Permite la ejecución de un gesto planificado con una adaptación de las
repuestas y, gracias a su papel inhibidor, limita el gesto evitando la tendencia a la
perseverancia.
Como consecuencia de su posición espacial, el tálamo parece que al mismo tiempo actúa
como receptor de un mensaje motor finalmente “trabajado” por su trayectoria
estriopalidal y como la principal estructura de activación y regulación de la actuación
cortical. Además, su posición anatómica le convierte en lugar de convergencia de
informaciones de diversa naturaleza: motoras, sensoriales y activadoras inespecíficas
(como el despertar o la atención). Probablemente así, su papel en la escritura sea
decisivo.
TEMA 4 – Pasos
Paso 4. Interpretación de los resultados.
La muestra ha sido elegida al azar, entre ellas hay niñas con dificultades en el aprendizaje
y otras que no tienen dificultades pero se puede llegar a una conclusión general. La
escritura tiene muchos vicios, la inclinación sobre el papel, la cabeza ladeada, gran
prensión y presión del bolígrafo. Todos estos aspectos mejorables, hacen que sea
generalmente una mala caligrafía, son niñas más lentas al escribir, siendo muy común
escuchar a las alumnas frases como “puedes repetir”, “¿qué ha dicho?”, etc.
Como en otros aspectos, se trata de un tema que hay que empezar a trabajar desde
pequeños:
Corrigiendo los vicios posturales
Adecuando la altura de los muebles donde trabajan
Haciendo ejercicios de motricidad fina.
Trabajar con diferentes materiales de escritura: (lápices, bolígrafos, pinceles, ceras,
etc.).
TEMA 4 – Pasos
Caso
Javier tiene 8 años. Su profesor ha notado que en el aula, tiene problemas de escritura, es
lento y le cuesta atender a las explicaciones.
Toma de datos
Javier tiene 8 años.
Es el 3º de 3 hermanos.
Actualmente cursa 3º de Primaria.
Tiene alto rendimiento escolar y bajo rendimiento motor.
Muy nervioso.
Lateralización con predominio derecho pero poco diferenciado.
En casa le exigen mucho.
TEMA 4– Caso
Observación del profesor en la clase de educación física
Retraso motor.
No atiende a las explicaciones.
Lento y poco habilidoso.
Cuando los hace, pone mucha tensión en todas las actividades.
Se cansa muy rápido.
No sabe relajarse.
Es descoordinado y torpe a la hora de lanzar, botar y recepcionar una pelota.
Sincinesias.
TEMA 4– Caso
Aplicación de los programas de intervención
En el aula:
TEMA 4– Caso
Al cabo de los 5 meses, se valoraron los resultados:
TEMA 4– Caso
+ Información
A fondo
Bibliografía
TEMA 4 – A fondo
Test
4. La AMS se activa:
A. En el momento de comenzar el movimiento.
B. Con la misma intención del movimiento.
C. Después de que se haya activado la corteza premotora.
TEMA 4 – Test
8. El cerebelo lleva a cabo su acción:
A. Antes de que comience el movimiento y no una vez iniciado el mismo.
B. Una vez iniciado el movimiento.
C. Cuando el movimiento está en la mitad de su fase.
TEMA 4 – Test