Está en la página 1de 34

Escritura y cerebro: mecanismos

neurofisiológicos
[4.1] Introducción

[4.2] Inicio de la escritura: áreas premotoras del lóbulo frontal

[4.3] Programación de la escritura

[4.4] Columna del área motora primaria: primera etapa de


ejecución

[4.5] Control visomanual de la escritura

[4.6] Cerebelo y escritura

[4.7] Tálamo, eje de la escritura

TEMA

TEMA 4 – Ideas clave


Ideas clave

4.1. Introducción

El gesto gráfico es un movimiento muy diferenciado y, para su correcta ejecución,


necesariamente debe ser iniciado y, después, programado.

El inicio, tiene su punto de partida en el mensaje nacido en las áreas asociativas


parietales y depende y depende, sobre todo, de las áreas motoras suplementarias
derecha e izquierda, responsables de la intención del movimiento.

De manera especial en este estadio, una serie de circuitos complejos que pasan por el
tálamo y llegan a la corteza motora primaria programan el movimiento.

La corteza frontal premotora por una parte, estabiliza los músculos de la raíz de la
extremidad superior para permitir la sujeción de un lápiz y por otra se encarga de a
armonía del movimiento.

Figura 4.1 La corteza frontal premotora

Parte de los circuitos que programan al movimiento, solicitan información al cerebelo


(1) sobre la duración del movimiento. Otros solicitan información a los núcleos grises
centrales (2) (estriado, pálido y sustancia negra) acerca de la intensidad de la activación
muscular.

TEMA 4 – Ideas clave


Es a partir de este momento cuando la corteza motora primaria, organizada en
columnas motoras, es capaz de ordenar a las neuronas motoras de la médula espinal
(4) la contracción completamente preprogramada de los músculos de la mano. La
corteza recibe información constantemente del estado de ejecución del gesto gracias a
las aferencias que proceden de los músculos mientras que un control visual evita y
corrige de manera secundaria los posibles errores. A través del cuerpo calloso (5), la
mano derecha y la mano izquierda tienen la capacidad de escribir gracias a la transmisión
hasta el hemisferio derecho del concepto del gesto de escribir del hemisferio
izquierdo. Si tenemos en cuesta el entrecruzamiento de las vías motoras, la
escritura de la mano derecha está dirigida por la corteza motora del lado izquierdo y
viceversa.

En conjunto, la realización concreta del gesto gráfico se lleva a cabo principalmente


mediante la actividad del cerebro frontal, programador, a la que contribuyen los núcleos
grises centrales y el cerebelo.

Además, el cerebro límbico y concretamente el área cingular juega un papel


indispensable. Relacionado con las conductas emocionales, afectividad y
motivaciones y con múltiples conexiones, sobre todo con las áreas asociativas, el
cerebro límbico seguramente interviene en la propia ejecución del trazado gráfico. Así
mismo, la dimensión de activación general, inespecífica, depende del sistema reticular
activador ascendente, del locus coeruleus y de los núcleos intralaminares del
tálamo.

La sustancia gris del cerebro, está formada por una considerable cantidad de
neuronas distintas que se comunican entre sí a través de un proceso químico en el
que intervienen una cantidad limitada de moléculas, neurotransmisores. Cada uno de
estos neurotransmisores desempeña un papel funcional específico y se encuentra de
manera predominante en determinadas regiones del cerebro. No están distribuidos de
una manera uniforme en la sustancia cerebral, sino que se sitúa de manera especial en la
sinapsis para favorecer el paso de información de una neurona a otra.

TEMA 4 – Ideas clave


4.2. Inicio de la escritura: áreas premotoras del lóbulo frontal

Para tratar de sustituir el área motora y, más concretamente, de una de sus partes
denominada área motora suplementaria (o AMS) en el movimiento gráfico se
recurre al concepto de inicio y preprogramación de la escritura y a las ideas
actuales sobre la organización del movimiento. Además, Serratice y Habib (1997),
observan cómo el nombre de esta área es impropio, ya que el calificativo de
suplementaria tiene una connotación de accesoria o de sucesiva mientras que es una
región de precisión e inicio del movimiento.

Movimiento gráfico:
Inicio
Preprogramación

Figura 4.2. Hemisferio cerebral izquierdo

El concepto de una zona de la corteza motora que dirige los movimientos de la mitad
del cuerpo del lado contrario, acuñada por Jackson en el siglo XIX en el Reino Unido,
fue confirmado a través de varios estudios experimentales, sobre todo los de
Sherrington con monos. EN 1950, mediante una técnica de estimulación
neuroquirúrgica, Penfield confirmó en el ser humano la existencia de una zona
cortical especializada en la motricidad, el área 4, según la cartografía cerebral
establecida por Brodman.

TEMA 4 – Ideas clave


Más exactamente, la representación del homúnculo concedía una distribución muy
amplia de la mano y, especialmente, del pulgar, por otra parte, próxima de la zona de la
cara. De este modo se determinó la organización somatotópica, encontrándose cada
región del cuerpo representada en el cerebro. El conjunto de los movimientos
contralaterales vienen determinados por la denominada vía corticoespinal
proyectada hasta las neuronas de la médula espinal y cuyo punto de partida es el área
4.

Figura 4.3. Homúnculo de Penfield

Después de estas primeras técnicas elementales de estimulación cortical aparecieron,


poco a poco, técnicas cada vez más precisas. A partir de este momento se puso de
manifiesto que el área 4 representa sólo una parte de la corteza motora inscrito entre
dos circuitos más complejos:

Corteza motora:
Uno formado por el núcleo polidoestriado y tálamo.
Otro formado por el cerebro y el tálamo.

De la misma manera se verificó que el área motora suplementaria, situada en la cara


interna de los hemisferios, y la corteza premotora, situada por delante del área
motora son indisociables y en las mismas también existe una organización
somatotópica, que forma parte del área 6 de Brodman.

TEMA 4 – Ideas clave


Figura 4.4. Áreas de Brodman

Además, la corteza motora recibe informaciones procedentes de los receptores


musculares, articulares y cutáneos. Estas aferencias, especialmente importantes en
los movimientos de la mano y, por consiguiente, de la escritura, terminan en las
columnas motoras, transcorticales, perpendiculares a la superficie de la corteza
cerebral, de 1mm de diámetro, más o menos, que a través de una motoneurona
(cualquier neurona originada a través de un núcleo motor de las astas anteriores de la
médula) dan la orden de la contracción del músculo del cual han partido las
aferencias. Al referirnos a la escritura hay que examinar la intervención recíproca de
las vías motoras corticoepinales, cerebelo, ganglios basales y tálamo.

El sistema corticoespinal, corteza motora primaria o área 4, intervienen de


forma importante ya que se trata de un movimiento habilidoso, fino, distal, por
activación de las neuronas denominadas fásicas, de conducción rápida que
desencadenan un programa motor medular o actúan directamente sobre las
motoneuronas y también activan las neuronas llamadas tónicas, que representan el
componente lento y sin amplitud de movimiento. Previamente el inicio del
movimiento se lleva a cabo en la corteza premotora y en el área motora
suplementaria.

TEMA 4 – Ideas clave


La corteza “premotora” controla especialmente el componente muscular
proximal y la orientación sensorial. Parece inducir un fenómeno al que Wige y
Strick llamaron flexibilidad conductual del gesto, es decir, la adaptación del
movimiento al medio, en este caso, a la hoja de papel. En este complejo efecto de la
corteza premotora intervienen diversos elementos: coordinación ente los músculos
proximales, que inmovilizan la raíz de la extremidad superior, y los músculos distales,
cuya acción podría estar dificultada por circuitos reflejos, selección de señales de
inicio de la actividad motora y, posiblemente, sucesión de programas de memorización
de las informaciones.

Figura 4.5. La corteza premotora y el área motora suplementaria

Las lesiones de la corteza premotora alteran lo que se denomina “melodía cinética”,


es decir, la organización dinámica del movimiento. Esta alteración origina las apraxias
melocinéticas, que es un trastorno de la sinergia de los músculos agonistas y
antagonistas y de la melodía cinética del movimiento que afecta a la realización del
gesto por el extremo del miembro. Si las alteraciones son de mayor grado aparecen
perseveraciones de la escritura que ponen de manifiesto la dificultad de pasar de un
programa al siguiente.

El área motora suplementaria (AMS), inicia y organiza este programa motor, su


duración, importancia y la cronología de activación de los músculos flexores y extensores
de los dedos de la muñeca. Determina el momento en el que se va a comenzar a escribir,
por lo que su papel es fundamental en la preparación del movimiento.

TEMA 4 – Ideas clave


En el ser humano, a través de algunos estudios electrofisiológicos y en el estudio del flujo
cerebral regional, se ha podido demostrar esta acción a la que nos hemos referido del
área motora suplementaria.

Eje cución de un Primeros acontecimientos


movimiento voluntario electrofisiológicos

No tie ne n lugar en Se producen en ambos


la corteza motora hemisferios, en las re gione s
primaria prece ntrales y parie tale s

Serratice y Habib (1997), describen cómo estudiando el movimiento del dedo índice
derecho, Deecke en 1976 y Korn-huber en 1984, se puede registrar un potencial de
preparación que tiene lugar 880 mseg antes del movimiento. Se denomina BP
(Bereitschaft potential) o RP (readines Potential) y consta de dos componentes.

Figura 4.6 Componentes del potencial de preparación de la escritura

El primero, precoz, bilateral y simétrico, tiene su procedencia en el área motora


suplementaria y traduce el inicio del movimiento voluntario. Este componente es más
amplio cuanto más se complica el proyecto del movimiento y desaparece si el sujeto
decide no ejecutar el gesto.

TEMA 4 – Ideas clave


El segundo, tardío, se localiza en el hemisferio del lado contrario al gesto procedente de la
corteza motora primaria.

Al imaginar el gesto de escribir, pero sin llevarlo a cabo, el flujo sanguíneo


cerebral aumenta en las dos áreas motoras suplementarias. Si además, el gesto
es ejecutado, este flujo también aumenta. Así, podemos decir que la única
representación mental de los movimientos de los dedos se relaciona con una
actividad localizada del área motora suplementaria.

Figura 4.7 Estudio de la intención del movimiento de escritura

Estudio de la intención del movimiento de escritura mediante estudio de flujo


cerebral. A la izquierda: durante el gesto de la escritura aumenta el flujo sanguíneo
cerebral en el área motora suplementaria y en el área motora primaria. A la derecha:
durante la representación mental simple del movimiento de los dedos, sin ejecución de
movimiento, el flujo solo aumenta en el área motora suplementaria.

Área premotora suplementaria

Es donde se elabora el programa


motor:

ƒCronología e intensidad de la
activación de los diferentes
músculos.
ƒDeterminación del momento de
inicio del movimiento.

TEMA 4 – Ideas clave


Dentro de la corteza frontal, hay que separar dos regiones: el área motora
suplementaria y la corteza denominada premotora, cuyo papel es iniciar y/o
programar el movimiento. Gary Goldberg ha interpretado el funcionamiento respectivo
de estas dos regiones. Según este autor, la corteza premotora en un sentido amplio
incluirá dos sistemas distintos:

El sistema premotor lateral:

ƒ Corresponde a la motora clásica, situado en la cara lateral del hemisferio.

El sistema premotor medial:

ƒ Situado en la cara interna del hemisferio y representado,


fundamentalmente por la AMS.

Si nos referimos a algunos aspectos, estos sistemas son totalmente opuestos. Desde el
punto de vista filogenético, cada uno deriva de una parte diferente de la corteza arcaica,
denominada límbica o paralímbica.

El sistema lateral:

ƒ Procede de la región insular, parte de la corteza sepultada en la cisura de


Silvio.

El sistema medial:

ƒ Tiene su procedencia en la corteza hipocámpica.

Otro argumento sobre el que se asienta la distinción entre estos dos sistemas es el de sus
respectivas aferencias.

TEMA 4 – Ideas clave


El sistema lateral:

ƒ Está conectado básicamente con las áreas asociativas sensoriales de la


corteza parietal, de donde recibe informaciones muy integradas que
proceden del mundo exterior. Así funcionará interactuando con el medio
externo, según un modo llamado “responsivo”.

El sistema medial:

ƒ Relacionado con la corteza cingular subyacente, que depende, en gran


medida de los acontecimientos internos del organismo, en especial de su
relación con el hipotálamo, eje entre el cerebro y medio interno. De esta
manera funcionará interaccionando con el medio interno funcionando
según un modo “proyectivo y anticipatorio.

Además, desde el punto de vista de sus eferencias, estos dos sistemas también
están organizados de muy diferente forma.

El sistema lateral:

ƒ Dispone de proyecciones corticoespinales directas destinadas, sobre todo,


a las regiones de la médula espinal que controlan los músculos proximales
del cuerpo y se proyectan en el sistema de ganglios basales.

El sistema medial:

ƒ No posee eferencias medulares directas, pudiendo actuar solamente a


través del área motora primaria, siendo sus conexiones subcorticales
fundamentalmente cerebelosas.

Por otro lado, ambos sistemas se relacionan de manera totalmente diferente con el área
motora primaria, a la que los dos envían un mensaje que incluye las informaciones
sobre el programa motor a ejecutar.

El sistema lateral:

ƒ Está conectado sólo con las regiones somatotópicas braquiofaciales del


área motora primaria del mismo hemisferio.

TEMA 4 – Ideas clave


El sistema medial:

ƒ La AMS se proyecta sobre todas las representaciones somatotópicas


braquifaciales de cada una de las áreas motoras primarias y no sólo las del
mismo hemisferio, sino también las del hemisferio contralateral, gracias a
eferencias que atraviesan el cuerpo calloso.

En conjunto y, siguiendo con la escritura, los movimientos programados por el sistema


premotor lateral están, en gran parte, destinados a los músculos distales de las
extremidades del lado contrario del cuerpo, mientras que los movimientos que
programa la AMS, en mayor medida, destinados a los músculos proximales de las
extremidades y del tronco.

4.3. Programación de la escritura

El término de programación es más adecuado para el sistema lateral que para la


AMS, más relacionada con el inicio y la decisión del acto que con su programación
(selección de los mecanismos adecuados para llevarlo a cabo) Serratice y Habib
(1997).

Los estudios han demostrado que el AMS se activa con la misma intención del
movimiento, pero mucho antes de que este tenga lugar. Además su actividad se inicia
mucho antes que la del sistema premotor lateral, lo que sugiere una cierta
jerarquía en el sistema lateral-corteza motora primaria, la cual mediante sus
proyecciones contralaterales se responsabilizará de programar la acción motora
específica de escritura conforme se vaya desarrollando.

Se activa de forma pre coz,


AMS únicame nte con la inte nción
del movimie nto.

Corteza Programa la actividad motora


motora espe cífica de la e scritura a la
primaria vez que se de sarrolla.

TEMA 4 – Ideas clave


Parece que rápidamente esta actividad de inicio y producción del movimiento se
automatiza, de tal manera que, durante la escritura, una vez iniciado el movimiento,
según órdenes internas, transportadas por las AMS, y las limitaciones de orden externo
(posición de la hoja y del lápiz), transmitidas al sistema motor lateral, se inician unos
bucles corticosubcorticales en forma de oscilaciones continuas que modulan de
forma permanente los mensajes motores y sensoriales aplicados al desarrollo del
movimiento.

Se de sencadena e l Bucle s corticosubcorticale s e n Actividad automática, de


movimie nto de la forma de oscilacione s rutina
escritura continuas

La participación de las regiones corticales o subcorticales, dependerá de si el acto


es o no rutinario. Al principio participan, sobre todo, los componentes corticales,
después de un cierto grado de automatismo, el sistema se basará, en gran parte, en
componentes subcorticales.

Por ejemplo: Durante la escritura de un dictado, participan las áreas llamadas


premotoras. Cuando ya existe un cierto grado de automatización, el sistema empieza a
basarse, en gran medida, en componentes subcorticales. Pero en el momento en el
que se produce algún tipo de interrupción por la aparición de alguna dificultad; duda
ortográfica por ejemplo o perturbación externa, de nuevo el sistema recurre a los
componentes subcorticales de este bucle.

De los actos motores, el de la escritura es, probablemente uno de los más complejos,
el de más prolongada adquisición y, especialmente establecido, en el momento en el que
se ha logrado un determinado grado de habilidad. Durante su aprendizaje, estos bucles
no sean completamente funcionales y el sistema se base en mayor grado en el
funcionamiento cortical.

En este sentido, hay que destacar la importancia de la corteza parietal posterior


izquierda, encargada de la elaboración del esquema espaciotemporal del
movimiento y del almacenamiento de los engramas motores que codifican los
movimientos de la escritura, adquiridos gracias a los recuerdos del desarrollo
motor.

TEMA 4 – Ideas clave


Así, el sistema corticoespinal, puede reducirse al siguiente encadenamiento:

Esquema espacio te mporal de


la escritura en la corteza
parietal posterior izquierda

Orden a los músculos por


Se le cción e inicio de la
me dio de las motoneuronas
respuesta motora en las AMS
derecha e izquierda

Ejecución por parte del Armonización del gesto e n


área motora primaria la corte za pre motora

El segundo sistema que influye en la organización del movimiento es el cerebelo,


interviniendo fundamentalmente en su duración. Exactamente, es la corteza cerebelosa
lateral la que interviene en la preprogramación determinando la duración de la
contracción de los músculos agonistas y el momento de la contracción de los
antagonistas.

Comparador
5
Corteza Corteza
asociativa motora
2 3

Corteza
sensorial
Señal primaria
1
Microcircuitos
cerebelosos
4
Núcleo Médula
rojo espinal Movimiento
8 6 7

TEMA 4 – Ideas clave


Además, el aprendizaje de la escritura, como el de cualquier acto motor, depende
del cerebelo. La oliva inferior desempeñaría un importante papel en la detección de
errores en esta automatización progresiva, comparando (según el modelo propuesto
por Ito) el programa motor de la médula espinal con el movimiento de ejecución en
curso. En caso de error, transmitiría un mensaje correcto a la corteza cerebelosa.

El tercer sistema incluye los núcleos grises centrales y básicamente el núcleo


estriado, que se encarga, sobre todo, de la intensidad en la activación de los músculos.
Este, una vez informado por la corteza del programa motor, lleva a cabo una función
deshinibidora (GABAésrgica) de los circuitos premotores e inhibidora de los circuitos
no relacionados. El núcleo ventrolateral del tálamo, al recibir estas desinhibiciones
tiene un efecto activador difuso sobre la corteza motora, activando las columnas
corticales motoras seleccionadas.

Resumiendo, la programación se puede esquematizar de la siguiente manera:

1 Áreas 2 Corteza 3
Corteza
iniciadoras Parietal:
motora
corticales secuencia

2 Núcleos
Grises: 2 Cerebelo
intensidad
lateral:
cronología

La planificación tiene lugar en la corteza motora no primaria, los ganglios basales


programan la intensidad de la contracción muscular y la corteza parietal posiblemente
interviene en la secuencia de actividades musculares, mientras que el cerebro programa
la duración y estabilización de las articulaciones proximales.

TEMA 4 – Ideas clave


4.4. Columnas del área motora primaria: primera etapa de
ejecución

La corteza motora, es decir, el área motora primaria (área 4 de Brodman), es una


especie de vía final común, una zona cortical especializada en la motricidad que
provoca la contracción de los músculos del lado opuesto. Esta área, da lugar a las
voluminosas células piramidales (células de Bezt) que se encuentran en la quinta
capa cortical y que constituyen la vía corticoespinal o piramidal que se proyecta en
las motoneuronas de la médula espinal.

En el mono se han determinado experimentalmente las células corticales de origen y


los músculos que son sus objetivos. La microestimulación cortical introduce la
contracción de un solo músculo estimulando columnas de 1 mm de diámetro
perpendiculares a la superficie de la corteza.

Cada columna motora activa de manera específica una motoneurona y facilita la


activación de otras motoneuronas.

Para los músculos de la mano, la proyección es limitada, tan sólo para dos o tres
músculos, de tal manera que el gesto es mucho más preciso.

Las columnas corticales que se proyectan en los músculos de la mano y del antebrazo
repercuten facilitando la contracción de los músculos agonistas e inhibiendo la de los
antagonistas.

La columna cortical recibe estimulaciones aferentes que proceden del músculo que
ella activa, de la articulación en la que se inserta y de la piel que lo recubre. Esto formaría
un circuito somestésico originando un control retroactivo añadiéndose a las otras
aferencias corticales o subcorticales.

TEMA 4 – Ideas clave


En el ser humano, el 40% de fibras piramidales nacen de la corteza parietal y en lo
referente a la escritura, las informaciones somestésicas que recibe la corteza motora
provienen:
Directamente de la periferia, de la mano y de la extremidad superior.
Indirectamente a través de la corteza parietal.

La corteza motora primaria interviene en varias


etapas del movimiento:

Antes de que el movimiento sea desencadenado en la


preparación postural.

Durante el movimiento, a través de las neuronas de


conducción rápida que actúan sobre motoneuronas
medulares.

En el mantenimiento del movimiento lento gracias a las


neuronas de conducción lenta que se encuentran bajo un
control retroactivo.

4.5. Control visomanual de la escritura

Según Serratice y Habib (1997), el control visual es proactivo, de tal manera que
prepara el movimiento y evita los errores antes de corregirlos. La información
propioceptiva, en sí misma, es insuficiente, por lo que el control visual interactúa con
esta para una correcta codificación de la posición de la mano.

Rápido, de la traye ctoria de la


El tiempo inicial mano está controlada por el
campo visual perifé rico.

Lenta, de pe nde del campo


La fase terminal
central, foveal.

El control visual supone una contribución a la regulación de la adaptación fina de la


escritura mediante un componente llamado, en ocasiones, en palabras de J. Paillard,
“topocinético”, determinado por el espacio, es decir, que necesita de la orientación en
un espacio determinado constituido, en este caso, por la hoja de papel.

TEMA 4 – Ideas clave


El margen

La
Las dié resis horizontalidad
de las líneas

La visión debe
controlar

Los espacios
Las barras e ntre las
de las tes palabras y
líneas

La
colocación
pre cisa de
los puntos
sobre las íes

El control visual supone una contribución a la regulación de la adaptación fina de la


escritura mediante un componente llamado, en ocasiones, en palabras de J. Paillard,
“topocinético”, determinado por el espacio, es decir, que necesita de la orientación en
un espacio determinado constituido, en este caso, por la hoja de papel.

Cuando el individuo está entrenado y posee un cierto automatismo en el gesto, el


control visual pierde cierta importancia, pero durante el aprendizaje, este control es
indispensable en el niño.

La pérdida del control visual, tiene como consecuencia un auténtica disgrafía


espacial: orientación chocante de las líneas, márgenes festoneados y errores en la
colocación de los signos de puntuación.

TEMA 4 – Ideas clave


Otro aspecto relacionado con el control visual y topocinético, es el que tiene que ver con
el tamaño de la escritura que puede adaptarse conforme se va llevando a cabo su
ejecución, por ejemplo, según la dimensión de la hoja de papel. Aunque la realidad es que
este control no es siempre voluntario, sino que, a veces, puede ser automático e
inconsciente.

El hecho de que las dimensiones de la escritura se reducen y se adaptan de manera


inconsciente para que todo el mensaje sea escrito en la línea o en la página que
termina, es un factor central más complejo que un simple bucle manovisomanual y
requiere una preprogramación.

La realidad es que la estrategia de la escritura está


determinada por dos sistemas:

Uno que depende de Otro que depende de


un esquema interno un esquema externo

Los puntos de referencia


e xternos (topocinéticos), como
la dime nsión de la hoja o la
posición del lápiz, guían la
posición de la mano y de los
de dos e n la ejecución de la
escritura.

Habitualmente un individuo utiliza las dos estrategias aunque tenga preferencia por
una u otra, por lo que realmente unas personas se diferencian de otras en que unas se
sirven de la referencia visual y otras no la utilizan, es decir, “dependientes o
independientes del campo visual”.

TEMA 4 – Ideas clave


4.6. Cerebelo y escritura

La importancia del papel del cerebelo en la escritura se pone de manifiesto observando


las modificaciones que se dan en esta cuando hay una afección en dicha parte del
encéfalo.

Este cambio que se produce en los sujetos con afección del cerebelo se conoce con el
nombre de melografía y sus signos como podemos ver en la figura pueden ser: letras de
gran tamaño debido al temblor, un gesto excesivamente amplio, palabras de longitud
irregular, grafemas deformados, letras y palabras guiadas de espacios desiguales, se
entremezclan y, a menudo, se hacen ilegibles.

Al igual que en otros factores reguladores del movimiento, el cerebelo incide en el control
del movimiento no una vez iniciado, sino en la preprogramación. Es una especie de
cálculo anticipatorio que interviene en los movimientos rápidos. Esta programación se
corresponde, concretamente, a la corteza lateral del cerebelo, en la que tiene lugar el
cálculo de la duración exacta que debe tener la contracción de los músculos que efectúan
la línea.

TEMA 4 – Ideas clave


El cerebelo lleva a cabo su acción antes de que comience el movimiento y no
una vez iniciado el mismo. Para ello:

Necesita cierta información (tamaño de la


hoja, posición de la mano) que va a recibir
de la corteza cerebelosa asociativa, mientras
La corteza
que no son necesarias las aferencias
cerebelosa lateral
espinales que informan del movimiento en
curso. Por este motivo el circuito es
corticocerebelocortical.

Una vez que la corteza cerebelosa lateral recibe estos mensajes, transmite
los resultados de sus cálculos a la corteza motora a través de los núcleos
dentados del cerebro y, después, por medio del núcleo ventrolateral del
tálamo.

La corteza motora ya está informada de la cronología del acto que va a


ordenar. Para evitar una prolongación excesiva del gesto, prevé la duración de
la contracción de los músculos agonistas.

Figura 4.8 La corteza cerebelosa

Además, hay otra región de la corteza del cerebelo, la intermedia, que regula la
producción del movimiento cuando éste es lento, de tal manera que, durante el gesto
gráfico, desempeña una función adaptativa.

TEMA 4 – Ideas clave


Controla su trayectoria y, a través de un mecanismo de retroacción desde el momento en
el que se desvía el programa establecido, la corrige.

Es informada del programa establecido a través


de la corteza cerebral motora y somestésica, ya
La corteza
que necesita conocer de manera constante en
cerebelosa
estado de la extremidad en la periferia gracias a
intermedia
eferencias que pasan por la vía espinal. Así, este
circuito es espinocerebeloso.

Ejemplo: en la sujeción del lápiz entre el pulgar y el índice, garantiza la


fijeza de la muñeca contrayendo simultáneamente los músculos flexores y
extensores de la misma.

Por último, lo que se conoce como memoria motora del cerebelo, corresponde a los
tiempos de aprendizaje y, después, al automatismo del gesto de escritura. Por
un lado el cerebelo interviene en un proceso de adaptación progresiva que se lleva a cabo
a través de los ejercicios sucesivos y, por otro, en un periodo de aprendizaje propiamente
dicho, en el que interviene el recuerdo de tentativas previas.

4.7. Tálamo, eje de la escritura

La intervención del tálamo, integrado en varios circuitos funcionales, en el


movimiento y como consecuencia en la escritura, se produce, sobre todo, a través de su
núcleo ventral lateral y de manera secundaria del ventral anterior (partes integradas
en el tálamo motor). Además intervienen en la escritura los núcleos intralaminares.

TEMA 4 – Ideas clave


Figura 4.9 Intervención del tálamo en la escritura

El tálamo forma parte del circuito primordial corticoestriopalidoalamocortical,


en el que sus núcleos motores ventral lateral y ventral anterior, reciben proyecciones que
proceden de la porción interna del núcleo pálido a través de fibras esencialmente
GABAérgicas.

En prime r lugar las informaciones De spué s las e nvía a la


En conjunto, e ste bucle
corticale s a los núcle os basale s, corte za motora
transmite
donde son trasladadas

El tálamo participa en un circuito secundario estriadotalamoestriado


sobreañadido al principal y que influye en la autorregulación del estriado. Además, la
corteza motora recibe diferentes aferencias por vía talámica:

Informaciones somestésicas procedentes de la periferia a través de la vía


espinotalámica y efectúan relevo en el núcleo ventral posterior del tálamo sensitivo.
Conexiones entre el cerebelo y la corteza motora primaria y premotora.
Conexiones entre la porción interna del núcleo pálido y el área motora suplementaria,
por medio del núcleo ventral lateral.

TEMA 4 – Ideas clave


El tálamo ventrolateral recibe varios sistemas de aferencias que están organizados en
paralelo y sólo se interconectan en la corteza cerebral.

Alexander y Crutcher, (1990) esquematizan la intervención del tálamo en el


movimiento de la siguiente manera:

El e striado por me dio de la vía GABAé rgica,


La corte za asociativa ha Estimula e l e striado por
e limina la inhibición de la corte za ve ntrolate ral
sele ccionado el medio de la vía
de l tálamo que , a partir de e ste momento,
programa motor glutaminérgica
informa a la corte za motora primaria.

Más recientemente, este esquema se ha complicado algo más por el descubrimiento de


un doble sistema de aferencias en la vía de salida de los ganglios basales.

Figura 4.10 Circuito en la ejecución de la escritura

En el esquema, las líneas discontinuas representan las vías facilitadoras, las continuas
las vías inhibidoras. El núcleo pálido interno recibe eferencias procedentes de la
corteza a través del putamen según dos vías paralelas: una directa con acción
deshinhibidora sobre el tálamo, y otra indirecta, que pasa por el núcleo subtalámico y
tiene una acción inhibidora. El tálamo, objetivo final de estas eferencias, regulará a su vez
la actividad cortical según las exigencias de cada movimiento.

TEMA 4 – Ideas clave


Por último, el tálamo tiene un efecto sobre la sinergia postural a través de las
neuronas talamocorticales, gracias a las cuales el cerebro actuaría sobre las zonas
corticales controlando varias articulaciones y determinando así la sinergia de los
movimientos.

El tálamo se puede considerar una puerta de salida del estriado, con una situación
estratégica en los circuitos que controlan una acción autónoma y con un objetivo como la
escritura. Permite la ejecución de un gesto planificado con una adaptación de las
repuestas y, gracias a su papel inhibidor, limita el gesto evitando la tendencia a la
perseverancia.

Como consecuencia de su posición espacial, el tálamo parece que al mismo tiempo actúa
como receptor de un mensaje motor finalmente “trabajado” por su trayectoria
estriopalidal y como la principal estructura de activación y regulación de la actuación
cortical. Además, su posición anatómica le convierte en lugar de convergencia de
informaciones de diversa naturaleza: motoras, sensoriales y activadoras inespecíficas
(como el despertar o la atención). Probablemente así, su papel en la escritura sea
decisivo.

TEMA 4 – Ideas clave


Pasos

Evaluación de la postura gráfica y el soporte gráfico

Paso 1. Disponer de unas pautas de observación.

Codo y Grado Prensión


Alumno Cabeza Oblicuidad Inclinación Pinza Ritmo
antebrazo Ext/flex Presión
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Paso 2. Pasar la pauta a 10 alumnos con o sin dificultades de aprendizaje.

Codo y Grado Prensión


Alumno Cabeza Oblicuidad Inclinación Pinza Ritmo
antebrazo Ext/flex Presión
1 2 3 3 3 2 3 3 3
2 1 2 1 1 1 1 1 1
3 2 2 2 2 2 3 2 2
4 1 1 2 2 1 2 1 2
5 3 3 3 3 3 3 3 3
6 3 3 3 3 3 3 3 3
7 1 3 3 3 1 3 2 2
8 1 1 1 1 1 1 1 1
9 2 2 2 2 3 3 3 3
10 2 3 3 3 3 3 3 3

Paso 3. Establecer las pautas para la interpretación

La valoración lo hago de 1-3, siendo:


1.Mal
2.Mejorable
3.Bien

TEMA 4 – Pasos
Paso 4. Interpretación de los resultados.

La muestra ha sido elegida al azar, entre ellas hay niñas con dificultades en el aprendizaje
y otras que no tienen dificultades pero se puede llegar a una conclusión general. La
escritura tiene muchos vicios, la inclinación sobre el papel, la cabeza ladeada, gran
prensión y presión del bolígrafo. Todos estos aspectos mejorables, hacen que sea
generalmente una mala caligrafía, son niñas más lentas al escribir, siendo muy común
escuchar a las alumnas frases como “puedes repetir”, “¿qué ha dicho?”, etc.

Como en otros aspectos, se trata de un tema que hay que empezar a trabajar desde
pequeños:
Corrigiendo los vicios posturales
Adecuando la altura de los muebles donde trabajan
Haciendo ejercicios de motricidad fina.
Trabajar con diferentes materiales de escritura: (lápices, bolígrafos, pinceles, ceras,
etc.).

TEMA 4 – Pasos
Caso

Análisis de un caso práctico

Javier tiene 8 años. Su profesor ha notado que en el aula, tiene problemas de escritura, es
lento y le cuesta atender a las explicaciones.

Toma de datos
Javier tiene 8 años.
Es el 3º de 3 hermanos.
Actualmente cursa 3º de Primaria.
Tiene alto rendimiento escolar y bajo rendimiento motor.
Muy nervioso.
Lateralización con predominio derecho pero poco diferenciado.
En casa le exigen mucho.

Acciones del departamento de orientación

Entrevista con los padres


Después de hacer una valoración, se le remite para un estudio más completo. Se pide
informe de la valoración.

Observación del profesor en el aula


El profesor nota que no mantiene la atención.
Realiza las actividades muy lento.
Tiene una mala escritura. Trazos muy fuertes.
Es muy nervioso.
Alto rendimiento escolar.
Sincinesias.
Mal equilibrio.

TEMA 4– Caso
Observación del profesor en la clase de educación física
Retraso motor.
No atiende a las explicaciones.
Lento y poco habilidoso.
Cuando los hace, pone mucha tensión en todas las actividades.
Se cansa muy rápido.
No sabe relajarse.
Es descoordinado y torpe a la hora de lanzar, botar y recepcionar una pelota.
Sincinesias.

De la Evaluación de la Motricidad se detectó:

ASPECTO MEDIDO VALORACIÓN


Fuerza en las manos Bien
Movimientos digitales Regular
Gesticular Bien
Arrastre Regular
Gateo Regular
Marcha Bien
Carrera Regular
Triscado Mal
Control postural Bien
Nistagmus postrotatorio Mal
Equilibrio sobre una línea Mal
Equilibrio ojos cerrados, sobre un pie Mal
Postura del avión Bien
Reflejo plantar Regular
Saltos con pies juntos Bien
Postura del tronco (Escritura) Bien
Postura del brazo, pinza Mal
Trazo Mal

TEMA 4– Caso
Aplicación de los programas de intervención

En este caso, se encuentran alteradas:


3. Motricidad fina, micromotricidad en cuanto a la postura del brazo y la pinza.
4. Motricidad gruesa en cuanto a los patrones básicos de movimiento y el equilibrio.

Se propone la aplicación de un programa diario que incluya los siguientes tipos de


ejercicios:

En el aula:

o El profesor siempre ha de enseñarle actividades que sean atrayentes para llamar la


atención del niño.
o Corregirle la postura a la hora de hacer las tareas en clase. Se ha de fijar cómo coge
el lápiz, poniendo la fuerza necesaria, la colocación del tronco, hombro, brazo,
mano y pinza.
o Realizar tareas como: recortar, ensartar, pinzar, pegar, seguir con el dedo figuras,
unir líneas de puntos, completar dibujos, etc.

En la clase de educación física:

o Trabajar los patrones básicos de movimiento: arrastre, gateo, marcha, carrera,


triscado, saltar y botar.
o Ejercicios de equilibrio en distintos apoyos y alturas. En estático como en
movimiento.
o Relajación.

Medición y análisis de los resultados

La realización del programa se realizó durante 5 meses en el colegio.


Lo llevó a cabo el profesor de Educación Física.
Los padres actuaron de apoyo trabajando con él en el parque y en casa jugando a
algún deporte atrayente para él.

TEMA 4– Caso
Al cabo de los 5 meses, se valoraron los resultados:

ASPECTO MEDIDO VALORACIÓN


Fuerza en las manos Bien
Movimientos digitales Bien
Gesticular Bien
Arrastre Bien
Gateo Regular
Marcha Bien
Carrera Bien
Triscado Mal
Control postural Regular
Nistagmus postrotatorio Regular
Equilibrio sobre una línea Bien
Equilibrio ojos cerrados, sobre un pie Regular
Postura del avión Bien
Reflejo plantar Bien
Saltos con pies juntos Bien
Postura del tronco (Escritura) Bien
Postura del brazo, pinza Regular
Trazo Regular

Resultados y análisis final

Hay una mejoría significativa. Se recomienda trabajar realizando ejercicios que le


supongan saltar, correr, balancearse, equilibrios y coordinación visomanual.

TEMA 4– Caso
+ Información

A fondo

Importancia de las Exploraciones Neurofuncionales Preventivas

El Dr. Jorge Ferré Veciana trata el tema de las exploraciones neurofuncionales


preventivas como forma de detectar de forma precoz muchos problemas que, si no se
resuelven, pueden dar lugar a problemas de bajos rendimientos y de fracaso escolar.

El documento está disponible en el aula virtual y en la siguiente dirección web:


http://amauta-international.com/Ideas.htm

Bibliografía

ALEXANDER, G. E. & Crutcher, M. D. (1990) Functional architecture of basal ganglia


circuits: neural substrates of parallel processing. Trends in Neurosciences.

RIGAL, R. (2006): Educación motriz y educación psicomotriz en Preescolar y Primaria.


Barcelona: Inde.

SERRATRICE, M. y HABIB, M. (1997): Escritura y cerebro: mecanismos


neurofisiológicos. Barcelona: MASSON.

TEMA 4 – A fondo
Test

1. La corteza premotora controla fundamentalmente:


A. Los movimientos de la mano en la escritura.
B. La armonía de la contracción de los músculos de la mano.
C. El componente muscular proximal y la orientación sensorial.

2. El flujo sanguíneo cerebral aumenta en las dos áreas motoras suplementarias:


A. Al imaginar el gesto de escribir y al ejecutarlo.
B. Sólo con la ejecución del gesto gráfico.
C. En el momento que se inicia el movimiento de los dedos al escribir.

3. La corteza premotora en un sentido amplio incluirá:


A. El sistema premotor lateral, medial y distal.
B. El sistema premotor lateral y medial.
C. El sistema premotor lateral y medial.

4. La AMS se activa:
A. En el momento de comenzar el movimiento.
B. Con la misma intención del movimiento.
C. Después de que se haya activado la corteza premotora.

5. La corteza parietal posterior izquierda se encarga:


A. De la elaboración del esquema espaciotemporal del movimiento.
B. De la estructuración del esquema corporal.
C. De la estructuración temporal (duración) de los movimientos.

6. Cada columna motora activa de manera específica


A. Los músculos implicados en la escritura.
B. Varias motoneuronas y facilita la activación de otras motoneuronas.
C. Una motoneurona y facilita la activación de otras motoneuronas.

7. El aprendizaje de la escritura, como el de cualquier acto motor, depende:


A. Del bulbo raquídeo.
B. Del cerebelo.
C. Del área 6 de Brodman.

TEMA 4 – Test
8. El cerebelo lleva a cabo su acción:
A. Antes de que comience el movimiento y no una vez iniciado el mismo.
B. Una vez iniciado el movimiento.
C. Cuando el movimiento está en la mitad de su fase.

9. El tálamo, gracias a su papel inhibidor:


A. Controla una acción autónoma y con un objetivo como la escritura.
B. Limita el gesto evitando la tendencia a la perseverancia.
C. Permite la ejecución de un gesto planificado con una adaptación de las
repuestas.

10. La intervención del tálamo en el movimiento y como consecuencia en la escritura, se


produce, sobre todo:
A. A través de su núcleo ventral lateral y de manera secundaria del ventral anterior.
B. A través de su núcleo ventral lateral y del ventral anterior.
C. Solamente a través de su núcleo ventral anterior.

TEMA 4 – Test

También podría gustarte