Está en la página 1de 17

INVESTIGACIÓN SOBRE EL DESARROLLO MORAL (MONOGRAFÍA)

MANUELA HIDALGO OLARTE


VANESA RETREPO BLANDÓN
ANDREA MORENO VÁSQUEZ

MÓNICA GÓMEZ ARROYAVE

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE MEDELLÍN

2021
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN.................................................................................................................................3
JUSTIFICACIÓN...................................................................................................................................3
MARCO CONCEPTUAL........................................................................................................................4
.......................................................................................................................................................4
Émile Durkheim..............................................................................................................................4
OBRAS PRINCIPALES............................................................................................................4
Jürgen Habermas...........................................................................................................................8
OBRAS PRINCIPALES...................................................................................................................8
Carol Gilligan................................................................................................................................11
OBRAS PRINCIPALES..........................................................................................................11
POSTURAS INDIVIDUALES...............................................................................................................13
POSTURA GRUPAL:.......................................................................................................................15
CONCLUSIONES................................................................................................................................16
APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS......................................................................................................17
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS.......................................................................................................18
INTRODUCCIÓN
En el presente artículo se abordará el tema sobre desarrollo moral que tiene como objetivo
reconocer el proceso de construcción de valores y comportamientos de las personas, de
discernir que es lo bueno y lo malo, surgiendo de un hecho o evento en el que se suscita una
situación que puede ser posible tanto de manera real como hipotética y es conflictiva en el
ámbito moral. El desarrollo moral presenta diferentes perspectivas que se dan de acuerdo a
su época y a las experiencias que han vivido; para esto abordaremos diferentes teóricos
como Émile Durkheim su pensamientos tiende a reducir la moral a sus condicionamientos
sociológicos, es decir que la moral a pesar de que los individuos deban interiorizarla es una
propiedad de la colectividad, es algo que pertenece a la sociedad, un rasgo definitorio y una
característica esencial de la misma. Otro autor es Jürgen Habermas, nos plantea su teoría de
la ética del discurso, como un intento de explicar las implicaciones de la racionalidad
comunicativa en el ámbito de la intuición moral y la validez normativa, teniendo como base
la autonomía como fundamento de sus pensamientos. Por último, tenemos a Carol Gilligan
con su teoría de la ética de los cuidados, se basa en la comprensión del mundo como una
red de relaciones en la que nos sentimos inmersos, y de donde surge un reconocimiento de
la responsabilidad hacia los otros.

JUSTIFICACIÓN
El presente trabajo tiene la intención de demostrar las diferentes posturas de algunos
teóricos frente al tema de desarrollo moral y de la importancia que tiene este en la
formación de un individuo, dichas teorías permiten identificar cuales factores permiten e
influyen en el pensamiento moral de las personas, y además determina que moral es
adecuada para los ciudadanos y como su articulación permite un mejor desenvolvimiento
en la sociedad. Además de conocer la biografía y teorías también cuenta con posturas
personales que están de acuerdo o que por su parte contradicen lo que los autores dicen,
estas posturas están fundamentadas por los principios y experiencias que cada una ha
experimentado.
La importancia de este trabajo es ver el desarrollo moral de una manera global, es decir que
tomamos en cuenta las teorías que han propuesto diferentes autores, y por otro lado
exploramos a manera personal nuestros saberes ya adquiridos, lo que permite confrontarnos
acerca de cómo se llega a desarrollar este pensamiento y que de cierto hay en la manera de
cómo se desarrolló nuestra moral.
MARCO CONCEPTUAL

Émile Durkheim
Nació en 1858, en Francia y murió en 1917, en Francia
Carrera: Fue sociólogo, pedagogo y antropólogo francés
En 1893 publicó su tesis doctoral. La división del trabajo
social, y dos años después las reglas del método
sociológico. Al año siguiente (1897) publicó El suicidio.

OBRAS PRINCIPALES
La división del trabajo social (1893).
En ella se analiza la división social como hecho social que coacciona al individuo, así como
el problema de la solidaridad social.
En diversas obras como “La división del trabajo social y Educación y sociología”,
Durkheim sostuvo que la sociedad moderna mantiene la cohesión o la unión debido a la
solidaridad. Durkheim consideró que hay dos tipos:
La solidaridad mecánica: Es aquella que se presenta en comunidades rurales, la familia y
grupos de mejores amigos, donde las relaciones y la comunicación son “cara a cara”, de
este gran desempeño se caracteriza por poseer relaciones sociales simples, hay muy poca o
casi ninguna división en el trabajo, hay un alto grado de cohesión entre los individuos,
generándose una conciencia colectiva fuerte y homogénea. Los individuos tienen
conocimientos similares, por eso se genera una unidad. El derecho se aplica de manera
represiva, ya que el transgresor opera contra el sistema moral colectivo.

La solidaridad orgánica: Es aquella que se da en las sociedades industriales como


consecuencia de la división del trabajo en las empresas, lo cual hace que las personas sean
cada vez más diferentes entre sí. Caracterizada por las relaciones sociales complejas donde
existe una mayor división en el trabajo producida por la individualización de las tareas. En
esta sociedad se va a generar una interdependencia con alto nivel de conflicto y egoísmo,
que genera una conciencia colectiva fragmentada. Además, en ésta el derecho se aplica de
un tipo de pena "restitutiva" no represiva, es decir, pretende volver las cosas al estado
anterior a aquel en que fue cometido el crimen
Las reglas del método sociológico (1895)
En Las reglas del método sociológico (1895), Durkheim propone el método positivista, ya
que pretende estudiar la sociedad como «cosa», comprobar hipótesis a través de la realidad,
por un lado agrega la estadística y por otro lado el razonamiento lógico; con esto contribuye
a un método que se basa puramente en la observación de hechos y en el rango de
comprobación que puedan tener estos.
Estudiar los hechos sociales como «cosas» (no porque ellos sean cosas materiales
propiamente dichas, sino por su característica de observables y verificables empíricamente),
pues plantea que pueden ser observados y contrastados por medio del método científico.
Establece para ello cuatro pasos básicos:

1. Apariencia: preconcepciones o juicios a priori, se realizan principalmente en el


análisis bibliográfico.
2. Profundidad: se averigua por la naturaleza y esencia de la organización social.
3. Naturaleza del hecho: se indaga si el hecho es normal (lo que "debe ser") o
patológico (lo que debe ser, pero no es)
4. Análisis: recogidos los datos se procede a realizar una investigación detallada y una
interpretación de esa recolección.

Definió los hechos sociales en Las reglas del método sociológico como: «...modos de
actuar, pensar y sentir externos al individuo, y que poseen un poder de coerción en virtud
del cual se imponen a él.

El suicidio (1897).
Señala que los suicidios son fenómenos individuales que responden esencialmente a causas
sociales. Las sociedades presentan ciertos síntomas patológicos, ante toda integración o
regulación social ya sea excesiva o insuficiente del individuo en la colectividad. Por tanto,
el suicidio sería un hecho social.
“Se llama suicidio todo caso de muerte que resulte directa o indirectamente de un acto
positivo o negativo, realizado por la víctima misma, siendo que esta sabía que debía
producir ese resultado” (Durkheim 1897:5)
Durkheim propone identificar las diferentes causas sociales del suicidio. A partir de ello,
distingue entre cuatro tipos de suicidio:

1. El suicidio egoísta tiene lugar cuando los vínculos sociales son demasiado débiles
para comprometer al suicida con su propia vida. En ausencia de la integración de la
sociedad, el suicida queda libre para llevar a cabo su voluntad de suicidarse. Su
excesivo individualismo, producto de la desintegración social, no le permite
realizarse en cuanto individuo social que es.
2. El suicidio altruista es el causado por una baja importancia de la individualidad. Es
el tipo exactamente opuesto al egoísta o individualista. Durkheim pone el ejemplo
de muchos pueblos primitivos, entre quienes llegó a ser moralmente obligatorio el
suicidio de los ancianos cuando ya no podían valerse por sí mismos.

3. El suicidio anómico, es aquel que se da en sociedades cuyas instituciones y cuyos


lazos de convivencia se hallan en situación de desintegración o de anomia. En las
sociedades donde los límites sociales y naturales son más flexibles, sucede este tipo
de suicidios.

4. El suicidio fatalista, que se produce allí donde las reglas a las que están sometidos
los individuos son demasiado férreas, de modo que ellos conciben y concretan la
posibilidad de abandonar la situación en la que se hallan. Es el tipo exactamente
opuesto al anómico.

PENSAMIENTO MORAL:
El pensamiento moral de Durkheim tiende a reducir la moral a sus condicionamientos
sociológicos.
La primera intención de Durkheim al escribir la educación moral, era trazar las líneas de
una educación moral laica, que no tomara nada prestado de la religión, sino que se apoyara
en ciertos criterios justificables racionalmente. Las acciones morales siempre responden a
un sistema de reglas preestablecidas y estas son normas que la sociedad tiene establecidas.
Por lo tanto, para Durkheim la moral es un conjunto de reglas previamente definidas que
determinan imperativamente la conducta de los hombres.
La moral, a pesar de su necesaria interiorización por parte de los individuos, es en realidad
una propiedad de la colectividad, es algo que pertenece a la sociedad, un rasgo definitorio y
una característica esencial de la misma.
En el pensamiento durkheimiano el análisis de la regla conduce a la noción de autoridad
moral. «Las reglas morales deben ser investidas de autoridad, sin la cual serían ineficaces»
(Durkheim, 1992, 64). De ahí se pasa a la disciplina, cuyo objeto es regularizar la conducta.
«Podemos, pues, decir que la moral es un sistema de reglas de acción que predeterminan la
conducta» (Durkheim, 1992, 31). Tenemos, por consiguiente, el primer elemento de la
moralidad: el espíritu de disciplina. Su finalidad es sustraer a la conducta de la arbitrariedad
del deseo y de las necesidades. «Es precisamente a ese dominio de sí al que nos dirige la
disciplina moral» (Durkheim, 1992, 40). De este modo, el deber de formar la voluntad es
una tarea común y principal de la educación. Su finalidad es formar en el educando la
personalidad.
3 elementos de la moralidad:
01. El planteamiento de Durkheim (1992, 51) será que la acción moral persigue fines
impersonales, es decir, supraindividuales.
2. Consiste en la vinculación a un grupo social del que el individuo forma parte
3. Lo constituye la autonomía de la voluntad

Jürgen Habermas
Nació el 18 de junio 1929, en Desseldorf – Alemania
(edad 91 años),
Carrera: Fue un sociólogo y filósofo alemán
El pensamiento de Habermas posee un alto grado de originalidad, pero ello no le impide
apoyarse en la obra de quienes le precedieron: «está sobre hombros de gigantes y desarrolla
su propio pensamiento en un diálogo imaginario y en una confrontación crítica con los
grandes espíritus de la tradición». Habermas bebe de múltiples fuentes. De autores como
Kant, Hegel y Marx recupera la noción de crítica como emancipación.

OBRAS PRINCIPALES
ACCION COMUNICATIVA
En 1976 desarrolla la teoría de la acción comunicativa con la intención de lograr una
reconstrucción del materialismo histórico. Critica fuertemente al marxismo por descuidar el
aspecto superestructural y hacer fuerte hincapié en lo económico- material. A diferencia de
Marx, Habermas entiende que el cambio social debe darse también en un ámbito simbólico,
en el ámbito de la comunicación y el entendimiento entre los sujetos. De ahí, Habermas
repensará la distinción entre trabajo - enfocado racionalmente a una finalidad e interacción
como dos momentos irreductibles de la acción y tratará de incluir en la labor productiva (el
trabajo) como componentes de la interacción comunicativa.
En 1981 Habermas publicó la Teoría de la acción comunicativa, en el que se desarrolla un
concepto de una situación ideal y una ética del discurso de acompañamiento.
El concepto de acción comunicativa es una de las bases que estableció el filósofo alemán
Jürgen Habermas para estructurar su Teoría crítica de la modernidad. Habermas observa
cómo la interacción social del ser humano pasa de estar basada en ritos y en lo sagrado a la
potencia del signo lingüístico, con la fuerza racional de las verdades sometidas a crítica.
Las estructuras de acción comunicativa orientadas a un acuerdo se vuelven cada vez más
efectivas tanto en la reproducción cultural como en la interacción social o en la formación
de la personalidad. Siguiendo a Humboldt, que establecía al lenguaje como configurador
del pensamiento.
Habermas opina que no hay mente, ni actividad intelectual sin un lenguaje previo. Si todo
ser humano nació en una comunidad lingüística, el lenguaje es, paradójicamente, anterior al
hombre, todo el que quiso decir algo ya tuvo que suponerlo. Habermas admite esta
independencia del lenguaje y elabora su teoría filosófica a partir de lo que él llama los
universales del habla. En donde
Un hablante no puede dejar de pretender, si es que quiere comunicarse:
1. Inteligibilidad para lo que se dice. La comunicación resulta imposible si lo que se dice
es incomprensible para los demás.
2. Verdad para aquello que se dice. Para el contenido de lo que se dice en relación con lo
objetivo (si digo “esta mesa es verde” debe ser verde) o para las condiciones de existencia
de lo que se dice (si digo “cierra la puerta” se presupone que la puerta estaba abierta).
3. Rectitud para su acto de habla en relación con un contexto normativo. Esto significaría
lo siguiente: todo hablante se atiene a un conjunto de normas aceptadas por todos. Si dice
“usted se calla” es porque debe estar autorizado a decirlo.
4. Veracidad para su formulación como expresión de su pensamiento. Lo que dice debe
ser lo que cree o piensa, si miente, la comunicación se rompe
Estos cuatro supuestos: inteligibilidad, verdad, rectitud y veracidad, son los que forman
la base de validez del habla. Para Habermas, el uso primario del lenguaje sería el orientar su
empleo al entendimiento. El lenguaje busca ayudarnos a comunicarnos, y para poder
comunicarnos son precisos esos cuatro puntos.
Los intereses teóricos de Habermas no están descontextualizados y, como él mismo admite,
tiene una profundas raíces biográficas:
“Para mis intereses, cuatro experiencias podrían haber resultado relevantes: tras mi
nacimiento y en mi temprana infancia me vi afectado por la experiencia traumática de
distintas intervenciones médicas —experiencias de enfermedades se encuentran en la
trayectoria vital de muchos filósofos; de la época de entrada en la escuela me acuerdo de las
dificultades de comunicación y de las humillaciones recibidas debido a mis trabas; durante
la adolescencia me marcó la experiencia generacional de la cesura que en términos de
historia significó el año 1945; y a lo largo de mi vida adulta me he inquietado por las
experiencias políticas de una liberalización de la sociedad alemana de postguerra una y otra
vez amenazada y puesta en marcha tan sólo de manera muy paulatina.”

PENSAMIENTO MORAL:
En 1981 su interés se centra en la filosofía práctica: moral, ética, derecho y justicia. La
noción clave es la idea de “comunidad ideal de comunicación”.
ÉTICA DEL DISCURSO.
La ética del discurso de Habermas es un intento de explicar las implicaciones de
la racionalidad comunicativa en el ámbito de la intuición moral y la validez normativa.
Se trata de un procedimiento formal de construcción de normas independiente de todo
presupuesto de contenido, y que resulta del modelo comunicativo del paradigma del
lenguaje. El objetivo de este procedimiento está en la obtención de un argumento capaz de
contemplar los intereses de todos los afectados y partícipes del procedimiento discursivo, y,
por tanto, su aprobación, por el hecho de representar el mejor argumento. En síntesis, estas
reglas pueden resumirse así:
1. Autonomía de cada uno de los participantes para expresar libremente aquellos
argumentos que representan sus intereses, teniendo como horizonte último la
representación simultánea de los intereses potenciales del resto de sujetos afectados.
2. Simetría de los participantes en cuanto al valor de sus argumentaciones, donde sólo la
coacción no violenta del mejor argumento se impondrá definitivamente. Se trata del
argumento que mejor representa los intereses de todo el colectivo.
3. Falibilidad del consenso adquirido, en la medida en que nuevas y futuras
argumentaciones pueden criticar y mejorar el argumento considerado como el más válido
de todos.
El principio básico de la ética discursiva toma pie en un procedimiento, esto es, la
comprobación discursiva de las pretensiones normativas de validez. A este respecto cabe
calificar con razón la ética discursiva de formal. Ésta no ofrece orientación de contenido
alguno, sino un procedimiento: el del discurso práctico.
Esta versión de la autonomía abre un reto para Habermas, porque necesita mostrar cómo un
sujeto moral puede ser plenamente autónomo y, al mismo tiempo, formar su voluntad moral
en el diálogo. La respuesta es lo que Habermas llama, siguiendo a Mead, el “yo
descentrado”, en que el sujeto pone su propia voluntad en relación con lo que todos pueden
estar de acuerdo en el discurso (Moral). Este no es un proceso heterónomo de conformarse
a lo que todos los demás piensan, más bien, es una determinación sobre qué acciones y
justificaciones tienen mayor peso y validez moral. En conclusión, en el centro de la teoría
moral de Habermas hay una noción kantiana socializada de autonomía, entre otras cosas,
esto permite a Habermas refutar la objeción del formalismo vacío de la crítica hegeliana de
Kant.

Carol Gilligan
Carol Gilligan nació el 28 de noviembre de 1936 en Nueva york,
actualmente tiene 84 años de edad, es una feminista, filósofa y
psicóloga estadounidense. En 1997 se convirtió en la primera
profesora de estudios de género de la UMSNH Universidad de
Harvard. Ha impulsado la llamada ética del cuidado (ethics of
care) en contraste con la ética de la justicia.
OBRAS PRINCIPALES
Conocida por su libro In a different voice: psychological theory
and women's development (Harvard University press,
Cambridge, Ma., 1982), en el cual difiere de la interpretación
que diera Lawrence Kohlberg de los resultados en psicología
experimental acerca del supuesto desarrollo moral diferenciado
entre niñas y niños.
Elaboro un cuadro de desarrollo moral en el ámbito de la ética del cuidado que corresponde
a grandes líneas al cuadro que propuso Kohlberg en el ámbito de la ética de la justicia

DESARROLLO MORAL
Es el aprendizaje de la conducta socialmente aceptable y adquisición e interiorización de
normas y valores trasmitidos por las personas que rodean a un niño en diferentes ambientes
Inicialmente Gilligan realizó a un grupo de mujeres preguntas de diferentes tipos, en las
cuales la mayoría de las veces coincidían en el concepto de moral como “el deseo de no
lastimar a otros “y en otros casos se definía a la moral como: “aquella que ayuda a los otros
“. Otras respuestas fueron “la moralidad se debe ejercer con respeto hacia otras personas y
hacia uno mismo”; “la persona moral es la que ayuda a otros”.
En base a lo anterior estableció que: “la decisión moral es el ejercicio de elegir y voluntad
de aceptar la responsabilidad por esa elección”
Establece dos construcciones de dominio moral segmentada al sexo: En el hombre la
palabra publica de el “poder social” y en la mujer la “privacidad de intercambio doméstico”
y una voz paralela “La voz del YO”
En las mujeres es una responsabilidad de discernir y aliviar problemas reales y
reconocibles del mundo; y para el hombre es un requerimiento para respetar lo correcto de
los otros y así proteger desde la interferencia de los derechos a la vida y autosatisfacción.

NIVELES DE DESARROLLO MORAL


 PRIMER NIVEL ATENCIÓN AL YO PARA ASEGURAR LA
SUPERVIVENCIA: El cuidado de sí misma.
TRANSICIÓN:
Consideración del planteamiento del primer nivel como egoísta.

 SEGUNDO NIVEL CONEXIÓN ENTRE EL YO Y LOS OTROS POR MEDIO


DEL CONCEPTO DE RESPONSABILIDAD: La atención a los demás y la
relegación de sí misma a un segundo plano.
TRANSICIÓN
Análisis del desequilibrio entre autosacrificio y cuidado, reconsideración de la
relación entre el Yo y los otros.

 TERCER NIVEL INCLUSIÓN DEL YO Y DE LOS OTROS EN LA


RESPONSABILIDAD DEL CUIDADO
Necesidad de equilibrio entre el poder y el cuidado de sí misma, por una parte, y el
cuidado a los demás por la otra.
PENSAMIENTO MORAL
Carol Gilligan desarrolla la teoría de la ética de los cuidados, en la que hay una lógica
psicológica de las relaciones que contrasta con la lógica formal de imparcialidad del
enfoque de la justicia. basándose en que, en general, las mujeres presentan un proceso de
crecimiento moral diferente al de los hombres: Mientras que los hombres se basan más en
valores globales e imparciales como la igualdad, reciprocidad, justicia y derechos para
resolver conflictos morales (ética de la justicia), las mujeres lo hacen más basándose en el
cuidado, en el no dañar y en la relación humana con la persona que tienen delante (ética de
la responsabilidad).
Gilligan sugiere que una persona moralmente madura es aquella que logra integrar la ética
de la justicia y la ética del cuidado. Ofrece en su obra una serie de ejemplos de cómo
hombres y mujeres en el camino a la adultez, alcanzan esta integración entre integridad y
cuidado en la resolución de los dilemas morales concretos a los que se veían enfrentados.
La ética del cuidado es la disciplina que se ocupa de las acciones responsables y de las
relaciones morales entre las personas, motivadas por una solicitud, y que tienen como fin
último lograr el cuidado de sus semejantes o el suyo propio.

POSTURAS INDIVIDUALES
Andrea
Mi postura frente al pensamiento moral de Durkheim está relacionada al termino de moral
como ese conjunto de reglas que la sociedad ya ha determinado para que los ciudadanos
tengan ciertas conductas, y que, aunque la persona es la que interioriza sus propios deseos
es la sociedad la que ya le traza un camino y lo hace definirlo como se necesita y no como
la persona quiere; Aunque estoy de acuerdo con que al ser humano se le debe inculcar,
corregir y dirigir a ciertas prácticas, situaciones o conductas que en verdad afectan a la
persona y a su círculo social, no quiere decir que esté de acuerdo con que la sociedad
juzgue o imponga un mismo pensar para todas las personas; puedes orientar a que tus
ciudadanos sean personas integras, responsables de la toma de sus decisiones y tolerantes
de las ideas de los demás, pero no puedes obligar a que alguien siga tú mismo pensamiento
solo porque su moral está en contra de tus principios.
En cuanto a Habermas concuerdo con su teoría de la autonomía como fundamento de sus
pensamientos, esto quiere decir que una persona moral debe tener buena autonomía para
diferenciar a que le pone mayor peso de las cosas, de modo que por medio del diálogo se
logre identificar con que está de acuerdo y con qué no, además de esto en el momento que
el individuo llegue a la sociedad sea capaz de identificar que cada persona piensa distinto y
que aunque habrán cosas que al escucharlas puede que esté de acuerdo no quiere decir que
sus decisiones se deben determinar por lo que alguien diga o haga, cada justificación está
de por medio lo que su moral ya está establecida, por ende Habermas decía que la sociedad
es compleja y eso se debe a que cada ser humano tiene una concepción de moral distinta
por ende el llevar un dialogo es un reto para una sociedad que le cuesta escuchar.
Por último, tenemos a Gilligan en donde su teoría refleja la responsabilidad desde la
necesidad de buscar siempre el bienestar de las personas, por ende es necesario reconocer
que aquellas personas que son afectadas por las decisiones morales obtienen consecuencias
de por vida afectando también a las generaciones venideras; Carol Gilligan demuestra la
importancia de ser consciente de que la moral no solo son mis deseos y el cuidado propio,
que aunque es importante, también es necesario reconocer que mis acciones y decisiones
son entorno al otro por eso el cuidado de estas o la importancia que le demos trazará un
camino que será positivo o negativo, sin embargo todo depende de ti.

Vanesa
El objetivo es realizar un análisis comparativo de las teorías del desarrollo moral desde la
perspectiva de 3 teóricos como Emile Durkheim, Jürgen Habermas y Carol Gilligan; quien
cada uno tenía una postura diferente por su contexto y época.
En lo personal pienso que la teoría Emile Durkheim que nos habla sobre las acciones
morales siempre responden a un sistema de reglas preestablecidas y estas son normas que la
sociedad tiene establecidas, todavía esta teoría se está viviendo en la actualidad como el
cumplimento de las normas y reglas impuestas por la sociedad, y si no se cumplen será
castigado con una sanción, también se puede generar un desequilibrio en la connivencia de
las personas.
Jürgen Habermas nos plantea que las personas de debe mostrar cómo un sujeto moral puede
ser plenamente autónomo y, al mismo tiempo, formar su voluntad moral en el diálogo, pero
en la actualidad existen personas no autónomas a la hora de tomar decisiones y
pensamientos propios, dejándose llevar por lo que digan las demás personas.
Por último, Carol Gilligan quien es feminista que estableció que: “la decisión moral es el
ejercicio de elegir y voluntad de aceptar la responsabilidad por esa elección” pero esta
teoría en la actualidad tiene muchos enfrentamientos debido a que la sociedad no estás de
acuerdo con todas las opiniones que se den frente a diversos temas.

Manuela
Émile Durkheim nos habla desde una perspectiva considero yo que es un aspecto principal
cuando hablamos de desarrollo moral, me refiero desde la sociedad misma, donde cada
individuo al nacer queda inmerso en ella, siendo este la principal fuente de aprendizajes de
cada persona en sus primeros años de vida. Su teoría nos plantea que a partir de los hechos
sociales se puede hablar de una moral, es decir que, a partir de las instituciones sociales, las
características de la población, las normas, las leyes, etc. se dice que se da la función de la
moral y que está a pesar de que es el individuo es quien debe interiorizarla, pertenece a la
sociedad, en lo que no coincido completamente es cierto que la sociedad es fundamento
para forjarse moralmente, pero esa moral pertenece al individuo en la medida en la que el
es quien discierne lo correcto y lo incorrecto según sus principios, claro está que sin dejar
de lado el ente colectivo y los parámetros en los que se encuentra encasillado.
Este autor (Habermas) nos habla más desde la ética como él la llama discursiva o del
discurso, con la que comparto varias posturas como la importancia que tiene la autonomía
en el proceso de desarrollo moral y como por medio de esta podemos tomar las decisiones
que a nuestro parecer son correctas, pero que no se pueden tomar a la ligera y sin alguna
premeditación, por el simple hecho de que estamos inmerso en un mundo colectivo donde
cada ser tiene igual importancia y valor, es allí donde cabe mencionar otro elemento
importante con el que coincido y que nos plantea Habermas y es que en la medida en la que
tomemos esas decisiones midamos la validez y consecuencias que traerá.
Carol Gilligan plantea una teoría muy interesante, empezando por la ética feminista de la
que puedo entender, lo que implica el contexto en el desarrollo de la moral y como ella lo
demuestra en sus estudios la diferencia de la moral entre una mujer y un hombre, que a mi
parecer de la sociedad y el entorno en el que se están desarrollando determinan los estatutos
o las normas para regir la moral en la que se están desarrollando. Por otro lado, su teoría
permite una reflexión sobre el cuidado y como este aporta en la formación de seres morales.

POSTURA GRUPAL
El análisis de las teorías del desarrollo moral desde la perspectiva de estos 3 teóricos
como Emile Durkheim, Jürgen Habermas y Carol Gilligan; cada uno con una
postura diferente dada por su contexto y época, en donde observamos que tiene la
finalidad de formar al ciudadano internamente como un ser moral, autónomo y
crítico en la toma de sus decisiones en los ámbitos externos como lo son lo social,
académico, político, económico, cultural y comportamental, en donde la articulación
de estos comportamientos y componentes permitirán que el individuo logre
identificar que es lo correcto e incorrecto, y al momento de enfrentarse a una
situación diferencie lo que le conviene y lo que no, y así logre tomar una decisión de
una manera responsable sin afectar a los demás.
Todos aportan al desarrollo de la moral, pero ninguno tiene la verdad absoluta sobre
como representar los comportamientos de las personas, ya que cada investigación se
hizo en un contexto diferente y las vivencias de ellos están en juego con la teoría, es
decir que estas teorías de alguna manera son influenciadas por la realidad en la que
se vivió.

CONCLUSIONES

Podemos entender que el desarrollo moral se da a partir de factores como la ética del
cuidado que son esas disciplinas que se dan de las acciones responsables y morales
entre las personas, y que tiene como objetivo lograr un cuidado a sus semejantes o el
suyo propio.
En la sociedad se da la moral y se forman las reglas, pero esta debe darse por medio
de la autoridad, por ende, se establecen normas con el fin de formar a los ciudadanos
con competencias básicas para la convivencia en sociedad.
Los individuos deben de seguir unas normas hechas a través del diálogo, normas
aceptadas por todos, revisadas y mejoradas, es decir, guiarse por unos principios
básicos que no se deben cambiar.
La influencia que tiene el contexto en el que nos desarrollemos influye directamente
en nuestra construcción como seres morales, así como lo vemos reflejado en el
estudio de Carol Gilligan con su ética feminista
La moral se construye a medida que el ciudadano la va adquiriendo y formando su
personalidad

APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS

Aunque estos teóricos miran el desarrollo moral desde diferentes perspectivas todos
llegan a un mismo fin que es el desarrollo de un ser que por medio de sus decisiones
y comportamientos no le hagan daño a los demás, que se desarrolle íntegramente,
que pueda vivir en sociedad y que tenga comportamientos adecuados. Entender que
el contexto donde se desarrolla cada ser humano influye directamente en la
adquisición para el pensamiento moral, por ende, ninguna persona tiene porque
influir autoritariamente en las decisiones de otra porque limita el deseo de expresar
sus opiniones y sentimientos.
La educación moral inculca los hábitos de pensar y actuar que ayudan a las personas
a convivir y trabajar juntas como familia, amigos y vecinos.
El autor que escogimos es Jünger Habermas con su teoría de la ética discursiva que
fundamenta un principio moral que no esté basado en intuiciones o comprensiones
de una época o cultura determinada, sino que tenga validez universal. El motivo por
el cual se escogió se debe a que pensamos que su teoría nos aporta a nuestra
formación de docentes y en nuestro desarrollo como personas morales, porque con
su aporte de autonomía nos propone reconocer que nuestras decisiones deben tener
una certeza de lo que se quiere dar a conocer, quiere decir que la validez consiste de
un argumento dado por un interés común, por tanto está dirigida a la producción de
normas válidas construidas por un grupo de individuos que pretende regular un
problema que afecta a todos ellos.
Este autor también nos permite reconocer que nuestras acciones determinan que
importancia le damos a las cosas, hasta el punto de influir positiva o negativamente;
por consiguiente, quiere decir que una persona autónoma es capaz de tener un
pensamiento crítico reflexivo de sus argumentos y así mismo de sus
comportamientos.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS

https://www.redalyc.org/pdf/706/70626451005.pdf
file:///C:/Users/usuario/Downloads/38494-Texto%20del%20art%C3%ADculo-45219-2-
10-20120314%20(2).pdf
https://www.redalyc.org/pdf/805/80519101.pdf

http://www.scielo.org.mx/pdf/trf/n35/0188-6649-trf-35-93.pdf

https://www.redalyc.org/jatsRepo/3212/321260114012/html/index.html#:~:text=La%20teor
%C3%ADa%20moral%20de%20Habermas,testeadas%20para%20evaluar%20su%20validez.

https://es.wikipedia.org/wiki/J%C3%BCrgen_Habermas

También podría gustarte