Está en la página 1de 7

Universidad Nacional de Misiones

Facultad de Humanidades y Cs. Sociales

Cátedra: Teorias Sociales Clásicas

Docente:
Trabajo Práctico Nº 3:

Durkheim “Las reglas Del Método Sociológico” /Unidad 3– 2018

Bibliografía: Durkheim Émile (1895) Prologo a la primera edición; Prefacio de la segunda edición;
Introducción y Capítulo 1 en Las Reglas del Método Sociológico.

1. ¿Cuál es el propósito del autor en relación al planteamiento metodológico de la Sociología?


Mencione algunas de las discusiones y acusaciones que pretende rebatir referidas en el
Prefacio y el Prólogo de la segunda edición.

El propósito del autor en relación al planteamiento metodológico de la Sociología es tratar los


hechos sociales de una manera científica, que nos haga ver las cosas de un modo distinto a
como aparecen al vulgo. Además, en lo tocante a la cuestión de los métodos, nunca pueden
hacerse más que a modo provisional, pues los métodos cambian a medida que avanza la
ciencia. A causa de la sociología objetiva, especifica y metódica se ha ido ganando terreno sin
cesar. Así, no estaba condenada a seguir siendo una rama de la filosofía general, y que, por
otra parte, puede entrar en contacto con los detalles de los hechos sin degenerar en mera
erudición.

El método de la Sociología no tiene, nada de revolucionario. Es incluso, en cierto sentido,


esencialmente conservador, ya que considera los hechos sociales como cosas cuya naturaleza,
por flexible y maleable que sea, no se puede, pese a todo, modificar a voluntad.

2. ¿Cómo define Durkheim a los Hechos Sociales?

Durkheim define al Hecho Social “a todo modo de hacer, fijo o no, que puede ejercer sobre el
individuo una imposición exterior, o también, que es general en la extensión de una sociedad
dada, al mismo tiempo que posee, existencia propia, independiente de sus manifestaciones
individuales”. Modos de actuar, pensar y de sentir que presentan la propiedad notable de que
existen fuera de las conciencias individuales y están dotados de un poder de coacción en virtud
del cual se imponen sobre él .La presencia de este poder se reconoce a su vez por la existencia de
una sanción determinada.

3. ¿Qué características identifica los hechos sociales que permite diferenciarlas de los Hechos
psíquicos y orgánicos?

No es posible confundir los hechos sociales con los fenómenos orgánicos, pues en
representaciones y en actos; ni con los fenómenos psíquicos que solo existen en la conciencia
individual y por ella.
La materia de la vida social no puede explicarse de factores puramente psicológicos, es decir por
estados de la conciencia individual, es la evidencia misma .Las representaciones colectivas
traducen la manera en que el grupo se piensa en sus relaciones con los objetos que lo afectan. El
grupo está constituido de otra manera que el individuo, y las cosas que lo afectan son de otra
naturaleza, por ello no podrían depender de las mismas causas representaciones que no
expresan ni los mismos temas ni los mismos objetos. Para comprender como la sociedad se
representa a sí misma y al mundo que lo rodea es necesario considerar la naturaleza de la
sociedad y no la de los individuos particulares.

4. ¿Cómo explica el autor su aseveración de que los “hechos sociales” deben ser tratados
como cosas?

El autor plantea que los “hechos sociales” deben ser tratados como cosas es mantener frente
a ellos una actitud mental determinada; es abordar su estudio partiendo del principio de que
ignoramos por completo lo que son, y que no podemos descubrir sus propiedades
características, como tampoco las causas desconocidas de las que dependen, ni siquiera
valiéndose de la introspección más atenta. Cuando se trata de hechos propiamente dichos, en
el momento en que se emprende la tarea de hacer ciencia con ellos son necesariamente para
el autor incógnitas, cosas ignoradas. Consten en maneras de hacer o de pensar, y se les
reconoce por la particularidad de que son susceptibles de ejercer una influencia coercitiva
sobre las conciencias individuales (sobre este tema se ha producido una confusión que merece
destacarse). Solo hay un hecho social donde existe una organización definida.

5. ¿Cómo fundamenta la importancia del status científico de la Sociología? Puede recuperar el


debate en relación a los argumentos que provienen del campo de la Psicología y de la
Filosofía.

Toda sociedad produce fenómenos nuevos, distintos a los que acontecen en las
conciencias solitarias, es preciso admitir que tales hechos específicos residen
en la sociedad misma que los produce y no en sus partes, es decir, en sus
miembros. En este sentido son pues exteriores a las conciencias individuales
consideradas como tales, lo mismo que los caracteres distintivos de la vida son
exteriores a las sustancias minerales que componen al ser vivo. No se les
puede reabsorber en los elementos sin caer en una contradicción, ya que por
definición suponen una cosa distinta a la que estos elementos contienen.
Así queda justificada, por una razón nueva, la separación establecida entre la
psicología propiamente dicha, o ciencia de la mente individual, y la sociología de la
conciencia colectiva .Son de una naturaleza diferente a la de los estados de la
conciencia individual, son representaciones de otro tipo. La mentalidad de los
grupos no es la de los individuos; tiene sus leyes propias. Las dos ciencias son tan
netamente distintas como dos ciencias cualquiera pueden serlo, sin importar las
relaciones que, por lo demas,pueda haber entre ellas.
Es tal la costumbre de aplicar a las cosas sociológicas las formas del pensamiento
filosófico que, a menudo, se ha visto en esta definición preliminar una especie de
filosofía del hecho social.
El propósito no era el de anticipar por vía filosófica las conclusiones de la
ciencia, sino solo el de indicar por cuales signos exteriores se pueden
reconocer los hechos de los que ella debe ocuparse, con el fin de que el
investigador pueda advertirlos donde estén y no los confunda con otros. Se
trataba de limitar el campo de la investigación lo más posible.

Luego, complete el siguiente cuadro indicando “sencillo “o “complejo”

Texto de Durkheim Sencillo o complejo


Lectura complejo
Jerarquización de las ideas presentadas sencillo
Interpretación de las consignas TP complejo
Relación de respuestas Tp complejo

Trabajo Práctico Nº 3.1:

Durkheim: “La División del Trabajo Social” /Unidad 3–2018

Bibliografía Obligatoria:

DURKHEIM, Emile (1993) La división del trabajo social. México D. F.: Editorial Colofón.
Cap. II y Cap. III. Libro primero.

Responda las siguientes preguntas

1. La División Social del Trabajo se estructura a partir de la comparación entre las


Sociedades Primitivas / Tradicionales y las Sociedades Modernas y para ello, aborda
en dos capítulos diferentes la llamada “Solidaridad Mecánica” y la “Solidaridad
Orgánica”. Elabore al final de la lectura un cuadro comparativo de ambos tipos de
sociedades que incluya las siguientes nociones: sanciones represivas; sanciones
restitutivas; solidaridad mecánica; solidaridad orgánica; semejanza; diferenciación
funcional.
Tipo de sociedad

Sociedad primitiva

Sociedad moderna

2. Describa las referencias, analogías y metáforas que vinculan la sociedad o su estudio


a los organismos biológicos o a fenómenos naturales. ¿Por qué́ cree que se utilizan
estas referencias?
“Si el cerebro tiene su importancia, el estomago es un órgano también esencial, y las
enfermedades del uno son amenazas para la vida, como las del otro” (pág 99)
“El derecho represivo tiende a parecer difuso en la sociedad, el derecho restitutivo se crea
órganos más especiales, tribunales especiales, consejos de hombres buenos, tribunales
administrativos de todas especie” (pág 143)
“¿En razón a qué había de transformarse solo por el hecho de que se da mejor cuenta de
los efectos que produce? Se adapta a las nuevas condiciones de existencia que le han
sido proporcionadas sin cambios esenciales. Tal es lo que sucede con la pena”(pp 102-
103)
Durkheim en estas metáforas intenta explicar que cuando se produce un desorden en
algunas organizaciones o instituciones de la sociedad (órganos) afecta el funcionamiento
de las demás, y de acuerdo con su carácter represivo o restitutivo se crean otras más
especializadas que se van adaptando a las nuevas necesidades de existencia.
Utiliza estas referencias, para marcar que así como los órganos del cuerpo están
relacionados de manera tal que lo que se produce a uno puede afectar a los demás, lo
mismo sucede con la sociedad. Cada elemento, es parte de un todo más general.
3. Comienza el segundo capítulo del libro indicando que “El lazo de solidaridad social a
que corresponde el derecho represivo es aquel cuya ruptura constituye el crimen”,
pero...
a. ¿qué es un crimen, desde la perspectiva de Durkheim? Marque en su texto las frases
que le permiten responder esta pregunta.
Desde de la perspectiva de Durkheim un crimen es:”a todo acto que, en un grado
cualquiera determina contra su autor esa reacción característica que se llama pena.
Buscar cual es el lazo equivale a preguntar cuál es la causa de la pena con más claridad
en qué consiste esencialmente el crimen”.
b. ¿Cuál es la relación entre crimen y conciencia colectiva? Identifique la definición de
conciencia colectiva en su texto.
“Conjunto de las creencias y de los sentimientos comunes al término medio de una
sociedad, constituye un sistema determinado que tiene su vida propia, se le puede llamar
la conciencia colectiva o común”.
Un acto es criminal cuando ofende los estados fuertes y definidos de la conciencia
colectiva.
Para debatir

4. ¿Es la conciencia colectiva una noción de Durkheim que rompe el individualismo


positivista? Justificar.
Sí, porque la conciencia colectiva es independiente de las condiciones particulares en
que los individuos se encuentran colocados, ellos pasan y ella permanece. Se trata, de
cosas muy diferentes a las condiciones particulares, aún cuando no se produzca más que
en los individuos. Es el tipo psíquico de la sociedad, tipo que tiene sus propiedades, sus
condiciones de existencia, su manera e desenvolverse, como todo los tipos individuales
como de otra manera.

5. Dice Durkheim que: “El deseo de llegar a ser mas feliz, es la única fuente individual
que puede dar cuenta del progreso (de la división del trabajo). Si aquella se
desestima, no queda ninguna otra”.
Si le hicieras alguna critica a esta cita, ¿cual seria?
6. Luego Complete el siguiente cuadro indicando “Sencillo” o “complejo”.

Texto de Durkheim Sencillo o complejo

Lectura sencilla

Jerarquización de las ideas presentadas en el texto sencilla

Interpretación de consignas del TP sencilla

Redacción de respuestas del TP complejo

También podría gustarte