Está en la página 1de 6

Unidad 2.

1
Emile Durkheim. Las Reglas del Método Sociológico. Fondo de Cultura
Económica. Introducción. Capítulo 1 y 2. Pág. 35/ 90
https://eva.fcs.edu.uy/pluginfile.php/45453/mod_resource/content/1/
LAS_REGLAS_DEL_METODO_SOCIOLOGICO_-_EMILE_DURKHEIN_-
_PDF.pdf
Raymond Aron. Las Etapas del Pensamiento Sociológico 2. Ediciones Siglo
Veinte. Pag.18 a 112

Las Reglas del Método Sociológico


Los pensadores que hemos visto hasta aquí, Saint Simón y Comte, inclusive
Mill y Spencer, no pudieron expresar cual era el método de investigación
empelado en sus trabajos. “No salieron siquiera de las generalizaciones sobre
la naturaleza de las sociedades, sobre las relaciones que median entre el reino
social y el reino biológico, y sobre la marcha general del progreso”. 1
Durkheim fue el primero en abordar las problemáticas sociales desde una
óptica investigativa propia de la problemática surgida del medio social.
El primer punto llevado a cabo por el autor es destacar que para entender el
método es necesario saber a quien aplicarlo. Es por eso que intenta definir “el
hecho social” como “toda forma de actuar, de pensar y de sentir que existe
fuera de las conciencias individuales”, no son sólo exteriores al individuo, sino
que están dotados de un poder imperativo y coercitivo en virtud del cual se
imponen a él, lo quiera o no.
Hecho Social: toda forma de actuar, de pensar y de sentir externo al
individuo dotados de un poder imperativo o coercitivo en virtud del cual
se imponen.
Hace una diferencia entre dos formas de imposición. Por un lado, la coacción,
generalmente impuesta desde el derecho o le ley, donde si infrinjo una
normativa es la justicia a través de sus aparatos represivos quien me los haga
reparar o cumplir. Pero también sitúa lo que es la coerción, una manera más
sutil de hacer cumplir, ya no una norma jurídica, sino la norma social. La
manera de vestir, de hablar, de comportarse en general está intermediada por
ciertas fuerzas sociales que logran, generalmente con éxito hacerla cumplir.
Pero, como hoy día es indiscutible que la mayoría de nuestras ideas y de
nuestras tendencias no son elaboradas por nosotros, sino que nos llegan de
fuera, sólo pueden penetrar en nosotros imponiéndose: y eso es todo lo que
significa nuestra definición (por ejemplo, el lenguaje, la forma de obrar
moralmente aceptado por una sociedad, la forma de vestirnos).

1
Las Reglas del Método Sociológico. Introducción. Pág. 35.
Estos modos de actuar no incluyen los fenómenos físicos ni los psicológicos ya
que estos últimos existen solo dentro de las conciencias individuales.
Es la sociología estudiar estos fenómenos que se producen en el campo de lo
social.
Más adelante plantea que el hecho social es distinto de sus repercusiones
individuales. Están en efecto representados, no sin exactitud, por la tasa de
natalidad, la tasa de matrimonios, la de los suicidios. Cada una de estas cifras
comprende todos los casos particulares indistintamente, las circunstancias
individuales que pueden participar de algún modo en la producción del
fenómeno se neutralizan entre sí y, en consecuencia, no contribuyen a
determinarlo. Lo que expresa es cierto estado del alma colectiva. (Esto significa
que por mas individualidad que posea un acto social determinado, estos se
emparentan con otros de la misma naturaleza conformando lo que ED llamó el
hecho social).
Nuestra definición abarcará, pues, todo lo definido si decimos: un hecho social
es toda manera de hacer, establecida o no, susceptible de ejercer sobre el
individuo una coacción exterior; o también, el que es general en la extensión de
una sociedad determinada teniendo al mismo tiempo una existencia propia,
independiente de sus manifestaciones individuales.
La primera regla que establece para su estudio es considerarlo “una cosa”. 2

El hombre no puede vivir en medio de las cosas sin hacerse de ellas ideas
según las cuales reglamenta su conducta. Según este punto de vista la idea
sobre la cosa constituye a la misma. Mas adelante veremos como otro autor, C.
Marx, dirá que es el mundo social el que conforma la idea.
La sociología ha tratado más o menos exclusivamente no de cosas, sino de
conceptos. Es cierto que Comte proclamó que los fenómenos sociales son
hechos naturales, sometidos a leyes naturales. Y así, ha reconocido
implícitamente su carácter de cosas: porque sólo hay cosas en la naturaleza.
Resumiendo, podemos decir que, por lo tanto, debemos considerar los
fenómenos sociales en sí mismos, desprendidos de los sujetos conscientes
que se los representan; es preciso estudiarlos desde fuera como cosas
exteriores, porque así se nos presentan. Se puede pensar que a Durkheim no
le interesa el efecto que produce en los individuos, puesto que estos están
considerados meros actuantes de una acción que se le impone. El estudio de
estos fenómenos se logra a través de la observación.
Establece 3 corolarios para su estudio:
1. El primero de estos corolarios es que hay que alejar sistemáticamente
todas las prenociones (se refiere a apartar todo lo que surge del sentido
común o de la representación ideal o personal).
2. Toda investigación científica se concentra en un grupo determinado de
fenómenos que responden a una misma definición.
2
Las Reglas del Método, Cap. 2. Pág. 53
3. Los caracteres exteriores en función de los cuales define el objeto de
sus investigaciones deben ser lo más objetivos posible (buscar
parámetros objetivos a los fines de su descripción, por ejemplo, tasas,
porcentajes, valores).

Raymond Aron. Las Etapas del Pensamiento Sociológico 2. Ediciones Siglo


Veinte. Pag.18 a 112
En este capítulo el autor analiza tres obras de Durkheim: De la División del
Trabajo Social (1893), El Suicidio y Las Formas Elementales de la Vida
Religiosa.
El primero de estos trabajos busca la relación entre el individuo y la sociedad.
¿De qué forma una reunión de individuos conforma una sociedad?
De esta forma distingue dos formas de solidaridad (entendiendo este término
como “socialización”), por un lado, la mecánica y por otro la orgánica. En la
primera no existe diferenciación entre los individuos. En la sociedad orgánica,
en cambio, los individuos logran consenso a través de su diferenciación. Estas
diferencias garantizan el funcionamiento general, como lo hace un cuerpo vivo
donde las células y las partes que lo componen tienen funciones diferenciadas
pero que actúan en conjunto.
De esta manera hace referencia a las sociedades arcaicas donde no existía
diferenciación en las funciones, donde los individuos son intercambiables
puesto que todos ejercen el mismo carácter, y la moderna sociedad industrial
donde aparecen diferentes roles en la organización social.
Sin embargo, estas formas muchas veces subsisten a la vez. Ahí cita el caso
de Inglaterra donde existe una diferenciación del trabajo industrial muy
acentuado y, sin embargo, fuera de ese centro aparecen estructuras
segmentadas3, atribuyendo las causas a la tradición y a las autonomías locales
propias de esa región. (Podríamos ejemplificar con situaciones análogas
existentes hoy en día en Latinoamérica donde la producción industria se
contrapone a explotaciones de carácter feudal en ciertas zonas menos
avanzadas).
Según el autor de aquí se desprende el concepto de Durkheim de conciencia
colectiva. La misma son el conjunto de creencias y sentimientos comunes al
término medio de los miembros de una sociedad. Este conjunto forma un
sistema social determinado que tiene vida propia. 4
La conciencia colectiva no es la sumatoria de las conciencias individuales e
independiente de las condiciones en que los individuos particulares se
encuentran.
3
La estructura segmentaria hace referencia a un aislamiento relativo donde cada elemento se
autoabastece. La gran diferencia con la sociedad orgánica es que se precisa la diferenciación de roles
para poder producir.
4
Raymond Aron. Las Etapas del Pensamiento Sociológico II, Pág. 26.
La diferenciación de los individuos en la sociedad orgánica hace que sean
libres de creer, de actuar a pesar de esa conciencia colectiva. En cambio, en
las sociedades arcaicas, de solidaridad mecánica, la mayor parte de la
existencia está regida por prohibiciones sociales. En las primeras esas
prohibiciones existen, pero se imponen a la mayoría de los miembros del grupo
y no en el individuo en particular.
En esta obra Durkheim plantea algo importante: existe una prioridad de lo
social sobre lo individual y estos fenómenos se explican desde lo colectivo y no
desde lo individual (un ejemplo es su trabajo sobre el suicidio donde busca una
explicación de tipo colectiva y no psicológica).
La división del trabajo por ende no es la voluntad individual para repartirse
tareas sino una suerte de imposición social.
En otro fragmento les atribuye a las sociedades mecánicas la existencia
primordial de un DERECHO REPRESIVO, el derecho penal, mientras que en la
solidaridad orgánica aparece el DERECHO RESTITUTIVO, o derecho civil que
intenta persuadir desde la restitución del bien afectado.
En su texto El Suicidio (1897), Durkheim vincula la división social del trabajo
con el suicidio. Dice que, sin bien el hombre adquirió un desarrollo feliz que lo
liberaba de las tradiciones, sin embargo, no siempre se siente más satisfecho.
Señala que en las sociedades modernas hubo un aumento considerable de
suicidios que expresan cierto grado de patología en las sociedades actuales.
El individualismo, característico de estas sociedades, genera que los hombres
se sientan diferentes los unos con los otros y que cada uno quiera lo que
considera que es suyo. Es entonces donde la justicia juega un rol fundamental
para dirimir esos puntos de vista.
La relación de los individuos con los grupos es fundamental para entender el
respeto que cada sociedad le otorga al contrato social que los constituye. Si
recaen esos vínculos la sociedad se vuelve inestable. En estos casos el
individuo puede reclamar más de lo que la sociedad puede darle.
Si bien el acto de quitarse la vida es un caso individual o privado, Durkheim
explica que este fenómeno está regido por la sociedad. Definen al suicidio
como todo caso de muerte que resulta directa o indirectamente de un acto
positivo o negativo realizado por la víctima misma, y que, según ella sabía que
le producirá este resultado. (Le Suicide, edición de 1960, pag.5)
Según el autor la tasa de suicidio es más o menos constante en cada sociedad,
en función de esto establece que representa un fenómeno social.
Si bien reconoce que hay factores de carácter psicológico (también podríamos
pensar que estos son producto también del medio social) estos juegan como un
factor de predisposición y no determinante. (confrontación entre lo que es una
determinación social y una predisposición psicológica). Estadísticamente
muestra que no hay una determinación entre el carácter psicológico y relación
entre la frecuencia de casos psicopatológicos y el suicidio. De la misma manera
deshecha la causalidad de carácter hereditario ni de imitación.
Menciona entonces que el suicidio es consecuencia de múltiples determinantes
pero que principalmente lo vemos en el vinculo que se establece entre el
individuo y la sociedad generando tres estereotipos.
Suicidio egoísta: el individuo no está contenido por una fuerza exterior para
alcanzar cierto equilibrio entre el deseo y la frustración. La familia, la religión,
los hijos suelen ser contendedores de esa frustración. Cuando el grado de
integración es escaso y tiende a pensar solo en él y no existe autoridad en el
grupo.
Suicidio altruista: por el contrario, son individuos excesivamente integrados al
grupo social. Su vida vale menos que los lazos sociales que genera el grupo.
Ejemplo: los kamikazes japoneses.
Anómico: es el que más le interesa a Durkheim ya que considera que la
sociedad moderna se caracteriza por el sufrimiento que origina la
desproporción entre las aspiraciones y los logros. En estos casos cuando
carece de norma social lo puede llevar tanto al suicidio como al delito. 5
Las formas elementales de la vida religiosa (1912).
En esta obra, Durkheim intenta hacer una interpretación de la religión. Por un
lado, destaca la idea de que en las religiones mas antiguas, totemismo
(adoración de un objeto fetiche, Ej, el becerro de oro) o las politeístas, adoran
sin saber a su propia sociedad (me pregunto si las hinchadas de futbol que
hacen un culto de sus colores, bandera o equipos no son un ejemplo actual de
ello).
Por otro lado, le atribuye el origen de las religiones a la exaltación de las
sociedades cuando están en extrema intensidad de la vida colectiva. En las
sociedades actuales le atribuye esta exaltación a las crisis políticas y sociales
( y se habrá olvidado las crisis sanitarias?).
Estos fenómenos sociales, para el autor, se manifiestan mediante ritos y
símbolos. En toda religión aparece la cuestión de lo simbólico como parte
constitutiva de la misma. La cruz, la estrella de David, la luna con la estrella,
etc.)

5
Nota de cátedra: Estimo que una explicación sintética para la clase sería vincular dos elementos: el
grado de satisfacción del individuo y el de integración social. El altruista es un individuo integrado y
satisfecho al menos con su vida, el egoísta está insatisfecho, pero no demasiado integrado y el anómico
está poco integrado y muy insatisfecho. Puede que no sea del todo exhausta pero pedagógicamente
práctica.

También podría gustarte