Está en la página 1de 10

Teoría social 1

EMILE DURKHEIM (1858-1917)


Durkheim afirma que, para diferenciarse de la filosofía, la sociología debía
orientarse hacia la investigación empírica. Por tal motivo sostuvo que el objeto de
estudio de la sociología debía ser los hechos sociales:
 son maneras de hacer, pensar, sentir u obrar de los sujetos y son externos y
coercitivos.
 Coercitivos porque les impone a los sujetos comportarse de determinada
manera y externos porque no los crea el individuo, pero por más que sean
externos se encuentran en la mente de los sujetos.
 Deben ser tratados como cosas, entendiendo al termino cosa como apuesto
al de idea, así el estudio de los hechos sociales debía ser empírico mediante
la observación y la investigación. Este último es lo que separa a la sociología
de la filosofía.
Durkheim distinguía dos tipos de H.S:
Materiales: Son aquellos que llegan a convertirse en un elemento del mundo exterior
al individuo. Son entidades reales, materiales, externos y coercitivos.
Inmateriales: Aquellos que no llegan a un grado de materialidad. Al no residir en la
mente del actor no están del todo definidos.

Hechos sociales materiales Hechos sociales inmateriales


Sociedad Moralidad
Componentes estructurales de la Conciencia colectiva
sociedad. Representaciones colectivas
Iglesia, Estado
Componentes morfológicos de la Corrientes sociales
sociedad.
Distribución poblacional

La división del trabajo en la sociedad.


Durkheim analizo esta división basándose en dos tipos ideales de sociedad.
Sociedad tradicional/primitiva: Presenta una estructura social indiferenciada, con
poca o ninguna división del trabajo. Este tipo de sociedad está caracterizado por
una solidaridad mecánica, en donde todos los miembros de esta sociedad se
mantienen unificados porque tienen aptitudes y conocimientos similares ya que
todos realizan actividades parecidas y tienen responsabilidades semejantes, esto
hace que aumente la posibilidad de competencia.
Sociedad moderna: Esta caracterizada por la solidaridad orgánica y presenta una
mayor y más refinada división del trabajo, esta sociedad se mantiene unida debido a
las diferencias entre las personas por tener diferentes tareas y responsabilidades y
esta unión se debe a la especialización de las personas y de su necesidad del
servicio de otras muchas. En estas sociedades, la diferenciación facilita la
cooperación entre las personas.

Densidad dinámica
Para durkheim la división del trabajo es un HECHO SOCIAL MATERIAL ya que era
la principal pauta de interacción en el mundo social.
Otro H.S MATERIAL es la densidad dinámica, que hace referencia a la cantidad de
personas y al grado de interacción que se produce en ellas. Un AUMENTO de la
cantidad de personas más un AUMENTO de su interacción conduce a la
TRANSICIÓN de la SOLIDARIDAD mecánica a la orgánica, dado que provocan una
COMPETENCIA por los recursos escasos.

Derecho
Durkheim afirmaba que las sociedades con solidaridad mecánica se caracterizaban
por su derecho represivo como las personas son similares y creen en una moralidad
común, cualquier individuo que transgreda las normas del sistema será
severamente castigado. En cambio, en las sociedades con solidaridad orgánica se
caracterizaban por su derecho restitutivo en donde los individuos no son castigados,
sino que se les exige que cumplan con la ley o que recompensen a los que han
perjudicado.
En la sociedad moderna apenas existe la moralidad común, y, si las hay, tiene
escasa influencia. Durkheim se preocupaba por el debilitamiento de la moral común
en el mundo moderno, ya que sin dicha moralidad el individuo se dejaría llevar por
sus pasiones cada vez más ambiciosas que lo esclavizarían. Paradójicamente
afirmaba que el sujeto, para ser libre, necesitaba de una moralidad común y de un
control externo.

Anomia
Los individuos se enfrentan a esta cuando la moral no les constriñe lo suficiente, es
decir cuando no tienen claro que es una conducta apropiada o aceptable y cual no
lo es.
Conciencia colectiva
Es el conjunto de creencias y sentimientos comunes que poseen los miembros de
una misma sociedad, es un sistema cultural que tiene vida propia, es decir, algo
completamente diferente a las conciencias particulares, aunque solo se realice en
los individuos.
El aumento de la división del trabajo causa una reducción de la conciencia colectiva.
Esta última es distinta en cada tipo de sociedad y difiere en 4 dimensiones:
VOLUMEN (cantidad de gente que comparte una misma conciencia colectiva),
INTENSIDAD (el grado en que la sienten), RIGIDEZ (a su nivel de definición) y
CONTENIDO (la forma que adopta la conciencia colectiva en los dos tipos de
sociedad)
En una sociedad caracterizada por la solidaridad MECÁNICA, la totalidad de los
miembros comparten la misma conciencia colectiva; se percibe con misma
intensidad, es muy rígida y si contenido es de índole religioso. En una sociedad con
solidaridad ORGÁNICA, la conciencia colectiva es menor y es compartida por
menos gente, es menos intensa y no es demasiado rígida y se hace presente el
individualismo moral.
Representaciones colectivas
el descontento de durkheim con el concepto de conciencia colectiva lo llevo a
abandonarlo y estar a favor de otro concepto más específico: representaciones
colectivas.
Hacen referencia a las normas y valores de colectividades de determinados grupos
e instituciones, estas poseen características únicas y no se reducen a las
conciencias individuales. Son independientes de los individuos porque su duración
en el tiempo es mayor que la duración de la vida individual.

Suicidio y corrientes sociales


Durkheim definió a las corrientes sociales como HECHOS SOCIALES
INMATERIALES, son objetivas e influyen sobre el individuo, pero carecen de una
forma cristalizada.
Durkheim para demostrar que los HS y en particular las corrientes sociales son
externos y coercitivos al actor, estudio y trato de explicar el fenómeno del suicidio y
sus tasas.
Los cambios en las tasas de suicidio se deben a cambios en hechos sociales,
fundamentalmente en las corrientes sociales. Su idea era que solo un hecho social
podía ser la causa de otro hecho social.
Cuatro tipos de suicidio
Durkheim vinculo cada uno de los tipos con el grado de integración (grado en el que
se comparten los sentimientos colectivos) y regulación (grado de constricción
externo sobre las personas) de la sociedad en que aparecían.
1. Suicidio egoísta: las altas tasas de este, suelen encontrarse en aquellas
sociedades, colectividades o grupos en los que el individuo no está
totalmente integrado, esto produce un sentimiento de vació y falta de
significado en los individuos. Este egoísmo suele desembocar en una gran
insatisfacción personal, debido a que no todas las necesidades pueden
satisfacerse, esto conduce al descontento y, en algunos casos, al suicidio.
2. Suicidio altruista: Es probable que este se realice cuando la integración
social es demasiado fuerte, el individuo se ve obligado a tener que suicidarse.
3. Suicidio anómico: Este es el principal para Durkheim. La probabilidad
aumenta cuando dejan de actuar las fuerzas reguladoras de la sociedad. Los
actos de las personas no son controlados, el individuo se convierte en
esclavo de sus propias pasiones y realiza muchos actos destructivos, entre
ellos el suicidio, por vivir de frustración en frustración.
4. Suicidio fatalista: Sucede cuando la regulación es excesiva; aquí las
pasiones de las personas están muy oprimidas y esto los lleva a quitarse la
vida.

Religión
De acuerdo con Durkheim la religión es el hecho social inmaterial por excelencia.
Esta tiene una naturaleza “dinamo génica”, es decir, tiene la capacidad no solo de
dominar a los individuos sino de elevarles por encima sus aptitudes y capacidades.
Durkheim cree importante el análisis de la religión en la sociedad primitiva ya que
constituye una mayor moralidad colectiva que todo lo abarca y a medida que se
desarrolla la sociedad y crece la especialización, se reduce el dominio de la religión.
 Considera que la sociedad era la fuente de la religión y sostenía que el
totemismo (sistema religioso en el que plantas y animales llegan a
considerarse sagradas) era la forma más simple de esta.

Durkheim se oponía a la revolución social. Era un reformador social preocupado


por la introducción de mejoras en el funcionamiento de la sociedad. Creía que los
problemas de la sociedad moderna eran temporales y de carácter moral, y que se
solucionarían si se producía un reforzamiento de la conciencia colectiva.
Mientras Marx percibía diferencias irreconciliables entre capitalistas y trabajadores,
Durkheim creía que estos grupos podían unirse en asociaciones profesionales.
Recomendaba la creación de estas asociaciones para restaurar la moralidad
colectiva en el mundo moderno y para aliviar algunas patologías remediables de la
división moderna del trabajo. Pero, sin embargo, estas reformas estructurales tan
limitadas no podían solucionar los problemas culturales más generales que invadían
el mundo moderno. Por ellos durkheim puso sus esperanzas en ese curioso sistema
moderno de moralidad colectiva que el denomino “culto al individuo” (dentro de
este concepto se halla la idea de que el individualismo se está convirtiendo en el
sistema moral de la Soc. moderna)

Diferencia con Marx respecto a la sociedad moderna


Marx sostiene que esta es conflictiva a raíz de que en la sociedad se hace presente
la lucha de clases por sus respectivos intereses; Durkheim, en cambio, concibe la
sociedad moderna como un sistema ordenado en el cual sus miembros realizan
tareas complementarias que conducen a la cohesión social.
Diferencia con Marx con respecto al cambio social
Marx manifiesta que la raíz de los problemas de la vida moderna reside en fuentes
reales materiales, por lo que considera que la solución se logra a través de la
ruptura de las estructuras por medio de una revolución social.
Durkheim desaconseja el cambio por medio de una resolución, y lo propone a través
de las reformas sociales dándose en el orden de las ideas.
Diferencia con Marx respecto a la división social del trabajo
Marx: Esta provoca la alineación del hombre y los conflictos con las distintas clases
sociales.
Durkheim, La división del trabajo está acompañada por el proceso de la
especialización, el cual genera actividades complementarias contribuyendo a la
cohesión y cooperación social.
MAX WEBER (1864- 1920)
Su pensamiento dentro de la sociología se enmarca en medio de una serie de
debates intelectuales originados en Alemania. El más importante era el que
abordaba la relación entre la historia y la ciencia (sociología), y en este debate se
encontraban:
 Los positivistas, pensaban que la historia se rige por leyes
generales(nomotéticas) y sostienen además que la historia podía ser una
ciencia natural.
 Los subjetivistas, reducen la historia a acciones y acontecimientos
idiosincrásicos, veían a las ciencias naturales y las sociales como dos
disciplinas radicalmente diferentes.
En contra de estos dos puntos de vista opuestos, Weber adopto su propia
perspectiva donde fusionaba ambas posiciones, sosteniendo que la historia- la
sociología histórica- debía interesarse tanto por la individualización como por la
generalización, elaborarse y emplearse conceptos generales en el estudio de
individuos particulares, acontecimientos o sociedades. Estos conceptos generales
fueron utilizados para explicar, en términos de su significación causal, los diferentes
factores implicados en un caso histórico dado. En resumen, Weber creía que la
tarea de la sociología era desarrollar esos conceptos que la historia utiliza para
analizar causal mente los hechos históricos específicos.

Verstehen
Weber creía que los sociólogos tenían una ventaja sobre los científicos naturales.
Esta ventaja residía en la capacidad de los sociólogos para comprender fenómenos
sociales, mientras que el científico natural no podía conseguir una comprensión
similar, por ej., del comportamiento de un átomo. La palabra alemana que utilizo
para definir esta comprensión fue verstehen y se deriva del campo de la
hermenéutica. Esta última constituye un acercamiento especial a la comprensión e
interpretación de los escritos publicados. Weber intenta ampliar esta idea, llevándola
desde la comprensión de textos a la vida social; en otras palabras, trato de usar
herramientas de la hermenéutica para entender los actores, la interacción y toda la
historia de la humanidad.

Causalidad
Weber se inclinó a ver el estudio de las causas de los fenómenos sociales dentro
del dominio de la historia, no de la sociología.
Entendía por causalidad la probabilidad de que un acontecimiento fuera seguido o
acompañado por otro. El investigador tiene que observar tanto las razones como el
significado de los cambios históricos. En cambio, sus ideas sobre causalidad están
unidas a sus esfuerzos por resolver el conflicto entre el conocimiento nomotético e
ideográfico. Los partidarios del criterio nomotético sostienen que existe una relación
necesaria entre los fenómenos sociales por el contrario quienes defienden la
perspectiva ideográfica se inclinan a ver relaciones inciertas entre esas entidades.
Weber rechaza ambos y adopta los

Tipos ideales:
 Es un concepto construido por un científico social a partir de su interés y
orientación teórica, para aprehender los rasgos esenciales de ciertos
fenómenos sociales y nos van a permitir interpretar la acción de los actores
de una sociedad.
 Son abstracciones que nacen de la observación de la realidad, pero no
existen en la realidad misma. No existen y nunca van a existir
 Son aparatos heurísticos que tienen como objetivo servirnos para el estudio
del mundo real.
 Estos tipos ideales no son desarrollados para siempre ya que la sociedad
está en continuo cambio y los intereses de los científicos también.
 Cuatro tipos ideales.
5. Tipo ideal histórico, encontrado en una época histórica dada.
6. Tipo ideal de la sociología general, fenómenos que se dan a lo largo de
todos los periodos históricos y en todas las sociedades.
7. Tipo ideal de estructura, formas que se obtienen de las causas y
consecuencias de la acción social (hombres).
8. Tipo ideal de acción, basados en las motivaciones de un actor determinado.

Sociología weberiana
Weber estaba en contra de la sociología evolucionista y del organismo que
dominaba aquella época.
Es una ciencia a la que le compete la comprensión interpretativa de la acción social,
y, por lo tanto, la explicación causal de su curso y sus consecuencias.
si queremos estudiar lo social debemos partir de lo micro (individuos) y no de lo
macro.

Acción social
Weber diferencia entre acción y conducta. El concepto de conducta, es el
comportamiento automático que implica procesos no pensados, no hay reflexión en
el proceso productivo. Se presenta un estímulo y, de inmediato se origina la
respuesta.
En cambio, la acción supone procesos reflexivos, pensar antes de hablar o hacer.
La acción ocurre cuando los individuos les dan significados subjetivos a sus
acciones es por eso que a Weber le interesa la acción, no cualquiera sino la acción
social que es la acción del propio individuo orientada por las acciones de los demás.
Actuamos respecto a lx que él, la otrx espera de unx.
La empatía es importante para entender la acción social, ya que mediante ella
podemos identificar los proyectos humanos y la significación que los individuos dan
a sus actos.

Relación social
Sucede cuando se combinan las acciones para que fluyan más rápido y se da una
interacción entre las acciones. La relación social se construye con el orden.

Tipos ideales de acción

 Racionalidad con arreglo a fines: El agente toma en consideración el


comportamiento de los demás y de los objetos del mundo exterior como un
medio para alcanzar sus propios fines.
 Racionalidad con arreglo a valores: Determinada por las creencias que posee
el individuo, pueden ser religiosas, políticas, filosóficas, etc. Una acción
racional con arreglo a valores es siempre una acción según mandatos o
acuerdos a exigencias que el actor cree son dirigidos a el, y frente a los
cuales se ve obligado a cumplir.
 Acción afectiva: Es definida por afectos y estados sentimentales actuales.
Actúa afectiva-mente quien satisface su necesidad actual de acuerdo al
estado en que se encuentre en el momento.
 Acción tradicional: Implica una reacción a los estímulos habituales
determinada por una costumbre arraigada. No hay en ella una elección de
medio a fin, si no que se rige por un patrón costumbrista.

Diferencia entre forma racional e irracional

Racional: Las personas son conscientes del sentido de sus actos.


Irracional: Las personas no son conscientes de sus actos, actuando sin reflexionar.

Estructura: Son creadas por las relaciones sociales, se encuentran en todas las
instituciones sociales. Ejemplo: estructuras de autoridad
Diferencia entre poder y autoridad
Poder se trata de la capacidad de imponer autoridad y para Weber la dominación
legitima es la autoridad, que es la probabilidad de imponer obediencia, hay un
vínculo entre el que quiere imponer la autoridad y entre quienes deciden
voluntariamente obedecer. Y esta jugaría un papel central en su sociología.
Lo que define a la autoridad es la creencia en la legitimidad del que ejerce el
mandato, existen tres tipos

Tipos ideales de dominación


9. Dominación racional-legal: La creencia en normas o leyes para ejercer la
autoridad.
10. Dominación tradicional: La creencia en la tradición en que se funda esa
autoridad.
11. Dominación carismática: La creencia en las cualidades particulares de un
líder para ejercer esa autoridad.

Burocracia
De acuerdo con Weber el tipo de dominación racional más importante es la
burocracia, que constituye un tipo de organización que se rige por reglas y normas.
Es el medio más racional para ejercer la autoridad sobre los seres humanos y la
forma de alcanzar el más alto grado de eficacia. Weber hizo una distinción entre
burocracia típico ideal y burócrata típico ideal, concebía la burocracia como una
estructura y a los burócratas como posiciones dentro de esas estructuras.
Sus unidades básicas están constituidas por oficinas ordenadas de manera
jerárquicas por medios de reglas, funciones, etc. en las cuales trabajan funcionarios
y empleados pagos. El gran instrumento de la burocracia es el saber especializado.

“La ética protestante y el espíritu del capitalismo”

Weber va a reflexionar sobre las características del capitalismo moderno y va a


analizar cuáles fueron las condiciones que hicieron posible su aparición y desarrollo
en occidente. Se interesó entonces por la relación entre el contenido de las
creencias religiosas y las formas de actividad económica que caracterizaban a
determinado orden social.
Parte analizando un hecho estadístico: En Europa moderna los protestantes tienen
el porcentaje más alto en posesión de capital (dirección de empresas, trabajos, etc.)
Con ello va a decir que uno de los centros de desarrollo capitalista a principios del
siglo XVI eran los protestantes.
Weber estudio y analizo las distintas formas de protestantismo, pero en la que más
se enfoco fue en el calvinismo, una de sus características es la idea de que solo es
elegido para la salvación un pequeño número de persona, esto implicaba por ende
la idea de predestinación: las personas estaban predestinadas a estar o bien entre
las que se salvarían o entre las que se condenarían. De esta forma la
predestinación mantiene al individuo con la especulación de si están o no entre las
personas que se salvaran. Desarrollan así una serie de signos los cuales indicaban
la posibilidad de “salvarse”. Las personas deberían trabajar porque, si así lo hacían,
descubrirían las señales de salvación, las cuales se hallaban en el éxito económico.
El estilo de vida calvinista llevaba consigo un conjunto de actividades, sobre todo de
negocios. Weber se pregunta entonces por qué el capitalismo no surgió en otras
sociedades, y descubrió que determinadas barreras espirituales y materiales
impedían el ascenso del sistema capitalista.
Weber analiza esto en dos sociedades: China e India, en el cual encuentra sistemas
religiosos (confucianismo, taoísmo e hinduismo), que inhibían el crecimiento de un
sistema económico racional.

También podría gustarte