Está en la página 1de 27

Líquidos corporales

Nuestro cuerpo está en constante homeostasis, es decir, en equilibrio, por lo que la cantidad de agua que ingresa
debe ser la misma que la que sale.

Equilibrio entre la ingesta y salida de agua:


 Ingesta H2O

- En los alimentos se ingiere 2100 ml/día de H2O


- En los procesos metabólicos (oxidación de hidrato de carbono, ciclo de Krebs) se forman 200 ml/día

Alimentos 2100 ml/día

Ingesta Oxidación de hidratos


de carbono
Metabolismo
200 ml/día
 Salida H2O

- Se da por pérdidas insensibles: como la evaporación por vías respiratorias y por la difusión por piel.
Esto reúne 700ml/día
- Pérdidas en sudor en la actividad física y por la temperatura. Esto reúne 100ml/día. Si el ejercicio es
intenso y la temperatura muy elevada, salen de 1 a 2l/día de H2O
- Pérdida en heces de 100 ml/día
- Pérdida en riñones. El riñón es quien mantiene el equilibrio entre la ingesta y salida de agua y
electrolitos (Na+, K+, Cl-)

Vías respiratorias
Péridida
Evaporación 700 ml/día
insensible Tabla 1. Difusión
por piel
Equilibrio entre ingreso y pérdida de agua en estado
normal y de ejercicio intenso.
Actividad Se puede
Actividad física ver que el
total de ingresos correspondeintensa
física a 2300 ml/día y que el
Pérdida en total de pérdidas corresponde
100 ml/día a la misma cantidad, a
1-2 L/día
Salida sudor través de la piel, pulmones, sudor, haces y orina
Temperatura Temperatura
ambiental ambiental elevada

Pérdida en 100 ml/día


heces

Pérdida en Mantiene el
riñones equilibrio

Tabla 2.
División del agua corporal total
En un individuo de 70 kilos:
 El agua corporal total es el 60% del peso corporal, esto corresponde a 44 – 42 L
- Del 60% hay un 40% que es el líquido intracelular, esto corresponde a 28 L
- Del 60% hay un 20% que es el líquido extracelular, esto corresponde a 14 L
- De los 14 L (20%) hay 11 L del líquido intersticial
- De los 14 L (20%) hay 3 L del plasma

Volumen sanguíneo

Se considera un compartimiento líquido separado porque está ubicado dentro del sistema circulatorio; está
conformado por plasma (líquido extracelular) y por eritrocitos (líquido intracelular).
El volumen sanguíneo medio es el 7% del peso corporal total (PCT).
 Ejemplo: en un individuo de 70 kilos, el volumen sanguíneo corresponde a 5 L (7%), donde el 60% es
plasma y el 40% son eritrocitos (hematocrito), allí el 96% son glóbulos rojos y del 3 a 4 % es plasma.

7%
Volumen sanguíneo

60% 40 %
Plasma Hematocrito

96% 3-4%
Glóbulos rojos Plasma
Cationes Aniones
 Extracelular:  Extracelular:
+
- Na - Cl-
 Intracelular: - HCO3-
- K+  Intracelular:
- PO43-
- Aniones orgánicos-
- Proteínas

Líquido intersticial: ultrafiltrado sin proteínas ni elementos formes como los glóbulos rojos, blancos ni
plaquetas
Plasma: tiene proteínas y elementos formes, el 93% es agua. Existen sustancias diferentes a los electrolitos que
se encuentran en el plasma, como los fosfolípidos, colesterol, grasa neutra, urea, ácido láctico, ácido úrico,
creatinina, bilirrubina y sales biliares.

Principio de la difusión del indicador

 El sodio es 142 mmol/L en el plasma,  El potasio es 4,2 mmol/L en el espacio


mientras que a nivel intracelular es 14 extracelular, mientras que a nivel intracelular
mmol/L es 140 mmol/L

Se tiene una sustancia indicadora A de la cual se conoce el volumen y la concentración, esta se inyecta a un
compartimiento B, donde se permite que la sustancia A se disperse en la B sin que se modifique la masa de cada
una
Ejemplo:
Si se dispersa 1 ml de una solución que contiene 10 mg/ml de colorante en la cámara B y la concentración final
en la cámara es de 0.01 mg por cada mililitro de líquido, el volumen desconocido de la cámara puede calcularse
cómo sigue:
Vol A: 1 ml
Concentración A: 10 mg/ml
Vol B: ¿? ml
Concentración B: 0,01 mg/ml
indicador

DILUCIÓN DEL INDICADOR


Este método se basa en el principio de la conservación de la masa, lo que significa que la masa total de
una sustancia tras la dispersión en el compartimiento líquido será la misma que la masa total inyectada en
el compartimiento.
Este método puede usarse para medir el volumen de casi cualquier compartimiento del cuerpo mientras: 1) el
indicador se disperse de forma uniforme por el compartimiento; 2) el indicador se disperse solo en el
compartimiento que se va a medir, y 3) el indicador no se metabolice ni se excrete. Si el indicador se metaboliza
o se excreta, debe realizarse una corrección relacionada con la pérdida del indicador en el organismo. Pueden
usarse varias sustancias para medir el volumen de cada uno de los líquidos corporales.
Determinación de los volúmenes de compartimientos líquidos específicos

 Medida del agua corporal total


- Para medir el agua corporal total pueden usarse agua radiactiva (tritio, 3H2O) o el agua pesada
(deuterio, 2H2O).
- Estas formas de agua se mezclan con el agua corporal total a las pocas horas de inyectarse dentro
de la sangre y puede usarse el principio de la dilución para calcular el agua corporal total.
- Otra sustancia que se ha usado para medir el agua corporal total es antipirina, que es muy
liposoluble y puede atravesar rápidamente las membranas celulares y distribuirse uniformemente
a través de los compartimientos intracelular y extracelular.
 Medida del volumen del líquido extracelular
- puede calcularse utilizando una de diversas sustancias que se dispersan en el plasma y el líquido
intersticial, pero no atraviesan la membrana celular.
- Entre ellas se encuentran el sodio radiactivo, el cloro radiactivo, el yotalamato radiactivo, el ion
tiosulfato y la inulina se dispersan en el cuerpo entre 30 – 60 minutos.
 El volumen intracelular no puede medirse directamente. Pero puede calcularse como:
- Volumen intracelular = Agua corporal Total – Volumen extracelular
 Medida del volumen de plasma
- debe usarse una sustancia que no atraviese fácilmente las membranas capilares, sino que permanezca en
el sistema vascular tras su inyección.
- la albúmina sérica marcada con yodo radiactivo (125I-albúmina).
- Además, pueden usarse colorantes que se unen ávidamente a las proteínas plasmáticas, como el
colorante azul de Evans (también llamado T-1824) para medir el volumen de plasma.
 Cálculo del volumen de líquido intersticial
- El volumen de líquido intersticial no puede medirse directamente, pero puede calcularse como sigue:
- Volumen del liquido intersticial = Volumen del líquido extracelular – el líquido del
plasma
 Medida del volumen sanguíneo
Volumen total de la sangre = Volumen del plasma / 1- hematocrito (la fracción del
volumen total de sangre compuesta de células)
 Principios básicos de la osmosis y la presión osmótica
- La velocidad de la difusión del agua se denomina velocidad de la ósmosis

Osmolalidad y osmolaridad

Cálculo de la osmolaridad y de la presión osmótica de una solución


Osmoles por kg de agua
- Utilizando la ley de van’t Hoff, podemos calcular la posible presión osmótica de una solución
suponiendo que la membrana celular es impermeable al soluto.
 El equilibrio osmótico se mantiene entre los líquidos intracelular y extracelular
- Pueden aparecer grandes presiones osmóticas a través de la membrana celular con cambios
relativamente pequeños en las concentraciones de solutos en el líquido extracelular.
- por cada miliosmol de gradiente de concentración de un soluto no difusible (uno que no atravesará la
membrana celular) se ejercen unos 19,3 mmHg de presión osmótica a través de la membrana celular.
- Si la membrana celular se expone a agua pura y la osmolaridad del líquido intracelular es de 282
mOsm/l
- La posible presión osmótica que puede producirse a través de la membrana celular supera 5.400 mmHg.
Líquidos isotónicos, hipotónicos e hipertónicos
 Solución isotónica: Cuando la concentración del agua en los líquidos intracelular y extracelular esta
igual los solutos no pueden entrar ni salir de la célula por ende esta no se va a encoger ni a hinchar.
Ejemplos: solución de cloruro de sodio al 0,9% o solución de glucosa al 5%. (Estas soluciones pueden
infundiese en la sangre sin poner en peligro la regulación osmótica entre el liquido intracelular y
extracelular.
 Solución Hipotónica: Si se coloca una célula en una solución hipotónica que tiene una menor
concentración de solutos no difusibles (menos de 282 mOsm/l), el agua se difundirá al interior de la
célula y la hinchará, el agua continuará difundiendo al interior de la célula diluyendo el líquido
intracelular mientras concentra el líquido extracelular hasta que ambas soluciones tengan la misma
osmolaridad.
Ejemplos: cloruro de sodio con una concentración menor de un 0,9% son hipotónicas e hincharán a la
célula.
 Solución Hipertónica: con una solución mayor de solutos no difusibles, el agua saldrá de la célula
hacia el líquido extracelular concentrando el líquido intracelular y diluyendo el líquido extracelular. la
célula se contraerá hasta que las dos concentraciones se igualen.
Ejemplos: Las soluciones de cloruro de sodio mayores del 0,9% son hipertónicas.

Hiperosmotico o hiposmotico:
Se refieren a las soluciones que tienen una osmolaridad mayor o inferior respectivamente que el líquido
extracelular normal sin importante el soluto pueda atravesar o no la membrana celular
Filtración glomerular

Una de las funciones del riñón es filtrar las sustancias que


pueden contaminar el organismo, esto se realiza en la
nefrona a nivel del corpúsculo renal
Para que una sustancia pueda pasar del glomérulo
(capilares) hacia el espacio de Bowman, debe pasar varias
capas que permitirán la filtración glomerular:

 Endotelio fenestrado (agujeros): capilar


 Lamina basal: está formada por una lamina rara
externa, un lamina densa y una lamina rara interna
 Diafragma de filtración: ubicado en la hendidura
de filtración
 Pedicelo: abraza al capilar para que no estalle,
entre pedicelo y pedicelo se haya la hendidura de
filtración

Lamina
Endotelio basal
fenestrado

Pedicelo

Diafragma de filtración

Gracias a las podocitos de la capa


visceral y sus prolongaciones primarias y secundarias (pedicelo), se forman las hendiduras de filtración, donde
se halla el diafragma de filtración.
Diafragma de filtración

Las moléculas que conforman las diferentes capas de la filtración son proteínas, por lo que otras proteínas no
Pedicelo
podrán pasar debido a su carga, esto se da porque se repelen (negativo y negativo no son compatibles).

Lamina basal
Lamina rara externa
En la orina no se deben encontrar: En la orina sí se deben encontrar:
 Proteínas  Electrolitos Lamina densa
 Glucosa  Agua
Lamina rara interna
 Eritrocitos (glóbulos rojos)  Sustancias que son menores a 1.8 nm (< de
 Leucocitos (glóbulos blancos) 1.8 nm)

Endotelio fenestrado
La capacidad de filtración es inversamente proporcional al tamaño, entre más grande menos capacidad de
filtración, mientras que entre más pequeño más capacidad de filtración.
Las moléculas que pasan al espacio de Bowman, forman una sustancia que recibe el nombre de ultrafiltrado, el
cual está conformado principalmente de agua y pequeños solutos de la sangre (sodio, potasio...)
√X
X
Proteína X
LA FILTRACIÓN y el ultrafiltrado SE DA A NIVEL DEL CORPÚSCULO, MIENTRAS
QUE LA REABSORCIÓN Y LA SECRECIÓN SE DAN A NIVEL DEL POLO URINARIO y
túbulos
FILTRACION GLOMERULAR
La filtración glomerular es alrededor del 20% del flujo plasmático renal
FG: 125 ml/min o 180 l/día
 El flujo plasmático renal es de 625 ml/ min, tan solo 125 ml/min se filtran (20%)
 Se absorbe 124 ml/ min y se excreta 1 ml/min
Fracción de filtración: FG/ flujo plasmático renal: 0,2
Determinantes de la FG:
1. La suma de fuerzas hidrostática y coloidosmótica de la membrana glomerular (Presión de filtración neta)
2. El coeficiente glomerular.

Presión de filtración neta: 60 – 18 – 32: 10 mmHg


Coeficiente glomerular: Es una medida que es producto
de la conductividad hidráulica y el área superficial de los
capilares glomerulares.
Kf = FG / presión de filtración neta
Kf = 125 ml/min / 10 mmHg 12, 5 ml/ min /
mmHg
Aumento del Kf eleva la FG
Disminución del Kf baja la FG
Fuerzas que favorecen la filtrcion
 Presión hidrostática del glomérulo
 Presión coloidosmotica en la capsula de bowman
Fuerzas que se oponen a la filtración
 Presión hidrostática en la capsula de bowman
 Presión colodosmotica capilar glomerular
El aumento en la presión hidrostática en la capsula de Bowman reduce la FG
 A mayor presión en la capsula de Bowman, menor FG
 A menor presión en la capsula de Bowman, mayor FG
La presión hidrostática esta amentada disminuye el flujo sangineo
Si la presión hidrostática esta disminuida aumenta el flujo sanguíneo
El aumento de presión coloidosmótica capilar glomerular reduce la FG
 A medida que pasa la sangre desde la arteriola aferente hacia la arteriola eferente se va filtrando plasma
y las concentraciones de proteínas plasmáticas aumentan (20%)
Presión coloidosmótica
ART. AFERENTE: 28mmHg – PASO MEDIO: 32mmHg – ART. EFERENTE 36 mmHg
2 factores: 1) presión coloidosmótica del plasma arterial 2) fracción de la plasma filtrada por los
capilares glomerulares (fracción de filtración)

- A menor flujo sanguíneo renal, mayor fracción de filtración


- A mayor fracción de filtración, mayor presión coloidosmótica glomerular y menor presión FG
- A menor flujo sanguíneo hacia el glomérulo menor FG
- A mayor flujo sanguíneo hacia el glomérulo mayor FG
La presión hidrostática glomerular está
El aumento de la presión hidrostática capilar glomerular incrementa determinada por:
la FG
1. presión arterial
presión hidrostática glomerular es de 60mmHg Cambios en la 2. Resistencia Art. Aferente
presión hidrostática son la principal forma de regulación glomerular 3. Resistencia Art. Eferente
- Mayor vasoconstricción mayor
- A mayor presión hidrostática glomerular mayor FG resistencia
- A menor presión hidrostática glomerular menor FG - Mayor vasodilatación menor
resistencia
 Constricción aferente reduce la presión hidrostática que reduce la
FG
 Dilatación aferente aumenta la presión hidrostática que aumenta la FG
 Constricción eferente (leve) aumenta presión hidrostática aumentando la
FG
 Constricción eferente (intensa)X3 menor flujo, mayor presión
coloidosmótica reduciendo la FG

La filtración glomerular está controlada por: presión de filtración neta y el


coeficiente glomerular
La presión de filtración neta:
 presión hidrostática glomerular
 Presión hidrostática de la capsula de bowman
 Presión coloidosmotica glomerular
 Presión coloidosmotica de la capsula de bowman
El coeficiente glomerular es igual a
FG/presión de filtración
La FG y el flujo sanguíneo están relacionados y están sujetos al control fisiológico de:
 La presión hidrostática glomerular
 Presión coloidosmotica glomerular
Que a su vez están influenciados por el SNS, Hormonas, autociode y retroalimentación
Porcentaje de filtración glomerular 180
Tubular 178,5
Excreción 1,5 l
SNS
La estimulación leve o moderada del sistema nervioso simpático ejerce influencia sobre la FG y el flujo
sanguíneo y esto se da en casos de hemorragias graves
La activación simpática de los nervios renales ejerce vasoconstricción en las arterias renales y aumentan la
reabsorción de H2O y Na
HORMONAS
La adrenalina y la noradrenalina ejerce acción vasoconstrictora en la arteriolas renales disminuyendo el flujo
sanguíneo y FG
ENDOTELINA
ES UNA HORMONA QUE SE SECRETA CUANDO HAY DAÑO EN EL ENDOTELIO Y GENERA
VASOCONSTRICION
ANGIOTENSINA II
La angiotensina II actúa sobre la arteriola eferente porque esta es la más sensible, aumenta la presión glomerular
La arteriola aferente no responde a estímulos de la angiotensina porque esta está protegida por sustancian como
el óxido nítrico y las prostaglandinas
La angiotensina evita la reducción de la FG
Disminuye el flujo de de los capilares peritubulares aumentando la absorción de H2O y Na
RETROALIMENTACION TUBULOGROMERULAR
La reto alimentación tiene dos componentes que actúan juntos en el control de FG
 Retroalimentación de la arteriola aferente
 Retroalimentación de la arteriola eferente
Que dependen del complejo yuxtaglomerular( macula densa y células yuxtaglomerulares)
Cuando baja la presión arterial hay una reducción de FG la disminución del flujo que llega al asa de Henle hace
que se absorba mas ClNa, la mayor absorción de ClNa en el asa hace que halla menor concentración de ClNa en
la macula densa y esto causa dos efectos
 Reduce la resistencia de las arteriolas aferentes elevando la presión hidrostática y ayuda a regular el FG
 Libre renina de las células yuxtaglomerulares
La liberación de la renina hace que se active en angitensinogeno el cual al llegar a la sangre se convierte en
angiotenisna I que va hasta los pulmones por acción de la EC y se transforma en angitensina II
 La angiotensina II reduce la presión hidrostática glomerular y FG
 Estimula la aldosterona y la ADH
AUTOREGULASION MIOGENA
Aumento de la presión= estiramiento de la pared glomerular, este estiramiento hace que se habrán los canales de
Ca haciendo que estos entre y generen una vasoconstricción provocando una vasoconstricción
Leucocito
Proteínas
Eritrocito ARTERIOLA
EFERENTE

Electrolitos
Agua

Reabsorción y secreción
Cuando el plasma es filtrado en el corpúsculo renal pasa a los túbulos y esto es lo que llamamos excreción
Excreción= Filtración- Reabsorción+ secreción

REABSORCION: implica movimiento de sustancias


desde el túbulo al capilar
Secreción: implica el movimiento de sustancias desde el
capilar al túbulo
Para que una sustancia se reabsorba tiene que pasar por
 Epitelio tubular
 El intersticio
 Sangre

El ultrafiltrado se recoge en el espacio de Bowman, de allí


pasa al polo urinario que está conformado por el túbulo
contorneado proximal y pasa al capilar peritubular. A
partir de este polo urinario se llevarán procesos como la
reabsorción y secreción.
Se reabsorbe:
Arteriola aferente: ingreso de sangre Arteriola eferente: salida de
sangre
 Agua
 Glucosa
 Bicarbonato
 Sodio Cl- No+ HCO3-
 Cloro C6H12O6

Esta reabsorción se da entre la nefrona y el capilar peritubular (este se origina de la arteriola eferente).

Se secreta: K+
Ac. org
 Potasio
 Ácidos orgánicos

El ultrafiltrado que resultó del


corpúsculo no será el mismo durante
todo su recorrido en la nefrona, es decir,
va a sufrir variaciones, como la
reabsorción, donde se le quitarán
compuestos, y la secreción, donde se le
añadirán; esto ocurre a nivel tubular
La reabsorción le quita al túbulo y
ultrafiltrado (sustracción) y la secreción
aporta al túbulo y ultrafiltrado (adición).

La filtración puede pasar al capilar peritubular (sangre), a través de:


 Vía paracelular: entre célula y célula
 Vía transcelular: por la célula
Algunos solutos pasarán por:
 Forma activa: gasto de ATP
 Forma pasiva: sin gasto, gracias al gradiente de concentración de la célula, de mayor a menos
concentración
 Ósmosis: de menor a mayor concentración (agua)

Transporte activo primario

 Bomba de Na+ y K+

Es una proteína transmembranal que bombea sodio hacia el exterior y potasio hacia el interior, el
proceso que se lleva a cabo es el siguiente:

1. El ion de sodio se coloca en la bomba


2. Para que se libere el sodio en el medio se necesita ATP (hay un gasto energético con la ruptura
de enlaces de fosforo)
3. El ion se sodio queda libre en el exterior de la célula
4. El ion de potasio entra a la bomba, liberando al fosfato aportado por el ATP
5. Gracias a esto la membrana plasmática siempre resulta positiva respecto al lado interno

Por cada molécula de ATP que se rompe, la célula obtiene 2 K+ y se bombean 3 Na+ hacia el exterior,
por lo que aumenta la negatividad en el interior de la célula

 Difusión pasiva

Cuando hay una baja concentración intracelular,


se da la difusión pasiva de Na+
Recordemos que la función de la bomba sodio
potasio ATPasa es sacar el Na+ del interior al
exterior, por lo que la concentración intracelular Bomba
bajará.
Por los niveles bajos de Na+, mediante el
transporte activo primario de difusión pasiva, el
Na+ ingresa al interior de la célula gracias al
potencial activo de -70 mV.

Transporte activo secundario

Gracias al gradiente electroquímico de -70 mV ingresa sodio por difusión facilitada, es decir, a favor de la
corriente desde la luz del túbulo hacia el interior de la célula; la energía se obtiene porque el sodio pasa
acompañado de otra molécula, como la glucosa o
aminoácidos (cotransporte, van en la misma dirección).
En la segunda imagen se ve un caso de contratransporte,
donde la energía producida por el ingreso del sodio
desde la luz del túbulo hacia el interior de la célula hace
posible que salga H+
Trasporte activo máximo
Si la carga de algún filtrado aumenta mas allá de los
limites se dejara de reabsorbe en algunas partes de la
nefrona
Las únicas sustancias que tienen transporte activo
máximo son las que se transportan de forma activa
Reabsorción tubular proximal
Reabsorción: cotransporte
Se da una difusión facilitada debido a que el sodio intracelular disminuye (por la bomba) y el extracelular
aumenta, aquí aparece el gradiente de concentración. Lo que ocurrirá es que la difusión se da una mayor
concentración de sodio a una de menor concentración, por lo que entrará el Na+ al interior de la célula por
proteínas de membrana, lo que genera energía y permite el paso de moléculas como glucosa, aminoácidos,
fosfatos, etc...
Secreción: contratansporte
Esta energía también permite la salida del H+ que se encuentra en el interior de la célula, este hidrogenión se
sumará al ultrafiltrado

Las principales sustancias que se van a reabsorben en el túbulo proximal son


 Na Aminoaciodos H2O
 Cl HCO3
 K Glucosa
En la membrana basolateral tendrá la bomba sodio potasio en la cual saldrán tres moléculas de Na y entran dos
moléculas de K y esto es gracias a que se rompe una molécula de ATP
La salida de Na al intersticio por la bomba hace que bajen las concentraciones dentro de la célula del túbulo lo
que activara los cotransportadoles de sodio/ glucosa o aminoácidos permitiendo que estos ingresen a la célula,

Na+
El sodio intracelular baja
porque la bomba
promueve su salida

Cotransporte

Contratransporte
Secreción

los aminoácidos y la glucosa saldrán el intersticio por difusión facilitada


 El potasio también sale de la célula por los canales de potasio
 El H2O sale por osmosis
 El túbulo proximal tiene la misma Osmolaridad que el intersticio
 En la primera mitad del túbulo se reabsorbe aminoácidos y glucosa y muy poco cloro
 En la segunda mitad se reabsorbe el cloruro
 Por los espacios intracelulares se reabsorben Na y H2O
 El contratansporte permite que entre Na desde el túbulo y salgan hidrogeniones
En el túbulo proximal se reabsorbe el 65% de todo el Na, K, H2O y algo de Cl
Se reabsorbe el 85% de todo el HCO3
Secreción del túbulo proximal
 Catecolaminas
 Urato
 Sales biliares
 oxalato

Túbulo proximal final


Ingresa sodio gracias al gradiente de concentración y genera energía para que salga el hidrogenión

Na+

Bomba
-70 mV
Contratransporte

Paracelular

Se reabsorbe:
 Agua
 Glucosa
 Aminoácidos
 Bicarbonato
 Sodio
 Cloro
 Potasio

Transporte de agua y soluto en el Asa de Henle

El 20% del agua que se ha filtrado, se reabsorbe en la porción descendente delgada del asa de Henle
El asa de Henle se divide en segmento fino y segmento grueso
El segmento fino descendente del asa de Henle es muy permeable al agua gracias a una proteínas llamadas
acuaporinas 1 y es por donde pasa el agua sin embargo la reabsorción de solutos es muy baja y esto hace que a
medida que el líquido tubular avance aumente la Osmolaridad
Se reabsorbe
H2O
Urea
El segmento fino ascendente y el segmento grueso son impermeables al agua pero son bastante permeables a
los solutos en esta parte la osmolaridad tiende a disminuir.
Segmento grueso del asa de henle
En segmento grueso de reabsorbe
 Na  HCO3
 Cl  Ca
 K  Mg
En su membrana baso lateral tiene la bomba de sodio potasio, la disminución de Na en la célula del túbulo
debido a la salida de Na por la bomba facilita la entrada de Na del asa hacia la célula por el cotransportador
sodio 2 cloruro potasio
El color y el potasio que entran a la célula salen al intersticio por sus debidos canales sin embargo un porcentaje
de K vuelve a entrar en el asa por retrodifucion lo que provoca la salida de cationes por la via paracelular de
Mg, Ca, K, Na
25% del sodio, cloro, potasio se reabsorbe en el segmento grueso del asa de Henle
Secreción
Existe un contratansporte que reabsorbe sodio y sale H al asa
Diureticos del asa
 Furosemida
 Turosemida
 Bumetamida
 Acido etacrinico
Inhiben la bomba sodio 2 cloruro potasio provocando que haya más excreción de Cl, Na y K
Na+

Túbulo distal
Porción inicial del túbulo distal (segmento diluyente )
En su membrana baso lateral tiene la bomba de sodio potasio
La disminución de de Na dentro de la célula y con ayuda que recibe al romper la molécula del ATP en a bomba
sodio potasio permite que ingrese del túbulo distal a la célula epitelial Na y Cl atreves de la bomba Na Cl
( cotransortador )
Este sodio sale por la bomba NaK ATPASA y este cloro sale por el canal de cloro hacia el espacio intersticial
Por la via paracelular se reabsorbe MG, K, Na, Ca

En la primera porción del túbulo distal, alrededor del 5% abosrbe el Na y Cl

En la porción final del túbulo distal y túbulo colector, se encuentra:


 Células principales
 Células intercaladas

Las células
principales
reabsorbe Na y
Na+ H2O y secretan K
K+  La
reabsorción
de agua esta
mediada por
la ADH
 La
reabsorción
de Na esta mediada por aldosterona
Es impermeable a pesar de reabsorber agua
Las células intercalares se dividen en 2
Células de tipo A :
 reabsorben HCO3 Y K
 Secretan H+
Células del tipo B
 Reabsorben H+
 Secretan HCO3y K
Las células de tipo A

El CO2 que ingresa


(en menor medida
en el riñón) va a
reaccionar con
H2O, generando
ácido carbónico
gracias a la
anhidriza
carbónica, la cual
hará que se desdoble un H+ y el bicarbonato.
El bicarbonato ingresa al líquido intersticial y de allí a la sangre del capilar peritubular, mientras que el color
sale junto con el hidrogeno gracias al ATP (secreción)
Las células de tipo B
El CO2 que ingresa se une con el agua gracias a la acción de la anhidraza carbonica formando acido carbonico
después por la acion de esta misma enzima se disocia en HCO3 e H+
El H sale al intersticio por la bomba de hidrogeniones ATP y el HCO3 es secretado
En la última parte del túbulo distal y en el conducto colector, se reabsorbe:
 Sodio
 Cloro
 Potasio
 Bicarbonato
Se secreta:
 Potasio
 Hidrogeniones
A este nivel de la porción final, si se presenta una pérdida excesiva de agua, como con la diarrea, se genera la
hormona ADH a nivel de los núcleos supraópticos y paraventriculares para ayudar a la reabsorción del agua,
aunque esta porción sea impermeable al agua.
En el conducto colector medular, absorbe el 10% de Na y
H2O filtrados
se reabsorbe:
 Sodios
 Cloro
 Urea
 Bicarbonato
Se secreta:
 Hidrogeniones
En condiciones especiales, la ADH también actuará a este nivel para la reabsorción del agua
Diuréticos trazidos
Inhibiden el cotransportador de NACL
 Hidroclorotiazida
 Clotralidona
 Indapamida
 Metalozona
Diuréticos ahorradores de K
 Espirpnalctona
 Esplerenona
 Inhibiden la bomba Nak ATPAS

REGULACION DE LA REABSORCION TUBULAR


Mecanismos de control
 Sistema nervioso
 Controles hormonales
 Controles locales
Equilibrio glomérulo tubular
Mayor FG= Mayor absorción
El aumento de la absorción ayuda a evitar sobrecargas en los segmentos dutales cuando aumenta la FG
El mecanismo por el que ocurre es debido a los cambios de las fuerzas en el túbulo o intersticio renal
Reabsorción = Kf X fuerza de reabsorción neta
Kf : coeficiente de filtración
Regulación de las fuerzas del capilar peritubular
Determinantes de la reabsorción
Presión hidrostática capilar peritubular
 Presión arterial
 Resistencia arteriola aferente y eferente
La presión aumenta hay menor absorción
Aumenta la resistencia, disminuye la presión de los capilares aumentando la absorción
Presión coloidosmotica del capilarperi tubular
 La presión colidosmotica plasmática sistemática es dada por las proteínas como la albumina
 Fracción de filtración= plasma del ultra filtrado
Presión de la filtración aumenta---- la presión capilar coloidosmotica aumenta ---- aumenta la reabsorción

Fracción de filtración aumenta se filtra mas plasma, proteínas y se concentran en los capilares hay mayor
reabsorción
Diuresis por presión
Presión arterial aumenta
 Si existe mayor excreción de agua se llama diuresis por presión
 Si existe mayor excreción de Na es naturesis por presión

Control hormonal de la reabsorción


 ADH
 angiotensina II
 aldosterona
 peptido natriuretico
ALDOSTERONA
 Actúa en el túbulo distal y colector
 Reabsorbe Cl,Na Y H2O
 Secreta K
Angiotensina II
 Actúa en el túbulo proximal y asa gruesa ascendendente
 Reabsorbe NA, CL Y H20
 Secreta H
ADH
 Actúa en el túbulo distal y colector
 Reabsorbe H2O
PEPTIDO NATRIURETICO
 Actúa en el túbulo distal y colector
 Inhibide la Reabsorción de NACL y H2O
 Inhibe la secreción de renina

Acido base
Ph:7.35-7,45
PaCO:35-45MMHG
HCO3:22-26 meql
Ph de la sangre arterial aumenta
DISMINUYE LA VENTILACIÓN ALVEOLAR
PCO2 X 0,03 MMOL / MMHG
Si la frecuencia alveolar aumenta el pco2 baja
Metabolismo aerobio
Desecho agua y dióxido carbono
Acido débil h2co3 acido carbónico
Bicarbonato base debil
Anhidrasa carbónica: disocia el ácido carbónico en 1 h y un bicarbonato
Ph inversamente proporcional mas hidrogeniones disminuye el ph menos hidrogeniones pero ph mas alto
Frecuencia alveolar aumentan los hidrogeniones, entre mas ph menos ventilación entre menos ph mas
ventilación.
Cuando la presión dióxido de carbono aumenta la frecuencia respiratoria aumenta
4320 meq
Cuando hay bicarb0onato de sodio na hc03
Antisociarse

También podría gustarte