Está en la página 1de 29

TECNOLOGÍA SUPERIOR EN REHABILITACIÓN FÍSICA

ASIGNATURA:
Rehabilitación
Cardiorrespiratoria
DOCENTE:
LIC. ABEL AVEIGA CORREA
INTRODUCCIÓN
Motivación

Paciente de 72 años que acude a urgencias con un cuadro de ocho


días de evolución con aumento del volumen y la purulencia del
esputo, acompañado de aumento de su disnea habitual que ha
pasado a ser “de reposo” y con edemas en miembros inferiores.
Se ha realizado un tratamiento ambulatorio con levofloxacino sin
mejoría, por lo que se decide su ingreso en la planta de Neumología
con diagnóstico médico de EPOC agudizada por infección
respiratoria.
¿Qué tratamiento de Kinesiólogico le indicaría para el
paciente?
INTRODUCCIÓN
Contenido
Unidad 4: FISIOTERAPIA RESPIRATORIA.

TEMAS:
 Definición
 Objetivos generales de la fisioterapia respiratoria.
 Objetivos específicos de la fisioterapia respiratoria
 Indicaciones de la fisioterapia respiratoria.
 Contraindicaciones de la fisioterapia respiratoria.
 Enfermedades asociadas a afecciones respiratorias.
 Tecnicas Especiales Para La Fisioterapia Respiratoria
INTRODUCCIÓN

Objetivo

Caracterizar la rehabilitación cardiorrespiratoria


para su aplicación como Tecnólogo Superior en
Rehabilitación Física en su desempeño profesional.
DESARROLLO
Objetivos generales de la fisioterapia
respiratoria

1- Prevenir las posibles disfunciones


respiratorias.
2- Restituir la función pulmonar.
3- Mejorar la calidad de vida.
 
DESARROLLO
Objetivos específicos de la fisioterapia respiratoria.
1. Mejorar el aclaramiento mucociliar con técnicas para permeabilizar las
vías aéreas.
2. Optimizar la función respiratoria por medio de un incremento del
trabajo de los músculos respiratorios.
3. Adecuar los mecanismos necesarios para disminuir la disnea.
4. Optimizar el patrón ventilatorio en las AVD.
5. Lograr un re coordinamiento corporal mediante ejercicios.
Indicaciones de la fisioterapia respiratoria.
Todo paciente que presenta una limitación del flujo aéreo demostrada por pruebas funcionales o
con sintomatología o enfermedades neuromusculares.
DESARROLLO
Contraindicaciones de la fisioterapia respiratoria
• Procesos infecciosos.
• TB exudativa(período en el que se descubre la
enfermedad y se pone al paciente en cuarentena).
• Tumores en el sistema respiratorio.
• Pacientes caquécticos.
• Pacientes hemofílicos.
• Pacientes con hemoptisis (expectoración con
sangre que viene oxigenada).
DESARROLLO
Enfermedades asociadas a afecciones respiratorias.
Fibrosis: Cuando el tejido pulmonar se sedimenta (endurece) ya
puede ser por una patología o parásitos como la micosis.
Enfermedades del colágeno: Lupus eritematoso, artritis
reumatoidea y esclerodermia (estos pcts. Tienen tto. Con
esteroides y esto provoca debilidad muscular).
DESARROLLO
Cuando está incluida la pleura y hay diferentes sustancias adopta el nombre
según corresponda:
• Hidrotórax o derrame pleural: Líquido en los pulmones (linfa o H2O).
• Hemotórax: Sangre en el pulmón.
• Neumotórax: Aire en el pulmón.
• Empiema: Pus en el pulmón.
• Quilotórax: Grasa en el pulmón, y ocurre principalmente cuando hay una T de pulmón.

Respiraciones por velocidad.


• Eupnea: Respiración normal.
• Apnea: Suspensión transitoria del apto respiratorio y sigue con una respiración forzada.
• Bradipnea: Disminución de la frecuencia respiratoria (- de 16).
• Taquipnea: Aumento de la frecuencia respiratoria (+ de 20 respiraciones por minuto y pueden llegar hasta 60 u 80.)
• Polipnea: Respiración rápida y profunda que deriva en hiperventilación.
• Hipernea: Respiración profunda y no rápida.
• Hipercapnia: Aumento del dióxido de carbono en los líquidos corporales.
• Tiraje: Depresión de las partes blandas a nivel del tórax por disnea (lo podemos encontrar a nivel del cartílago cricoide,
en los espacios intercostales, a nivel supra-clavicular y a nivel infra-clavicular.
DESARROLLO

Respiraciones por patologías.

Disnea (Falta de aire.) Sensación consciente y desagradable del esfuerzo


respiratorio.
Estridor: Respiración anhelante, como un silbido, en caso de obstrucción de las
vías aéreas superiores.
Ortopnea: Disnea intensa que obliga al paciente a estar de pie o sentado y utilizar
los músculos accesorios de la inspiración.
Respiración asmática: Respiración jadeante y ruidosa con espiración forzada y
prolongada.
DESARROLLO

Respiraciones por musculatura utilizada.


- Diafragmática-costal inferior: Es la normal. En inspiración el diafragma se
contrae y aplana, las costillas inferiores se dirigen en sentido antero-superior
La parte superior del tórax se eleva ligeramente. La espiración es pasiva.
- Costal superior: Se utilizan músculos accesorios inspiratorios. El paciente
eleva los hombros, dilata el tórax y retrae la pared abdominal. El intercambio
de aire en lóbulos inferiores es deficiente.
- Diafragmática “pura”: En pacientes con respiración costal superior previa, la
caja torácica superior queda rígida y solo puede movilizarse el diafragma. Típica
del enfisema.
- Respiración paradójica: Hay falta de estabilidad de la pared torácica que
hace que se retraiga la zona afectada durante la inspiración y se dilata en la
espiración.
DESARROLLO

Escala para medir la disnea.

EVA( escala visual analógica)


 
-----------------------------------------
0 5 10
Bien Regular Mal
 
Se le pregunta al paciente ¿cómo te sientes? del 1-10 ¿dónde te ubicas?.
Escala de Sadoul (Grados).
DESARROLLO

0°: No disnea.
1°: Al subir dos pisos con peso.
2°: Al subir un piso sin peso.
3°: Al andar por terrenos llanos.
4°: Al reposo.

NOTAS:
 
Fatiga: Pérdida de la capacidad de los
músculos respiratorios de desarrollar fuerza
y velocidad en respuesta a la imposición de
una carga. Esta se revierte en el reposo.
 
Debilidad muscular: Deterioro funcional en
el cual el músculo encargado presenta una
disminución en la capacidad de generar
tensión y fuerza adecuada a una alteración
primaria o secundaria.
DESARROLLO

TECNICAS ESPECIALES PARA LA FISIOTERAPIA RESPIRATORIA

TECNICA PARA LA PERMEABILIZACION DE LAS VIAS AEREAS.

Permiten mantener las vías aéreas


libres de secreciones.

Objetivos:
Mejorar transporte siliar.
Aumentar el volumen de la
expectoración diaria.
Disminuir la resistencia de las vías
aéreas.
Mejorar la función pulmonar.
 
DESARROLLO
Técnicas que utilizan el efecto de la gravedad.

Drenaje postural: Consiste en coloca el bronquio o segmento que se quiera drenar lo más vertical
posible con el fin de que la gravedad asista a la movilización de las secresiones desde los
bronquios más distales a las vías centrales y a la tráquea y a partir de aquí serán expulsadas por
medio de una espiración forzada o la tos.
La técnica se realiza durante 10-15 minutos. Está indicado en patologías secretantes como
bronquiectasia, accesos, paresias de los músculos respiratorios y en patologías que la tos sea
ineficaz.
DESARROLLO

El drenaje del lado


izquierdo es igual que
la expuesta en la tabla
anterior,
excepto que para el
segmento posterior d
el lóbulo superior
izquierdo, los hombros
y la parte superior del
cuerpo deben estar
elevados en ángulo de
30º.
DESARROLLO
Contraindicaciones del Drenaje Postural.
 
- Tromboembolismo Pulmonar.
- Operados recientes de abdomen y tórax.
- Insuficiencia respiratoria.
- Epilepsia descompensada.
- Asma bronquial en crisis.
- Crisis de HTA.
- AVE transitorio.
- Pacientes que no cooperan (enfermedades mentales
DESARROLLO
Técnicas que utilizan las ondas de choque.
Actúan transmitiendo ondas de energía a las vías aéreas para modificar las propiedades
del moco bronquial, aumentar el movimiento de los silios bronquiales y favorecer el
desplazamiento del moco hacia la luz bronquial. Están indicadas en patologías
hipersecretantes y se aplican conjuntamente con el drenaje postural.
• Clapping: Golpeteo rítmico y firme con las manos ahuecadas sobre la pared toráxica, en
el lugar exacto que se quiere drenar y durante el ciclo respiratorio.

(Nunca se realizará directamente sobre la piel para evitar el estímulo sensitivo).


Se realizará en sentido ascendente con la finalidad de desprender las secresiones del
árbol bronquial.
Es muy útil en pacientes con poca colaboración y gran hipotonía, parálisis de los músculos
respiratorios, debilidad muscular.
Precaución: Pacientes con fragilidad ósea, EPOC y estenosis.
DESARROLLO
Contraindicaciones del Clapping:
• Niños
• Hemoptisis
• TB
• Cardiopatías. Vibraciones: Movimientos oscilatorios aplicados sobre la pared
toráxica que pueden ser manuales o mecánicos (vibrador), con el
• Derrame pleural. fin de alterar o modificar la bioelasticidad del moco y aumentar
• Enfisema pulmonar. por resonancia el batido siliar.
• Neumonía Deben aplicarse durante la espiración y perpendicular a la pared del
tórax para que la energía no se disperse mucho. Están indicadas en la
EPOC y en enfermedades neuromusculares donde la capacidad
tuxígena. Esta técnica es recomendable asociarla a ejercicios de
ventilación dirigida, presiones toráxicos, tos asistida manual o
compresión negativa con aparato exuflator.
DESARROLLO
Flutter: Pequeño aparato en forma de pipa con un
cono interior donde reposa una bola de acero
inoxidable muy densa, al espirar por la boquilla la bola
salta rítmicamente dentro del cono produciendo una
presión espiratoria al ocluir el orificio y una vibración
en la pared bronquial, movilizando así los tapones de
moco. Se recomiendan inspiraciones lentas y
profundas con una apnea de 2-3 segundos, seguido de
una espiración más rápida que la normal, de 2-3 veces
al día durante 10-15 minutos. Luego con una
espiración forzada o una tos mínima las secreciones
serán expulsadas.

Cornet: Instrumento en forma de cuerno con un diámetro uniforme en


cuyo interior se aloja una goma de gaucho conectada a la boquilla y que
vibra al soplar transmitiendo vibraciones endobronquiales.
DESARROLLO
Técnicas que utilizan la compresión del gas.
Se basa en el trabajo espiratorio y puede ser realizado de forma
activa (por el paciente) o pasiva (por el fisioterapeuta). Actúan Tos dirigida: Se le enseña al paciente cómo
modificando la velocidad y característica del flujo espiratorio. Su
finalidad es movilizar las secreciones desde la periferia hasta las debe toser, preferiblemente sentado a volumen
vías centrales. Se indica en patologías con abundantes secreciones
pulmonar total con contracción brusca y
bronquiales y aumento e inestabilidad bronquial.
sinérgica de los músculos. Al combinarla
seguida de un control respiratorio
abdominodiafragmático para palear la
compresión bronquial. Se utiliza cuando se han
movilizado las secreciones desde las zonas
más distales para lograr su expulsión.
DESARROLLO
PEF: Presión espiratoria forzada
Técnicas de espiración forzada: Consiste en realizar espiraciones desde
volúmenes pulmonares diferentes, bajo, medio y alto con la participación de la
musculatura abdominal. El paciente hace inspiraciones nasales y espiraciones
lentas y profundas con la glotis abierta para no colapsar la luz bronquial y
permitir un ascenso progresivo de las secreciones bronquiales, esto puede
asociarse a presiones toráxicoabdominales, incluso puede hacerse con un
medidor de flujo pico. Esto permite ir drenando su árbol bronquial
progresivamente desde la periferia. Es muy útil asociar al medidor de FEP
(frecuencia espiratoria pico) al flutter para desprender las secreciones del árbol
bronquial. Esta técnica moviliza y expectora el exceso de secreciones
bronquiales, las cuales una vez en las vías centrales se expulsan por tos dirigida
o asistida.
DESARROLLO
Espiración lenta y total a glotis abierta en lateralización: Es una espiración
lenta y total a glotis abierta en lateralización iniciada por la capacidad residual
funcional y seguida hasta el volumen residual. El paciente se coloca en
decúbito lateral sobre el lado afecto (más cantidad de secreciones) y e l
fisioterapeuta ayuda a la respiración del paciente con una presión manual
abdominal en sentido cefálico infralateral y una presión sobre la parrilla costal
supralateral. Se indica a pacientes con disinecia traqueobronquiales en la que
toda maniobra forzada produce colapso bronquial y atrapamiento de
secreciones.
DESARROLLO
Drenaje autógeno: Técnica de inspiración y espiración controlada en la que el paciente es
entrenado a trabajar sucesivamente en tres volúmenes
pulmonares, una primera fase a volumen pulmonar bajo( desde el punto de reposo
inspiratorio del volumen corriente hacia el volumen de reserva espiratorio), con el fin de
desplazar las secreciones del árbol bronquial distal.
Una segunda fase donde el paciente respira a volumen corriente con el fin de recolectar las
secreciones desde la periferia y una tercera fase ventilando a volumen pulmonar total para
evacuar secreciones de las vías aéreas centrales. Se hará con el paciente sentado, realiza
inspiración nasal profunda y con ventilación diafragmática evita la espiración inmediata por
2-3 segundos y a continuación realiza la espiración con glotis abierta progresivamente
creciente, para desprender y aproximar las secreciones y luego con flujos elevados dirigidos
a la boca.
DESARROLLO
Técnicas que utilizan la presión positiva en las vías aéreas.
El mecanismo de estas es provocar un aumento de la presión intrabronquial permitiendo
un aumento de la ventilación colateral y favoreciendo la movilización de las secreciones de
las vías periféricas y se indica en patologías hipersecretantes y atelectasia.
DESARROLLO
TECNICAS DE RELAJACION
Técnicas orientales como yoga. Música. Hablarles.
Pone en marcha mecanismos que permiten aliviar y reducir la
tensión. TECNICAS DE REEDUCACION RESPIRATORIA.
Objetivos: Se basa en la biomecánica diafragmática y costo-vertebral.
- Disminuir la tensión de los Objetivos:
músculos accesorios del cuello y
cintura escapular.
- Aumenta la eficacia respiratoria mejorando la relación ventilación-
-Disminuir gastos de energía en la perfusión.
respiración. - Optimiza la función de los músculos respiratorios.
-Disminuir ansiedad por la disnea. - Aumenta la flexibilidad y movilidad de la caja toráxica.
-Promover bienestar. - Disminuye el trabajo respiratorio.
- Mejora la calidad de vida relacionada con la salud.
Ventilación lenta Respiración a labios
controlada: fruncidos:
El paciente realiza una inspiración nasal lenta con contracción
Ventilación abdominodiafragmática diafragmática seguida de espiración bucal con labios fruncidos con
donde el paciente respira a baja contracción suave de los músculos abdominales, esto provoca una
frecuencia respiratoria sin otro presión en la boca que se trasmite al árbol bronquial irritando el
colapso de las vías aéreas. En el paciente con EPOC disminuye la
control. Es poco usada, es fatigante ya frecuencia respiratoria, mejora la ventilación alveolar, disminuye la
que el paciente sigue un ritmo PaCO2 (presión de dióxido de carbono) y aumenta la PaO2 (presión
del oxígeno) y la SAO2 (saturación del oxígeno).
respiratorio que no es el suyo.
DESARROLLO
Ventilación dirigida
Objetivos: Movilizaciones
Corregir movimientos paradójicos y asinérgicos ventilatorios.
Instaurar una ventilación abdominodiafragmática a gran volumen y
torácicas:
baja frecuencia.
Adquirir un automatismo ventilatorio en las AVD. Son expansiones torácicas que se
utilizan para estimular y ventilar
selectivamente zonas pulmonares.
Esta ventilación se propone crear un nuevo ritmo ventilatorio en reposo
y durante el ejercicio, para lograr esto el paciente debe vencer varias
etapas esenciales:
Concienciación ventilatoria: Se le ayuda al paciente a comprender las
anomalías ventilatorias que presenta frente a un espejo para que Técnicas de control
constate él mismo las asinergias respiratorias que presenta (Ej.: ventilatorio en las AVD:
elevación de los hombros y abombamiento del tórax) y se convence de
la necesidad de esta terapia física. Una vez aprendido el nuevo patrón
Aplicación de la ventilación dirigida. ventilatorio se aplicarán durante las AVD (al
Tos y expectoración dirigida. subir y bajar escaleras, en la marcha, al
Automatismo ventilatorio durante el ejercicio. bañarse, vestirse, etc.) coordinando la
Automatismo ventilatorio en reposo. inspiración al inicio del esfuerzo y la espiración
mientras lo realiza.
DESARROLLO
TECNICAS DE REENTRENAMIENTO AL
EJERCICIO.
Objetivos:
 
- Favorecer una mejor respuesta respiratoria.
- Conseguir una mejor adaptación cardiovascular.
- Aumentar la fuerza y resistencia de los músculos respiratorios y
esqueléticos Nota:

Los pacientes con EPOC en fases


avanzadas entran en una espiral en la
que la inmovilidad favorece al
sedentarismo y éste el des-
condicionamiento muscular lo cual
provoca fatiga a los pequeños
esfuerzos convirtiendo al enfermo en
un inválido. Para romper esta espiral
entrenamos al paciente para que
pueda realizar esfuerzos sin percibir la
disnea.

También podría gustarte