Está en la página 1de 68

INDICE TEXTO FARMAKOTERAPIA

1. CORAZÓN ………………………3
2. RESPIRAatorias (IRAS)…….7
3. ASMA …………………………...17
4. DIARREA (EDAS)…………….22
5. ULCERAS ……………………..29

6. URINArio (ITUS)…………….34
7. PARASITOSis………………….39
8. aVITAMINOSis……………….43
9. DIABETicos…………………….47

10. VIH ……………………………….53


11. EPILEPSIA………………………58
12. ANSIoso y DEPREmido…..63
TEXTO DIGITAL FARMACOTERAPÉUTICA MG. Q.F. MARLEICH ROSALES PALACIOS
TEXTO DIGITAL FARMACOTERAPÉUTICA MG. Q.F. MARLEICH ROSALES PALACIOS
TEXTO DIGITAL FARMACOTERAPÉUTICA MG. Q.F. MARLEICH ROSALES PALACIOS

FARMACOTERAPIA DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL

1. DEFINICIÓN:
Es el valor de la Presión Arterial Sistólica (PAS) y/o las de Presión
Arterial Diastólica (PAD), cuando al ser medidas en al menos 2 ocasiones,
son iguales o mayores a 140 / 90 mmHg, respectivamente, en adultos
mayores de 18 años iguales o mayores a las correspondientes al percentil
95 de los niños de su edad en los menores de 18 años.

2. FACTORES DE RIESGO:
La HTA es el principal y más frecuente factor riesgo de la enfermedad
cardiovascular, especialmente de la cardiopatía isquémica y enfermedad
cerrbrovascular que representan la principal causas de mortalidad en los
países desarrollados.

3. DIAGNÓSTICO
Tradicionalmente, el diagnóstico de HTA se basa en la medición de la
Presión Arterial (PA) en la consulta médica. Así entonces, se considera a
un paciente como hipertenso cuando presenta repetidamente cifras
mayores o iguales a 140/90mmHg En la primera evaluación se realizan
mediciones en ambos brazos y para las mediciones posteriores, se elige
aquel brazo con valor de Presión Arterial más elevado.
Para realizar la medición de la PA, las personas deben estar en reposo
al menos 5 minutos, vaciar la vejiga urinaria en caso necesario y por al
menos 30 minutos antes no haber realizado ejercicio físico intenso, fumado,
tomado café ni ingerido alcohol. Habitualmente la medición se lleva a cabo
TEXTO DIGITAL FARMACOTERAPÉUTICA MG. Q.F. MARLEICH ROSALES PALACIOS

al final del examen físico, momento en que el paciente debiera estar más
relajado.

Actualmente además de las mediciones de PA en la consulta, existen


otros 2 tipos de medición de la PA que tienen importancia en el diagnóstico
y pronóstico de la HTA: Monitorización Ambulatoria de la Presión arterial
(MAPA) y los autocontroles domiciliarios.

La MAPA es una metodología excelente cuya principal desventaja reside


en su costo y que unos pocos pacientes no la toleran, pero sus ventajas son
que registra la variabilidad de la PA, detecta la HTA de “ Bata Blanca” en
Ausencia de lesión de Órgano Diana , determina la PA durante el sueño
(PA nocturna) y durante el trabajo, acorta el tiempo del diagnóstico de esta
patología, es superior a la PA de consulta en determinar el pronóstico del
paciente hipertenso y su reproducibilidad es superior a las mediciones de
consulta y a las automediciones de PA en el hogar . Sin lugar a dudas la
mayor ventaja de esta técnica de medición de la PA respecto a las otras, es
la posibilidad de identificar la presencia de HTA nocturna.

En cuanto a la Automedición de la Presión Arterial Domiciliaria las


principales ventajas son que proporciona información sobre respuesta a la
terapia antihipertensiva, Mejora de Adherencia al tratamiento.

4. CLASIFICACIÓN DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL:


TEXTO DIGITAL FARMACOTERAPÉUTICA MG. Q.F. MARLEICH ROSALES PALACIOS

5. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO:
La decisión de iniciar medicamentos antihipertensivos dependerá del
nivel de riesgo cardiovascular que se le ha adjudicado según la evaluación
integral del paciente tomando en cuenta fundamentalmente: nivel de la
presión arterial sistólica y diastólica, factores de riesgo (incluyendo
comorbilidades) y presencia de daño clínico o subclínico en los órganos
blanco.
Los pacientes hipertensos que iniciarán terapia farmacológica son:
1. Hipertensos con riesgo cardiovascular bajo que han realizado cambios
en el estilo de vida por lo menos 3 a 6 meses y en quienes no se han
obtenido las metas de la presión arterial.
2. Hipertensos con niveles de presión arterial sistólica 160 mmHg o
presión arterial diastólica mmHg, independiente de otros parámetros.
3. Hipertensos a partir de riesgo cardiovascular moderado, independiente
del nivel de la presión arterial.
La terapia farmacológica puede ser con agente único o en
combinaciones apropiadas.
Los grupos de medicamentos antihipertensivos probadamente eficaces y
aceptados de primera elección en monoterapia corresponden a: inhibidores
de enzima convertidora de angiotensina II, bloqueadores de los receptores
de angiotensina II, bloqueadores, bloqueadores de los canales de calcio y
diuréticos tipo tiazidas.

El inicio de monoterapia podrá realizarlo el médico general del primer


nivel de atención con uno de los agentes antihipertensivos mencionados,
para lo cual se recomienda iniciar con:
• Enalapril, dos veces al día (10 a 20 mg por día), o
• losartán, dos veces al día (50 a 100 mg por día), o
• hidroclorotiazida, una vez al día (12.5 a 25 mg por día), o
• amlodipino, una vez al día (5 a 10 mg por día).
TEXTO DIGITAL FARMACOTERAPÉUTICA MG. Q.F. MARLEICH ROSALES PALACIOS

Una vez que el paciente tenga el tratamiento instaurado y este tiene un


control de su presión arterial<140/90mmHg o según meta terapéutica, se
realizarán controles cada mes por un periodo de 6 meses. Por lo menos, en
4 de los 6 controles, la medida de PA deberá estar dentro del rango
objetivo, considerándose como paciente controlado. Conseguido ello, los
controles se realizarán cada tres meses en el establecimiento de salud
asignado tomando en cuenta la categorización de riesgo cardiovascular.

6. TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO:
El tratamiento no farmacológico de la HTA es la medida inicial básica en la
mayoría de los hipertensos14. Estas medidas dietéticas y de cambios en el
estilo de vida son fundamentales asociadas al tratamiento farmacológico en
los casos más severos, ya que se ha demostrado la reducción de los
valores de la Presión Arterial en diferentes valores que se detallan a
continuación:
TEXTO DIGITAL FARMACOTERAPÉUTICA MG. Q.F. MARLEICH ROSALES PALACIOS

FARMACOTERAPIA EN INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS


(IRAS)

1. DEFINICIÓN:
La Infección Respiratoria Aguda (IRA) constituyen un grupo de
enfermedades que se producen en el aparato respiratorio, causadas por
diferentes microrganismos como virus y bacterias, que comienzan de forma
repentina y duran menos de 2 semanas que se acompañan de la presencia
de uno o más síntomas o signos clínicos como tos, rinorrea, obstrucción
nasal, odinofagia, otalgia, disfonía, respiración ruidosa, dificultad respiratoria,
los cuales pueden estar o no acompañados de fiebre. Es la infección más
frecuente en el mundo y representa un importante tema de salud pública.

2. FACTORES DE RIESGO:
 Variación climática: Especialmente en épocas de inviernos con la
aparición de epidemias.
 Inadecuado lavados de manos.
 Contacto con personas enfermas de IRAS.
 Bajo peso al nacimiento.
 Lactancia materna exclusiva incompleta.
 Desnutrición.
 Hacinamiento.
 Contaminación del medio ambiente.
 Automedicación con antibióticos.
 Factores intrínsecos del huésped.
 Sexo y edad: es más frecuente en los varones.
 Falta de inmunizaciones.

3. TIPO DE IRAS
A) RESFRÍO COMÚN.- Infección localizada en la cavidad nasal (rinitis), la
mayor parte de las cuales causada por virus, generalmente rinovirus. La
etiología bacteriana es menos frecuente. El estado de portador en niños es
frecuente.
Síntomas.- Secreción nasal y estornudos, a menudo seguidos de
inflamación rinofaríngea y dolor de garganta después de unos pocos días.
Estarán siempre inflamadas las membranas mucosas de los senos
causando dolor y disconfort, dolor al agacharse y secreción mucosa.
La secreción se vuelve amarillenta, algunas veces verdosa, debido a la
respuesta inflamatoria, independientemente del agente causal.
Un resfriado común puede seguirse de una otitis media aguda en niños o
de una rinosinusitis bacteriana aguda en adultos.
TEXTO DIGITAL FARMACOTERAPÉUTICA MG. Q.F. MARLEICH ROSALES PALACIOS

Diagnóstico.- El diagnóstico se basa principalmente en los síntomas,


signos e historia clínica.

B) FARINGOAMIGDALITIS AGUDA.- Inflamación de la mucosa y submucosa


de la faringe y de las amígdalas. Un 70% corresponde a virus y un 30%
por bacterias siendo más frecuente por streptococos pyogenes.
Se caracteriza con un periodo de incubación de 12 horas a 4 días
Síntomas que se evidencian clínicamente: Fiebre alta de inicio súbito.
Dolor de garganta. Amigdalas exudativas. Cefalea, náuseas, vómitos.
Adenomegalias dolorosas cervicales
Diagnóstico
Aproximadamente dos terceras partes están causadas por virus y un tercio
por bacterias.
El objetivo del manejo es poder identificar y tratar aquellos pacientes con
una etiología bacteriana. En la mayoría de países, la única etiología
bacteriana que requiere tratamiento antibiótico es la estreptocócica del
grupo A (Streptococcus pyogenes, S.p.).

Poblaciones mayores de 4 años


En pacientes de 4 años o más, la exploración física debe contemplar los
criterios diagnósticos de Centor:
• Fiebre > 38,5 grados
• Adenopatías laterocervicales dolorosas
• Exudado amigdalar
• Ausencia de tos
Poblaciones menores de 4 años:
En niños de hasta 4 años es muy común la etiología viral. Los síntomas que
indican una etiología viral incluyen típicamente rinorrea, tos y dificultades de
alimentación y en estos casos no es necesario un examen bacteriológico.
La prevalencia de portadores de estreptococo es alto entre los niños
pequeños y carece de significado etiológico hacer la identificación
estreptocócica con la prueba del Strep A. Si hubiese alguno de los criterios
suplementarios (ver diagrama) podría considerarse realizar una
determinación de Strep A.

Probable infección viral:


Presentan muy probablemente una infección viral aquellos pacientes con
faringitis que se acompaña de síntomas que indican una infección viral (ej.
tos, coriza, ronquera, linfadenopatía generalizada, vesículas en el paladar)
y/o la presencia de uno o ninguno de los criterios de Centor. En estos
pacientes no debería realizarse la prueba del Strep A.
TEXTO DIGITAL FARMACOTERAPÉUTICA MG. Q.F. MARLEICH ROSALES PALACIOS

Probable infección bacteriana


Aquellos pacientes con dos o más criterios de Centor pueden tener una
infección bacteriana pero la exploración física aislada no puede determinar la
etiología. Por consiguiente, a estos pacientes debe efectuarse una prueba de
Strep A y administrar tratamiento antibiótico en aquellos casos con resultado
positivo. El Strep A tiene una sensibilidad de aproximadamente el 95% y una
especificidad de casi el 98%. Es crucial una técnica diagnóstica correcta y
por ello es importante que el escobillón frote bien ambas amígdalas

DIAGRAMA DE DIAGNÓSTICO FARINGOAMIGDALITIS

FARINGOAMIGDALITIS BACTERIANA
TEXTO DIGITAL FARMACOTERAPÉUTICA MG. Q.F. MARLEICH ROSALES PALACIOS

C) OTITIS MEDIA AGUDA (OMA): Inflamación de la mucosa mucoperióstica


del oído medio. Las manifestaciones clínica más frecuentes son tos,
astenia, irritabilidad, fiebre y otalgia. En el caso de los lactantes menores
de 6 meses los síntomas son más inespecíficos: diarrea, vómitos, fiebre.

OTITIS MEDIA OTITIS EXTERNA


D) BRONQUITIS AGUDA Inflamación de la mucosa bronquial de evolución
benigna y autolimitada generalmente de etiología viral (rinovirus, VSR,
Parainfluenza, influenza, adenovirus,etc) Se manifiesta por tos productiva,
fiebre, a nivel pulmonar y se puede auscultar estertores de tipo roncantes.

E) NEUMONÍA.- Infección aguda del parénquima pulmonar de las vías


respiratorias inferiores. La mayoría de las veces son precedidas por
infecciones de las vías respiratorias superiores, puede tener un periodo
de incubación corto de 2 a 3 días, los síntomas se manifiestan con fiebre,
tos productiva, dolor costal, a nivel auscultatorio se pueden encontrar
crepitantes, soplo tubárico, aumento de las vibraciones vocales.
TEXTO DIGITAL FARMACOTERAPÉUTICA MG. Q.F. MARLEICH ROSALES PALACIOS

4. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO:
A) RESFRÍO COMÚN.- En general, un resfriado común se resuelve
espontáneamente en una semana pero puede durar más tiempo. Los
antibióticos no influyen en la duración o gravedad de los síntomas en
los niños. En los adultos, los antibióticos tienden a tener más efectos
negativos que positivos, debido a los problemas relacionados con su
uso y a efectos secundarios. Se recomienda antihistamínicos H1 y
analgésicos, antipiréticos y/o antiinflamatorios (manejo sintomático).
1.-Alivio de la Fiebre
En el niño de 2 meses a 4 años

En el menor de 2 meses

2.-Continuidad de la alimentación.
Como regla general al niño con IRA se le debe continuar dando sus
alimentos habituales a fin de prevenir la desnutrición. Si el niño es
menor de 6 meses o aún no ha iniciado su alimentación
complementaria, alentar a la madre a amamantarlo con frecuencia.
3.-Aumnetar la ingesta de líquidos.
El niño con IRA pierde más líquidos que lo normal, através de
secreciones incrementadas, pérdidas insensibles y especialmente si
tiene fiebre. Se debe reponer estas pérdidas adicionales, para
mantener una adecuada hidratación del organismo.
4.-Alivio del dolor de garganta y/o la tos con remedios caseros.
Con productos caseros como miel de abeja, líquidos tibios, sin
azúcar. Evitar antitusivos o expectorantes, etc.
5.-Limpieza de las fosas nasales (MINSA)
Proceda a la limpieza de fosas nasales usando tela suave, si la
presencia de secreción interfiere con la alimentación y el sueño. Si la
obstrucción es debido a mucosidad seca o espesa, aplicar en las
fosas nasales una solución de agua con sal (media cucharadita de
sal en media taza de agua) o solución fisiológica al 0.9% 2 gotas en
TEXTO DIGITAL FARMACOTERAPÉUTICA MG. Q.F. MARLEICH ROSALES PALACIOS

cada fosa nasal (esto consigue ablandar la mucosidad) con una


frecuencia según el grado de obstrucción y limpieza a los 10 minutos.

B) FARINGOAMIGDALITIS AGUDA
La faringoamigdalitis aguda viral usualmente se trata con
medicaciones sintomáticas, como la aspirina, el ibuprofeno y el
acetaminofén, pueden ser útiles para la molestia de la garganta y la
fiebre. La aspirina debe evitarse por el riesgo de síndrome de Reye
en relación con enfermedades tipo influenza o varicela.
En cuanto a las faringoamigadailitis bacteriana puede abarcar:

C) OTITIS MEDIA AGUDA


Según los estudios 20% correspondena etiología viral y un 80%
son producidos por bacterias entre las que destacan
s.pneumoniae, H.influenzae y Moraxela catharralis.
TEXTO DIGITAL FARMACOTERAPÉUTICA MG. Q.F. MARLEICH ROSALES PALACIOS

D) BRONQUITIS AGUDA
Medidas generales: Reposo relativo, adecuada ingesta de líquidos,
alimentación según tolerancia. Medicamentos:  Paracetamol 10-15
mg/kg/dosis, máximo c/6 horas, en caso de fiebre sobre 38,5ºC rectal
o 38ºC axilar.  No usar mucolíticos ni antitusivos.  Antibióticos
(Amoxicilina) sólo en caso de sobreinfección bacteriana.
TEXTO DIGITAL FARMACOTERAPÉUTICA MG. Q.F. MARLEICH ROSALES PALACIOS

E) NEUMONÍA
TEXTO DIGITAL FARMACOTERAPÉUTICA MG. Q.F. MARLEICH ROSALES PALACIOS

AUTOEVALUACIÓN

CASO CLÍNICO
Paciente lactante menor de cuatro meses es traído por su madre al C.S.
Salvavida, Provincia de Pallasca procedente de la comunidad de Shitabamba
refiriendo que desde hace dos días su niño presenta tos frecuente con “ronquera
de pecho”, calentura y coloración azul de su piel. Al examen se oyen estertores y
sibilancias, se observa cianosis peribucal y distal, con signos de dificultad
respiratoria acompañado de tiraje subcostal, a la lactancia se observa pobres
reflejos de succión y deglución,Se le controla funciones vitales: FC=178X’,
FR=80X’, Tº=38.3ºC, SPO2= 78%. Peso= 8 kilos, Según calendario de
vacunación solo recibió vacuna BCG y anti hepatitis al nacer, no recibió primera
dosis de vacunas a los dos meses (pentavalente, anti polio y rotavirus), nació por
parto domiciliario, madre sin controles prenatales.
Médico y enfermera se encuentran de días libres, personal técnico consulta al
Químico Farmacéutico para la recomendación del tratamiento de urgencia del
paciente en mención, Diagnóstico definitivo: Síndrome febril/Dificultad
respiratoria, Diagnóstico presuntivo: Neumonía grave.
1) Administración de O2 húmedo hasta mantener saturación > o igual a 90%,
mantenerlo en posición semisentado.

2) Bajar la fiebre con antipirético oral para su reevaluación: Paracetamol 100


mg/ml. Presentación en gotas, dosis 1 gotas/kg./dosis. Luego de media
hora Tº= 36.8ºC, FC= 126 X’, FR=72X’, continua con signos de tiraje
subcostal y signos de dificultad respiratoria, con estertores y sibilancias
audibles sin estetoscopio.

3) Para tratar la vasoconstricción bronquial y mejorar la ventilación


Nebulización de urgencia con fenoterol 5 mg/ml en gotas, Dosis:
1mg/kg/dosis, que al niño corresponde 8 mg. de fenoterol.

4) Administrar primera dosis de antibiótico, según AIEPI, PNC G-Sódica 50


000 UI/Kg./dosis IM.

5) REFERENCIA DE INMEDIATO AL HOSPITAL MAS CERCANO

ANALICE EL CASO CLÍNICO EMPLEANDO LOS 6 PASOS DE LA


FARMACOTERAPIA RAZONADA
FARMACOTERAPIA EN ASMA.

1. DEFINICIÓN:
TEXTO DIGITAL FARMACOTERAPÉUTICA MG. Q.F. MARLEICH ROSALES PALACIOS

Es una inflamación Crónica reversible de las vías aéreas inferiores que se


caracteriza por Hiperreactividad bronquial a múltiples estímulos de carácter
episódico y que produce signos y síntomas de dificultad respiratoria.

2. FACTORES DE RIESGO:

La atopía es el principal factor de riesgo para desarrollar Asma Bronquial.

3. CLASIFICACIÓN :
Se clasifican de acuerdo al nivel de severidad y grado de control luego de
administrar el tratamiento.
TEXTO DIGITAL FARMACOTERAPÉUTICA MG. Q.F. MARLEICH ROSALES PALACIOS

4. CUADRO CLÍNICO:
 Síntomas: Tos productiva, disnea, opresión toráxica que empeoran
por las noches y las madrugadas.

 Signos: Sibilancias bilaterales especialmente espiratorias,


taquipnea, retracción intercostal, espiración prolongada.

 Signos de riesgo vital inminente (paro respiratorio inminente):


Cianosis, bradicardia, silencio auscultatorio, Trastorno de
conciencia, hipotesión.

5. DIAGNÓSTICO:

 Se debe demostrar la obstrucción reversible de las vías aéreas.


 Donde la Prueba Gold estándar es la Espirometría donde se mide el
Volumen de Espiración Forzada en el primer segundo (VEF1), en un
paciente asmático este valor se encuentra disminuido.
 Posteriormente se administra un broncodilatador de acción corta
(200-400 microgramos de salbutamol) y después de 15-20 minutos
se vuelve a tomar la espirometría y si el VEF 1 mejora a partir del
12% de su valor entonces se demuestra la reversibilidad de la
Obstrucción Bronquial por Asma.
TEXTO DIGITAL FARMACOTERAPÉUTICA MG. Q.F. MARLEICH ROSALES PALACIOS

6. TRATAMIENTO:
El tratamiento del Asma consta de un ciclo continuo que abarca evaluación,
ajuste del tratamiento y revisión de la respuesta.

Antes de comenzar el tratamiento de control inicial:


 Registrar la evidencia que respalda el diagnóstico de asma, si es posible.
 Documentar el control de los síntomas y los factores de riesgo.
 Evaluar la función pulmonar, siempre que sea posible.
 Enseñar al paciente a usar el inhalador correctamente y compruebe su
técnica.
 Programe una visita de seguimiento.

Después de comenzar el tratamiento de control inicial:


TEXTO DIGITAL FARMACOTERAPÉUTICA MG. Q.F. MARLEICH ROSALES PALACIOS

 Revise la respuesta al cabo de 2-3 meses o en caso de urgencia clínica.


 Considere una reducción del tratamiento cuando el asma se haya
mantenido bien controlada durante 3 meses.

CSI: Corticoides inhalatorios.


SABA: Agonistas B2 de acción corta.
LABA: Agonistas B2 de acción larga.
TEXTO DIGITAL FARMACOTERAPÉUTICA MG. Q.F. MARLEICH ROSALES PALACIOS
TEXTO DIGITAL FARMACOTERAPÉUTICA MG. Q.F. MARLEICH ROSALES PALACIOS

FARMACOTERAPIA EN ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS


(EDAS).

1 DEFINICIÓN:
En forma operacional es la presencia de 3 o más deposiciones con
menor consistencia de lo habitual en 24 horas, durante un periodo de
hasta 14 días. La diarrea es una de las tres primeras causas de
morbilidad y mortalidad en niños menores de 1 año en el Perú. Los virus
son la causa principal de diarreas deshidratantes en menores de 2 años
de edad.

2 FACTORES DE RIESGO :

 No lactancia materna exclusiva


 Usar biberones.
 Conservar los alimentos a temperatura ambiente durante varias horas
antes de su consumo.
 No lavarse las manos después de defecar o antes de tocar los alimentos,
no desechar correctamente las heces.
 Deficiencias en higiene personal, doméstica y/o ambiental.

3 DIAGNÓSTICO:
A) Anamnesis:
-Frecuencia, duración y característica de las deposiciones.
-Presencia de sangre y moco en las heces.
-Síntomas asociados (nauseas, vómitos, fiebre, dolor abdominal).
-Viajes recientes, ingesta de alimentos, líquidos y medicamentos.
B) Examen físico: Determinar el grado de Deshidratación el cual
determinará el Plan de hidratación a seguir.
C) Exámenes de Laboratorio :
o Reacción Inflamatoria de heces: > 20 leucocitos por
campos (orienta a etiología bacteriana).
o Test de Benedict: Evalúa y hay diarrea por mala
absorción.
o Examen directo de heces
o Coprocultivo: Utiliza cuando la diarrea severa no mejora
con el tratamiento sintomático , o en caso de diarreas
prolongadas en inmunosuprimidos o neonatos
o Electrolitos séricos y gasometría: En casos de
Deshidratación severa con Trastornos Hidroelectrolítico.
TEXTO DIGITAL FARMACOTERAPÉUTICA MG. Q.F. MARLEICH ROSALES PALACIOS

4 CLASIFICACIÓN:
A) Por su etiología :
 Diarrea Infecciosa: Causado por agentes enteropatógneos
como virus, bacterias, parásitos y hongos.
 Diarrea no Infecciosa: Puede ser provocada por transtornos
endocrinos, transtornos inflamatorios medicamentos y mala
absorción.

B) Por las características:


 Acuosa: Presencia de heces líquidas con o sin presencia d emoco
pero sin sangre, se peude acompañar de vómitos, fiebre y disminución del
apetito, el 90% de los casos de EDA, remiten espontáneamente en una
semana y son causados por virus como el rotavirus.

 Disentérica: Heces líquidas con o sin moco pero con sangre, que
puede acompañarse de fiebre elevada, pujo, tenesmo, convulsiones en
algunos casos. Corresponde a un 5-10 % de las EDAS y son ocasionados
por bacterias (shigella, campylobacter jejuni, E.coli enterohemorrágica,
salmonella).

5 TRATAMIENTO:
Independientemente del agente etiológico, el tratamiento se basa en el
estado de hidratación del paciente, debido a eso se seleccionan los planes
de Hidratación de acuerdo a los signos y síntomas:
TEXTO DIGITAL FARMACOTERAPÉUTICA MG. Q.F. MARLEICH ROSALES PALACIOS

Planteado el diagnóstico de diarrea aguda y reconocida el grado de


deshidratación se debe decidir si se procede a realizar los siguientes:
TEXTO DIGITAL FARMACOTERAPÉUTICA MG. Q.F. MARLEICH ROSALES PALACIOS

En tanto todos los casos de disentería por shigellosis deben ser tratados
con antibióticos, pero sin olvidar la terapia de rehidratación oral y el uso de
zinc. Este último en un ensayo clínico demostró que incrementa la
seroconversión de anticuerpos antishigella
La elección del antimicrobiano debe estar en base a los patrones de
sensibilidad de shigella locales. Lamentablemente la resistencia a
ampicilina, cotrimoxazol y ácido nalidíxico se ha diseminado, dejando muy
pocas alternativas costo efectivas

En el Caso de los Probióticos son organismos vivos que mejoran la


barrera antimicrobiana intestinal, hay evidencia en su uso y eficacia en la
Enfermedad diarreica aguda, manteniendo la microbiota intestinal
equilibrada.
TEXTO DIGITAL FARMACOTERAPÉUTICA MG. Q.F. MARLEICH ROSALES PALACIOS

Finalmente los Inhibidores de la encefalinasa (Racecadotrilo) ha


demostrado acortar el tiempo de las diarreas acuosas o secretoras, no
interfiere con el uso de antibióticos, el tramaiento es hasta un máximo de
7 días, la dosificación es 3 veces al día que varía de acuerdo a la edad:
TEXTO DIGITAL FARMACOTERAPÉUTICA MG. Q.F. MARLEICH ROSALES PALACIOS

AUTOEVALUACIÓN

CASO CLÍNICO 01
Acude a nuestra consulta una niña de 12 años. Hace 24 horas presenta exantema
pruriginoso en tronco, coincidente con odinofagia. Sin otros antecedentes de
interés (bien vacunada). No tiene fiebre ni sintomatología catarral Exploración:
exantema eritematoso, en piel de gallina, en tronco, nalgas, y raíces de miembros.
Ganglios linfáticos de tamaño y consistencia normal, amígdalas hiperémicas con
exudado pultáceo incipiente. No hepatoesplenomegalia

CASO CLÍNICO 02
Niño de 5 años presenta un cuadro de diarrea, con un promedio de 5 deposiciones
al día, de característica acuosa, dolor abdominal en ocasiones, sin signos de
sangre ni mucosidad.
La madre refiere que ayer presentó fiebre sólo una vez de 38.5°C, ha disminuido
su apetito. Al examen físico el niño presentó ojos hundidos y boca seca.
Disminución de la orina en las últimas 12 horas. Frecuencia respiratoria por
minuto, FC 90/minuto. Peso 20 Kg pc.

CASO CLÍNICO 03
Niño de 6 años de edad es llevado por su madre al médico por presentar más de
dos semanas de evolución con evacuaciones semilíquidas con líquido y sangre,
con hiporexia, náuseas y vómitos de contenido gastro alimenticio en dos
ocasiones: cólicos y retortijones abdominales, fiebre raramente, bajo de peso, la
madre refiere que le dio Metamizol jarabe 1 cucharita cada ocho horas
mejorando el dolor pero persiste los síntomas. Examen físico: FC: 96 X MIN, FR
21 XMIN, T° 37.8° C Peso: 21 Kg, Talla 1.15m. El niño está consciente, presencia
de lágrimas, mucosas húmedas, turgencia de la piel normal.

ANALICE EL CASO CLÍNICO EMPLEANDO LOS 6 PASOS DE LA


FARMACOTERAPIA RAZONADA
TEXTO DIGITAL FARMACOTERAPÉUTICA MG. Q.F. MARLEICH ROSALES PALACIOS

FARMACOTERAPIA EN ÚLCERAS PÉPTICAS

1. DEFINICIÓN:
Es una solución de continuidad de naturaleza crónica y recidivante que
compromete al más allá de muscularis mucosae de los órganos del aparato
digestivo que no están preparados o que han perdido la capacidad de
protegerse de las secreciones ácido pépticas.

2 .FACTORES DE RIESGO:
Se caracteriza por un desequilibrio entre Los Factores Defensivos y
Agresivos de la mucosa gastroduodenal.
La úlcera gástrica (UG) se produce por disminución de los Factores
Defensivos y la úlcera duodenal (UD) se produce por aumento de los
Factores agresivos.
TEXTO DIGITAL FARMACOTERAPÉUTICA MG. Q.F. MARLEICH ROSALES PALACIOS

3. CLASIFICACIÓN:
Las úlceras gástricas se clasifican de acuerdo a la clasificación de Jhonson:

CLASIFICACIÓN DE JHONSON

También cuando las úlceras pépticas producen Hemorragia Digestiva Alta


se utiliza la Clasificación de Forrest que pronostica el resangrado y la
mortalidad asociada.

CLASIFICACIÓN DE FORREST
TEXTO DIGITAL FARMACOTERAPÉUTICA MG. Q.F. MARLEICH ROSALES PALACIOS

4. CUADRO CLÍNICO:
 Clásicamente se caracteriza por el dolor abdominal ubicado en el
epigastrio de naturaleza urente que puede irradiarse hacia los
hipocondrios o la espalda, puede desencadenarse por las comidas
(úlcera duodenal) o mejorar con los alimentos (úlcera gástrica),el
horario de presentación es nocturno(70-80% en las úlceras
duodenales y 50-60% en las úlceras gástricas) y tienen un curso
periódico con una duración de 1 -2 meses especialmente en
primavera y otoño y después remitir espontáneamente y estar
asintomática por largos periodos.

 Hay pacientes que pueden permanecer asintomáticos y que pueden


debutar con complicaciones: Hemorragia Digestiva, Perforación y
Estenosis pilórica.

5. DIAGNÓSTICO:
A) Examen Físico:
 La exploración física del paciente con úlcera péptica no complicada
no aporta datos específicos, sólo puede encontrarse dolor a la
palpación profunda en el epigastrio , hallazgo que es totalmente
inespecífico.
 La exploración física permite valorar las complicaciones: Hemorragia
Digestiva, Estenosis pilórica.
 En pacientes con Hemorragia Digestiva, se puede encontrar palidez
mucocutánea o signos de inestabilidad hemodinámica.
 En pacientes con perforación abdominal se puede encontrar abdomen
con rigidez muscular “vientre en tabla”, abolición de ruidos
hidroaéreos.
 En pacientes con Estenosis pilórica además de los signos de
desnutrición al sacudir al paciente teniendo la membrana del
estetoscopio apoyado en el abdomen es escuchan ruidos semejantes
a los que se producen al agitar un tonel parcialmente lleno de líquido
esta característica se llama “bazuqueo gástrico”.

B) Endoscopía:
Por su elevada sensibilidad y especificidad este método es el de
elección en el diagnóstico de la úlcera péptica en hasta un 95% de los
casos.

C) Métodos para detectar el Helycobacter Pylori:


Se ha dividido en Métodos Invasivos (necesitan endoscopía y toma de
material biopsia) y Métodos no invasivos (en la actualidad la norma es
TEXTO DIGITAL FARMACOTERAPÉUTICA MG. Q.F. MARLEICH ROSALES PALACIOS

realizar pruebas no invasivas de H.pylori cuando no es necesario excluir


cáncer gástrico)

 Métodos invasivos: Ureasa rápida, Histología y Cultivo.


 Métodos no invasivos: Urea en el aliento, Serología y Antígenos
en heces.

6. TRATAMIENTO
Dado que el Helicobacter pylori es una bacteria de distribución universal y
que se ha demostrado en su evolución natural que puede llegar a
evolucionar a úlcera gástrica, úlcera duodenal, Adenocarcinoma Gástrico y
Linfoma MALT, es necesario realizar un tratamiento erradicador que incluye
una serie de antibióticos y un inhibidor de la bomba de protones agrupados
en múltiples esquemas que varía su elección de acuerdo al grado de
resistencia de los mismos.
TEXTO DIGITAL FARMACOTERAPÉUTICA MG. Q.F. MARLEICH ROSALES PALACIOS

ESQUEMAS DE TRATAMIENTO.
TEXTO DIGITAL FARMACOTERAPÉUTICA MG. Q.F. MARLEICH ROSALES PALACIOS

FARMACOTERAPIA EN INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO


(ITU)

1. DEFINICIÓN:
Es la colonización y multiplicación de microorganismos patógenos en
el tracto urinario con o sin presencias de síntomas. Es la segunda
causa de infección más frecuente en los humanos, sólo superada por
las infecciones del tracto respiratorio.

2. FACTORES DE RIESGO:
Orgánicos:

 Reflujo vesicoureteral.
 Cateterismo urinario.
Obstructivos:

 Cáncer de próstata.
 Estenosis uretral.
 Litiasis pielocalicial, vesical y ureteral.
Funcionales:

 Embarazo.
 Disfunción vesical: vejiga neurogénica, incontinencia.

Procesos Predisponentes y/o agravantes:

 Diabetes mellitus.
 Hospitalizaciones repetidas.
 Insuficiencia renal crónica.
 Síndrome climatérico sin terapia de reemplazo hormonal.
 Inmunosupresión: VIH, transplantados, neoplasias.
Procesos predisponentes sociales:

 Vida sexual activa.


 Sexo con trabajadoras sexuales
 Cambio constante de parejas sexuales.
 Falta de circunsición.
TEXTO DIGITAL FARMACOTERAPÉUTICA MG. Q.F. MARLEICH ROSALES PALACIOS

3. CLASIFICACIÓN:

A) POR SU LOCALIZACIÓN:

A.1) ITU de las vías Inferiores o Vías bajas:


 Cistitis.
 Uretritis.
 Prostatitis.
A.2) ITU de las vías Superiores o de Vías Altas:

 Pielonefritis Aguda
 Nefritis Bacteriana Aguda Focal ó Difusa
 Absceso Intrarrenal
 Absceso Perinéfrico
Las ITU inferiores y superiores pueden coexistir y superponerse hasta en
un 30 % de los casos por lo que algunos autores no utilizan esta
clasificación. En las infecciones superiores y en las prostatitis
existe invasión tisular lo que conlleva un manejo diferente y un
tratamiento más prolongado.

B) GRADO DE COMPLICACIÓN :
B.1) ITU No Complicada:

Esencialmente son las IU del tracto inferior (cistitis/uretritis). Se engloban


en este grupo las ITU con mínimo riesgo de invasión tisular y con
previsión de respuesta a un tratamiento estándar corto (3 días). Ocurren
en mujeres jóvenes, en edad fértil, sanas, no embarazadas, y que
refieren clínica de cistitis de menos de una semana de evolución. En
general estos pacientes tienen un tracto urinario sin alteraciones
funcionales y anatómicas, sin historia reciente de instrumentación
(sondaje).

B.2) ITU Complicada:

Ocurre debido a factores anatómicos, funcionales o farmacológicos que


predisponente al paciente a una infección persistente o recurrente o al
fracaso del tratamiento. Su espectro comprende desde una cististis
complicada hasta una urosepsis con choque séptico.

C) POR SU ETIOLOGÍA:
C.1) ITU adquirida en la comunidad
La Escherichia Coli es el germen causal que se encuentra con más
frecuencia en especial en las IU ambulatorias no complicadas (80-90%).
TEXTO DIGITAL FARMACOTERAPÉUTICA MG. Q.F. MARLEICH ROSALES PALACIOS

El resto de las infecciones son producidas por otras enterobacterias


como el Proteus mirabilis y Klebsiella spp. El Estreptococus
saprophytus es frecuente en mujeres con actividad sexual. El Proteus
mirabilis es habitual en niños varones recién nacidos menores de 2
años. El Enterococo faecalis es frecuente en sujetos ancianos con
síndrome prostático.

C.2) ITU Nosocomial:


La Escherichia Coli se aisla en el 50% de los casos. En el resto puede
aparecer Enterobacter, Citrobacter, Pseudomona aeruginosa, Serratia,
Providencia, Morganellay gérmenes gram positivos como Enterococo,
Estreptococo y Estafilococo epidermidis. La proporción de infecciones
causadas por Candida está incrementada; los factores de riesgo de
infección por Candida son: a) sondaje, b) instrumentación de la vía
urinaria, c) diabetes, d) tratamiento antibiótico, y e) trasplante renal.

4. DIAGNÓSTICO:

 Diagnóstico de una Bacteriuria Sintomática: Se diagnostica por


cualquiera de los siguientes criterios
 Presencia de unos de los siguientes signos o síntomas: Temperatura >
38°C, tenesmo, polaquiuria, disuria o dolor suprapúbico y urocultivo de
orina con mayor o igual de 10 5 Unidades Formadoras de Colonia (UFC)
con no más de dos especies de organismos.
 Presencia de dos de los siguientes signos o síntomas : fiebre (>
38°C),tenesmo, polaquiuria, disuria o dolor suprapúbico, más cualquiera de
los siguientes:

 Nitritos o leucocitos –esterasa positivo.


 Piuria >10 leucocitos/ml-
 Visualización de microorganismos en la tinción de Gram.
 Dos urocultivos con > 10 5 Unidades Formadoras de Colonia (UFC)
del mismo germen.
 Urocultivo con > 10 5 Unidades Formadoras de Colonia (UFC) de
orina de un solo patógeno en paciente tratado con terapia
antimicrobiana apropiada.

 Bacteriuria asintomática de las vías urinarias:


Paciente asintomático (ausencia de fiebre, tenesmo, polaquiuria, disuria y
dolor suprapúbico) al que se le detecta una concentración bacteriana > 10
5
Unidades Formadoras de Colonia (UFC).
TEXTO DIGITAL FARMACOTERAPÉUTICA MG. Q.F. MARLEICH ROSALES PALACIOS

5. TRATAMIENTO:
El tratamiento de la ITU depende de si es complicada o no complicada y
siempre se debe tener en cuenta a los factores de riesgo .Es importante
seleccionar (hasta que se cuente con el resultado de urocultivo y
antibiograma) un antibiótico con alta eficacia sobre el microorganismo
sospechado, con muy buena distribución corporal, alta concentración en
las vías urinarias y con toxicidad baja.
TEXTO DIGITAL FARMACOTERAPÉUTICA MG. Q.F. MARLEICH ROSALES PALACIOS
TEXTO DIGITAL FARMACOTERAPÉUTICA MG. Q.F. MARLEICH ROSALES PALACIOS

AUTOEVALUACIÓN

CASO CLÍNICO
Mujer de 25 años de edad que inicia desde hace 2 días con disuria, tenesmo,
polaquiuria, se automedica con Sulfametoxazol + Trimetropima 800mg/160mg 1
tableta cada 12 horas durante 5 días y Fenazopiridina 100 mg 1 tab cada 12 horas
por tres días, refiriendo mejoría parcial. Luego de terminar el tratamiento empieza
con fiebre, dolor lumbar intenso, náuseas, y vómitos que le impiden la tolerancia
oral. Motivo por el cual es llevada por emergencia,
Antecedentes: Vida sexual activa, episodios de ITU en 4 oportunidades durante el
año pasado.
Examen Físico:
Funciones vitales: PA: 90/60 mmHg, FR 20 x minuto, Pulso 100 x minuto , T°
39°C.
Aparente regular estado general, Aparente regular estado nutricional, aparente
regular estado de hidratación, mucosas orales secas
Abdomen: punto renoureteral superior y medio bilateral (+.), puño percusión
lumbar bilateral (+).
Resto de examen: nada específico.
Exámenes de laboratorio:
Examen completo de orina: Leucocitos 40 por campo, hematíes: 15 por campo,
células epiteliales: escasas, bacterias: gran cantidad.
Durante la hospitalización se recibe resultado de Urocultivo y antibiograma, que
muestra >100000 UFC/ml, presencia de bacilo gram negativo. Además existe
Resistencia a: Sulfas, aminoglucósidos, y Sensibilidad: quinolonas, cefalosporinas,
nitrofuranos y penicilinas.
Se inicia tratamiento hidratación, analgesia y antibioticoterapia empírica con
Ceftrixona 1 gramo EV cada 12 horas durante 3 días, dándole de alta con vía oral
con Ciprofloxacino 500 mg cada 12 horas hasta completar tratamiento. La
paciente en el sexto día de tratamiento se siente recuperada, y abandona el
tratamiento. A los 10 días siente las mismas molestias, se va a la farmacia para
que le apliquen Amikacina IM, pero no mejora y vuelve a consulta médica.

ANALICE EL CASO CLÍNICO EMPLEANDO LOS 6 PASOS DE LA


FARMACOTERAPIA RAZONADA
TEXTO DIGITAL FARMACOTERAPÉUTICA MG. Q.F. MARLEICH ROSALES PALACIOS

FARMACOTERAPIA EN INFECCIÓN DE LA PARASITOSIS.

1. DEFINICIÓN:

Infección por diversos parásitos que dependiendo del número, localización


en el intestino y características de su ciclo biológico pueden dar o no
sintomatología.

2. FACTORES DE RIESGO:

 Falta de lavado de manos antes de comer o preparara alimentos y


después de ir al baño.
 Consumo de agua contaminada.
 Falta de servicios de agua y desagüe.
 Consumo de alimentos mal cocidos o mal lavados.
 Hacinamiento.
 Desnutrición.
 Hacer deposiciones al aire libre.
 Portadores asintomáticos.

3. CLASIFICACIÓN :
TEXTO DIGITAL FARMACOTERAPÉUTICA MG. Q.F. MARLEICH ROSALES PALACIOS

OXIUROS GIARDIA LAMBLIA

TAENIA SOLIUM FASCIOLA HEPÁTICA

4 FORMAS DE CONTAGIO
 Comidas infectadas sin cocer: Taenias y Fasciolas
 Por comidadas y manos contaminadas: Ascaria, Trichuris,
oxiuros, Hymenolepsis nana.

5 DIAGNÓSTICO:
a. Cuadro Clínico: Síntomas inespecíficos.
 Baja de peso.
 Falta de apetito.
 Palidez.
 Prolapso rectal.
 Dolor abdominal intermitente.
 Diarrea.
 Flatulencia.
b. Exámenes auxiliares:
b.1 Examen de Heces:
 Examen Directo: Las heces deben ser frescas, sirve para ver
formas móviles (guardia), huevos, quistes.
 Método de concentración (Faust y Baerman): Para detectar
huevos y parásitos.
TEXTO DIGITAL FARMACOTERAPÉUTICA MG. Q.F. MARLEICH ROSALES PALACIOS

 Test de Graham: Se adhiere cita scotch en el margen anal


para ver huevos de oxiuros.
b.2 Hemograma:
Para verificar si hay anemia y eosinofilia.

6 COMPLICACIONES MÁS FRECUENTES


 Obstrucción intestinal
 Anemia
 Desnutrición
 Insuficiencia Respiratoria
7 TRATAMIENTO
TEXTO DIGITAL FARMACOTERAPÉUTICA MG. Q.F. MARLEICH ROSALES PALACIOS

8 Prevención:
TEXTO DIGITAL FARMACOTERAPÉUTICA MG. Q.F. MARLEICH ROSALES PALACIOS

FARMACOTERAPIA EN AVITAMINOSIS.

1 DEFINICIÓN:
Conjunto de Trastornos producido por la falta de vitaminas que el organismo
normalmente requiere, ya sea por una dieta escasa o una dificultad en su
absorción.

2 FACTORES DE RIESGO:
Los grupos de población que se encuentran en riesgo especial de tener un
déficit vitamínico nutricional y que serían los que deberían tomar suplementos
vitamínicos son los siguientes:

 Niños y embarazadas, que tienen mayores necesidades nutricionales.

 Chicas adolescentes que siguen dietas no equilibradas.

 Nivel socio-económico bajo o pobreza.

 Ancianos con ingresos mínimos, especialmente si viven solos, ya que


pueden ser incapaces de comprar y prepararse la comida.

 Alcohólicos, fumadores que consumen grandes cantidades de tabaco y


consumidores de otras drogas, puesto que estas sustancias destruyen
las vitaminas.

 Enfermos crónicos, aunque las necesidades también aumentan en


enfermedades cortas agudas y durante la convalecencia tras la cirugía.

 Pacientes con enfermedades intestinales que reducen la capacidad de


absorción de nutrientes del organismo, lo que se conoce como
malabsorción.

 Vegetarianos estrictos, en particular los veganos, puesto que algunos


de los nutrientes que aportan los productos de origen animal no se
encuentran en los de origen vegetal, por ejemplo la vitamina B12.

3 CLASIFICACIÓN:
Las vitaminas se clasifican de acuerdo a su solubilidad.
TEXTO DIGITAL FARMACOTERAPÉUTICA MG. Q.F. MARLEICH ROSALES PALACIOS

4 CUADRO CLÍNICO :
Varía de acuerdo al déficit de vitamina existente:
TEXTO DIGITAL FARMACOTERAPÉUTICA MG. Q.F. MARLEICH ROSALES PALACIOS

5 TRATAMIENTO:

Hay que diferenciar claramente los suplementos vitamínicos compuestos


por múltiples vitaminas y minerales de las vitaminas y los complejos
vitamínicos que tienen indicaciones terapéuticas específicas propias. Los
suplementos vitamínicos contienen dosis mínimas, inferiores a las
recomendadas de las vitaminas y no tienen indicación terapéutica alguna,
excepto en los estados carenciales.

TRATAMIENTO DEFICIENCIA DE VITAMINA B12.


TEXTO DIGITAL FARMACOTERAPÉUTICA MG. Q.F. MARLEICH ROSALES PALACIOS

FARMACOTERAPIA EN DIABETES.

1. DEFINICIÓN:
Es un trastorno metabólico caracterizado por una hiperglicemia crónica y
alteraciones del metabolismo de carbohidratos, lípidos y proteínas producto
de la falta de secreción o resistencia de la insulina.

2. CLASIFICACIÓN:

3. FACTORES DE RIESGO:
A) MEDIO AMBIENTE :

 Urbanización: Migración del área rural a urbana.


 Riesgo ocupacional: Existiría un 30% de incremento de
riesgo de desarrollar diabetes Mellitus en las personas qu
trabajan 55 horas a amás por semana en comparación con los
que trabajan 35-40 horas por semana.

B) ESTILOS DE VIDA:

 -Sedentarismo: Existe relación entre la nula o poca actividad


física( menos de 150 por semana de intensidad moderada).
 -Malos hábitos de alimentación: Alimentos con alto valor de
índice glucémico y de alto valor calórico.
 Tabaquismo: La exposición del humo del tabaco aumenta el
riesgo de Diabetes gestacional.
TEXTO DIGITAL FARMACOTERAPÉUTICA MG. Q.F. MARLEICH ROSALES PALACIOS

 Alcolismo: Su consumo se asocia a daños bioquímicos del


páncreas.

C) HERENCIA:
Mayor riesgo de Diabetes mellius especialmente los de primer grado
de consanguinidad.

D) RELACIONADOS A LA PERSONA:
 Sobrepeso y Obesidad: El riesgo es directamente
proporcional al exceso de peso.
 Síndrome metabólico: Incrementa el riesgo de 3-5 veces.
 Obesidad abdominal: En la mujer un valor de perímetro
abdominal mayor o igual a 88 cm y en el varón mayor o igual
a 102 cm.
 Etnia: Es mayor en población nativas y mestiza
latinoamericana, raza negra, asiáticos y menor medida en
caucásicos.
 Edad: mayor riesgo en personas mayores de 45 años.
 Dislipidemia: Valores de Hipertrigliciridemia (>250 mg/dl) y
Colesterol HDL (< 35 mg/dl).
 Hipertensión Arterial: Valor mayor o igual de 140/90 mmHg.
 Antecedente de Diabetes Mellitus Gestacional.
 Antecedentes de hijos macrosómicos: Recién nacidos
>4000 gramos.
 Antecedentes de bajo peso al nacer: Recién nacidos con
peso <2500 gramos o prematuros.
 Sindrome de Ovarios Poliquísticos: El riesgo aumenta en 3
veces.

4. CUADRO CLÍNICO:

 Los síntomas clásicos incluyen: polidipsia, polifagia,


poliuria, pérdida de peso, pueden agregarse prurito, debilidad.
 Hay un grupo de pacientes que pueden permanecer
asintomáticos de duración de 4-13 años.
 La sintomatología puede variar si se presentan
complicaciones agudas y crónica como:
TEXTO DIGITAL FARMACOTERAPÉUTICA MG. Q.F. MARLEICH ROSALES PALACIOS

5. DIAGNÓSTICO:
Según la Asociación Americana De Diabetes (ADA) los criterios
diagnósticos de la Diabetes Mellitus tipo 2 son:

***En ausencia de hiperglicemia inequívoca, criterios 1-3 deben ser


confirmados con repetición de la prueba.

Adicionalmente se debe solicitar Perfil lipídico (Colesterol total, colesterol


HDL, Colesterol LDL, Triglicéridos) , urea , creatinina, microalbuminuria
,Análisis de Gases Arteriales y electrolitos para evaluar complicaciones
TEXTO DIGITAL FARMACOTERAPÉUTICA MG. Q.F. MARLEICH ROSALES PALACIOS

6. TRATAMIENTO:

6.1) MEDIDAS GENERALES:

6.1.1) Educación al paciente:

La educación a la persona diabética está centrada en ella e incluye a


su familia y su red de soporte social; asimismo, debe ser estructurada
y estar orientada al autocuidado (autocontrol). La intervención
educativa es parte integral de la
atención de todas las personas con DM-2.

La educación debe brindarse a la persona y se debe incluir un


miembro de la familia o un miembro de su red de soporte social.

6.1.2) Recomendación Nutricional:

 Una dieta adecuada para personas con diabetes es aquella


que considera:

 -Preferir el consumo de pescado o carnes blancas (pollo,


pavo, etc.).

 Consumir carnes rojas con moderación preferiblemente


carnes magras.

 Consumir lácteos y derivados bajos en grasa y azúcar.

 Consumir carbohidratos complejos (cereales integrales,


tubérculos y leguminosas).

 Evitar el consumo de azúcar y productos azucarados


(gaseosas, golosinas, bebidas azucaradas, galletas dulces,
postres que contengan azúcar).

 Se recomienda consumir alimentos de bajo índice glucémico.

 Consumir frutas y verduras al menos cinco porciones al día.

 Consumir aceite vegetal (de maíz, canola, soya, girasol,


oliva) y evitar las grasas saturadas (margarinas, aceite de
coco, mantequillas), así como los aceites recalentados.
TEXTO DIGITAL FARMACOTERAPÉUTICA MG. Q.F. MARLEICH ROSALES PALACIOS

 -Evitar el consumo de alimentos procesados y


ultraprocesados con altos contenidos de carbohidradros,
grasas y sal (comida chatarra).

 -Reducir el consumo de sal. Evitar agregar más sal a sus


comidas.
 Controlar su peso.

 Preferir beber agua y evitar las bebidas azucaradas


(gaseosas o jugos envasados).
6.1.3) Actividad física:

La actividad física ha demostrado beneficio en prevenir y tratar la DM-2, asimismo se


ha demostrado su beneficio a largo plazo.

La actividad física recomendada debe ser progresiva, supervisada y de manera


individual, previa evaluación por personal médico calificado.

Los adultos de 18 a 64 años deben dedicar como mínimo 150 minutos semanales a
la práctica de actividad física aeróbica, de intensidad moderada como caminar,
bailar, trotar, nadar, etc.

6.2) TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO:

6.2.1) Diabéticos tratados con Antidiabéticos orales: Se dividen en


dos grupos:

A) Grupo 1: Drogas que aumentan secreción de insulina:

Sulfonilureas (glibenclamida, glimepirida). Actúan aumentado la


secreción de insulina desde las células β del páncreas. Tienen vida
media larga, alcanzando hasta 72 h, por lo que aumentan el riesgo
de desarrollar hipoglicemia durante el ayuno.

Con glibeclamida Iniciar con dosis bajas (2.5 mg – 5 mg) una vez al
día en el desayuno o primera comida. Se puede administrar dos
veces al día en algunas personas (por ejemplo aquellos que reciben
más de 10 mg por día). Incrementar =2.5 mg al día cada semana
hasta conseguir el control glucémico deseado o hasta que se alcance
la dosis máxima permitida (20 mg/día).

No Sulfonilureas (repaglinida, nateglinide). También aumentan la


secreción de insulina, pero a través de un mecanismo diferente al de
TEXTO DIGITAL FARMACOTERAPÉUTICA MG. Q.F. MARLEICH ROSALES PALACIOS

las sulfonilureas. Tienen menor vida media, alcanzando su máxima


acción desde los 30 a 60 min post administración, lo que permite su
uso con cada comida.

B) Grupo 2: Drogas que aumentan la sensibilidad a la insulina :


Biguanidas. La metformina es el fármaco de primera elección como
monoterapia para el tratamiento de la DM-2, por ser eficaz, por
reducir el peso corporal y disminuir el riesgo cardiovascular. Su
efecto principal es disminuir la producción hepática de glucosa.
Asimismo, mejora la sensibilidad a la insulina en tejidos periféricos.

Iniciar con dosis bajas de 500mg u 850mg por día, dosis única.
Incrementar de 500mg a 850mg cada 1 a 2 semanas de forma
progresiva hasta alcanzar el control glucémico y/o la dosis máxima
de 2,550mg si fuera necesario. Debe tomarse con o inmediatamente
después de las comidas principales.
Tiazolidinedionas (pioglitazona y rosiglitazona). Actúan a nivel de
un receptor nuclear, modulando el metabolismo de carbohidratos y
lípidos en tejido adiposo, muscular y hepático. Son de acción corta
(vida media de 3 a 4 h), pero para alcanzar su efecto máximo
requieren de uso continuo por 6 a 12 semanas. Dentro de sus
efectos adversos destaca la retención hídrica y la formación de
edema periférico, el que se presenta en 3% a 5% de los pacientes.

c) Grupo 3: Nuevas Drogas:

Análogos de GLP-1 (exentide). El GLP-1 es un péptido endógeno


que aumenta la secreción de insulina ante la ingesta de glucosa,
inhibe la liberación de glucagón y retrasa el vaciamiento gástrico.
Además, se ha postulado un probable efecto de inducción en la
proliferación de células β del páncreas.

Inhibidores de DPP-IV (sitagliptina). La función de esta droga


consiste en bloquear la degradación del GLP-1.

6.2.2) Diabéticos tipo 1 y 2 tratados con Insulina:


El uso de insulina busca reproducir la secreción fisiológica de esta
hormona.Se dividen de la siguientes forma.
TEXTO DIGITAL FARMACOTERAPÉUTICA MG. Q.F. MARLEICH ROSALES PALACIOS

En caso de personas con Diabetes Mellitus tipo 2 con signos de un estado


de descompensación metabólica aguda (deshidratación, trastorno del
sensorio, náuseas, vómitos, dolor abdominal, polipnea, cuerpos cetónicos
en orina), estos deben ser atendidos o referidos a un establecimiento de
salud que cuente con servicio de emergencia para su manejo según nivel
de capacidad resolutiva, previa estabilización.
TEXTO DIGITAL FARMACOTERAPÉUTICA MG. Q.F. MARLEICH ROSALES PALACIOS

FARMACOTERAPIA EN VIH.

1. DEFINICIÓN.
El Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) es una infección
que ataca al sistema inmunitario de la persona infectada haciendo
que este sea susceptible de infecciones por los diversos
microorganismos (virus, bacterias, hongos, parásitos).

En concreto, el VIH ataca y destruye los linfocitos CD4, que son un


tipo de células que forman parte del sistema inmune y que se
encargan de la fabricación de anticuerpos para combatir las
infecciones causadas por estos agentes externos. Si la infección por
VIH es muy avanzada se pasa al estadio final que se conoce como
Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA).

2. FACTORES DE RIESGO:
El VIH se transmite a través del intercambio de determinados
líquidos corporales de la persona infectada, como la sangre, la leche
materna, el semen o las secreciones vaginales. No es posible
infectarse en los contactos ordinarios cotidianos como los besos,
abrazos o apretones de manos o por el hecho de compartir objetos
personales, agua o alimentos.

Hay algunos comportamientos que aumentan el riesgo de que una


persona contraiga el VIH:

 Tener relaciones sexuales anales o vaginales sin preservativo;


 padecer otra infección de transmisión sexual como sífilis, herpes,
clamidiasis, gonorrea o vaginosis bacteriana;
TEXTO DIGITAL FARMACOTERAPÉUTICA MG. Q.F. MARLEICH ROSALES PALACIOS

 Compartir agujas, jeringuillas, soluciones de droga u otro material


infectivo contaminado para consumir drogas inyectables;
 Recibir inyecciones, transfusiones sanguíneas o trasplantes de
tejidos sin garantías de seguridad o ser objeto de procedimientos
médicos que entrañen cortes o perforaciones con instrumental no
esterilizado;
 Pincharse accidentalmente con una aguja, lesión que afecta en
particular al personal de salud.

3. CLASIFICACIÓN:

Se basa en el recuento de Linfocitos CD4 y la Categoría Clínica.

4. CUADRO CLÍNICO:
Una vez que el VIH entra en el organismo se producen una serie de fases:

Etapa 1: Infección aguda o precoz:

Dentro de las 2 a 4 semanas al principio de la infección por el VIH, en


algunos casos, las personas pueden sentirse enfermas como si tuvieran
la gripe y esto puede durar algunas semanas. Esta es la respuesta
natural del cuerpo a la infección. Cuando una persona tiene una infección
aguda por el VIH, tiene una gran cantidad de virus en la sangre y se
puede transmitir la infección con mucha facilidad. Pero las personas con
infección aguda a menudo no saben que están infectadas porque
podrían no sentirse mal de inmediato.

Etapa 2: Fase intermedia o crónica:


TEXTO DIGITAL FARMACOTERAPÉUTICA MG. Q.F. MARLEICH ROSALES PALACIOS

Durante esta fase, el VIH sigue activo, pero se reproduce a niveles muy
bajos, y las personas podrían no tener ningún síntoma ni sentirse
enfermas. En las personas que no están tomando ningún medicamento
para tratar el VIH, esta fase podría durar varios años; sin embargo, otras
personas pueden pasar más rápido por esta etapa. Las personas que
toman medicamentos para tratar el VIH, Tratamiento Antirretroviral de
Gran Actividad, (TARGA) de la manera correcta, todos los días, pueden
estar en esta etapa por varias décadas y no desarrollar sida. Es
importante recordar que todavía se puede transmitir el VIH durante esta
fase, aunque quienes que usan y mantienen una carga viral inhibida (o
sea, que tienen un nivel de virus muy bajo en la sangre) tienen muchas
menos probabilidades de transmitir el virus que aquellas que no tienen
una carga viral controlada.

Etapa 3: Fase avanzada o de sida:

En esta fase, como consecuencia del grave deterioro del sistema


inmunológico, la Carga Viral es elevada los CD4 están por debajo de
200 copias y surgen las enfermedades oportunistas y/o neoplasias.

6 DIAGNÓSTICO :

Se puede realizar a través de Métodos Directos e indirectos.


TEXTO DIGITAL FARMACOTERAPÉUTICA MG. Q.F. MARLEICH ROSALES PALACIOS

a. TRATAMIENTO:

El tratamiento antiretroviral (TARGA) para VIH tiene como objetivos:


 Supresión virológica máxima y duradera.
 Preservación de la función autoinmune.
 Mejoría de la calidad de vida.
 Reducción de la morbimortalidad.
TEXTO DIGITAL FARMACOTERAPÉUTICA MG. Q.F. MARLEICH ROSALES PALACIOS
TEXTO DIGITAL FARMACOTERAPÉUTICA MG. Q.F. MARLEICH ROSALES PALACIOS

FARMACOTERAPIA EN EPILEPSIA.

1. DEFINICIÓN.

Es la la aparición de actividad eléctrica anormal en la corteza cerebral,


que provoca ataques repentinos caracterizados por alteración súbita y
transitoria del funcionamiento cerebral pudiéndose encontrar o no
alteraciones de conciencia, motrices, sensoriales o autonómcas.

2. FACTORES DE RIESGO :

La gran mayoría de casos la causa es idiopática (Epilepsia primaria),


sin embargo se ha relacionado con algunos factores como:

 Genética: Las personas con un padre o hermano que tiene


epilepsia corren un mayor riesgo de desarrollar epilepsia.
 Traumatismo craneal: Las lesiones graves en la cabeza pueden
causar epilepsia, a veces años después de la lesión.
 Infección: Las infecciones como la meningitis, la encefalitis y el
SIDA pueden aumentar el riesgo de epilepsia.
 Enfermedades del Sistema Nervioso Central (SNC): Otras
afecciones médicas pueden aumentar el riesgo de epilepsia. Estos
incluyen la enfermedad de Alzheimer, derrame cerebral, tumores
cerebrales o problemas con los vasos sanguíneos del cerebro.
 Problemas durante el embarazo, el nacimiento o el desarrollo
temprano: En algunos casos, las infecciones durante el embarazo,
los problemas durante el nacimiento, los defectos cerebrales
congénitos (problemas en el cerebro que están presentes en el
nacimiento) o las lesiones en el cerebro de un bebé pueden causar
epilepsia.

3. CLASIFICACIÓN:

 Convulsiones Parciales:

-Convulsiones Parciales Simples.


-Convulsiones Parciales Complejas.
-Convulsiones Parciales con generalización
Secundaria.
TEXTO DIGITAL FARMACOTERAPÉUTICA MG. Q.F. MARLEICH ROSALES PALACIOS

 Convulsiones Generalizadas :

- Ausencia (pequeño mal).


- Tónico Clónicas (gran mal).
- Tónicas.
- Clónicas.
- Atónicas.
 No clasificadas:

- Convulsiones neonatales.
- Espasmos infantiles.

4. CUADRO CLÍNICO:
Los síntomas están en relación con el tipo de epilepsia. Son más
severas las formas generalizadas (la crisis afecta a todo el cerebro) que
las focales (la crisis está localizada en una zona). Las crisis epilépticas
generalizadas son las g tónico-clónicas que se caracterizan con pérdida
brusca del conocimiento, labios cianóticos, mordedura de la lengua,
sialorrea y fuertes sacudidas rítmicas de las cuatro extremidades.
Estos síntomas duran un tiempo, hasta que el paciente queda sumido
en un profundo sueño, tanto más prolongado cuanto más violentas
hayan sido las convulsiones.

Cuando la epilepsia son Crisis de ausencias, se caracterizan por


detención brusca de la actividad y de la conciencia, sin pérdida del
conocimiento, que se prolongan durante 10 o 15 segundos y pueden ir
acompañadas de movimientos automáticos, como relamerse los labios
o arreglarse la ropa, mirada fija e inexpresiva, parpadeos o reclinación
de la cabeza hacia atrás. El paciente recupera con extraordinaria
rapidez la conciencia y reanuda su actividad como si no hubiese pasado
nada. Estas ausencias se pueden repetir hasta cien o más veces al día.
TEXTO DIGITAL FARMACOTERAPÉUTICA MG. Q.F. MARLEICH ROSALES PALACIOS

5. DIAGNÓSTICO:
 El diagnóstico de la epilepsia es Clínico, la historia que relata el
paciente o los testigos es dato principal para llegar al diagnóstico de
crisis epilépticas.
 Existe pruebas complementarias que ayudan a delimitar el
diagnóstico. Entre estas pruebas tenemos
 Electroencefalograma
 TAC cerebral.
 Resonancia Magnética Cerebral

6. TRATAMIENTO:

 Los fármacos antiepilépticos se eligen de acuerdo al tipo de


epilepsia que presenta el paciente.
 El tratamiento debe ser en forma lenta y progresiva con aumento
de las dosis farmacológicas con el transcurso de los días de
acuerdo a la respuesta del paciente.
 Antes de cambiar o agregar otro fármaco antiepiléptico al no
haber respuesta favorable utilizar la dosis máxima del
medicamento iniciado.
 Si el primer antiepiléptico bien tolerado mejora, pero no logra el
control total de las crisis epilépticas, puede intentarse la
combinación de antiepilépticos.
 La suspensión del fármaco luego de haber sido utilizado en forma
prolongada es de forma gradual.

FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS SEGÚN TIPO DE EPILEPSIA


TEXTO DIGITAL FARMACOTERAPÉUTICA MG. Q.F. MARLEICH ROSALES PALACIOS

DOSIFICACIÓN DE MEDICAMENTOS ANTIEPILÉPTICOS .

Antiepilépticos Dosis Frecuencia de


administración
Carbamazepina 10-30 mg/kg/día 3 veces al día
Fenitoína 4-8 mg/kg/día 2 veces al día
Ácido valproico (sales de magnesio y de 15-60 mg/kg/día 2 o 3 veces al día
sodio)
Fenobarbital 3-6 mg/kg/día 2 veces al día
Primidona 10-25 mg/kg/día 3 veces al día
Etosuximida 15-40 mg/kg/día 2 veces al día
Clobazam 0,5-1,5 mg/kg/día 2 o 3 veces al día
Clonazepam 0,01-0,2 mg/kg/día 2 o 3 veces al día
Nitrazepam 0,2-2 mg/kg/día 2 o 3 veces al día
*Hormonaadrenocorticotropa (ACTH) 3-5 u/kg/día 3 veces a la semana, vía
(depósito) intramuscular, durante 1-2
meses
Vigabatrina 50-150 mg/kg/día 2 veces al día con aumento
de la dosis cada 4 días
- Si se asocia al
ácido valproicoiniciar a Se inicia una vez al día, y al
Lamotrigina 0,15 mg/kg/día hasta mes de tratamiento 2
5 mg/kg/día veces al día. Se aumenta
- Si se asocia a inductores cada 2 semanas
enzimáticos iniciar a
0,6 mg/kg/día hasta
15 mg/kg/día
- En monoterapia se inicia a
0,3 mg/kg/día hasta
8 mg/kg/día
0,5-1 mg/kg/día 2 veces en el día. Se aumenta
Topiramato hasta 11 mg/kg/día. En el cada 7 días
síndrome de West hasta
24 mg/kg/día
Gabapentina 10-50 mg/kg/día 3 veces al día
TEXTO DIGITAL FARMACOTERAPÉUTICA MG. Q.F. MARLEICH ROSALES PALACIOS

FARMACOTERAPIA EN ANSIEDAD Y DEPRESIÓN

1. DEFINICIÓN:
La depresión es un trastorno mental caracterizado fundamentalmente por
humor depresivo, pérdida de la capacidad de interesarse y disfrutar de las
cosas (anhedonia), cansancio o fatiga, que empobrece la calidad de vida y
genera dificultades en el entorno familiar, laboral y social de quienes la
sufren.

Los trastornos de ansiedad como tal son un grupo de enfermedades


caracterizadas por la presencia de preocupación, miedo o temor excesivo,
tensión o activación que provoca un
malestar notable o un deterioro clínicamente significativo de la actividad del
individuo en ausencia de una causa concreta.

2. FACTORES DE RIESGO:

FACTORES RIESGO DEPRESIÓN


TEXTO DIGITAL FARMACOTERAPÉUTICA MG. Q.F. MARLEICH ROSALES PALACIOS

FACTORES RIESGO ANSIEDAD

3. CLASIFICACIÓN:

3.1 DEPRESIÓN:

A) Depresión leve:
La persona es capaz de cumplir con sus tareas diarias, puede superar el cuadro
con facilidad, no requiere medicamentos.

B) Depresión Moderada:
Las personas presentan algunos síntomas de la depresión severa, sin embrago
puede desenvolverse con sus actividades cotidianas. La atención puede ser
ambulatoria o no.

C) Depresión Severa:

Incapacidad absoluta para desarrollar actividades cotidianas como trabajar,


estudiar, comer, dormir o cualquier otra actividad que producía placer.Necesita
internamiento.

3.2 ANSIEDAD:
TEXTO DIGITAL FARMACOTERAPÉUTICA MG. Q.F. MARLEICH ROSALES PALACIOS

4. CUADRO CLÍNICO:

Hay síntomas diferenciales y comunes en la ansiedad y depresión.

ANSIEDAD
DEPRESIÓN
TEXTO DIGITAL FARMACOTERAPÉUTICA MG. Q.F. MARLEICH ROSALES PALACIOS

5. DIAGNÓSTICO:
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DE UN EPISODIO DEPRESIVO

CRITERIOS DIAGNÓSTICOS PARA ANSIEDAD GENERALIZADA


TEXTO DIGITAL FARMACOTERAPÉUTICA MG. Q.F. MARLEICH ROSALES PALACIOS

6. TRATAMIENTO:

6.1. DEPRESIÓN:

Este procedimiento es aplicable a población igual o mayor de 15 años


tanto en establecimientos de salud del primer como de segundo nivel de
atención:

 Se propone el uso de los inhibidores selectivos de la


recaptación de serotonina (IRSS) por carecer de efectos sobre
la recaptación de noradrenalina y sobre receptores
colinérgicos, histaminérgicos y adrenérgicos, por lo cual son
mejor tolerados y facilitan el cumplimiento del tratamiento a
largo plazo.
 Además por tener una cinética lineal pueden administrarse de
inicio en la dosis terapéutica y mantenerse con una toma
única diaria.
 No poseen efectos cardiotóxicos ni disminuyen el umbral
convulsivo. No se han registrado casos letales por sobredosis
con monodroga.
 Así mismo se ha tenido en cuenta la accesibilidad económica
del usuario.

Plan A para depresión:

1. Iniciar con Fluoxetina: 1 tableta de 20 mg por las mañanas en forma


diaria.

2. Si en la cuarta semana la puntuación del Hamilton no mejoró a 13 o


menos, incrementar 1 tableta de Fluoxetina 20 mg al mediodía.

3. Si en la sexta semana la puntuación del Hamilton no mejora a 13 o


menos, Derivarlo al Servicio de Psiquiatría o a un Centro
Especializado.

4. Si la respuesta es favorable, mantener el tratamiento por 24 meses


con controles cada mes durante el primer semestre y luego al
noveno mes, al año, al año y medio y a los dos años de iniciado el
tratamiento.
TEXTO DIGITAL FARMACOTERAPÉUTICA MG. Q.F. MARLEICH ROSALES PALACIOS

5. Al cabo de dos años, evaluar condiciones del paciente a fin de


continuar o suspender gradualmente el tratamiento.

Las consideraciones actuales de la Asociación Psiquiátrica Norteamericana


(A.P.A.) para mantener o retirar el tratamiento son las siguientes: Primer y
segundo episodio de depresión: retiro gradual de medicación. Tercer
episodio de depresión o ser mayor de 45 años: considerar mantener
tratamiento de por vida.

Plan B para depresión:

1. Iniciar con Sertralina a la dosis recomendada de 50 mg/día. Debe ser


administrada una vez al día y en la mañana.

2. Si en la sexta semana no se advierte modificación en la puntuación


del Hamilton para depresión a 13 o menos, transferirlo al Servicio de
Psiquiatría o A un centro especializado.

3. Los IRSS pueden ser asociados a ansiolíticos durante las dos


primeras semanas de tratamiento, cuando la depresión se acompaña
de manifestaciones de ansiedad de moderada intensidad. Podría
considerarse en este caso el empleo de Clonazepan en dosis de 2 mg
día como promedio, en dosis fraccionada mañana y noche o sólo por
la noche.

6.2. ANSIEDAD:
TEXTO DIGITAL FARMACOTERAPÉUTICA MG. Q.F. MARLEICH ROSALES PALACIOS

AUTOEVALUACIÓN

CASO CLÍNICO

Mujer de 35 años de edad desde hace 2 meses presenta el siguiente cuadro:


pérdida de apetito, insomnio, debilidad, disminución marcada para asistir a
eventos sociales. En el hospital la derivan al departamento de psiquiatría donde le
diagnosticaron el cuadro de depresión mayor.

ANALICE EL CASO CLÍNICO EMPLEANDO LOS 6 PASOS DE LA


FARMACOTERAPIA RAZONADA

También podría gustarte