Está en la página 1de 20

Introducción a la Ingeniería Industrial.

INTRODUCCION A LA INGENIERIA INDUSTRIAL


UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

 Docente: Frank Alberto Tello Legoas

 Proyecto: UPYANA KUSA

 INTEGRANTES:
• Marín Luna, Imelda
• Huamán Carmona, Fernando
• Núñez Calua, Luis Ronaldo

2019

1
Introducción a la Ingeniería Industrial.

INDICE
PROYECTO...............................................................................................................................1
1. INTRODUCCION...............................................................................................................1
2. OBJETIVOS.......................................................................................................................1
2.1. OBJETIVO GENERAL.............................................................................................1
2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS...................................................................................1
3. ESPECIFICACION DE PRODUCTO..............................................................................1
3.1. NOMBRE COMERCIAL DEL PRODUCTO...........................................................1
3.2. PRESENTACION DEL PRODUCTO......................................................................1
3.2.1. UNIDAD..............................................................................................................1
3.2.2. EMPAQUE..........................................................................................................2
3.2.3. PROTOTIPO......................................................................................................2
3.3. LOGO DEL PRODUCTO.........................................................................................2
3.4. MERCADO OBJETIVO............................................................................................3
4. PROCESO PRODUCTIVO..............................................................................................4
4.1. DESCRIPCION DEL PROCESO PRODUCTIVO.................................................4
4.2. DIAGRAMA DE ACTIVIDADES DEL PROCESO................................................5
4.3. ESTUDIO DE TIEMPOS...........................................................................................6
4.4. INDICADORES DE RESULTADOS.......................................................................6
4.4.1. EFICIENCIA.......................................................................................................6
4.4.2. PRODUCTIVIDAD.............................................................................................7
5. INGRESOS Y COSTOS DEL PROYECTO...................................................................8
5.1. INGRESOS.................................................................................................................8
5.2. COSTOS.....................................................................................................................8
5.3. INTERPRETACIONES.............................................................................................9
6. CADENA DE SUMINISTROS DEL PROYECTO..........................................................9
6.1. PROVEEDORES.......................................................................................................9
6.2. ABASTECIMIENTO..................................................................................................9
6.3. DIAGRAMA DE CADENA DE SUMINISTROS...................................................10
7. SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUDO OCUPACIONAL DEL PROYECTO.......10
7.1. Objetivo....................................................................................................................10
7.2. Línea Base...............................................................................................................11
7.3. Políticas de Seguridad y Salud Ocupacional..................................................11
7.4. PROGRAMA DE ACTIVIDADES.........................................................................12

2
Introducción a la Ingeniería Industrial.

7.5. EQUIPO DE PROTECCIÓN A UTILIZAR...........................................................13


8. MODELO CANVAS........................................................................................................15
9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES..............................................................16
9.1. CONCLUSIONES....................................................................................................16
9.2. RECOMENDACIONES...........................................................................................16
10. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS........................................................................16
Bibliografía..............................................................................................................................16
11. ANEXOS.......................................................................................................................17

3
Introducción a la Ingeniería Industrial.

PROYECTO

1. INTRODUCCION.
El trabajo se realizó con la finalidad de obtener un conocimiento más
amplio de lo que es negocio. Por lo tanto, se investigó y se puso a
prueba todo lo aprendido para presentarlo en este informe.
Tomamos en cuenta todo factor que nos proporcione información ya sea
videos, libros o páginas web. También, se utilizó herramientas de
Gestión Estratégica y Empresarial de un negocio, Diagramas de
Operaciones, Estudios de Tiempos e Indicadores de productividad.

2. OBJETIVOS
2.1. OBJETIVO GENERAL
Realizar productos de gran calidad y de gran accesibilidad para
nuestros clientes dando así una satisfacción que ninguna otra
empresa podría dar comúnmente.

2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS


Mantenernos en el mercado produciendo grandes ventajas en
negocios
Trabajar en la transparencia y confianza para los clientes
Mostramos mediante el reconocimiento de nuestros clientes.

3. ESPECIFICACION DE PRODUCTO
3.1. NOMBRE COMERCIAL DEL PRODUCTO
“Upyana Kusa”
3.2. PRESENTACION DEL PRODUCTO
3.2.1. UNIDAD
Los cocteles realizados “UPYANA KUSA”, encuentra disponible en
solo dos presentaciones.
Botella 600 ml
Botella 250 ml

Y se obtendrán las siguientes cantidades.

1
Introducción a la Ingeniería Industrial.

INGREDIENTES BOTELLAS 250 ml BOTELAS 600 ml


Aguardiente 25 ml 50 ml
Extracto de fruta o 30 ml 50 ml
semilla
Jarabe de goma 195 ml 500 ml

3.2.2. EMPAQUE

3.2.3. PROTOTIPO

3.3. LOGO DEL PRODUCTO

Nombre: “Upyana kusa”

2
Introducción a la Ingeniería Industrial.

Se le puso este nombre porque significa bebida increíble, ya que


este es el impacto que queremos llegar a lograr con nuestros
consumidores.
Representación Gráfica: pusimos colores verdes para dar a
entender que nuestro producto es completamente natural sin
ningún tipo de conservantes.

3.4. MERCADO OBJETIVO


Según (Keat & Young , 2004) en su portafolio “economía de
Empresa”, nos dice que, según el enfoque de la mercadotecnia el
mercado, se define como el conjunto consumidor o compradores
potenciales de un producto. El pandeo de este, desde una salida,
municipal una limitada lista con el urbano de compradores que
existirían para una licitación. Los constituyentes del mercado deben
coligar tres características: anhelo, pensión y decisión de alcanzar al
producto.
En otras palabras, nosotros podemos definirlas como la demanda de
un producto, es decir son los consumidores que están dispuestos a
comprar y a pagar dependiendo su precio, una unidad de tiempo
específica o algún otro parámetro.
Por otro lado, [ CITATION Gra70 \l 10250 ] considera que la demanda
debe de clasificarse en tres categorías, siendo las siguientes y
representadas en un gráfico:

Mercado Mercado
potencial. disponible.

Mercado
objetivo.

3
Introducción a la Ingeniería Industrial.

El Mercado Potencial se define a los clientes que tienen la necesidad


de adquirir el producto o servicio, el Mercado Disponible es aquel que
tiene la necesidad y la intención de compra; y el Mercado Objetivo se
lo considera como el porcentaje de mercado disponible y los que son
finalmente los consumidores de un bien o servicio.

Sin embargo, es necesario considerar que, nuestro producto también


estará disponible para el mercado que tengan las siguientes
características:

4. PROCESO PRODUCTIVO

4.1. DESCRIPCION DEL PROCESO PRODUCTIVO


Toda nuestra cadena de productividad comienza desde la llegada de
materia prima hasta la finalización del producto. Consideramos que
nuestro proceso producto para elaborar lo cócteles, es el siguiente.
Licuar, en algunos eventos cocer o derretir lo que usaremos como
es el camote o piña, con la meta de conseguir su estado líquido.

4
Introducción a la Ingeniería Industrial.

Mezclar correctamente el producto obtenido anteriormente con


leche. Añadir durante el licuado el aguardiente y dejar mezclar por
la licuadora.
Finalmente, añadir miel de abeja a la mezcla ya realizada y seguir
licuando.
4.2. DIAGRAMA DE ACTIVIDADES DEL PROCESO
Según nuestra elaboración pudimos sacar los datos suficientes para
el Diagrama de Actividades del Proceso y la presentamos a
continuación:

5
Introducción a la Ingeniería Industrial.

4.3. ESTUDIO DE TIEMPOS.

ESTIDIO DE TIEMPOS
SÍMBOLO ACTIVIDAD Nº DE TIEMPO DE
ACTIVIDADES ACTIVIDAD

Transporte 2 7 min

Operación 7 60 min

Inspección 3 2.8 min

Almacén 1 7 min

TOTAL 76.8 min = 1h 20min

Interpretación.

Como podemos observar en el cuadro resumen, elaborar un cóctel nos tomará


1 hora con 20 minutos.

4.4. INDICADORES DE RESULTADOS


4.4.1. EFICIENCIA

La compañía recibe un pedido por parte de un mayorista, solicitando


15 botellas de cóctel de presentación de 600 Ml del sabor de Piña;
sabiendo que estos tienen una concentración total es de 3 Kg con 250
gramos. Para su producción se emplea 4 Kg de piña deshidratado. La
compañía necesita conocer la eficiencia física de dichas piñas para el
pedido de materia prima para la siguiente producción.

Salida util de materia prima


Eficiencia fisica=
Entrada de materia prima

6
Introducción a la Ingeniería Industrial.

1000 g
Ef =
( 3 kg ×
1 kg )
+ 250 g

1000 g
4 kg ×
1 kg

3250 g
Ef =
4000 g

Ef =0.8125∗100

Ef =81.25 %

Este resultado nos indica que durante la producción de los


cócteles el 81.25% de la MP fue aprovechada y el 18.75%
fueron desperdicios.

4.4.2. PRODUCTIVIDAD
Supongamos que la compañía en el área de producción
emplea a 3 operarios para elaborar 1350 botellas de cóctel a la
semana; la empresa desea conocer la productividad de los
operarios contratados.
Producción
p=
Recurso empleado
135 0 botellas
p=
3 operarios
p=450 botellas / operarios
Según los resultados obtenidos podemos decir que, cada
operario es capaz de producir hasta 433 botellas por semana.
Entonces, la empresa realizando un estudio de tiempos, logra
optimizarlos e incrementar su productividad a 2150 botellas, lo
cual desea conocer su nueva productividad y la tasa de
variación de la misma.
2150 botellas
p=
3 operarios

p=716 botellas/operarios
Según los resultados obtenidos podemos decir que, cada
operario es capaz de producir hasta 716 botellas por semana.

7
Introducción a la Ingeniería Industrial.

Luego, buscaremos encontrar la variación de la productividad.


p . Final− p . Inicial
∆ Productividad= ×100
p . Inicial

2150−135 0
∆ Productividad= ×100
1 35 0
∆ Productividad=59.25 %

Podemos decir que, la compañía produce el 59.25% más que


antes de que se haga el estudio de tiempos, por ello deducimos
que, la productividad ha incrementado con respecto a los
operadores empleados.
5. INGRESOS Y COSTOS DEL PROYECTO
5.1. INGRESOS

5.2. COSTOS

8
Introducción a la Ingeniería Industrial.

5.3. INTERPRETACIONES
Podemos decir, que el proyecto puede adaptarse, ya que la
inversión produciría ganancias de S/. 335,786.43.

6. CADENA DE SUMINISTROS DEL PROYECTO


6.1. PROVEEDORES
Supermercados (Tottus, Plaza vea, Metro).
Pequeños locales.
Mercados locales.
Centros comerciales (Real plaza, Open plaza y el Quinde)

6.2. ABASTECIMIENTO
Materia prima.

o Leche condensada.

o Leche gloria.

o Semillas, frutos y hierbas naturales.

o Agua Ardientes.

Equipos.

o Licuadora

9
Introducción a la Ingeniería Industrial.

o Refrigeradora

Materiales.

o Cucharas.

o Colador.

o Cuchillo.

o Medidor de cócteles.

o Tabla de cortar.

o Botellas.

o Etiquetas.

o Guantes de látex.

6.3. DIAGRAMA DE CADENA DE SUMINISTROS

PLANTA AGENCIAS
PROVEEDORES ALMACEN CLIENTES

7. SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUDO OCUPACIONAL DEL


PROYECTO

10
Introducción a la Ingeniería Industrial.

En el siguiente plan de Sistema de Seguridad y Salud busca prevenir


cualquier tipo de riesgo con nuestro personal además de mejorar nuestra
confianza con ellos brindándole seguridad en el momento de realizar su
labor. Tratamos también de mejorar el lugar donde se desempeñan
manteniéndolo ordenado y limpio además de cuidar el media ambiente
en el proceso.

7.1. Objetivo.
Cuidar a nuestro personal de la gran cantidad de riesgos a los que se
pueda enfrentar en su labor cotidiana además de cuidar su zona de
trabajo para que tengan un mejor desempeño en sus labores.
7.2. Línea Base.
Durante la investigación realizada para encontrar los diferentes
factores que podrían producir algún daño hacia nuestros trabajadores
ya se de manera directa o indirecta fueron:
No existen medios que permiten el aporte de los trabajadores al
empleador en materia de seguridad y salud en el trabajo.
No se encontró formas mediante la cual los trabajadores puedan
aportar sus ideas para el mejoramiento del producto.
Falta de encargados específicos en la zona de seguridad y salud
en el trabajo.
No se definieron los requisitos que requiere el personal para
elaborar el producto.
No están preparados para afrontar problemas de emergencia y
mucho menos resolverlos.
No se logra implementar correctamente las normas de seguridad.
7.3. Políticas de Seguridad y Salud Ocupacional.
Dentro de “Upyana Kusa” sabemos que nuestra principal fuente de
ingresos y apoyo son nuestros trabajadores por lo tanto se investigó
para ver qué es lo que más afecta a nuestros trabajadores y
logramos dar un aporte:
La preparación y cuidado de accidentes y de hechos
indeseados es admisión de todos.

11
Introducción a la Ingeniería Industrial.

Identificar los compromisos, determinar y controlar los peligros


emblemáticos de potencia y lozanía en el trabajo es una
prioridad.
Mantener las naturalezas de lavado y limpieza en las
instalaciones contribuye al cuidado de la sanidad.
Cumplir con la norma legal aplicable favorece la compostura
de sus trabajadores y de terceros en general.
Motivar a nuestro personal a evitar cualquier tipo de riesgos.
Poner en práctica todas las normas de seguridad requeridas.
7.4. PROGRAMA DE ACTIVIDADES

7.5. EQUIPO DE PROTECCIÓN A UTILIZAR


Gorro:

12
Introducción a la Ingeniería Industrial.

Gorro mediante el cual trata de mejorar la salud de su personal y


del producto
Tapabocas de tela:
Evitamos cualquier tipo de contagio de microorganismos que se
puedan encontrar en el ambiente.

Guantes de látex.
Principalmente para evitar el contacto con cualquier tipo de
sustancia o reactivo al momento de limpiar además de mantener
alejado a cualquier tipo de virus.
Zapatos Antideslizantes:
Evitar resbalones que puedan provocar una tragedia.
Delantal impermeable:
Evitar ensuciarse.

13
Introducción a la Ingeniería Industrial.

8. MODELO CANVAS.

-ATRAER NUEVOS CLIENTES


CON MÉTODOS
INNOVADORES
-PROCESO PRODUCTIVO. -PERSONAS MAYORES DE
-ATENCIÓN AL CLIENTE ELABORAR UNA VARIEDAD DE -SIEMPRE SER FIELES A LOS 18 AÑOS
-PROVEEDORES DE
-PRODUCTOS DE GRAN CLIENTES
INSUMOS. COCTELES A BASE DE LECHE DE
CALIDAD -ENTIDADES PÚBLICAS Y
-ESTAR EN CONTACTO CON EL
-EMPRESAS LOCALES -CUMPLIMIENTO DEL PRIVADAS
ALMENDRAS, HIERBAS Y CLIENTE A TRAVÉS DE
DEDICADAS A LAS REQUERIMIENTO DEL NUESTRA PÁGINA WEB -CUALQUIER INDIVIDUO
VENTAS DE BEBIDAS. MERCADO SEMILLAS CON LA META DE QUE QUIERA TOMAR UN
-AGENTES MAYORISTAS Y PRODUCTO NATURAL
MEJORAR EL COMERCIO A
MINORISTAS
NUESTRA LOCALIDAD -PUBLICIDAD EN LA REDES

-RECURSOS FINANCIEROS MEJORANDO EL PROGRESO DE -VENTA DIRECTA AL


CLIENTE
-MATERIA PRIMA ESTA, PRODUCIENDO UN
-VENTA EN GRANDES Y
-RECURSOS HUMANOS CAMBIO Y MEJORA DE NUESTRA PEQUEÑAS EMPRESAS

-MAQUINARIA COMUNIDAD.

-PRODUCCIÓN DEL PRODUCTO -CAPITAL PROPIO


-COMPRA DE MATERIALES -BIENES
-PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO -DISTRIBUCIÓN DEL PRODUCTO
-PUBLICIDAD Y MARKETING -EVENTOS SOCIALES 14
-PAGOS POR DISTRIBUCIÓN -AUSPICIADORES
Introducción a la Ingeniería Industrial.

9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
9.1. CONCLUSIONES.
Finalmente podemos concluir que;
El Diagrama de Actividades de Procesos, Estudio de Tiempos
nos es útil para mejorar nuestros tiempos en los procesos y
esto podría mejorar nuestras ganancias
Los Indicadores de Resultados, son de gran utilidad para ver
nuestra optimización de recursos, ya que podemos ver si se
aprovecha o no la materia prima.
La cadena de suministros nos ayuda a organizar nuestro
proceso de producción es como elaborar un mapa de lo que
elaboramos.
El sistema de Seguridad y Salud Ocupacional puede mejorar
la calidad de vida de nuestros trabajadores y nuestro
rendimiento.
Finalmente, el lienzo CANVAS, podemos ver todas las formas en las
que se desarrolla nuestra empresa de forma más clara.
9.2. RECOMENDACIONES.
Pensar más en el consumo en exceso del producto ya que en
muchas cantidades podría afectar de forma negativa a nuestro
consumidor.
10. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Bibliografía
Gottret, V., & Lundy, M. (2007). Gestión de Cadenas Productivas. Bolivia:
Amazon.
Grajales, G. (1970). Edtudio de mercado y comercialización. Bogotá.
Himmelblay, D., & Bischoff. (2004). Análisis y simulación de procesos. España :
Revetén.
INEI. (2016). Perú, Enfermedades No Transmisibles y No Transmisibles, 2015.
Lima. Obtenido de
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/E
st/Lib1357/libro.pdf
Keat, P., & Young , P. (2004). Economía de Empresa. México: Pearson
Education.

15
Introducción a la Ingeniería Industrial.

11. ANEXOS.

Ilustración10: Anexo 01.

16
Introducción a la Ingeniería Industrial.

Ilustración11: Anexo 02.

Ilustración13: Anexo 03.

17

También podría gustarte