Está en la página 1de 10

La importancia del hongo Pestalotiopsis microspora en la degradación

de plásticos en las aguas residuales


{Saucedo, Alex}, {Tarrillo, Lizeth}, {Marín, Ariana}, {Córdova, Joel}, {Uriarte, Jhoana},

Departamento de Ciencias, Universidad Privada del Norte, Cajamarca 20536, Perú.

Resumen

En los últimos años hemos venido notando que el exceso de plásticos es uno de los
problemas ambientales más severos a nivel mundial; puesto que no se deterioran con
facilidad, ni se llegan a descomponer u oxidar naturalmente con el transcurrir del
tiempo, debido a su alta resistencia mecánica y su composición química de cadenas de
monómeros de carbono con presencia de aditivos que no lo permiten. El objetivo de
esta revisión sistemática fue conocer la importancia del hongo Pestalotiopsis
Microspora en la degradación de plásticos en los vertederos residuales. La
investigación muestra que la actividad biodegradante de diferentes microorganismos
tienen resultados muy favorables, uno de estos microorganismos es el hongo
Pestalotiopsis Microspora el cual tiene la capacidad de degradar al poliuterano, un
compuesto de los plásticos, por sus características importantes de actuar en la
degradación en condiciones aeróbicas y anaeróbicas. Por lo tanto, con lo investigado
podemos inferir que el hongo Pestalotiopsis Microspora es un medio ecológico para
reducir el impacto de contaminación ambiental aplicándolo dentro de los vertederos
residuales y con ello disminuir del medio ambiente el plástico que está formado por
muchos polímeros como: polietileno tereftalato (PET), polietileno (PE), poliuretano
(PU), entre otros.

Palabras claves: hongo pestalotiopsis microspora, degradación de plástico,


vertederos residuales y compuestos orgánicos.
1. Introducción
En los últimos años el plástico se volvió indispensable en nuestra vida cotidiana, llegando
hacer unos de los materiales más comunes y más producidos por el hombre. Este material
inventado hace mas 150 años se puso en una revolución por ser resistente, versátil, ligero
y barato, el cual es usado para una amplia gama de aplicaciones industriales y de consumo
y a la vez toneladas de estos residuos de plástico es abandonado en el suelo, basureros,
vertederos, agua dulce y océanos originando un gran impacto de contaminación en el
medio ambiente y el bienestar de la salud pública.
Los plásticos son un elemento característico de un modelo de sobreconsumo y son
diseñados para ser desechables o para tener uno o pocos usos. El primer plástico que se
sintetizó químicamente fue la baquelita en 1907, pero el primer polímero plástico
patentado fue el nailon en 1938 y desde ahí los derivados de productos petroquímicos,
como los plásticos se abrieron campo y se introdujeron a gran escala en la producción
mundial, a mediados del siglo XX, dando origen a “La Era del Plástico” La variedad en
los materiales plásticos con diversas características y propiedades físicas fueron en
aumento y apareciendo a lo largo de los años. (Castañeta et al., 2020)
Se ha evidenciado la devastadora realidad que vivimos día a día debido al excesivo uso
de plástico y con ello la abundante contaminación, el consumo de plástico se cuadruplicó
en los últimos 30 años, impulsado por el crecimiento de los mercados emergentes. La
producción mundial de plástico se duplicó de 2000 a 2019 y ascendió a 460 millones de
toneladas. (Bremer, 2020). Es lamentable la situación ya que las consecuencias se notan
en el planeta y repercuten con fuerza en los entornos acuáticos y terrestres donde ya hay
más de 139 millones de toneladas de plásticos. La gran mayoría, 109 millones, está en los
ríos, mientras que 30 millones adicionales llegaron a los océanos se acumularon 6,1
millones de toneladas de este material en ríos, lagos y mares. Hay tanto acumulado en los
ríos, que incluso aunque se redujese significativamente el problema, toneladas de
plásticos seguirían desembocando en los océanos del planeta durante décadas. (Palacio,
2022)
En el Perú el viceministro de Gestión Ambiental, señaló que desde el año 2015 tenemos
un crecimiento enorme del plástico en el país donde representa el 10% de todos los
residuos que se generan.
Los plásticos se demoran en degradar entre 100 a 500 años y los productos de
sobreconsumo son numerosos, envases, embalajes y empaques, las cañitas, botellas,
envases de Tecnopor, cubiertos, envolturas, entre otros, es por ello por lo que podemos
encontrar plástico en todos los rincones del planeta (Greenpeace, 2022). Este material
esta diseñados para ser desechables o para tener uno o pocos usos, y con la promesa del
reciclaje los productores falsamente depositan en el consumidor final la responsabilidad
de una cadena de decisiones fundamentadas principalmente en la mercadotecnia
En pandemia de la COVID-19 han dado lugar a un mayor uso de determinados productos
fabricados con plásticos de un solo uso de larga duración. El aumento de la producción y
el consumo de mascarillas, guantes y ciertos tipos de envases alimentarios, que han sido
esenciales para proteger la salud de las personas. Estos productos compuestos por
plásticos no biodegradables como polipropileno (PP), poliuretano (PU), poliacronitrilo
(PAN) o polietileno tereftalato (PETE).
La mayoría de los plásticos no se biodegradan, al contrario, pasa a otra etapa, es decir;
estos se dividen lentamente en trozo mas pequeños hasta convertirse en microplasticos,
lo cual se vuelve más difícil de retirar o eliminar. Sin embargo, la biorremediación puede
realizar modificación en su estructura del plástico haciendo que sea vulnerable y así
desaparezca como residuo.
Este proyecto tiene como objetivo principal conocer la importancia del hongo
Pestalotiopsis Microspora en la degradación de plásticos en los vertederos residuales, para
que pueda ser una solución amigable contra esta gran problemática que se está viviendo
actualmente. Así mismo tiene como objetivos específicos realizar un análisis sobre el
hongo Pestalotiopsis Microspora y conocer sus características.
2. Metodología
La presente investigación teórica es de tipo revisión sistemática de la literatura científica.
La cual es un artículo de síntesis de la evidencia disponible, en el que se lleva a cabo una
revisión de aspectos cuantitativos y cualitativos de diversos estudios, con el objetivo de
resumir la información existente respecto a un tema en según la revista SEVIER (2013).
Para iniciar la búsqueda de la información acerca del tema, se establecieron diversos
parámetros de inclusión. Como primer punto, se estableció la antigüedad de los artículos
y revistas de los que se recopilan la información, la cual fue de 10 años como máximo;
además, de tener en cuenta la confiabilidad de las fuentes de las que se extraía la
información, lo que nos asegura información de calidad. En segundo punto, se consideró
el idioma de las publicaciones de los artículos, en la que se dispuso de tener en cuenta
sólo artículos y revistas que estuvieran en español e inglés, ya que principalmente las
publicaciones están escritas en estos idiomas. Finalmente, se consideró la relación del
tema y de los artículos que se escogerán para la obtención de información.
Las principales fuentes de información para la recopilación de estas, acerca del tema para
la elaboración del proyecto sistemático fueron diferentes páginas de búsqueda: Google
Académico, repositorios universitarios y Scielo. Encontrando una gran cantidad de
variedad de artículos para los cuáles solo se ha seleccionado 9, teniendo en cuenta todos
los criterios ya establecidos, los cuales se encuentran entre la fecha de publicación los
años 2012 - 2022(actualidad), a partir del año 2013 en adelante la recopilación de datos
son mucho más variados, en base al límite de localización el cual vendría a ser Perú, el
idioma usado por los artículos podía ser inglés o español, teniendo en cuenta la relación
que tenían con el tema; así al tener estos parámetros claros hemos seleccionado
información puntual para usar dentro del proyecto sistemático.
La búsqueda de información sobre la importancia del hongo pestalotiopsis microspora en
la degradación de plásticos en los vertederos residuales se realizó en base a palabras clave
como: hongo pestalotiopsis microspora, degradación de platico, vertederos residuales y
compuestos orgánicos.
En conjunto de todos los parámetros prescritos y a base de lo establecidos para la
búsqueda de este tema, se ha hecho una selección de los artículos a usar, aplicando
herramientas de la revisión sistemática permitiéndonos así clasificar lo establecido de
cada información.
3. Análisis de resultados y discusión
Después de realizar la recolección, selección, y descarga de la información considerando
los estudios según el tipo de publicación: Revistas, artículos y tesis. Se tiene los siguientes
resultados de la presente revisión sistemática.
La ONU ha calificado este tipo de contaminación de plásticos una “catástrofe ambiental
mundial “y ha hecho un llamamiento para acabar con el “uso excesivo y el aumento del
consumo de plásticos de un solo uso “.
El actual secretario general de las Organización de las Naciones Unidas, António
Gutiérrez declaró en el marco del día Mundial del Medio Ambiente que “si la tendencia
actual se mantiene, en 2050 nuestros océanos tendrán más plástico (en peso) que peces”,
Esto debido a que la producción de plástico a escala mundial se ha duplicado en el último
siglo y alcanzó los 400 millones de toneladas, de las cuales durante la última década 8
millones en promedio por año terminan en los océanos.
La contaminación de los plásticos dentro del Perú también es un gran problema ya que el
total de residuos sólidos producidos a finales del 2019 fue aproximadamente de 8 millones
de toneladas; es decir, 21 mil toneladas de basura producidas al día equivalente a tres
estadios nacionales (El Peruano 2021), del que solo el 1.9% se valorizó y formó parte de
una economía circular (Sociedad Nacional de Industria, 2020). A su vez, del total de
residuos sólidos mencionado, el 10% representaron desechos plásticos; es decir 900 mil
toneladas
Tabla 1: Datos estadísticos de plásticos en el Perú

Año Residuos sólidos Residuos Basura al día


plásticos

2019 8 millones 900 mil 21 mil toneladas


toneladas

La biodegradacion es la capacidad metabólica que tiene los microorganismos para


transformar compuestos orgánicos en otros más simples que pueden integrarse en los
ciclos biogeoquímicos naturales. La biodegradación de un material está determinada por
su estructura química, susceptibilidad de sus grupos funcionales a hidrolizarse,
distribución de pesos moleculares y cristalinidad. La biodegradación producida por
microorganismos (hongos, bacterias, entre otros) o por las sustancias (enzimas) que éstos
liberan en sus procesos biológicos, los microorganismos son capaces de utilizar el
material plastico en su crecimiento (como fuente de carbono) y como una fuente de
energía (en su respiración), entonces se alcanza la etapa final de la biodegradación
materiales que pueden ser mineralizados mediante la actividad de los microorganismos.
(Morillas, 2018)
Biodegradación de polímeros, la biodegradación es un proceso que se da naturalmente
que descompone un material en dióxido de carbono (CO2), metano (CH4), agua (H2O) y
constituyentes orgánicos, a causa de la acción enzimática de los microorganismos
asimilando los polímeros por los organismos presentes en el ambiente, los polímeros
sintéticos y naturales sigue un esquema básico similar, pudiendo ser esquematizados en
varias etapas: biodeterioro, biofragmentación, asimilación y mineralización. Fig 1 (Pardo,
2021)
Figura 1
Biodegradación del plástico

Los hongos en general son muy diversos y presentan diferentes estructuras, el hongo
Pestalotiopsis microspora se denomina endófito, el cual significa que este organismo vive
dentro de un árbol o planta.
Las características del hongo Pestalotiopsis microspora

• Degrada al poliuretano, que es el plástico más amenazante para el medioambiente


por su casi eterna degradación.
• Este hongo Pestalotiopsis microspora es capaz de degradar al poliuretano en
condiciones aeróbicas y anaeróbicas
• Es de gran importancia en la industria farmacéutica, pues se demostró que
producía mediante un proceso de fermentación, al Taxol componente anti
cancerígeno ya que su efecto lo realiza evitando la polimerización de la tubulina
en los fibroblastos (Cortes, 2014)
La degradación de plástico por hongos, el estudio que se realizó un primer informe
experimental de la degradación del PEBD en condiciones de laboratorio; mostrando la
capacidad efectiva de Aspergillus japonicus que duplicó la actividad de A. niger (A.
japonicus degradó 11,11% por mes, mientras que A. niger degradó 5,8% por mes)
(Raaman et al, 2012). Su eficacia en la degradación de las bolsas comerciales de PEBD
se estudió durante un período de 2 y 4 semanas. La biodegradación se midió en términos
de pérdida de peso medio, que era casi el 8 al 12% después de un período de 4 semanas.
Se evidenció que la superficie del material plástico pasó de ser suave a rugosa con grietas
y con reducción de peso molecular con el aumento de grupos carbonilo. Aunque no se
supo exactamente el mecanismo de la degradación (Raaman et al, 2012).
En un artículo publicado por (Marthins, 2013) Los alumnos, del departamento de Biología
Molecular y Bioquímica de la Universidad de Yale, en Estados Unidos, realizan como
parte de su curso trabajo de campo en la selva amazónica la recolección de organismos
endofitos: hongos o bacterias que viven al menos parte de su vida en simbiosis en los
tejidos de las plantas sin causar enfermedad. El Alumno Jhonatan Russell realizo pruebas
en laboratorio con el hongo denominado Pestalotiopsis microspora en un plástico
utilizado ampliamente en la elaboración de fibras sintéticas, piezas para aparatos
electrónicos y espumas para aislamiento térmico, en el cual encontró actividad biológica
identificando las enzimas más eficientes en la descomposición de poliuretano, entonces
llegaron a descubrir que el hongo denominado Pestalotiopsis microspora puede degradar
plástico. Varias especies de hongos pueden descomponer plástico al menos parcialmente,
pero Pestalotiopsis es el único que puede hacerlo sin presencia de oxígeno, algo
fundamental para futuras aplicaciones en vertederos.

Los plásticos a nivel mundial tienen un gran problemática ambiental de por el tiempo de
permanencia y los efectos que provocan daños a los seres vivos, (Tapia, 2016) de la
Universidad Cesar Vallejo realizó una investigación experimental sobre la
biodegradación de los plásticos y así poder acelerar el tiempo de permanencia en el
ambiente, esta estudio se ejecutó en el laboratorio de la Universidad Nacional Agraria la
Molina, con el objetivo de determinar el tipo de plástico (Poliuretano, polietileno de baja
densidad y poliestireno de cristal) donde el hongo Pestalotiopsis spp es más eficiente en
su biodegradación; ya que existe artículos periodísticos e informes de trabajo referente a
la biodegradación del poliuretano con la acción del hongo Pestalotiopsis microspora, pero
hasta el momento no hay ninguna investigación sobre la biodegradación del polietileno
de baja densidad y poliestireno de cristal, escogió 3 tipos de plásticos ((Poliuretano,
polietileno de baja densidad y poliestireno de cristal) debido a que estos son los más
utilizados en los supermercados y en los hogares y también porque dicho hongo se
alimenta de enlaces de carbono que son componentes principales para la elaboración de
los plásticos, a su vez mediante los resultados se podrán hacer recomendaciones de cómo
utilizar este hongo en empresas que se dediquen al reciclaje o a fines de degradación de
plásticos como en los vertederos.
Se ha descubierto que Pestalotiopsis microspora usa poliuretano como su principal fuente
de carbono (fuente de alimento). Estos hongos podrían introducirse en muestras de
poliuretano para monitorear las capacidades del hongo. Pestalotiopsis microspora
también se puede comparar con Pleurotus ostreatus, el hongo ostra, que también consume
poliuretano. Pestalotiopsis microspora se introducirá en diferentes grupos de poliuretano
junto con Pleurotus ostreatus. El hongo ostra, también puede usar poliuretano como su
principal fuente de carbono. Esta investigación es importante porque presenta una
respuesta a dos problemas mundiales, la escasez de alimentos y la contaminación por
poliuretano. Solo otro proyecto como este fue realizado por estudiantes de Yale que
visitaron Ecuador para estudiar la Pestalotiopsis Microspora. Ambos cultivos de hongos
serán monitoreados para determinar la tasa y los patrones de crecimiento. Cuando se les
presente el poliuretano, lo consumirán como fuente de carbono. El peso de las muestras
de Poliuretano se midió antes y una vez a la semana después de haberlas introducido en
las setas. El Pestalotiopsis Microspora consume más poliuretano que el hongo ostra
(Pleurotus ostreatus). (Harrison, 2020)

La biorremediación es un enfoque importante para la reducción de desechos que se basa


en procesos biológicos para descomponer una variedad de contaminantes. Esto es posible
gracias a la gran diversidad metabólica del mundo microbiano. Para explorar esta
diversidad para la descomposición del plástico, analizamos varias docenas de hongos
endófitos por su capacidad para degradar el polímero sintético poliéster poliuretano
(PUR). Varios organismos demostraron la capacidad de degradar eficientemente PUR
tanto en suspensiones sólidas como líquidas. Se observó una actividad particularmente
apta entre varios aislamientos del género Pestalotiopsis, aunque no era una característica
universal de este género. Dos aislados de Pestalotiopsis microspora fueron los únicos
capaces de crecer en PUR como única fuente de carbono en condiciones aeróbicas y
anaeróbicas. La caracterización molecular de esta actividad sugiere que una serina
hidrolasa es responsable de la degradación de PUR. La amplia distribución de la actividad
observada y el caso sin precedentes de crecimiento anaeróbico utilizando PUR como
única fuente de carbono sugieren que los endófitos son una fuente prometedora de
biodiversidad a partir de la cual se pueden detectar propiedades metabólicas útiles para la
biorremediación (Huang et al., 2019)
Con la información recolectada llegamos a identificar las características de capacidad
exoenzimática que llega a tener un microorganismo para degradar Polietileno como los
plásticos, siendo este de gran importancia para los procesos de biorremediación, viéndose
enfocada en la ecología microbiana o en la microbiología industrial (Howard y Hilliard
1999). Observamos la estructura del Polietileno que está expuesto al crecimiento de la
especie que es capaz de degradarlo, este material nos exhibe propiedades antifúngicas
moderadas y una actividad antioxidante 11, ya que surge principalmente a través de la
escisión de un enlace C-H inusualmente reactivo y, en menor medida, a través de la
abstracción de O-H, esto genera la capacidad de digerir y metabolizar el poliuretano.
Debido a esto muchos autores están en la búsqueda de diferentes formas que puedan
acelerar la descomposición de estos para así reducir los impactos medioambientales que
generan las industrias. Además, se ha logrado demostrar que la actividad biodegradante
de diferentes microorganismos tienen resultados muy favorables. En cuanto a las
investigaciones similares de este proyecto, hay que mencionar que la información
encontrada fue escasa, puesto que la mayoría de esta son en torno a otros tipos de
plásticos. Por consiguiente, con estos estudios, en los cuales se asemeja que se está
llevando a cabo en esta investigación, se puede inferir que existe una multitud de hongos
capaces de degradar con el paso del tiempo diferentes tipos y variedades de plásticos, con
resultados bastante favorables.
4. Conclusiones y/o futuras perspectivas.
Concluimos que tras el análisis sistemático El plástico es uno de los materiales más
usados en el planeta y la incineración de sus residuos genera gran cantidad de gases
contaminantes de efecto invernadero. Por todo esto, se hace necesario buscar alternativas
al uso de los plásticos Esto incluye métodos de biorremediacion (microrremediacion)
mediante el uso de hongos aplicando distintos procesos que implican la degradación de
PET y la caracterización enzimática de la poliuretana, el estudio que realizó Urdiales nos
indica que en la degradación de las bolsas plásticas, el más eficiente fue el que obtuvo la
temperatura de 25ºC, ya que su tiempo de descomposición fue menor que la de 35°C,
demostrando de manera efectiva que el hongo ayudó a reducir el tiempo de degradación
de este tipo de plásticos
Hemos logrado conocer la importancia de hongo Pestalotiopsis microspora ya que este es
capaz de degradar al poliuterano, por sus características importantes en condiciones
aeróbicas y anaeróbicas, el cual es beneficioso y va a poder degradar plástico en la
superficie, así como también va poder actuar en los vertederos bajo tierra y con ello
disminuir del medio ambiente polímeros como: polietileno tereftalato (PET), polietileno
(PE), poliuretano (PU), entre otros.
Con esta información obtenida podemos decir que es necesario el uso del hongo
Pestalotiopsis Microspora y más variantes, como fuente de apoyo para la biodegradación
de los polietilenos, ya que se obtuvieron resultados favorables, que podría ser un gran
cambio para reducir diferentes residuos que afecta nuestro país. Este hongo
Pestalotiopsis, ayudaría que nuestro país a reducir la alta contaminación de plásticos en
el ambiente.
Referencias bibliográficas

Bremer, C. (2020). La contaminación por plástico crece sin cesar, en tanto que la gestión
de residuos y el reciclaje se quedan cortos. Obtenido de
https://www.oecd.org/centrodemexico/medios/perspectivas-globales-del-
plastico.htm
Castañeta, G., Gutiérrez, A., Nacaratte, F., & Manzano, C. (2020). microplásticos: un
contaminante que crece en todas las esferas ambientales, sus características y
posibles riesgos para la salud pública por exposición. Revista Boliviana de
quimica, 16.
CORTES, V. E. (Agosto de 2014). Universidad Santo Tomas Escuela de Tecnología
Médica Campus 1 norte Viña del mar . Obtenido de
https://www.researchgate.net/publication/290433266_Alternaria_y_su_potencial
_uso_en_degradacion_de_plasticos
Grande, S. (Agosto de 2021). Pestalotiopsis microspora: un Hongo que come plástico
puede ayudar en la lucha contra los desechos plásticos. El Shabbat. Obtenido de
https://elshabbat.com/pestalotiopsis-microspora-un-hongo-que-come-plastico-
puede-ayudar-en-la-lucha-contra-los-desechos-plasticos/
Harrison, J. (28 de marzo de 2020). Plastic Eating Mushrooms. Center For Advanced
Technical Studies. Obtenido de
https://scholarexchange.furman.edu/scjas/2020/all/150/
Huang, J., Anad, P., & Kucera, K. (2019). Biodegradation of Polyester Polyurethane by
Endophytic Fungi. Microbiology. Obtenido de
https://journals.asm.org/doi/full/10.1128/AEM.00521-11
Marthins, A. (9 de agosto de 2013). Hongo que degrada el plastico. El descubrimiento
de un hongo que puede descomponer o degradar plástico. Obtenido de
https://www.bbc.com/mundo/noticias/2011/08/110809_hongo_plastico_am
Morillas, A. V. (2018). Biodegradacion de plasticos. Obtenido de
https://www.researchgate.net/publication/330524250_Degradacion_Biodegradac
ion_de_Plasticos_RESUMEN_EJECUTIVO_2018
Pardo, E. A. (2021). Seccion Biologia. Obtenido de
https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/24283/Biorremediacion%20de%2
0plasticos.%20%C2%BFQue%20nos%20aporta%20la%20proteomica.pdf?sequ
ence=1
Pestalotiopsis microspora: un Hongo que come plástico puede ayudar en la lucha contra
los desechos plásticos. (Agosto de 2021). shabbat. Obtenido de
https://elshabbat.com/pestalotiopsis-microspora-un-hongo-que-come-plastico-
puede-ayudar-en-la-lucha-contra-los-desechos-plasticos/
Tapia, C. A. (2016). Repositorio de la univesidad Cesar Vallejo. Obtenido de
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/817/Barja_TCA.pd
f?sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte