#53 - Neuropsicología Urbana PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 100

53/2012

n.o53/2012
6,50 €

NEUROPSICOLOGÍA
URBANA
La vida en la ciudad influye
en el funcionamiento
cerebral y la conducta

SERIE «EL HABLA» (II)


ENTENDER LA GRAMÁTICA
TRASTORNOS ALIMENTARIOS
COMBATIR LA ANOREXIA
EN LA ESCUELA
PSICOLOGÍA
LA SOLEDAD
MEMORIA
FIJACIÓN DE LOS
MALOS RECUERDOS
00053

RETROSPECTIVA
¿EXISTE EL LIBRE ALBEDRÍO?
9 778411 3 55668
MARZO/ABRIL 2012

MEDICINA
NANOPARTÍCULAS EN EL CEREBRO
Disponible en su quiosco el número de marzo
Suscríbase a la versión DIGITAL
de INVESTIGACION Y CIENCIA y MENTE Y CEREBRO
y acceda al contenido completo de todos los números (en pdf)*
x Durante el período de suscripción, recibirá una notificación por correo electrónico
informándole de la disponibilidad de la nueva revista
x Podrá acceder a los ejemplares en cualquier momento y lugar
* Ejemplares de IyC disponibles desde 1996 a la actualidad y el archivo completo de MyC

www.investigacionyciencia.es
SUMARIO

SERIE «EL HABLA» (II)


NANOPARTÍCULAS EN EL CEREBRO 72 76 ENTENDER LA GRAMÁTICA

ANOREXIA 10 44 MALOS RECUERDOS 56 RATONES EXPERTOS


TERAPIA PREVENTIVA SALUD MENTAL MEMORIA
10 MUÑECAS CONTRA 22 ARQUITECTURA CON CABEZA 44 LA MEMORIA TRABAJA DE NOCHE
LA DELGADEZ Y LA OBESIDAD Por Emily Anthes Por Ullrich Wagner y Susanne Diekelmann
Por Uwe Berger y Andreas Schick La psicología y la neurociencia ayudan ¿Acostarse para olvidar? Al contrario
Los adolescentes corren especial riesgo a idear espacios urbanos que contri- de lo que se pensaba, los sueños no
de sufrir trastornos de conducta buyan a la creación, el aprendizaje, contribuyen a liberar la mente de
alimentaria, entre ellos, anorexia, la relajación y la salud. las emociones negativas. Más bien
bulimia y atracón compulsivo. Algunos intensifica el recuerdo de los detalles
programas de prevención en escuelas angustiosos.
alemanas han mostrado su eficacia.
COMPORTAMIENTO
30 LA PSIQUE AL VOLANTE
NEUROPSICOLOGÍA ORIENTACIÓN ESPACIAL
Por Annette Schäfer
16 EL INFLUJO DE LA CIUDAD 50 DE A a B
Existen pocas actividades tan exigentes
Por Andreas Meyer-Lindenberg como conducir un vehículo. El delicado Por Tobias Meilinger y Christian Doeller
La masificación en las urbes no cesa equilibrio entre la concentración y la A diario utilizamos la capacidad de
de aumentar. A su vez, crecen los rutina marca la diferencia. orientación, pero solo la apreciamos
hallazgos científicos de que la vida cuando extraviamos el camino. ¿Cómo
en las aglomeraciones repercute sobre funciona la brújula del cerebro? ¿Qué
la salud mental. ¿Qué sucede en el estructuras neuronales la soportan?
encéfalo de los urbanitas?

Marzo / Abril de 2012 Nº 53


«HOMO URBANUS»
16 EL INFLUJO DE LA CIUDAD

22 ARQUITECTURA CON CABEZA

30 LA PSIQUE AL VOLANTE

COGNICIÓN
56 ROEDORES MUY LISTOS
MEDICINA
72 MINÚSCULAS Y PENETRANTES
SECCIONES
Por Jonah Lehrer Por Anna von Mikecz 5 Encefaloscopio
La creación de más de treinta cepas de La nanotecnología se ha ganado Maternidad... Personalidad... Percepción...
«ratones expertos» en los laboratorios para muchos expertos el título Creatividad... Psiquiatría... Medicina...
nos revela que podrían existir formas de «tecnología clave del siglo XXI». Desarrollo Infantil... Somatización.
de mejorar el funcionamiento del Las diminutas nanopartículas alcanzan 36 Entrevista
cerebro humano. Pero las mejoras cualquier tejido del cuerpo, incluso Francisco Mora: «El yo es un estado mental
cognitivas pueden tener un precio. el cerebro. que genera el cerebro»
38 Mente, cerebro y sociedad
i La autoría de las neuronas. Por Christof Koch
i Inmunoterapia contra el alzhéimer.
NEUROCIENCIA NEUROLINGÜÍSTICA Por M. Marín, G. Rivera y S. Villegas
62 CUANDO LAS NEURONAS 76 ADIÓS AL PRINCIPIO MODULAR i Memoria e inteligencia. Por Roberto Colom
SINCRONIZAN SUS RELOJES DEL LENGUAJE 81 Ilusiones
Por Raúl Vicente y Claudio R. Mirasso Por Ina Bornkessel-Schlesewsky Las ilusiones del amor. Por Stephen
La sincronización neuronal representa y Matthias Schlesewsky L. Macknik y Susana Martínez-Conde
uno de los mejores ejemplos de Los neurólogos tenían por seguro 84 Syllabus
coordinación temporal del tejido que el cerebro procesaba la gramática Soledad. Por Elisabeth Stachura
nervioso. También ilustra la necesidad y la semántica de modo distinto.
de nuevos métodos para entender Hoy, el modelo se tambalea. 88 Retrospectiva
Tras el libre albedrío. Por Christoph Herrmann
el funcionamiento del cerebro.
93 Libros
Cooperación. Neurofisiología. Por Luis Alonso
DIRECTORA GENERAL Pilar Bronchal Garfella COLABORADORES DE ESTE NÚMERO
DIRECTORA EDITORIALLaia Torres Casas ASESORAMIENTO Y TRADUCCIÓN:
EDICIONES Yvonne Buchholz
IGNACIO NAVASCUÉS: Muñecas contra la delgadez y la obesidad, Minúsculas y
Anna Ferran Cabeza
penetrantes; NOELIA DE LA TORRE: El influjo de la ciudad; ROLF GASER: La psique al
Ernesto Lozano Tellechea volante; LUIS BOU: La autoría de las neuronas y Encefaloscopio; Á NGEL GONZÁLEZ
PRODUCCIÓN M.ª Cruz Iglesias Capón DE PABLO: La memoria trabaja de noche; FEDERICO FERNÁNDEZ GIL: De A a B; BRUNO
Albert Marín Garau MORENO: Roedores muy listos; NÚRIA COMAS: Adiós al principio modular del
SECRETARÍA Purificación Mayoral Martínez lenguaje; SUSANA M ARTINEZ-CONDE: Ilusiones; M AR SANZ P REVOSTI: Syllabus; I.
ADMINISTRACIÓN Victoria Andrés Laiglesia
NADAL: Retrospectiva
SUSCRIPCIONES Concepción Orenes Delgado
Olga Blanco Romero

EDITA
Prensa Científica, S. A. Muntaner, 339 pral. 1.ª
08021 Barcelona (España)
Teléfono 934 143 344 Telefax 934 145 413
www.investigacionyciencia.es

Gehirn & Geist


CHEFREDAKTEUR: Carsten Könneker (verantwortlich)
ARTDIRECTOR: Karsten Kramarczik
REDACTIONSLEITER: Steve Ayan
REDAKTION: Katja Gaschler, Christiane Gelitz,
Anna von Hopffgarten, Andreas Jahn
(Online-Koordinator), Frank Schubert
FREIE MITARBEIT: Joachim Marschall
SCHLUSSREDAKTION: Christina Meyberg, Sigrid Spies,
Katharina Werle
BILDREDAKTION: Alice Krüßmann, Anke Lingg, Gabriela Rabe Portada: Dreamstime / Swatchandsoda (hombre);
REDAKTIONSASSISTENZ: Petra Mers © iStockphoto / Igor Djurovic (edificios);
VERLAGSLEITER: Richard Zinken
GESCHÄFTSLEITUNG: Markus Bossle, Thomas Bleck

SUSCRIPCIONES
DISTRIBUCIÓN Prensa Científica S. A.
Muntaner, 339 pral. 1.a
para España: 08021 Barcelona (España)
LOGISTA, S. A. Teléfono 934 143 344
Pol. Ind. Pinares Llanos - Electricistas, 3 Fax 934 145 413
28670 Villaviciosa de Odón (Madrid) - Teléfono 916 657 158 www.investigacionyciencia.es

para los restantes países: Precios de suscripción:


Prensa Científica, S. A.
6 ejemplares 12 ejemplares
Muntaner, 339 pral. 1.ª - 08021 Barcelona - Tel. 934 143 344
España 30,00 euros 55,00 euros
PUBLICIDAD Resto del mundo 45,00 euros 85,00 euros
Aptitud Comercial y Comunicación S. L.
Ortigosa, 14 - 08003 Barcelona Ejemplares sueltos:
Tel. 934 143 344 - Móvil 653 340 243 El precio de los ejemplares atrasados
publicidad@investigacionyciencia.es es el mismo que el de los actuales.

Copyright © 2012 Spektrum der Wissenschaft Verlagsgesellschaft mbH, D-69126 Heidelberg


Copyright © 2012 Prensa Científica S.A. Muntaner, 339 pral. 1.ª 08021 Barcelona (España)
Reservados todos los derechos. Prohibida la reproducción en todo o en parte por ningún medio mecánico, fotográfico
o electrónico, así como cualquier clase de copia, reproducción, registro o transmisión para uso público o privado,
sin la previa autorización escrita del editor de la revista.
ISSN 1695-0887 Dep. legal: B. 39.017 – 2002
Imprime Rotocayfo (Impresia Ibérica) Ctra. N-II, km 600 - 08620 Sant Vicenç dels Horts (Barcelona)
Printed in Spain - Impreso en España
ENCEFALOSCOPIO

MATERNIDAD
Modificaciones cerebrales en la madre primeriza
Ciertas áreas del cerebro se agrandan de forma simultánea a la vinculación entre madre e hijo

E l organismo de la madre primeriza


experimenta numerosos cambios.
Según una investigación publicada en
pidieron a las mujeres que seleccionaran
palabras de una lista de epítetos meliora-
tivos («precioso», «perfecto» y «especial»)
el hipotálamo, la amígdala y la sustan-
cia negra, regiones que, según estudios
con animales, participan en el cuidado,
Behavioural Neuroscience en octubre de que describieran las sensaciones que les el aprendizaje y la formación de afectos
2010, ciertas áreas cerebrales de impor- despertaban sus hijos y la maternidad. hacia los neonatos. También experimen-
tancia clave aumentan de tamaño: cuan- Unos tres meses después, cartogra- taron un crecimiento la corteza cerebral
to mayor es la hipertrofia de tales áreas, fiaron de nuevo los cerebros maternos. prefrontal, responsable de la planificación
más intensos parecen ser los vínculos de Ciertas zonas habían crecido: entre ellas, y decisión de acciones. Asimismo, se ob-
la madre con su hijo. servó que el aumento cerebral resultaba
En los cerebros animales, para que las más acusado en aquellas progenitoras que
progenitoras cuiden de su descendencia en un inicio habían elegido mayor núme-
resultan críticos ciertos cambios estruc- ro de epítetos positivos en la descripción
turales, explica Pilyoung Kim, neurocien- de sus sentimientos. Se ignoran todavía
tífica del Instituto Nacional de la Salud las relaciones causales —si la intensifica-
estadounidense. Alteraciones similares ción de los afectos se debe al crecimiento
en las madres humanas podrían ser ne- cerebral, o viceversa—, pero los resultados
cesarias para que estas velen por sus hijos apuntan por primera vez a la existencia de
y acaben estableciendo vínculos emotivos una relación entre los sentimientos (sub-
de muy larga duración. La investigadora y © FOTOLIA / ANATOLIY SAMARA jetivos) de la madre y las modificaciones
sus colaboradores, de las universidades de físicas (objetivas) de su cerebro. Según
Yale y Michigan en Ann Arbor, elaboraron explica Kim, existen estudios adicionales
mediante imagen por resonancia magné- para investigar el fenómeno; uno de ellos
tica mapas detallados del cerebro de 19 tratará de hallar modificaciones similares
madres primerizas al cabo de dos o tres en los padres.
semanas de dar a luz. Al mismo tiempo —Nathan Collins

PERSONALIDAD
Hablar con afecto
Las personas cambian de carácter según el idioma en el que hablen

S i es usted políglota, es posible que tenga varias personalidades. Psicólo-


gos de la Universidad Politécnica de Hong Kong publicaron en octubre
de 2010 en Personality and Social Psychology Bulletin que estudiantes chinos
nativos que hablaban inglés con fluidez parecían más decididos, extraver-
tidos y abiertos a experiencias nuevas (rasgos de personalidad que suelen
asociarse a los individuos occidentales) cuando conversaban en inglés con
un entrevistador que cuando se explicaban en cantonés.
La etnia del entrevistador también importa. En cualquiera de los dos idiomas,
los observadores calificaron a los estudiantes de más extravertidos, decididos,
colaboradores y abiertos a experiencias nuevas cuando hablaban con un entre-
vistador caucasiano que cuando lo hacían con un interlocutor chino.
Los autores sostienen que las personalidades no son fijas. El idioma en
GETTY IMAGES

el que habla una persona (y con quien lo habla) puede inducir a los indi-
viduos a adoptar rasgos de personalidad propios de la cultura asociada a
esa lengua o persona. —Nathan Collins

MENTE Y CEREBRO 53 / 2012 5


PERCEPCIÓN
Se mueve de forma inexplicable
¿Qué sucede en el cerebro cuando observamos a personas en posturas imposibles?

T anto si vemos al baloncestista Paul


Gasol encestar de forma increíble,
o al bailarín Ángel Corella ejecutar un
liares (mentalmente los practicamos
nosotros mismos). Pero ¿qué ocurre si
vemos realizar posturas o movimien-
como se pensaba», afirma Cross, alu-
diendo a la teoría de que tales neuro-
nas reproducen exactamente las ac-
grand jeté, nos impresiona cómo se tos que nos resultan imposibles? Emily ciones de otros. «Cuando empezamos
mueven de formas que nos parecen im- Cross y sus colaboradores, del Instituto a ver cuerpos que adoptan diferentes
posibles de imitar. Unos científicos han Max Planck de Leipzig, han escaneado posturas, parece que el sistema visual
identificado algunas regiones cerebrales mediante resonancia magnética funcio- discrimina entre las que podemos y las
que se activan cuando vemos posturas nal el cerebro de 18 personas mientras que no podemos realizar.» Cross señala
KONSTANTYNOV

fuera de lo común, descubrimiento que se les presentaban fotografías de una que en este estudio solo se considera-
nos ayuda a entender por qué la habili- contorsionista en posturas ordinarias ron posturas corporales estáticas; sin
dad de los atletas o la flexibilidad de los (un estiramiento lateral), así como de- embargo, otros experimentos subsi-
contorsionistas nos impresionan hasta sarrollando figuras de contorsionismo guientes (entre ellos, uno en el que los
© FOTOLIA / DMYTRO

casi q
quitarnos el aliento. extremo (en decúbito prono sobre el probandos contemplaban vídeos de
D

En investigaciones anteriores se estómago


estómag y tocándose la frente con las gimnastas) ofrecen una posible expli-
había demostrado que en el cerebro puntas ded los pies). El sistema de neu- cación de la forma en que el cerebro se
existe una red de neuronas ronas esespejo se activaba tanto si los anticipa a lo que va a ocurrir dentro
espejo, la cual se acti- participantes
particip veían posturas ordina- pocos segundos.
va cuando vemos a rias como
com de extrema contorsión. Pero Al parecer, cuando vemos danzar
otros realizar mo- otra reg
región del cerebro que responde o correr y esquivar en una cancha de
vimientos que con vigo
vigor a la visión del tronco y las baloncesto, nuestro encéfalo imagina
nos son fami- extremidades
extremi del cuerpo humano (el realizar esa misma acción... hasta que
área corp
corporal extraestriada) se activaba el bailarín ejecuta una pirueta o el ju-
con may
mayor fuerza cuando se observa- gador de baloncesto remata de forma
ban posturas de contorsión. espectacular. En ese momento, el ce-
«El hecho de que el siste- rebro pone en marcha el área corporal
ma de neuronas espejo no extraestriada para conferir sentido a lo
discrimine significa que que estamos viendo.
el asunto no es tan simple —Alyson Snyder

CREATIVIDAD
Dos narcisistas mejor que uno (o que tres)
Los individuos perfeccionistas y obsesivos consigo mismos no parecen más creativos,
aunque sí pueden serlo al competir con otros

L os psicólogos han explo-


rado durante años los
posibles vínculos entre el
gaciones realizadas en la Uni-
versidad Cornell desbancan
tal hipótesis.
los participantes por parejas.
Cada uno debía proponer por
turnos ideas para un guión
pendientes (ignoraban quié-
nes de los participantes eran
narcisistas), no apreciaron
narcisismo y la creatividad. Se pidió a 244 estudiantes de cine, las cuales eran eva- una creatividad superior en
Incluso algunos estudios han que cumplimentasen un test luadas por el otro. Las pro- tales propuestas. El resultado
señalado que los individuos de evaluación de narcisismo, puestas de los probandos lleva a pensar que el carisma
obsesionados con ellos mis- en el que figuraban afirma- narcisistas fueron valoradas del narcisista influye en la va-
mos pueden manifestar ma- ciones como «Me encanta como especialmente creati- loración de sus ideas, aunque
yor creatividad que el resto de ser el centro de atención». vas por sus compañeros. Sin estas no resulten más origi-
las personas. Nuevas investi- A continuación se agrupó a embargo, evaluadores inde- nales que el promedio.

6 MENTE Y CEREBRO 53 / 2012


PSIQUIATRÍA
Hiperactivo hoy, tranquilo mañana
El trastorno por déficit de atención con hiperactividad
puede desaparecer con el tiempo

E l déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es de carác-


ter crónico; de no tratarse puede predisponer al niño a una
vida de dificultades en el aprendizaje y en las relaciones con
otras personas. Tal ha sido la presunción que ha inspirado los

© DREAMSTIME / GODFER
métodos más difundidos de tratamiento del TDAH. Nuevas in-
vestigaciones apuntan a que dicho trastorno podría ser menos
persistente de lo que se creía hasta ahora.
Un equipo dirigido por Prudence Fisher y J. Blake Turner, am-
bos de la Universidad de Columbia y del Instituto de Psiquiatría
de Nueva York, ha revisado los historiales de casi 1500 niños,
procedentes de cuatro estudios en los que se habían aplicado
entrevistas estándar para detectar el TDAH. Observaron que una ces estamos sobrediagnosticando el de TDAH», afirma. Turner
mayoría de los probandos diagnosticados en un inicio de TDAH y Fisher son asesores en la revisión del Manual diagnóstico y
habían dejado de presentar los indicadores del síndrome al cabo estadístico de las enfermedades mentales (DSM), un vademécum
de dos años. de directrices para el diagnóstico de trastornos psiquiátricos.
En el TDAH se distinguen tres subtipos correspondientes a hi- Turner recomienda cautela en el diagnóstico y tratamiento far-
peractividad, atención deficiente y a la combinación de ambos. macológico de niños cuya conducta, aunque resulte irritante
En una entrevista de seguimiento realizada dos años después, la para muchos adultos, es muy probable que sea transitoria.
mitad de los niños incursos en los subtipos «hiperactivo» y «des- Joel Nigg, profesor de psiquiatría en la Universidad de Salud
atento» se mostraron asintomáticos. Aunque el subtipo «compues- y Ciencia de Oregón y sin relación con el estudio, considera que
to» apareció más persistente, entre un 18 y un 35 por ciento de los la investigación refleja cómo va cambiando nuestra forma de
miembros de ese grupo habían dejado de presentar síntomas del entender el TDAH. Hace 50 años, los expertos sostenían que a
trastorno. Los niños con sintomatología múltiple y limitaciones la mayoría de esos niños «se les pasaría al crecer». En los años
graves presentaban la misma probabilidad de desaparición del 1979 y 1980, nuevos trabajos parecieron mostrar que el TDAH
trastorno que otros con sintomatología más leve. Por otro lado, iba a durar toda la vida. La verdad puede encontrarse a medio
las variaciones no eran atribuibles al éxito del tratamiento. camino. En opinión de Nigg, «posiblemente sea crónico en ciertos
En opinión de Turner, tales hallazgos sugieren que debería casos, fluctuante en otros, y puede que algunos niños mejoren
darse a la definición de TDAH una mayor especificidad. Si, por de forma espontánea».
definición, todo trastorno ha de ser de larga duración, «enton- —Katherine Sharpe

Los investigadores agrupa- creativos que aquellos en los


rron después a 292 estudiantes que no había ninguna perso-
((que habían pasado previa- nas de estas características. Al
m
mente por el test de narcisis- parecer, si competían dos in-
mo) en 73 grupos de cuatro
m dividuos narcisistas, se excita-
p
personas. Les pidieron que ba un torbellino de ideas más
propusieran fórmulas origi-
p intenso. Ahora bien, cuando el
n
nales para mejorar la produc- grupo contaba con más de dos
ES STEIDL

ttividad de una empresa. Los narcisistas, ocurría lo contra-


eexperimentadores observa- rio: la hipercompetitividad
IME / JAM

rron que si en un grupo figu- mermaba la productividad


rraban dos narcisistas, el equi- del equipo.
ST
© DREAM

po producía resultados más


p —David DiSalvo

7
MEDICINA
Pesimismo doloroso
Las expectativas, tanto positivas como negativas, influyen en la eficacia de los fármacos

S e sabe que una actitud op-


timista puede mejorar los
resultados médicos, pero ¿qué
Los probandos indicaron que el
dolor les resultaba menos intenso
y molesto cuando creían recibir el
efectos tienen los pensamientos analgésico, a pesar de que se les su-
negativos sobre la eficacia de los ministraba de manera constante. De
tratamientos? hecho, cuando esperaban que el dolor
Irene Tracey, neurocientífica aumentase, creyendo que los cientí-
de la cognición de la Universidad ficos habían dejado de proporcionar-
de Oxford, y sus colaboradores les el fármaco, la triste perspectiva
han observado que tanto las con- anuló los beneficios del analgésico:
vicciones optimistas como las manifestaron sentir el mismo dolor
cínicas influyen en la eficacia de que al principio, cuando no recibie-
©

fármacos. El equipo publicó sus ron el fármaco de marras. Además, la


DR
EA
M

observaciones el 16 de febrero del TI


M red cerebral asociada al dolor aparecía
S

E/
SA
HA
pasado año en Science Translatio- RRR más activa cuando esperaban lo peor,
nal Medicine. remedando la actividad cerebral du-
El equipo practicó una resonancia les engañó en relación a cuándo recibían rante la aplicación inicial de calor.
magnética funcional a un total de 22 el fármaco. Al principio, no sabían que Los efectos del pesimismo resultan,
probandos sanos mientras un disposi- el tratamiento había comenzado, por lo probablemente, más acusados en los en-
tivo les calentaba la pantorrilla derecha que no pensaron en que su dolor fuera fermos crónicos, quienes tal vez lleven
hasta causarles molestias (unos 10 mi- a disminuir. Diez minutos más tarde, años decepcionados con medicaciones
nutos). Como era de esperar, en el cere- se les informó de que se les estaba pro- ineficaces, según Tracy. «Los médicos no
bro de los sujetos se activaron regiones porcionando el analgésico, por lo que los debieran subestimar la importante in-
asociadas con la percepción del dolor. probandos creyeron que el dolor iba a fluencia que pueden tener las expectati-
Durante el resto del experimento, empezar a disminuir. Al cabo de otros vas negativas de los pacientes», advierte.
los voluntarios recibieron por vía intra- 10 minutos, se les dijo que habían cesado Los pacientes, por su parte, deberían in-
venosa un analgésico de efecto rápido de suministrarles el analgésico, por lo dicar si sospechan que el tratamiento
(remifentanilo) sin que se variara el ca- que los voluntarios dieron por sentado les merece poca esperanza.
lentamiento en la pierna. Asimismo se que el dolor en la pierna iba a aumentar. —Janelle Weaver

DESARROLLO INFANTIL
Matemáticas mentales
Los bebés comprenden el cuenteo antes de saber pronunciar las cifras

L a mayoría de los niños empieza a con-


tar cumplidos los dos años, después
de observar tal habilidad en sus padres,
ñalando por turno los peces de un grupo
de seis, o bien moviéndose entre dos de los
peces. Los niños dedicaron más tiempo a
los hermanos y los personajes de televi- observar las secuencias en las que la voz
sión. Ahora bien, si a los 18 meses, es decir, en off y la mano en pantalla enumeraban
© DREAMSTIME / OLEG GERASYMENKO

mucho antes de saber, ven contar a otros, los peces de forma correcta, comporta-
adquieren un sentido de los números, se- miento que reflejaba su preferencia. Por
gún un estudio de Michael Siegal, de la tanto, sabían cómo llevar la cuenta. «Los
Universidad de Sheffield. pequeños tienen mucha más conciencia
En la investigación, los bebés oían una de los objetos de lo que suele creerse»,
voz que numeraba hasta seis mientras un afirma Siegal.
vídeo mostraba una mano que iba bien se- —Janelle Weaver

8 MENTE Y CEREBRO 53 / 2012


SOMATIZACIÓN
Imágenes que sirven de analgésico
Observar la fotografía de un ser querido puede paliar el dolor físico

M uchas mamás toman la


mano de sus hijos para
tranquilizarles en el momento
meses que habían iniciado
una relación apasionada. Los
probandos tenían que fijarse,
en el que el pediatra se dispone mientras se hallaban en un
a inyectarles la vacuna. Por ins- escáner de resonancia magné-
tinto sabemos que el contacto tica funcional, en fotografías
con un ser querido ayuda a de sus partenaires o en retra-
mitigar el dolor, supuesto que tos de personas conocidas por
también respaldan los datos ellos y atractivas, o participar
científicos. Dos estudios in- en un juego de asociación de
dican, además, que un mero palabras. Durante estas dis-
recordatorio de la persona tracciones, los experimenta-
ausente (una fotografía) pro- dores aplicaron las palmas de
porciona el mismo alivio. las manos de los probandos a
Una investigación publica- temperaturas que causaban
da en Psychological Science en un dolor ligero, mediano o
2009 demostró por primera agudo.
vez tal efecto. La psicóloga Mientras que las fotografías
Sarah Master y sus colabora- de conocidos no ejercieron
dores, de la Universidad de efectos analgésicos eficaces,
California, estudiaron a 25 la visión de los rostros de los
mujeres que tenían pareja seres amados, así como la par-
masculina desde hacía más de ticipación en el juego de pala-
seis meses. Las investigadoras bras redujo, en promedio, la
sometieron a las voluntarias sensación dolorosa subjetiva
a distintos grados de estimu- entre un 36 y 44 por ciento.
lación térmica mientras estas En el caso del dolor intenso,
asían la mano de su amado, la reducción fue de entre un
sentado al otro lado de un 12 y un 13 por ciento.

© FOTOLIA / MANGOSTOCK
telón, o la de un desconocido Por otra parte, tan solo las
al que tampoco veían; o bien fotografías de las personas
mientras observaban una foto- amadas activaron los centros
grafía de su pareja o la de otro de recompensa ubicados en la
hombre. La mano de su media amígdala, el hipotálamo y la
naranja e incluso la su retrato corteza orbitofrontal medial.
reducían el dolor más que el Asimismo, los rostros de las tente como el que pueden pro- similares. «No estoy tan segu-
contacto o la visión de un in- parejas sentimentales reduje- vocar las drogas (entre ellas, la ra de que una foto de nuestro
dividuo extraño: la fotografía, ron la actividad de importan- cocaína) que refuerzan las mis- novio o amante sea más eficaz
pues, resultó tan eficaz como tes áreas de procesamiento mas sendas de placer. que la de un marido, un hijo
el contacto físico. del dolor: la ínsula posterior No obstante, no es necesario o, incluso, un animal de com-
Para comprender mejor izquierda y derecha. mostrar una fotografía de una pañía.»
cómo el amor alivia el dolor, Dado que los centros de re- persona muy importante para La próxima vez que tenga
en un estudio publicado en el compensa no se activaron en producir efectos analgésicos. que estrujarse en un avión
número de octubre de 2010 respuesta al juego de palabras En opinión de la neurocientí- atiborrado de gente, o trabajar
de PLoS One se atisbó en el ideados como distracción, los fica Lucy Brown, de la facultad a pesar de sufrir un fuerte res-
interior del cerebro. El neuro- investigadores argumentan de medicina Albert Einstein de friado, considere la posibilidad
científico Jarred Younger y sus que la «pócima lenitiva» que la Universidad Yeshiva y no de llevar consigo una fotogra-
colaboradores, de la Universi- supone el sentimiento amoro- participante en el estudio, el fía de alguien querido: le hará
dad Stanford, reclutaron a 15 so va más allá que una mera retrato de cualquier ser que- la situación más soportable.
estudiantes que hacía nueve distracción; es un gozo tan po- rido podría provocar efectos —Ferris Jabr

MENTE Y CEREBRO 53 / 2012 9


Muñecas
contra la
delgadez
y la
obesidad
Los adolescentes corren especial riesgo de
sufrir trastornos de conducta alimentaria,
entre ellos, anorexia, bulimia y atracón
compulsivo. Algunos programas de preven-
ción en escuelas alemanas han mostrado su
eficacia para atenuar el problema

UWE BERGER Y ANDREAS SCHICK

10 MENTE Y CEREBRO 53 / 2012


«Cuando comía con mis padres apenas tomaba
nada. Percibía sus miradas de culpa, pues habían R ecreo en el colegio Goethe de Erfurt. Anne
y Lisa, de 12 años, se apresuran al puesto de
salchichas situado detrás del patio escolar. Lisa,
dejado de regañarme en voz alta y de obligarme admirada por todos por sus medidas de modelo
a comer. En cuanto se marchaban, me metía en y su aspecto deportivo, corre delante, seguida
de su amiga, algo regordeta y jadeante. Cuando
la cocina y entraba a saco en el cubo de basura. Anne alcanza el mostrador totalmente exhaus-
En mi estuche rosa de maquillaje introducía ta, Stefan, su amor platónico, se da la vuelta y di-
rigiéndose a las dos muchachas suelta: «¡Ay, por
cáscaras y restos de frutas y legumbres, que luego
qué nuestra querida y rellenita Anne no jugará
cortaba en pequeños pedazos en mi habitación y con el mismo entusiasmo al voleibol!». Anne,
consumía como si de alimentos selectos se tratara roja como un tomate, se aleja llorando desconso-
lada. Ni se imagina que su amiga Lisa se meterá
en una ceremonia que, a veces, duraba varias los dedos en la garganta para echar cuanto antes
horas. De esta manera casi no pasaba hambre las salchichas en la taza del inodoro.
Los problemas de las dos amigas son caracterís-
y seguía fiel a mi principio de no desperdiciar ticos de su edad: la figura y los alimentos consti-
ninguno de los alimentos, que a mí me parecían tuyen el tema principal de charla en los patios del
colegio a los 12 años. En su intento por alcanzar
increíblemente valiosos.» el ideal de la delgadez, cada vez más, las jóvenes
—Kathrin, 16 años entran a esa edad en una espiral de miedo a la
gordura y ayuno permanente, asociada en ocasio-
nes a episodios de voracidad y vómitos secretos.
De hecho, las tasas de obesidad de los menores se
han duplicado en los últimos 15 años. Los chicos
en particular toman demasiada grasa y dulce por
frustración ante las burlas o la marginación.
Cuando un adolescente muestra por primera
vez un trastorno del comportamiento alimenta-
rio, atajarlo resulta difícil: uno de cada dos inten-
tos de tratamiento fracasa. Para que el problema
no llegue a ese punto, los expertos insisten en la
prevención. La escuela es el lugar más indicado
para llevar a cabo los programas preventivos:
allí es donde niños y adolescentes pasan mucho
tiempo juntos, charlan y critican las costumbres
alimentarias y los problemas de peso con sus
amigos; también es donde deslumbran perso-
najes como la delgada Lisa y el esbelto Stefan.
TODAS LAS ILUSTRACIONES DE ESTA ARTÍCULO: CORTESÍA DE UWE BERGER

Los problemas alimentarios van a clase


En el Instituto de Medicina Psicosocial y Psi-
coterapia de la Clínica Universitaria de Jena se
han elaborado tres programas de prevención
específicos para las aulas escolares. Son PriMa,
proyecto para la «prevención primaria de la
PROGRAMA DE CONTRASTES anorexia» y que va dirigido a chicas de 12 años;
La contradicción entre la muñeca TOPP (siglas para «adolescentes sin problemas
sonriente y la declaración de una de obesidad» en alemán), ideado para prevenir
enferma de anorexia fomenta la la marginación social y los atracones entre los
decisión de afrontar los trastornos adolescentes varones, y por último, Torera, un
alimentarios. programa de seguimiento enfocado a alumnos
de 13 años. De esta manera, chicos y chicas se

MENTE Y CEREBRO 53 / 2012 11


ocupan de forma conjunta de la bulimia, de los La obsesión por las dietas empieza a muy
RESUMEN atracones y del sobrepeso. temprana edad. Según una encuesta llevada
Esos tres programas, en su conjunto, deben a cabo en 2007 a escolares de 11 años, entre
Educación
prevenir no solo los trastornos alimentarios una cuarta parte y un tercio de las niñas y ca-
temprana sobre
«clásicos», a saber, la anorexia y la bulimia, si una quinta parte de los niños presentaban
alimentación
sino también la obesidad. Esta última no figura una conducta alimentaria peculiar. Un año an-

1 Los trastornos alimen-


tarios comienzan, de
ordinario, en la pubertad.
oficialmente dentro de los trastornos de con-
ducta alimentaria, por más que el análisis de la
bibliografía actual lo desmienta: la anorexia y
tes, investigadores del Instituto Robert Koch de
Berlín habían llegado a conclusiones parecidas
en el estudio alemán más amplio sobre niños
Los programas de pre- la obesidad son dos caras de la misma moneda. y adolescentes (KiGGS).
vención deben iniciarse En la realidad, los problemas con la alimenta- Curiosamente, dos tercios de esos adolescen-
antes. ción y la figura suelen advertirse a partir de un tes de riesgo no presentan ninguna obesidad
sobrepeso notable. Las encuestas demuestran, objetiva, sino un peso normal. Muchos padres

2 Los conocimientos, la
actitud y el compor-
tamiento alimentario de
sin embargo, que muchos adolescentes sufren
solo de pensar que están muy gordos, aunque
ni siquiera lo estén. Desde la escuela primaria,
desconocen hasta qué punto sufren niñas como
Anne o Lisa. «Mi hija no es precisamente del-
gada, pero tampoco está gorda. Come lo que le
los adolescentes se modi- una de cada dos niñas y más de uno de cada tres gusta y no se interesa por su figura, sino por los
fican sobre todo a través niños se encuentran insatisfechos con su propio caballos», opinaba una madre en una sesión de
de los juegos. cuerpo, como demostró un estudio de la Clínica padres. Con frecuencia, la familia no reconoce o
Universitaria de Jena publicado en 2005 por Uwe trivializa los primeros avisos y signos.

3 Las primeras evalua-


ciones de los progra-
mas preventivos PriMa,
Berger, Carolin Schilke y Bernhard Strauss. A los
diez años, una de cada cinco niñas ha seguido
una dieta para adelgazar al menos una vez.
Los programas PriMa, TOPP y Torera preten-
den sensibilizar a los escolares de uno y otro sexo
sobre los posibles síntomas de los trastornos ali-
TOPP y Torera revelaron El riesgo de los trastornos alimentarios se mentarios. En 2004 se puso especial énfasis en la
que la conducta alimen- eleva de manera considerable con el inicio de la prevención primaria de la anorexia de las niñas
taria y la idea de la pro- pubertad, pues, en ese momento, la apariencia de 11 años. PriMa se imparte, en total, en nueve
pia figura pueden modifi- externa cobra cada vez mayor importancia en la clases prácticas alrededor de un cartel de gran
carse de forma duradera. autoestima, y también de cara a la impresión que tamaño, en el que se contemplan escenas de la
se causa en los compañeros y compañeras. Con vida de una muñeca (Barbie) y su familia, aso-
todo, las chicas sienten mayor presión que ellos ciadas a declaraciones representativas de chicas
para estar delgadas. Ello explica por qué las ado- anoréxicas. Cada lección se inicia con la exposi-
lescentes sufren unas diez veces más anorexia ción del cartel, que corre a cargo del profesor.
o bulimia que los varones de su misma edad. Este recibe formación durante un día y dispone
Si a todo ello se suman dificultades escolares o de un manual pormenorizado de consulta.
conflictos con los padres, crece en algunos ca- Los nueve carteles representan estaciones ca-
sos una fijación inconsciente hacia el cuerpo y racterísticas del camino hacia la anorexia. Las
el comportamiento alimentario, el cual se revela escenas representadas van pasando, de una se-
como una posibilidad para recuperar el control sión a otra, de una situación «todavía normal» a
sobre la propia vida. otra «patológica». Tales situaciones se basan en
Indice de masa Existen trastornos alimentarios subclínicos los conocimientos científicos. Así, el grupo de
corporal (IMC) previos. Los afectados manifiestan síntomas Corina Jacobi, profesora de trastornos alimenta-
aislados de anorexia o de bulimia, como pue- rios de la Universidad Técnica de Dresde, inves-

/
Peso corporal den ser el recuento sistemático de las calorías tigó en 2004 qué tipo de conductas facilitaban la
en kilogramos o las dietas exageradas. El grupo de psicólogos anorexia o la bulimia. Al parecer, el riesgo resul-
(talla en de Bernhard Strauss, de la Clínica Universita- ta mayor entre las jóvenes que realizan muchas
metros)2 ria de Jena, encuestó en 2004 a 736 estudiantes dietas, que se encuentran muy preocupadas por
Para los adultos se considera universitarios y de secundaria de ambos sexos el peso, que rechazan su propio cuerpo y que,
normal un IMC de entre sobre su conducta alimentaria. Las respuestas en general, disponen de escaso apoyo social. En
18,5 y 25. Para los niños de las chicas llamaron la atención: un tercio de otras palabras, los factores biológicos y psicoló-
y adolescentes rigen otros ellas, con una edad media de 16 años, confir- gicos interaccionan con el ambiente social, caso
valores según la edad y el mó su trastorno alimentario subclínico: no de la estructura familiar.
sexo. Una niña de 12 años solo seguían un régimen riguroso, sino que se
con un IMC de 17,5 tendría pesaban varias veces al día, utilizaban laxantes ¿Cómo puede ayudar una muñeca?
un peso normal. para controlar el peso o creían que tenían una El objetivo fundamental de las clases PriMa,
figura deforme. de 90 minutos de duración, es establecer una

12 MENTE Y CEREBRO 53 / 2012


empatía con las personas afectadas. Las parti-
cipantes han de seguir la evolución ascendente Revisión de los trastornos alimentarios
de la enfermedad sin etiquetar de inmediato
el comportamiento como «patológico», a fin de El diagnóstico definitivo de los trastornos de conducta alimentaria no siem-
apartarse de él. Durante los trabajos en grupo, pre resulta posible en la práctica, pues existen numerosas formas mixtas,
las alumnas deben idear una «ayuda para Bar- caso de la anorexia asociada a atracones regulares u ocasionales.
bie» y buscar salidas para su complicada situa-
ción. Las escolares aprenden asimismo que no Anorexia nerviosa
puede considerarse ningún éxito comer cada Q Peso corporal situado, como mínimo, un 15 % por debajo del peso normal
vez menos. El adelgazamiento produce nume- para el sexo y la edad (corresponde a un IMC inferior a 15,4 para una
rosas manifestaciones carenciales, entre ellas, chica de 12 años o menor de 17,7 a partir de los 16 años).
alteraciones cardiovasculares o daños en los Q Entre los síntomas se encuentran un miedo intenso al aumento de peso,
riñones. Una de cada siete anoréxicas adelgaza una idea distorsionada del cuerpo, los rituales estrictos de alimentación y
literalmente hasta morir. la clasificación de los alimentos en «permitidos» y «prohibidos», además
Un ejemplo del impacto del cartel es la ima- de una gran inclinación por los resultados, por el perfeccionismo.
gen de la séptima lección: «Conducta alimenta- Q El adelgazamiento es voluntario (sin ninguna causa orgánica).
ria anómala». En esa fase de la anorexia, los ali- Q Frecuencia de la enfermedad: 0,5 % entre las mujeres jóvenes (de 12 a 28
mentos se consideran de pronto exageradamente años), máxima a los 15 años.
valiosos; la relación normal con la alimentación Q Afecta diez veces más a las mujeres que a los hombres.
hace largo tiempo que ha desaparecido. La ilus-
tración muestra, como todos los carteles PriMa, a Bulimia nerviosa
una muñeca Barbie a primera vista feliz. Sostiene Q Atracones regulares (entre dos y tres por semana) e incontrolables, en
orgullosa un estuche rosa de maquillaje, como los que se degluten grandes cantidades de alimentos (de 2000 a 10.000
si quisiera decir: «Mira qué estuche más bonito calorías) en muy poco tiempo (unos 30 minutos).
tengo». El contenido que brota del estuche con Q Purgación posterior mediante el vómito o el uso de laxantes.
tonos entre rojo, amarillo y anaranjado resulta a Q Frecuencia de la enfermedad: 1 % en las mujeres jóvenes (de 15 a 28 años),
los ojos del observador difícil de definir. Sin em- máxima a los 18 años.
bargo, cuando se lee la cita que figura junto a la Q Afecta diez veces más a las mujeres que a los hombres; los límites con la
imagen, cambia por completo la sensación inicial anorexia nerviosa y el trastorno por atracón se encuentran difuminados.
del estuche como objeto de deseo. Q Resulta difícil de reconocer por los padres, profesores o amigos, ya que
Ahora se entiende todo: en la imagen apare- el peso suele situarse en el intervalo normal (IMC de 20 a 25).
cen los restos de comida que Barbie ha extraído
en secreto del cubo de basura para tomárselos Trastorno por atracón
como único alimento en su habitación, siguien- Q Atracones regulares (entre dos y tres por semana) e incontrolables, en
do un ritual que en ocasiones se alarga durante los que se degluten grandes cantidades de alimentos (de 1000 a 3000
varias horas. El antagonismo entre la muñeca calorías) en muy poco tiempo (30 minutos).
que sonríe con orgullo y su conducta patológica Q Ausencia de purgación posterior a través del vómito o de los laxantes
es uno de los principios sobre los que se susten- (diferencia más importante con la bulimia).
tan PriMa, TOPP y Torera: el contraste genera Q Frecuencia de la enfermedad: entre el 1 y el 3 % de la población, entre
una disonancia y sugiere la implicación psico- el 20 y el 30 % de las personas obesas.
lógica del tema. A partir de esa autorreflexión, Q Afecta por igual a mujeres y varones; los límites con la bulimia y la obe-
las alumnas comienzan a replantearse su idea sidad están difuminados.
sobre la delgadez y, cuando procede, a cambiar
su comportamiento alimentario.
Obesidad
La evaluación del programa indica que fun-
Q Sobrepeso importante con un riesgo elevado, entre otros trastornos,
ciona. Entre tanto se ha encuestado a más de
de diabetes y de enfermedades cardiovasculares, IMC > 30 entre los
2500 chicas de unos 100 colegios, tanto las que
adultos.
superaron el programa PriMa como las inte-
Q Frecuencia de la enfermedad: 10 % de los niños y adolescentes, 20 % de
grantes de un grupo de control en espera de
los adultos, con tendencia al alza.
participación. Antes de comenzar el proyecto,
Q Afecta por igual a mujeres y a hombres.
una de cada cuatro colegialas, con una edad
media de 12 años, manifestaba un comporta-
(A partir de los criterios diagnósticos de la CIE-10,
miento alimentario de riesgo (bien una dieta del DSM-IV y de las directrices de la Sociedad Alemana
rigurosa o el recuento de las calorías). Una vez Para Psiquiatría Infantil y Adolescente)
impartido el programa en el aula, prácticamen-

MENTE Y CEREBRO 53 / 2012 13


te la mitad de ellas normalizó su conducta; en grama estriba en prevenir la falta de ejercicio así
cambio, el comportamiento alimentario solo como el sobrepeso, fenómenos que representan
fue a mejor en un tercio de las jóvenes de ries- para los varones de esas edades un peligro mayor
go del grupo de control. Además, los ejercicios que la anorexia. Por ello se anima a los alumnos
PriMa mejoraron, por término medio, la idea de 12 años a incorporar de forma paulatina la
de la propia figura, así como los conocimientos práctica de ejercicio en su vida cotidiana. A par-
y opiniones sobre la alimentación sana y los tir de allí se observa si la mayor actividad física
trastornos alimentarios. mejora su bienestar y sus relaciones sociales. Los
jóvenes deben aprender a combatir con aplomo
Mejor sin los chicos las críticas a su figura, así como reflexionar sobre
El programa ha tenido buena aceptacion entre su forma de comportarse con los compañeros de
las destinatarias, a tenor de los comentarios de clase que sufren sobrepeso.
muchas de ellas: «Me ha parecido muy guai la En el caso de TOPP, el eje de cada lección es
clase. Está bien que no haya chicos, pues de to- nuevamente un cartel, pero esta vez exhibe a
das maneras solo saben reírse». Uno de los prin- un chico que está siendo objeto de burla o que
cipales resultados de la evaluación es que cuanta aprende a montar en monopatín. Desde el princi-
más diversión advierten las participantes en el pio del programa, cada lección incluye como mí-
aula, más aprenden. Otra ventaja de los progra- nimo un juego dinámico con el fin de estimular
EL TESORO DE BARBIE mas preventivos, frente al tratamiento de los a los participantes a la actividad física. También
En el cartel dedicado a la «pér- problemas agudos, reside en la posibilidad de se cuenta con pasatiempos en los que deben
dida de control», una alumna tratar, mediante juegos, temas tan serios como hallarse alimentos o golosinas que engordan,
con anorexia relata que compra la idea de suicidio. además de un juego de mesa con la pirámide
golosinas en grandes cantidades A raíz de la experiencia favorable con PriMa, alimentaria como argumento central para que
para compensar el adelga- se puso en marcha poco después el programa los alumnos se familiaricen con el contenido nu-
zamiento, aunque nunca las paralelo para chicos, TOPP, en colaboración con la tricional de los alimentos y las raciones diarias
ingiere. psicóloga Melanie Sowa. El objetivo de dicho pro- recomendadas. Un estudio sobre la eficacia de
TOPP, a partir de la experiencia con 960 niños y
presentado en un congreso de expertos en Jena
en 2008, confirma que la iniciativa puede propi-
ciar que un chico que no sale de casa se convierta
en un joven activo y orgulloso.
Uwe Berger, Bianca Borman y Christina
Brix, de la Clínica Universitaria de Jena, han
elaborado el programa Torera, ideado para el
seguimiento de PriMa y TOPP en adolescentes
de 13 años. El nombre de la iniciativa proviene
del origen griego de la palabra bulimia («ham-

«Cuando en un día cualquiera


la balanza marcaba un peso
inferior al del día anterior, me
iba al supermercado a llenar
el bolsillo de mis golosinas
preferidas, no para tomarlas,
sino para esconderlas en un
lugar secreto e imaginarme
cómo las devoraría alguna vez
en una maravillosa orgía.»
—Natalie, 14 años

14 MENTE Y CEREBRO 53 / 2012


Consejos para padres y maestros
1. Los signos de alerta
Q El niño o la niña tiene la sensación de estar gordo pese a que adelgaza o incluso presenta un peso inferior al normal;
Q ejecuta rituales llamativos, como masticar durante mucho tiempo o desmenuzar exageradamente los alimentos;
Q niega tener hambre a pesar de la fuerte inhibición alimentaria;
Q practica deporte en exceso, incluso con lesión o enfermedad;
Q su comportamiento es compulsivo (clasifica los alimentos en «buenos» y «malos»);
Q vomita después de las comidas (se retira con regularidad al cuarto de baño);
Q presenta episodios de hambre canina, se alimenta a escondidas, hurta alimentos.

2. Respuesta adecuada
Q El adulto debe percibir siempre la personalidad del niño o la niña en su conjunto, sin criticar la alimentación que sigue ni la figura;
Q debe visitarse cuanto antes al médico o al psicólogo: el adelgazamiento intenso puede deberse también a una causa orgánica
(un problema de la función tiroidea);
Q evite aplicar el tratamiento por cuenta propia (a menudo se observan desconocimiento y conflicto de roles);
Q no presione ni fuerce, lo mejor es estimular la automotivación (haga propuestas);
Q debe dejarse al propio adolescente que elija el médico, así como la decisión de acudir solo o acompañado de los padres a la consulta;
Q en general, quien quiera ayudar, deberá primero entablar una relación de confianza.
(De «Recognizing & preventing adolescent eating disorders and muscularity problems».
L. Smolak y M. P. Levine en The Prevention Researcher, vol. 14, págs. 15-17, 2007.)

bre de toro»). Las más de las veces, en lugar de El programa Torera muestra carteles con las
adelgazar, los intentos por resolver los proble- falsas promesas de las dietas. Otros temas que
mas con la figura y la autoestima a través de abarca son la manera de enfrentarse a las crí-
las restricciones a la hora de comer se saldan ticas de la propia figura, cómo salir del círculo
con el efecto contrario: atracones periódicos. vicioso de la alimentación compulsiva y el fe-
Los ayunos y dietas sistemáticos convierten la nómeno del retraimiento social. Una grabación
búsqueda de alimentos en la máxima priori- de la obra Todeshungrig («Muerto de hambre»),
dad; todas las ideas giran en torno a la comida. representada por el grupo de teatro de la es- BIBLIOGRAFÍA
Durante los atracones se pierde el control de cuela secundaria Kyffhäuser de Bad Franken- COMPLEMENTARIA
uno mismo y se devoran cantidades ingentes hausen, pone el colofón al proyecto. La pieza
de alimentos «prohibidos», en particular dulces relata la historia de una muchacha que padece DIE BARBIE-MATRIX: WIRK-
y grasas. Tales atracones suelen mantenerse en anorexia. SAMKEIT DES PROGRAMMS
secreto por vergüenza. Los programas PriMa, TOPP y Torera están PRIMA ZUR PRIMÄRPRÄVEN-
Los pacientes bulímicos experimentan un ali- apuntalándose en Turinga, pues ya se imparten TION VON MAGERSUCHT BEI
vio pasajero con el vómito autoinducido, con en más de 150 colegios. Los resultados demues- MÄDCHEN AB DER 6. KLASSE.
el que imaginan recuperar el control. Algunos tran que alcanzan una reducción de las conduc- U. Berger y cols. en Psy-
procuran, además, «deshacerse» de las calorías tas alimentarias de riesgo, un aumento de los chotherapie, Psychosomatik,
ingeridas con un incremento de la actividad físi- conocimientos en torno a estos temas, además Medizinische Psychologie,
ca o con laxantes. Existen también adolescentes de una mejora de la autoestima y valoración del vol. 57, n.o 6, págs. 248-
que padecen episodios regulares de voracidad y propio cuerpo. El siguiente paso consiste en tras- 255, 2007.
que no toman luego ninguna medida «antagó- ladar este concepto a la escuela primaria. A largo
nica». Este tipo de alimentación compulsiva, a plazo, el objetivo es acompañar a los alumnos, ESSSTÖRUNGEN WIRKUNGS-
diferencia de la bulimia y de la anorexia, afecta padres y maestros durante todo el período es- VOLL VORBEUGEN. U. Berger.
por igual a mujeres y hombres. La enfermedad colar con objeto de ayudar a adolescentes como Kohlhammer, Stuttgart,
revela cuán estrechamente vinculados están los Anne y Lisa. 2008.
trastornos alimentarios con la obesidad, puesto
que las personas que comen de forma compul- Uwe Berger es psicólogo y colaborador del Instituto de ADICTOS A LA INANICIÓN.
siva suelen presentar sobrepeso. Por otra parte, Medicina Psicosocial y Psicoterapia de la Clínica Universi- T. Gura en Mente y cerebro
un tercio de las personas obesas manifiesta ese taria de Jena. Andreas Schick dirige el Centro de Preven- n.o 44, págs. 70-77, 2010.
tipo de episodios por atracón. ción de Heidelberg.

MENTE Y CEREBRO 53 / 2012 15


El influjo
de la ciudad
La masificación en las urbes no cesa de aumentar.
A su vez, crecen los hallazgos científicos de que la vida
en las aglomeraciones repercute sobre la salud mental.
¿Qué sucede en el encéfalo de los urbanitas?

ANDREAS MEYER-LINDENBERG

L os cambios culturales intensos del Rena-


cimiento, la Revolución industrial y, sí,
también las corrientes políticas de los siglos XIX
ducido y sufren un continuo ajetreo. A ello debe
añadirse la fragmentación social así como la pér-
dida de figuras familiares de referencia. Tal cóctel
y XX hubieran sido impensables sin la existen- de circunstancias ofrece un complejo sistema de
cia de las ciudades. La urbanización es, segura- factores de riesgo a la vez que protectores, cuyos
mente, uno de los cambios de mayor magnitud mecanismos de acción biológicos y psicológicos
acometidos por la humanidad. Hoy en día, más todavía deben comprenderse.
de la mitad de la población mundial habita en Desde hace diversas décadas se sabe que
urbes; en el 2050 la proporción alcanzará los la vida en una gran ciudad perjudica la salud
dos tercios. Mientras Europa y Norteamérica mental. Algunas psicopatologías graves se ma-
se hallan ya suficientemente urbanizadas, ese nifiestan de forma más intensa en un entorno
proceso será rápido y determinante durante los urbano. Aquellas personas que nacieron y vivie-
próximos años en Sudamérica y Asia. En China ron su primera infancia en una urbe presentan
crecen cada año megaciudades de más de diez mayor riesgo de esquizofrenia. Tras validar diez
millones de personas. estudios, Lydia Krabbendam y Jim van Os, am-
¿Es sana la vida en la ciudad? A primera vista, bos de la Universidad de Maastricht, hallaron
la respuesta parece afirmativa: en comparación al comparar a individuos nacidos en espacios
con los habitantes del campo, la economía de los urbanos con otras provenientes de zonas rurales
urbanitas resulta algo más boyante —al menos, que los primeros se encontraban expuestos a
según el promedio mundial—, disponen de más un riesgo al menos dos veces mayor de sufrir
recursos en servicios sanitarios, además de una dicho trastorno psiquiátrico. Otros investiga-
mayor oferta para alimentarse. Sin embargo, la dores elevan la proporción incluso a un triple
otra cara de la realidad muestra que los ciuda- de posibilidades.
danos de grandes ciudades soportan más ruido, Los datos se consideran fiables; no obstante,
viven en un espacio considerablemente más re- dejan la puerta abierta a una pregunta clave:

16
© ISTOCKPHOTO / RENÉ MANSI

MASA ANÓNIMA
Las aglomeraciones y el
ajetreo caracterizan la vida
en la ciudad.

MENTE
MENT
TE Y CEREBRO
CERE
EREBR
BRO
O 53
53 / 2012
2012 17
¿Cuáles son las causas subyacentes? Una posible regiones geográficas distintas mientras atravie-
primera aproximación apuntaría a que las áreas san una situación social estresante.
metropolitanas atraen a las personas con mayor El año pasado llevamos a cabo un experi-
riesgo de padecer una enfermedad mental o con mento semejante en el Instituto Central de Sa-
algún trastorno psicológico notorio; o que los lud Mental de Mannheim. Los probandos sanos
sujetos condicionados por la enfermedad rara debían someterse a un escáner cerebral. Con
RESUMEN vez se trasladan al campo. Los epidemiólogos ayuda de la resonancia magnética nuclear fun-
descartan, por lo general, tales hipótesis de de- cional (registra el flujo sanguíneo en las áreas
Espacio urbano
riva. Por tanto, debemos suponer que la propia cerebrales) medimos la actividad de sus neuro-
y mental
ciudad contiene características que incremen- nas. Asimismo, pedimos a los voluntarios que

1 Las personas que


moran en lugares
masificados padecen tras-
tan el riesgo de padecer alguna enfermedad
mental.
¿De qué factores podría tratarse? El ruido del
resolvieran unos ejercicios de agilidad mental
en un tiempo límite. Se trataba de actividades
de cálculo mental o problemas geométricos;
tornos mentales (depre- tráfico o la contaminación del aire aparecen como en esos últimos, tenían que emparejar figuras
sión o esquizofrenia) con dos posibles respuestas. Sin embargo, Van Os y giradas en el espacio. Mientras se enfrenta-
mayor frecuencia que las Selten señalan con convicción que existe otro fe- ban a los ejercicios, los experimentadores cual
provenientes de entornos nómeno aún más relevante: el estrés social. «científicos de bata blanca», presionaban a los
rurales. Numerosos estudios epidemiológicos así lo participantes. Sin que estos lo supieran, mani-
constatan. Stanley Zammit, de la Universidad pulamos el experimento para que creyeran que

2 El estrés social provo-


ca, sobre todo a los
habitantes de las grandes
de Cardiff, y su equipo mostraron en 2010 en
una investigación con 200.000 habitantes de
Suecia que el riesgo de padecer esquizofrenia
no se encontraban a la altura de las exigencias.
Un «medidor del rendimiento» aparecía en la
pantalla del tomógrafo, sugiriendo al probando
ciudades, una mayor dependía de factores individuales (la condición que su rendimiento era bastante peor al del res-
activación de la amígdala de inmigrante o el salario), los cuales a su vez to de los participantes. Los científicos del ensayo
y de la corteza cingula- se relacionaban con el tamaño de la ciudad. Los movían la cabeza en señal de desaprobación y
da anterior pregenual. probandos que presentaban un riesgo mayor de pedían con ademán serio a los sujetos que se
Dichas áreas cerebrales padecer una psicopatología eran aquellos que esforzasen un poco más en aras de poder valorar
desempeñan una función se sentían alienados y aislados en su barrio (los sus resultados.
destacada en la vida inmigrantes, por ejemplo).
emocional. Con todo, otros análisis similares revelan solo Alarma en el sensor de peligro
pistas indirectas, ya que se sustentan en una me- El efecto no defraudó. Los sujetos —a quienes,

3 Es probable que la
sobrecarga producida
por la vida urbana alte-
dida poco precisa: el diagnóstico clínico de una
enfermedad mental. Más idóneo para establecer
la relación entre la vida en la ciudad y el estrés
como es natural, explicamos después nuestras
verdaderas intenciones— confirmaron que se
habían sentido presionados durante el ejercicio.
re la fisiología cerebral: social sería utilizar los métodos de la neurobio- Corroboramos la presencia de estrés mediante
aumenta el riesgo de logía moderna, puesto que, al fin y al cabo, los la aceleración del pulso, la presión sanguínea y
padecer enfermedades trastornos mentales se deben a una alteración en los valores de cortisol.
psiquiátricas. el funcionamiento cerebral. Para ello, debemos ¿Qué áreas cerebrales se activaban bajo un
medir las respuestas del cerebro de sujetos de estrés por evaluación social? Como es natural,
© DREAMSTIME / VIKTORAS MOSTOVOJUS

© DREAMSTIME / ELENA SOLODOVNIKOVA

18 MENTE Y CEREBRO 53 / 2012


numerosas de ellas. Sin embargo, nos intere- cómo el entorno urbano aumenta el riesgo de
saban sobre todo las regiones cuya actividad desarrollar depresión y trastornos por ansiedad;
se encuentra relacionada con el entorno urba- es decir, alteraciones relacionadas con la hipe-
no de los probandos. Una parte de los sujetos ractividad de la amígdala. La activación refor- El estrés
provenía de una urbe con más de 100.000 habi- zada de dicha estructura cerebral podría ser un
tantes, otro grupo de alguna pequeña localidad mecanismo que media entre el estilo de vida
social de la
de unos 10.000 conciudadanos, y los restantes urbana y el riesgo de sufrir esas enfermedades ciudad podría
vivían en zonas rurales. ¿Existe una región en el mentales.
encéfalo cuya actividad bajo condiciones estre- Asimismo cabe la posibilidad de que la acti- aumentar
santes muestre correlación con la procedencia vación amigdalina se relacione con la predis-
geográfica? posición a la conducta agresiva. Claro está que
el riesgo de
Sin ningún tipo de duda, así es. Se trata de la en este caso no se trata de una categoría de padecer una
amígdala, la estructura cerebral con forma de enfermedad psiquiátrica: la violencia se debe
almendra. Del tamaño de un hueso de cereza y a influencias muy complejas y multifactoriales enfermedad
situada en la profundidad de ambos lados del [véase «Los cimientos de la violencia», por A.
lóbulo temporal, la amígdala es bien conocida Blanco; MENTE Y CEREBRO, n.o 49]. Los datos tanto
mental
por psiquiatras y neurocientíficos. Entre otras de Alemania como de Estados Unidos constatan
funciones, sirve de «sensor del peligro» y de- que la violencia en las ciudades constituye un
sencadena reacciones en el organismo ante la problema bastante mayor que en los pueblos. En
percepción de una amenaza (miedo o agresión). 2006 demostré, junto a colaboradores del Ins-
El aumento de la actividad en dicha área encefá- tituto Nacional de Salud Mental de Bethesda,
lica también se relaciona con la depresión y los que las personas con factores genéticos de riesgo
trastornos de ansiedad. para los actos violentos impulsivos disponen de
La actividad de la amígdala de los sujetos es- una amígdala hiperactiva.
tresados aumentaba de forma progresiva según ¿Qué sabemos respecto a la esquizofrenia?
el tamaño de la ciudad de la que procedían. En Entre los riesgos despunta no solo el hecho de
el caso de los habitantes de pueblos rurales, el vivir en una metrópolis, sino sobre todo nacer
centro neuronal de las emociones parecía no y crecer en un ambiente urbano. Así lo verifi-
inmutarse; en los ciudadanos de pequeñas urbes camos.
se activaba un poco más, siendo la amígdala de Con el propósito de cuantificar el tiempo
los urbanitas de grandes ciudades la que ma- que nuestros probandos vivieron en la ciudad
yor activación manifestaba. No esperábamos durante su infancia, elaboramos un valor a
obtener una correlación tan elevada. Por ese partir de los años de vida, desde cero hasta los
motivo repetimos el experimento con otros 15 años. Contabilizamos tres puntos por cada
sujetos; también modificamos las condiciones año que el participante había vivido de peque-
estresantes. La estructura cerebral de marras ño en una gran ciudad; dos puntos si se había
mostró exactamente el mismo patrón. criado en una urbe más pequeña y, finalmente,
Los resultados son en especial reveladores, un punto cuando el ambiente había sido rural.
puesto que los datos epidemiológicos muestran En total obtuvimos un valor entre 15 y 45 pun-

LA HUELLA DEL ENTORNO


Las personas que habitan en un
espacio rural (izquierda) reaccio-
nan ante el estrés de manera
distinta que aquellas que viven
en una pequeña ciudad (centro)
o en una gran metrópolis finan-
ciera (derecha).
© DREAMSTIME / JVDWOLF

MENTE Y CEREBRO 53 / 2012 19


b relación entre la procedencia urbana y la acti-
a *

Actividad de la amígdala
vación de la amígdala ni la corteza cingulada
HUMANS. FLORIAN LEDERBOGEN Y COLS. EN NATURE, VOL. 474, PÁGS. 498-501, 2001.
CITY LIVING AND RURAL UPBRINGING AFFECT NEURAL SOCIAL STRESS PROCESSING IN

1
anterior pregenual.
La corteza cingulada anterior pregenual es
0 interesante por más motivos. Primero, diver-
sos científicos, entre ellos, Tsutomu Takahashi,
de la Universidad de Medicina y Farmacia de
–1 Toyama, han descubierto cambios estructurales
Habitantes Habitantes Habitantes
de zonas de pequeñas de grandes en dicha área de pacientes esquizofrénicos. En
rurales ciudades ciudades ocasiones las alteraciones aparecen en el estadio
d

cingulada anterior pregenual


c 3
inicial del trastorno, incluso en sujetos que solo

Actividad de la corteza
presentan un riesgo elevado de la enfermedad,
2 es decir, antes de que se presenten los primeros
síntomas psiquiátricos. En segundo lugar, esa
1
región cerebral se halla relacionada de manera
0 muy directa con la amígdala. Al parecer exis-
te un bucle de retroalimentación entre ambas
–1 áreas, el cual inhibe a la amígdala y desempeña
15 20 25 30 35 40 45
Índice de procedencia (1, 2 o 3 puntos una función en el procesamiento de emociones
por cada año de la infancia en el campo/
una pequeña ciudad/una gran ciudad) negativas. Aquí topamos con un circuito de re-
CIUDAD, CAMPO Y ESTRÉS gulación en el que puede influir el nacimiento
La amígdala se activa con mayor intensidad en los probandos urbanitas que resuelven y la vida en una gran ciudad.
ejercicios mentales en condiciones de estrés social (a) que en aquellos sujetos que
habitan en entornos rurales o pequeñas ciudades (b). El asterisco (en b) indica que la El círculo de amistades protege
diferencia estadística resulta notable. Además, las personas que se criaron en una gran La comparación de los datos extraídos de las to-
ciudad muestran una marcada actividad de la corteza cingulada anterior pregenual (c) mografías nos permitió estimar la conectividad
como respuesta al estrés social. Su nivel de actividad en situaciones estresantes (d) de- funcional, es decir, cuán vinculadas se encuen-
pende del ambiente donde pasaron su infancia. Cada año suma tres puntos si vivieron tran ambas estructuras cerebrales entre sí. De
en una gran ciudad, dos en el caso de haber habitado en una pequeña localidad y uno nuevo, el circuito de regulación se hallaba más
en relación a la vida en un pueblo. perjudicado cuanto más tiempo de crianza había
experimentado el sujeto en la ciudad. En 2005,
en colaboración con el equipo de Daniel Wein-
tos para cada sujeto. De nuevo, solicitamos a berger, del Instituto Nacional de Salud Mental,
nuestros probandos que resolvieran ejercicios descubrimos una alteración similar en el bucle
mentales mientras se encontraban tendidos en de retroalimentación entre la corteza cingulada
el escáner y el experimentador de turno les es- anterior pregenual y la amígdala en aquellas per-
tresaba sin cesar. sonas que manejaban peor los acontecimientos
Al valorar los datos de las tomografías, ha- vitales negativos debido a la mutación de un gen
llamos una región cerebral que correlacionaba del trasportador de serotonina 5-HTT [véase «Psi-
de modo notable con nuestra «puntuación ur- cología genética», por Turhan Canli; MENTE Y CE-
bana»: la corteza cingulada anterior pregenual. REBRO, n.o 29]. El efecto simultáneo de los genes y
Cuanto más tiempo habían pasado los sujetos del ambiente podría ser decisivo para el riesgo de
su infancia en una ciudad, más se activaba di- sufrir enfermedades mentales como la depresión
cha área del sistema límbico en condiciones de y la esquizofrenia.
estrés social. Validamos ese hallazgo con un Con todo, existen mecanismos de protección
segundo grupo experimental. que actúan sobre dicho circuito cerebral. Cola-
boradores de Lisa Feldman Barett, del Hospital
Alteración en el circuito de regulación General de Massachusetts en Charlestown, des-
Es posible comprobar el efecto del estrés social cubrieron en 2011 que el volumen de la amíg-
que causa la vida en la ciudad mediante una dala (medido a través de resonancias magnéti-
investigación de control. Con ese objetivo so- cas nucleares) aumentaba conforme lo hacía el
metimos a otros participantes a los ejercicios tamaño del círculo de amigos y conocidos del
mentales del mismo nivel de dificultad que en individuo. Una red social bien construida pro-
el caso de los anteriores, pero esta vez sin po- tege de los trastornos mentales; precisamente
nerles bajo presión. No encontramos ninguna esa protección se da con menor frecuencia en

20 MENTE Y CEREBRO 53 / 2012


las grandes y anónimas urbes. En 2010, nuestro
equipo de investigación corroboró que la hor- DOSSIER

Arqueología
mona peptídica vasopresina modula la actividad
de la corteza cingulada, además de que promue-
ve el bucle de retroalimentación de la amígdala.
Por tal motivo, tanto los factores de riesgo como
los de protección influyen de forma simultánea cognitiva
sobre ese circuito.
La siguiente pregunta reza: ¿Qué causas sub-
yacen en el peculiar procesamiento del estrés
de los urbanitas? Hasta ahora sabemos cómo la
vida en la ciudad aumenta el riesgo de padecer n.o 425, febrero de 2012
enfermedades mentales, aunque desconoce-
mos por qué. Los experimentos con animales
ya mostraron que el circuito entre la corteza
cingulada anterior pregenual y la amígdala es
muy sensible, y que reacciona al estrés sobre
todo durante la juventud. En 2003, el equipo de
Katharina Braun, de la Universidad de Magde-
burgo, concluyó que las conexiones neuronales
en la circunvolución cingulada de un pequeño
roedor (Octodon degus) se modificaban de ma-
nera permanente cuando se estresaba al animal
aislándolo al poco de nacer.
Por ello, suponemos que la activación en tales
regiones cerebrales no solo indica un aumento
del riesgo de padecer una psicopatología, sino
que los factores de estrés social que conlleva la
ciudad podrían ser la verdadera causa de esos El despertar del pensamiento
cambios. No obstante, la comprobación de di- Por Karin Schlott,
cha hipótesis resta pendiente. Por tal motivo, Universidad de Heidelberg
debemos comprender con exactitud los factores
ambientales que los habitantes de las ciudades Genética de la cognición
afrontan (la falta de espacios verdes, el ruido o la Por Miriam Noël Haidle,
fragmentación social), así como complementar Academia de Ciencias de Heidelberg
esos datos con resultados de neuroimagen. De
lo contrario, semejante enfoque de investigación
La evolución cerebral
podría tener consecuencias de largo alcance: si
bien podría evitarse uno de cada tres casos de
de los homínidos
Por Emiliano Bruner,
esquizofrenia con el nacimiento de más perso-
Centro Nacional de Investigación
nas en el campo, las zonas rurales se poblarían
sobre la Evolución Humana
con rapidez, aumentando así el número de ha- BIBLIOGRAFÍA
bitantes a la vez que se reduciría el espacio dis- COMPLEMENTARIA
ponible para vivir. 0¸§ž…D`yîž`¸j‹xĀžU§x
Por ello, la solución más plausible radica en CITY LIVING AND URBAN e ingenioso
planificar y diseñar el espacio vital urbano de UPBRINGING AFFECT NEURAL Por Miriam Noël Haidle
tal manera que promueva al máximo la salud SOCIAL STRESS PROCESSING
mental; de este modo se lograrían entornos vi- IN HUMANS. F. Lederbogen Talla lítica
tales más sanos, además del objetivo principal y cols. en Nature vol. 474,
y desarrollo cognitivo
de cualquier psiquiatría: no limitarse al trata- págs. 498-501, 2011. Por Núria Geribàs Armengol,
miento de los trastornos mentales grave, sino Instituto de Paleoecología Humana
también impedir su aparición. CIUDADES, número mono- y Evolución Social
gráfico de Investigación y
Andreas Meyer-Lindenberg es matemático y psiquiatra; Ciencia, noviembre de 2011. www.investigacionyciencia.es
dirige el Instituto Central de Salud Mental en Mannheim.

MENTE Y CEREBRO 53 / 2012 21


Arquitectura
con cabeza
La psicología y la neurociencia ayudan a idear espacios urbanos
que contribuyan a la creación, el aprendizaje, la relajación y la salud

EMILY ANTHES

RESUMEN

Construcciones
creativas

1 Los arquitectos intu-


yen desde hace tiem-

E n la década de los cincuenta, el galardonado


biólogo Jonas Salk (1914-1995) investigaba
remedios para la poliomielitis en un oscuro la-
Diego, alientan una investigación interdiscipli-
naria sobre los efectos de un entorno concreto
en la mente; también existen escuelas de arqui-
po que los lugares donde
habitamos condicionan
pensamientos, sensacio-
boratorio de un sótano de Pittsburgh. Ante la tectura que ofrecen clases de introducción a la nes y comportamiento.
lentitud con que avanzaba, Salk decidió viajar neurociencia. En la actualidad, los cien-
a Asís, en Italia, para despejarse la mente. Allí, Iniciativas de ese tipo ya han penetrado en el tíficos conductistas apo-
deambulando sin prisas entre las columnas y diseño y cristalizado en proyectos de vanguar- yan sus presentimientos
claustros de la medieval basílica franciscana, dia, como las residencias geriátricas en las que en bases empíricas.
le invadieron intuiciones nuevas, entre ellas, la el propio edificio forma parte del tratamiento.
que le conduciría a su exitosa vacuna contra
la poliomelitis. Salk estaba convencido de que
debía su inspiración al entorno contemplativo
De manera análoga, la escuela Kingsdale de Lon-
dres fue rediseñada, con ayuda de psicólogos,
para estimular la cohesión social. Su estructu-
2 Se busca el diseño
de espacios que es-
timulen la creatividad,
que le rodeaba. Llegó a creer con tal intensidad ra contiene, además, elementos que favorecen mantengan la concentra-
en la influencia de la arquitectura en la men- la creatividad y la agudeza mental. Esto no es ción y la conciencia de los
te que se asoció con el arquitecto Louis Kahn más que el principio: David Allison, arquitecto estudiantes, y favorezcan
(1901-1974) con el objetivo de construir el Insti- director del programa Arquitectura y Salud en la relajación y la cercanía
tuto Salk en La Jolla, un centro científico ideado la Universidad de Clemson, afirma que la in- social. El resultado afecta
para estimular la investigación y fomentar la vestigación en ciernes podría ilustrarnos aún a aspectos arquitectóni-
creatividad. mejor sobre los efectos del entorno construido cos: altura de los techos,
Desde hace tiempo, los arquitectos intu- en nuestra salud y bienestar, y cómo actuamos vistas al exterior, forma
yen que el ambiente condiciona aquello que y sentimos dentro de ese ambiente. del mobiliario, tipo de
pensamos, sentimos y hacemos. Hoy, medio alumbrado...
siglo después de la inspiradora excursión de Pensamientos elevados
Salk, los científicos conductistas apoyan tales
presentimientos en datos empíricos. Aportan
ideas seductoras para el diseño de espacios que
Cien años atrás se acometieron investigaciones
formales sobre la interacción humana con el en-
torno construido. Diversos grupos analizaron la
3 Los trabajos condu-
cen a proyectos de
vanguardia: residencias
estimulen la imaginación y mantengan la con- influencia que ejercía el diseño de los hospitales, geriátricas para afectados
centración y la conciencia de los estudiantes, a sobre todo de las dependencias psiquiátricas, en de demencia en las que
la vez que favorezcan la relajación y la cercanía las conductas y los resultados de los pacientes. el propio edificio es parte
social. Ciertas instituciones, como la Academia Los decenios de 1960 y 1970 vieron florecer el del tratamiento.
de Neurociencia para la Arquitectura en San campo de la psicología ambiental.

22 MENTE Y CEREBRO 53 / 2012


© ISTOCKPHOTO / LEONTURA
ESPACIOS MENTALES
El diseño de los edificios
y su entorno influyen en
la creatividad, estimulación,
concentración y relajación
de sus habitantes.

MENTE Y CEREBRO 53 / 2012 23


WIKIMEDIA COMMONS / THENOSE / CC BY-SA 2.0

DISEÑO CIENTÍFICO «En aquel tiempo la arquitectura cobraba una de las personas. De forma aleatoria colocó 100
Jonas Salk, inventor de la vacu- creciente dimensión social», afirma John Zeisel, individuos en una sala de 3 metros de altura
na contra la polio, esperaba que sociólogo de la Universidad de Columbia y es- de techo y otro grupo análogo en otra sala de
los espacios sociales abiertos pecializado, como presidente del Hearthstone 2,40 metros. A continuación pidió a unos y otros
de su Instituto Salk en La Jolla Alzheimer Care, en el diseño de instalaciones que clasificaran, según categorías elegidas a su
inspirasen y estimularan a los para personas con demencia. «Los arquitectos antojo, 10 deportes enumerados en una lista.
científicos que allí trabajaban. empezaron a preocuparse por lo que deberían Los probandos ubicados en la estancia de techo
saber de la gente para construir edificios que alto recurrieron a características más abstrac-
respondieran a sus necesidades.» El desarrollo tas, como «duros» o «que les gustaría practicar»,
de las neurociencias de finales del siglo XX ha frente a los ocupantes de la habitación de techo
aportado un nuevo arsenal de técnicas, instru- bajo, los cuales optaron por agrupamientos más
mentos y teorías. Como señala Eve Edelstein, concretos, como el número de jugadores de un
neurocientífica de la Universidad de California equipo. Meyers-Levy afirma que la menor altura
en San Diego y profesora adjunta de la Nueva del techo favorece la concentración en detalles
Escuela de Arquitectura y Diseño en la misma específicos.
ciudad, sobre esa base se ha comenzado a inves- Así como comprobara en su día que los techos
tigar la manera de aplicar al diseño los rigurosos altos transmiten una sensación de liberación fí-
métodos de la neurociencia y los conocimientos sica, Meyers-Levy sostiene ahora que animan a
sobre el cerebro. pensar con más libertad, lo que podría inducir
Nuevos descubrimientos podrían arrojar a formular relaciones más abstractas. Por otra
más luz sobre la influencia del entorno físico parte, los techos bajos nos hacen sentir confi-
en la creatividad detectada por Salk. En 2007 nados, más capaces de un enfoque minucioso,
Joan Meyers-Levy, profesora de marketing en incluso estadístico, lo que puede resultar prefe-
la Universidad de Minnesota, señaló que la rible en ciertos casos. Asimismo depende del tipo
altura de los techos afecta al modo de pensar de tarea que deba realizarse. Quizá sea mejor un

24 MENTE Y CEREBRO 53 / 2012


techo bajo en el quirófano para que el cirujano con la atención.) Otro experimento demostró Los techos
perciba bien los detalles, o en una sala donde que los internos de un colegio que veían natu-
deben pagarse facturas; en cambio, un estudio raleza desde el dormitorio puntuaban más alto
altos animan a
espacioso resulte más adecuado para la produc- en concentración mental que quienes contem- pensar con más
ción de grandes obras de arte. Según la investi- plaban estructuras urbanas.
gadora, tiene menos importancia la altura real Los espacios de juego verdes pueden resultar libertad, por eso
del techo que nuestra percepción sensorial de la en especial beneficiosos para estudiantes con
quizás ayuden
misma. También indica que se puede manipular trastornos de atención. El arquitecto paisajista e
esa percepción mediante pinturas de color claro o investigador William Sullivan, de la Universidad a establecer
espejos que aumenten la sensación de amplitud. de Illinois, y sus colaboradores estudiaron 96 ni-
ños con trastorno de déficit de atención (TDAH).
relaciones más
Concentración natural Para ello pidieron a los padres que describieran abstractas
Además de la altura del techo, el campo visual la capacidad de sus hijos para concentrarse (en
que permite la edificación ejerce un influjo men- los deberes o sus instrucciones verbales) tras
tal: sobre todo en la capacidad de concentración haber practicado diversas actividades de ocio,
de los residentes. Si bien el acto de asomarse a entre ellas, la pesca, el fútbol y jugar con video-
la ventana suele asociarse a la distracción, lo juegos en los que se exponía a los probandos a
cierto es que la contemplación de entornos na- distintos grados de verdor. En los resultados
turales (jardines, campos o bosques) favorece la publicados en 2001, Sullivan señala que, según
concentración. En un estudio publicado en 2000 indicaron los padres, los síntomas del trastorno
por la psicóloga ambiental Nancy Wells, hoy en en sus hijos se aligeraban después de contem-
la Universidad de Cornell, se analizaba el com- plar espacios verdes o permanecer en ellos.
portamiento de niños de 7 a 12 años tras una Tal vez ese tipo de hallazgos se deba al efecto
mudanza familiar. Al comparar las vistas desde restaurador que ejerce sobre la mente la contem-
las ventanas de cada casa, la antigua y la nueva, plación de escenas naturales, apunta la teoría
resultaba que la contemplación de un panorama de los psicólogos Stephen Kaplan y Rachel Ka-
más verde (nueva vivienda) conseguía mejores plan, ambos de la Universidad de Michigan en
resultados en una prueba de atención estándar. Ann Arbor. Dicha teoría reza que las tareas de
(Los investigadores discriminaron las diferen- la vida moderna pueden causar fatiga mental,
cias de calidad de la vivienda no relacionadas mientras que la visión de un entorno natural

MÁS PATIO,
MEJORES RESULTADOS
La generosa luz natural y los es-
pacios verdes mejoran la capaci-
dad de atención y los resultados
académicos. El amplio patio del
colegio Kingsdale en Londres
favorece las relaciones sociales.
DRMM

MENTE Y CEREBRO 53 / 2012 25


«Hemos apenas cuesta esfuerzo y ofrece a la mente un de 15 metros de elementos naturales (jardines,
descanso necesario. Stephen Kaplan señala que campos o montes) sacaban mejores notas —en
evolucionado en varios estudios atestiguan un aumento de la ca- comprensión de lenguaje, artes y matemáticas—
un entorno que pacidad de concentración en individuos que han que los privados de tales vistas, o aquellos que
contemplado vistas naturales, bien sean reales solo contemplaban calles, zonas de aparcamiento
nos predispone o proyectadas en pantalla. u otros escenarios urbanos desde las ventanas
Los escenarios naturales pueden resultar más de su clase.
a actuar con
rejuvenecedores que los urbanos, añade Sullivan,
mayor eficacia en porque los humanos muestran una tendencia in- Luz para la mente
nata a responder de forma positiva a la naturale- Junto al verdor, el mundo natural ofrece luz a
espacios verdes» za (biofilia). «Hemos evolucionado en un entorno los ocupantes de un edificio. La luz del día sin-
que nos predispone a actuar con mayor eficacia croniza nuestro ciclo de sueño y vigilia (ritmo
en espacios verdes», afirma. En un artículo de circadiano). Así, nos mantiene despiertos por el
diciembre de 2008 publicado en Psychological día y favorece el sueño nocturno. No obstante,
Science, Stephen Kaplan sostiene que los entornos numerosos edificios institucionales no están
urbanos estimulan en exceso: prestarles atención concebidos para dejar pasar la luz natural que
(el tráfico, las aglomeraciones...) requiere un ma- física y mentalmente necesitamos.
yor esfuerzo cognitivo que cuando se contempla La falta de luz en las escuelas puede afectar
un seto de arbustos. a los niños. «Si llevamos a un niño que no ha
El recurso a la naturaleza para fomentar la dormido bastante a una escuela con muy poca
concentración debería rendir frutos en el terreno luz natural, es probable que sufra una descom-
académico. Así lo confirma C. Kenneth Tanner, pensación semejante a los efectos de un largo
VERDE POR DENTRO... responsable de la Escuela de Diseño y Laborato- viaje aéreo», indica Tanner. Según un estudio de-
Los edificios que, en sentido rio de Planificación de la Universidad de Geor- sarrollado a lo largo de 1992 con escolares suecos
figurado, meten dentro el exte- gia. Según el análisis realizado sobre más de en cuatro aulas diferentes, los escolares usuarios
rior al ofrecer vistas de la natu- 10.000 alumnos de quinto curso en 71 escuelas de salas más oscuras presentaban alteraciones
raleza, mejoran la capacidad de primarias de Georgia, los escolares que desde en los niveles de cortisol, hormona regulada por
concentración de sus ocupantes. las ventanas del aula veían sin obstáculos más los ritmos circadianos del organismo.

© ISTOCKPHOTO / ZVEIGER ALEXANDRE

26 MENTE Y CEREBRO 53 / 2012


Se ha demostrado, además, que una expo-
sición adecuada a la luz solar mejora el ren-
dimiento de los estudiantes. En 1999, Heschong
Mahone Group, consultoría de California espe-
cializada en la construcción de estructuras de
alto rendimiento energético, recopiló las puntua-
ciones de pruebas estándar sobre matemáticas y
lectura realizadas por más de 21.000 alumnos de
escuela primaria en tres distritos pertenecientes
a otros tantos estados: California, Washington
y Colorado. Por medio de fotografías, planos ar-
quitectónicos y visitas personales, se puntuó de
0 a 5 la intensidad de luz natural que iluminaba
cada una de las aulas (más de 2000). En uno de
los distritos escolares, a saber, Capistrano (en Ca-
lifornia), los alumnos de las aulas más soleadas
avanzaron un 26 por ciento más en sus conoci-
mientos de lectura así como un 20 por ciento

© DREAMSTIME / DANIELA PELAZZA


en matemáticas en comparación con los que
disponían de una mínima claridad natural en
el aula. En los otros dos distritos la abundancia
de luz contribuyó a subir las notas entre el 7 y
el 18 por ciento.
Las residencias geriátricas demasiado oscuras
no permiten mantener los ritmos circadianos. En
un estudio publicado en 2008, la neurocientífica lamo que regula nuestros ritmos diurnos) re- LUZ NATURAL PARA ESTUDIAR
Rixt F. Riemersma-van der Lek, del Instituto de transmiten al cerebro la mayoría de los impul- La luz diurna regula nuestro
Neurociencia de los Países Bajos, y sus colabo- sos nerviosos cuando detectan luz azul. Esa luz ciclo de sueño y vigilia; por eso
radores seleccionaron al azar seis de entre doce de corta longitud de onda, presente en los rayos nos afecta corporal y mental-
residencias asistidas en Holanda en las que ins- solares, informa al encéfalo y al organismo en- mente. Un estudio sugiere que
talar un alumbrado adicional. La iniciativa elevó tero de que es de día. (Por el contrario, nuestros cuanta más luz natural entre en
la luminosidad hasta unos 1000 lux en los cen- conos y bastones, responsables de la visión, se un aula, mayor será el progreso
tros residenciales elegidos, mientras que en los activan al máximo cuando reciben luz verde o académico de los alumnos que
restantes solo era de alrededor de 300 lux. En amarillo-verde.) la ocupan.
las pruebas efectuadas cada seis meses durante Los investigadores recomiendan utilizar du-
tres años y medio, los residentes de los edificios rante el día diodos fotoemisores (LED) de luz
más iluminados presentaban una pérdida cogni- azul y luces fluorescentes de espectro total; unos
tiva un 5 por ciento menor que los ocupantes de y otras desprenden suficiente luz azul para acti-
las seis residencias más oscuras. (El alumbrado var el sistema circadiano y mantener despiertos
adicional redujo, además, en un 19 por ciento y conscientes a los ocupantes del edificio. Tras la
los síntomas de depresión.) Otros estudios de- puesta de sol podrían usarse lámparas y apara-
muestran que los ritmos circadianos mantienen tos equipados con bombillas de mayor longitud
el funcionamiento óptimo del cerebro mediante de onda, cuya luz es más difícil de detectar por
la calibración de los niveles de hormonas y la el sistema circadiano y que, por tanto, no in-
velocidad metabólica. Los ancianos, en especial terfieren con el sueño nocturno. Según Mariana
aquellos que sufren demencia, suelen presentar Figueiro, directora de programa del Centro de
trastornos circadianos. Los investigadores creen Investigaciones de Alumbrado del Instituto Po-
que la mayor iluminación natural contribuiría litécnico Rensselaer, un plan de alumbrado que
a restablecer sus ritmos correctos, y así mejorar permitiera diferenciar el día de la noche sería
la función cerebral en su conjunto. una decisión arquitectónica importante.
También resulta esencial la longitud de onda
de la luz. Nuestros sistemas circadianos se en- Una sala que relaja
cuentran regulados fundamentalmente por luz Aunque la luz intensa pueda reforzar la cog-
azul; los fotorreceptores que retroalimentan el nición, las investigaciones sugieren que con-
núcleo supraquiasmático (la parte del hipotá- trarresta la relajación y la sinceridad, efecto

MENTE Y CEREBRO 53 / 2012 27


que en ciertos casos puede ser más importante
Sin salida que la agudeza mental. En 2006 los asesores de
un estudio entrevistaron individualmente a 80
Las residencias para personas que padecen demencia deberían cumplir alumnos universitarios en una sala de juntas,
requisitos arquitectónicos especiales. Los ancianos con deterioros cognitivos con luz intensa o atenuada. Los estudiantes
a menudo intentan abandonar su centro asistido y acaban por extraviarse, completaron luego un cuestionario sobre sus
resfriarse o algo peor. Ese problema tendría una solución muy sencilla: disi- reacciones: los entrevistados con poca luz se
mular las salidas. Las tentativas de fuga de los residentes disminuirían si las sentían más relajados, tenían mejor opinión
puertas de salida fueran macizas (sin vista alguna al exterior), colocadas a del asesor y daban más información sobre
lo largo de pasillos y no a su extremo, con los picaportes tapados con tela, ellos mismos que quienes habían estado en
y se identificaran por rótulos más pequeños. En 2003, el sociólogo John la sala bien iluminada. Los resultados dan a en-
Zeisel, presidente y cofundador de la organización asistencial Hearthstone tender que la luz tenue estimula la confianza;
Alzheimer Care, ubicada en Massachusetts y Nueva York, estudió un total por eso suele mantenerse la luz baja en fies-
de 427 residentes en 15 unidades de atención especial para pacientes de tas o cenas donde predomina la relajación y
alzhéimer. Se estableció una correlación entre la psicología de los residentes la intimidad.
(medida a través de evaluaciones estándar) y diversas características de los El mobiliario de una estancia también puede
entornos físicos en los que habitaban. Se comprobó que quienes residían en apaciguar o, por el contrario, excitar el ánimo.
centros con las salidas bien disimuladas mostraban menos síntomas de de- El neurocientífico Moshe Bar, de la Escuela de
presión que los alojados en centros con puertas de salida ostensibles. Según Medicina de Harvard, y su ayudante Maital
Zeisel, el personal que atiende los centros del primer grupo estaría menos Neta presentaron a los probandos fotografías
preocupado por la seguridad de los pacientes y les dejaría más libertad y de objetos neutros, como sofás o relojes. Solo se
autonomía, lo cual mejoraría su talante. diferenciaban en sus contornos: unos enseres
El camuflaje de la salida es solo una intervención ambiental dirigida a eran redondeados o curvos; otros, de bordes
personas mayores afectadas de demencia. A los pacientes con deterioro rectos y esquinas cuadradas. Al recabar entre
de memoria les cuesta trabajo formar mapas cognitivos de su entorno, por los voluntarios una opinión rápida sobre ta-
eso los centros de Hearthstone utilizan señales indicadoras: en los pasillos les objetos, se apreció una clara preferencia
se colocan fotografías que sirven de guía a los usuarios. Facilitar así los por los curvos. Bar sospecha que ello se debe
movimientos puede, a su vez, reducir su zozobra, agresividad y ansiedad. a que se asocia los ángulos agudos al peligro:
En palabras de Zeisel: «Un gran número de los síntomas achacados a la en una cueva con paredes erizadas de rocas
enfermedad de Alzheimer son el resultado de factores ambientales que puntiagudas el cerebro suele percibir un riesgo
no están bien adecuados a las necesidades de esas personas». mayor que en otra donde las rocas aparecen
redondeadas. «Tal vez el cerebro codifica los
contornos aguzados como posibles amenazas»,
sostiene.
Reforzó esa teoría un estudio de 2007, en el
que los sujetos volvieron a contemplar una serie
de objetos neutros, esta vez al tiempo que se
exploraban sus encéfalos a través de una reso-
nancia magnética funcional. Se descubrió que
la amígdala —implicada en el tratamiento del
miedo y la excitación emocional— presentaba
mayor actividad cuando los individuos observa-
ban objetos angulosos. Según Bar, ciertos atribu-
tos visuales se encuentran bien cimentados en
nuestro cerebro y transmiten informaciones de
alto nivel como «Peligro inminente» o «Calma,
no hay riesgos en la zona». El científico reconoce,
no obstante, que el contorno de un objeto no
es el único elemento que determina nuestras
preferencias estéticas; de hecho, su investiga-
CORTESIA DE JOHN ZEISEL

DISEÑO INTERIOR PARA LAS RESIDENCIAS ción no ha hecho más que empezar. Con todo, a
Disimular las puertas de salida en centros igualdad de condiciones, amueblar un cuarto de
para pacientes con alzhéimer puede mejorar estar o una sala de espera con butacas y mesas
el humor de sus residentes. de bordes redondeados hará que los visitantes
se sientan más relajados.

28 MENTE Y CEREBRO 53 / 2012


LAS FORMAS SUAVES RELAJAN Afilado Curvado

ACTIVATION», POR MOSHE BAR Y MAITAL NETA, EN NEUROPSYCHOLOGIA, VOL.


La visión de sofás u otros objetos con esqui-

45, N.O 10. COPYRIGHT 2007, REIMPRESIÓN CON AUTORIZACIÓN DE ELSEVIER


DE «VISUAL ELEMENTS OF SUBJECTIVE PREFERENCE MODULATE AMYGDALA
nas agudas produce en la amígdala, área del
cerebro implicada en el miedo y la excitación,
una activación mayor (parches rojos y amari-
llos) que si esos muebles tuvieran contornos
redondeados. Este incremento de actividad
puede entrañar una sensación de peligro, la
cual se asocia por lo general con los ángulos
agudos. Todo indica que las formas suaves BIBLIOGRAFÍA
son más apaciguadoras. COMPLEMENTARIA

THE IMPACT OF SCHOOL EN-


VIRONMENT: A LITERATURE
REVIEW. Steve Higgins y
otros para el Design Council,
La elección del mobiliario influye asimismo pabellones que acogen pacientes de estancia 18 de febrero, 2005.
en la interacción humana. En los albores de prolongada, como las residencias asistidas,
la psicología ambiental se prestó atención a la pueden aprovechar las ventajas de ese tipo de IS THERE A PSYCHOLOGIST
disposición de los asientos en las residencias suelo. IN THE BUILDING? Christian
sanitarias. Se descubrió que la costumbre de Hasta ahora la investigación se ha centrado Jarrett en The Psychologist,
alinear las sillas contra las paredes del salón en edificios públicos: hospitales, escuelas, gran- vol. 19, n.o 10, págs. 592-
de estancia diurna impedía la relación social. des almacenes... Quienes deseen beneficiar su 594, octubre, 2006.
Para fomentar los contactos resultaba más be- mente con el diseño de la propia vivienda deben
neficioso organizar los muebles en pequeños recurrir a extrapolaciones. Es muy limitado el NEUROSCIENCE AND ARCHI-
grupos por la habitación. En 1999, psicólogos número de estudios disponibles, por tanto es TECTURE: SEEKING COMMON
de las universidades de Otto von Guericke de necesario encontrar patrones más universa- GROUND. Esther M. Stem-
Magdeburgo y de Uppsala examinaron la dis- les, afirma Allison de Clemson. De lo contrario berg y Matthew A. Wilson
posición de los asientos en entornos distintos. A contemplamos los problemas a través de ren- en Cell, vol. 127, n.o 2,
lo largo de ocho semanas y más de 50 lecciones dijas; pretendemos generalizar las soluciones. págs. 239-242, 20 de octu-
distribuyeron a unos estudiantes de dos formas El esfuerzo valdrá la pena, en opinión de los bre, 2006.
en el aula: con pupitres alineados en filas o bien expertos.
dispuestos en semicírculo alrededor del profe- Es un logro social que el diseño de un edificio THE COGNITIVE BENEFITS OF
sor. La configuración semicircular estimuló la considere el bienestar mental de sus ocupantes. INTERACTING WITH NATURE.
participación de los alumnos, según reflejaba Un estudio llevado a cabo por el grupo de Zeisel M. G. Berman, J. Jonidesy
el mayor número de preguntas formuladas por en 2003 indica que la acertada preparación de S. Kaplan en Psychological
los mismos. Otras investigaciones consideran las unidades de atención especial para pacientes Science, vol. 19, n.º 12,
que disponer por filas las mesas anima a los de alzhéimer ha reducido la ansiedad, agresi- págs. 1207-1212, diciembre
alumnos a trabajar por su cuenta y mejora el vidad, aislamiento social, depresión y psicosis. 2008.
comportamiento dentro del aula. Por otra parte, el diseño de la escuela puede
El enmoquetado puede también suavizar la explicar que varíen del 10 al 15 por ciento las INFLUENCE OF ARCHITECTURAL
interacción social. En los hospitales, la moque- puntuaciones de los alumnos de enseñanza pri- LIGHTING ON HEALTH. E. A.
ta hace que los familiares y amigos de los pa- maria en una prueba de lectura y matemáticas, Edelstein en InformeDesign,
cientes dediquen más tiempo a la visita, según como sugiere un informe de la Universidad de vol. 7, n.º 2, págs. 1-5, 2009.
un estudio dirigido en 2000 por Debra Harris, Georgia de 2001.
especialista en diseño sanitario que hoy pre- Los progresos de la neurociencia nos permi- FORM FOLLOWS FUNCTION:
side y dirige RAD Consultants en Austin. Un ten empezar a medir los efectos del entorno con BRIDGING NEUROSCIENCE AND
apoyo social que, en último término, podría mayor detalle del que hasta ahora era posible. ARCHITECTURE. E. A. Edels-
acelerar la curación. Sin duda, una moqueta es Ahora entendemos mejor el ambiente, compren- tein y E. Macagno en Sustai-
más difícil de limpiar que un suelo de hospital demos mejor nuestras respuestas, y las relacio- nable environmental design
clásico —en algunos casos entraña un riesgo namos con los resultados conseguidos. in architecture: Impacts on
para la salud—, por lo que no sería apropiada health, vol. 56, págs. 27-41.
para ambientes como la sala de urgencias, don- Emily AnthesGUGUETKVQTCEKGPVÉƂEC5WUVTCDCLQUJCPCRCTG- Springer Optimitation and
de numerosos pacientes entran y salen, y reina cido en Seed, Scientific American Mind, Discover, Slate, New its applications, 2012.
el desorden. Pero las habitaciones, edificios o York, y el Boston GlobeGPVTGQVTCURWDNKECEKQPGU

MENTE Y CEREBRO 53 / 2012 29


La psique al volante
CARO FOTOAGENTUR / ANDREAS MUHS

30 MENTE Y CEREBRO 53 / 2012


Existen pocas actividades tan exigentes como conducir
un vehículo. El delicado equilibrio entre la concentración
y la rutina marca la diferencia

ANNETTE SCHÄFER

«E s imposible que lo consiga.» Julián se sien-


te frustrado. A una semana para el examen
de conducir, se salta por enésima vez una señal
de stop. La intervención del profesor de autoes-
cuela le ahorra una colisión casi segura.
Numerosos lectores podrán acordarse del es-
trés y la ansiedad que padecieron la primera vez
que se sentaron al volante de un coche. Cuando
se conduce deben controlarse de forma simultá-
nea una gran cantidad de funciones sensitivas y
cognitivas. Según comenta Tom Vanderbilt, pe-
riodista científico, en su libro Traffic: «Conducir
es la actividad más compleja que una persona
puede afrontar en la vida cotidiana, a menos
que se dedique a la neurocirugía».
Estudios psicológicos revelan que la conduc-
ción de un vehículo comprende alrededor de
1500 actividades. Por cada metro de distancia
recorrido, el conductor debe procesar por tér-
mino medio dos informaciones. Aunque a priori
el dato pueda parecer exiguo, ello supone que
a una velocidad de 50 kilómetros por hora se
procesan 1700 unidades de información por mi-
nuto. Por lo tanto, es comprensible que, tras una
hora de prácticas, el sudor empape la camisa de
la mayoría de los alumnos de autoescuela. La
tensión disminuye a medida que transcurren
las sesiones de prácticas. En unos meses, Julián
se preguntará por qué al inicio de las clases
prácticas consideraba la conducción una tarea
harto complicada. Sentarse al volante ya se ha
convertido para él en una rutina.
Muchas personas estiman el hecho de con-
ducir como una actividad sobreaprendida: me-
diante la práctica regular e interiorizada pueden
manejar el vehículo sin apenas tener que pensar
en lo que están haciendo. Un conductor experi-

EN TODAS DIRECCIONES
Se piensa que conducir un vehículo no tiene mérito
alguno. Sin embargo, circulando a tan solo 50 kiló-
metros por hora, los conductores procesan alrede-
dor de 1700 informaciones por minuto.

MENTE Y CEREBRO 53 / 2012 31


mentado a duras penas nota que pisa el pedal ras; NHTSA, por sus siglas en inglés), uno de los
RESUMEN del embrague cuando cambia de marcha, o que estudios más completos llevados a cabo sobre
acciona el intermitente al girar. La automatiza- los motivos de distracción en la conducción. El
El desafío
ción posee un lado positivo, a saber, no requiere instituto dotó a más de 100 coches matricula-
de conducir
grandes esfuerzos mentales. Si cada maniobra dos en los alrededores de Washington D. C. con

1 Las novedades téc-


nicas aumentan el
confort en la conducción,
se tuviera que desglosar en la multitud de pro-
cesos que comprende, si hubiera que analizar
de forma consciente cada movimiento y cada
cámaras y otros instrumentos de control, de ma-
nera que se podía observar el comportamiento
de los conductores en condiciones reales. Du-
pero también el riesgo de riesgo potencial en la calzada, solo conducirían rante un año y medio filmaron un total de 3,2
accidente: transmiten una los profesores de autoescuela. Y no existirían los millones de kilómetros recorridos, 43.000 horas
engañosa sensación de atascos. de conducción, 69 accidentes y 761 situaciones
seguridad, incrementan Sin embargo, la «descongestión» de la activi- en las que se evitó la colisión por los pelos. El es-
la monotonía y distraen dad cerebral entraña un peligro: la propensión tudio consideró «accidente» cualquier incidente
la atención del conductor. a la monotonía. La aparente facilidad con la (incluso rozar una columna). La conclusión prin-
que un conductor medio circula por las calles cipal fue que en el 78 por ciento de los accidentes

2 Durante la con-
ducción, el cerebro
debe procesar una gran
en las que transita a diario le induce a desviar
sus pensamientos hacia otras tareas, entre ellas,
escuchar la radio, ajustar los espejos exteriores,
y en el 65 por ciento de las situaciones próximas
a la colisión los conductores se hallaban, por uno
u otro motivo, distraídos.
cantidad de información. discutir con el acompañante, bostezar, mirar el
Una simple distracción paisaje, telefonear, leer un SMS... Hasta que, de El riesgo se triplica
reduce alrededor de un repente, aparece por la derecha un coche salido Cuando realizamos una actividad moderada-
40 por ciento la actividad como de la nada. mente exigente (poner un CD, dar un mordisco
cerebral necesaria para Los conductores ocupan un 30 por ciento del a un sándwich o hablar por teléfono) mientras
conducir. tiempo que permanecen al volante en acciones conducimos, se duplica el riesgo de vernos invo-
que nada tienen que ver con la conducción. Sin lucrados en un accidente o una situación próxi-

3 Según los psicólogos,


un temperamento
impulsivo puede provocar
embargo, un momento de distracción puede com-
portar consecuencias fatales. El riesgo de sufrir un
accidente se duplica con solo apartar la vista de la
ma a la colisión. Tareas más complejas (marcar
un número en el móvil, maquillarse o recoger
unas gafas de sol del suelo, por ejemplo) multi-
más accidentes e infrac- calzada durante más de dos segundos. plican por tres el riesgo.
ciones de tráfico. En 2006, el Instituto Técnico de Transporte de La falta de concentración al volante no es un
Virginia, con sede en Blacksburg, inició por en- fenómeno nuevo y, aunque parezca paradójico,
cargo del organismo responsable de la seguridad los últimos adelantos tecnológicos incorporados
en las autopistas de EE.UU. (la Administración a los vehículos agravan el problema. El cambio
Nacional de Seguridad del Tráfico en las Carrete- de marchas automático o el regulador de ve-

RIESGO DE ÚLTIMA GENERACIÓN


DPA / LEHTIKUVA, ANTTI AIMO-KOIVISTO

Los navegadores y los sistemas


de control de la velocidad
facilitan la conducción, pero
también propician la sensación
de monotonía. El uso de estos
dispositivos puede perjudicar la
concentración.

32 MENTE Y CEREBRO 53 / 2012


locidad incrementan la comodidad al mismo El test de Strayer no mostraba diferencias en-
tiempo que fomentan la monotonía durante tre los conductores que acometían sus llamadas
la conducción. Además, fuentes de distracción vía teléfono móvil y aquellos que empleaban
nuevas (entre ellas, los móviles y los sistemas de un dispositivo de manos libres para ello. Otros
navegación) resultan una tentación incluso para estudios confirman el resultado: los dispositivos

© DREAMSTIME.COM AGENCY
los conductores más responsables. A más de uno de manos libres a menudo no garantizan con-
le habrá ocurrido alguna vez que, minutos des- versar con total libertad de movimiento; buscar
pués de haber reprendido a otro conductor por el número, marcarlo y colgar, todas esas acciones
telefonear al volante, no ha tenido reparos en exigen apartar las manos del volante. Sin em-
atender una llamada en su propio móvil. bargo, no es el uso físico del teléfono la causa
Igual ocurre con los usuarios de GPS. Las ansias principal de la distracción, sino en el esfuerzo
de jugar con el dispositivo pueden resultar irre- intelectual para concentrarse en las palabras y
sistibles, se necesite o no en ese momento. Dichos los sentimientos del interlocutor, y para prestar Lágrimas
«juguetes» menoscaban la concentración de los atención a los mínimos detalles de su timbre al volante
conductores, puesto que comportan un riesgo de voz. Atender una llamada absorbe parte de Pocas personas liberan las emo-
de distracción en todos los sentidos: se requiere la capacidad cerebral que debería destinarse al ciones en el bar o en el auto-
pulsar botones, leer la información que aparece procesamiento de información relevante para bús. Dentro del coche, el asunto
en pantalla, escuchar con atención las indicacio- la conducción. parece distinto. El psicólogo
nes que emite la voz del artilugio y procesar la En 2008, el neurocientífico Marcel Just, de la Paul Rosenblatt analizó en 2004
información proporcionada. Hay que reconocer, Universidad Carnegie Mellon, en Pittsburgh, datos de dos estudios basados
no obstante, que peor sería consultar un mapa de mostró mediante imagen por resonancia mag- en entrevistas con 84 personas
carreteras al uso mientras se circula. nética funcional (IRMf) en qué medida queda afligidas por la muerte de un
Una práctica todavía más temeraria mientras mermada la capacidad de concentración en ser querido. Gran parte de los
se conduce es hablar por teléfono. En los últi- tales circunstancias. Para ello solicitó a los pro- encuestados afirmaron que a
mos años, docenas de estudios desarrollados bandos que practicaban la conducción en un si- menudo lloraban al volante,
a través de métodos diversos (simulaciones, mulador que contestaran a unas preguntas de incluso algunos se reservaban
observaciones sobre el terreno, evaluación de conocimiento general. La IRMf reflejó que en los momentos de duelo activo
datos de conexión de los móviles, entrevistas el área limítrofe entre los lóbulos parietales y solo para las escapadas con su
con los conductores...) han demostrado que la occipitales la actividad cerebral de estos sujetos coche: al volante no se sentían
utilización de un teléfono móvil incrementa con se reducía por término medio un 40 por ciento ni estorbados ni observados.
mucho el riesgo de accidente. en comparación con los conductores no some- («Grieving while driving».
Atender una llamada al volante resulta in- tidos a ninguna distracción. Dicha región del P. Rosenblatt en Death Studies,
vol. 28, págs. 679-686; 2004.)
cluso más peligroso que conducir en estado encéfalo procesa información relativa al espacio:
de embriaguez, tal como demostró en 2005 el cálculo de distancias y la localización de uno
el psicólogo David Strayer, de la Universidad mismo en el espacio (propiocepción).
de Utah. Strayer estudió durante tres días el
comportamiento de 40 personas en un simu- La experiencia no aporta ventajas
lador de conducción. La investigación recreaba Ni siquiera una larga experiencia en la carretera
cuatro situaciones: conducir en estado de so- garantiza una mayor habilidad para el desarro-
briedad y sin teléfono; hacerlo bajo los efectos llo de más de una actividad cuando se está al
del vodka, «armado» con un móvil, o con un volante. En un estudio con simulador publicado
dispositivo de manos libres. En situaciones de en 2007 por Steven Kass, de la Universidad de
colisión inminente, la reacción de los conducto- Florida Occidental, los conductores expertos que
res que conversaban por teléfono era un 9 por
ciento más lenta que la de los participantes que
presentaban un grado de alcoholemia de 0,8.
Asimismo, los probandos que telefoneaban se
Los conductores ocupan el 30 por ciento
veían involucrados con mayor frecuencia en del tiempo que pasan al volante en acciones que
colisiones con el coche que circulaba delante.
Después de frenar, dichos conductores necesi- nada tienen que ver con la conducción.
taban por término general un 19 por ciento más
de tiempo para recuperar la velocidad anterior,
Apartar la vista de la calzada durante más
fenómeno que ejemplifica la facilidad con la que de dos segundos duplica el riesgo
el tráfico se ralentiza y se forman atascos en las
situaciones reales. de sufrir un accidente

MENTE Y CEREBRO 53 / 2012 33


IMPULSO AGRESIVO
Tres cuartas partes de los con-
ductores muestran su irritación
con comentarios mordaces
cuando creen que el conductor
que les precede circula con
lentitud.

© ISTOCKPHOTO / IVAN KRUK


atendían llamadas telefónicas mientras condu-
cían mostraron una mayor habilidad que los no-
La conducción según los españoles veles en aspectos como mantenerse en el carril
correcto, respetar las señales de stop y evitar las
Conductas más peligrosas al volante: colisiones con el vehículo precedente; en cambio,
Q Saltarse la línea continua 91 % no se diferenciaron de los conductores inexper-
Q Contestar al teléfono sin un manos libres 90 % tos en el número de veces en que acabaron en
Q Conducir sin guardar la distancia de seguridad 89 % la cuneta, ni tampoco en la cifra de transeúntes
atropellados.
Las que menos:
El conflicto entre automatización y concen-
Q Conducir en autopista entre 150 y 160 km/h 72 %
tración no representa el único problema en la
Q Circular a 65 km/h en ciudad 63 %
conducción de un vehículo. El tráfico también
Q Conducir más de dos horas al volante sin parar 47 %
constituye un desafío para la interacción entre
Las conductas más admitidas: las personas, dado que la comunicación con los de-
Q Saltarse los semáforos en ámbar 54 % más resulta escasa. El contacto visual —un impor-
Q Conducir más de dos horas seguidas sin parar 53 % tante «lubricante» para la cooperación humana—
Q Ir a una velocidad superior a 65 km/h en ciudad 45 % funciona en el tráfico de forma muy limitada. De
los demás conductores solo puede verse la nuca o
Las que menos:
el perfil. La oscuridad, la lluvia, el resplandor de
Q Conducir después de haber tomado al menos dos bebidas alcohólicas 17 %
los cristales y las gafas de sol dificultan todavía
Q No utilizar el cinturón de seguridad 15 %
más el contacto visual.
Q Cruzar la línea continua 9 %
En el asfalto, el lenguaje se antoja incluso inú-
En comparación con el resto de Europa: til. En otra época, los conductores de carruajes
Q Un 65 % de los españoles se siente seguro al volante; la media europea podían entenderse a gritos. Sin embargo, hoy en
se sitúa en el 75 %. día el lenguaje de los automovilistas se ciñe a un
Q Los españoles se clasifican a sí mismos como los mejores conductores de rudimentario idioma por señas: los intermiten-
Europa, solo por detrás de los alemanes, los cuales son los mejores tes, el claxon, las señales manuales más o menos
al volante para la mayoría de los europeos. unívocas... Ahora bien, ¿qué querrá decir un coche
Q Ningún país europeo valora a los españoles entre los mejores al volante. que se acerca en dirección contraria cuando rea-
liza una señal con las luces? Tal vez esté avisando
Y además:
de que un control de velocidad aguarda a unos
Q El 89 % de españoles se manifiesta a favor de incluir una asignatura de
metros de distancia, quizás esté saludando a un
seguridad vial en la educación pública.
conocido o advierta de que deben encenderse los
(Fuente: II Estudio Axa sobre hábitos de conducción en España, 2009.
faros. Según diversos estudios, los conductores,
La encuesta se llevó a cabo en 10 países: Bélgica, Francia, Alemania, Gran Bretaña,
Irlanda, Italia, Luxemburgo, Portugal, España y Suiza) en especial los inexpertos, suelen interpretar de
forma errónea ese tipo de señales.

34 MENTE Y CEREBRO 53 / 2012


Los probandos que contestaban a preguntas
de conocimiento general mientras conducían mostraron una
reducción por término medio de un 40 por ciento en la
actividad cerebral del área limítrofe entre
los lóbulos parietales y occipitales

El aislamiento en el vehículo afecta hasta si- de duración en un simulador con condiciones de


tuaciones extremas. Las personas se refugian circulación reales, incluidos semáforos en rojo,
en soliloquios cuando otro conductor efectúa peatones distraídos y atascos de tráfico. Los
una maniobra que no les parece adecuada; se participantes reflejaban un comportamiento
quejan e insultan aunque el otro no les oiga. En distinto dependiendo de si conducían un ca-
el año 2000, Andrew McGarva, de la Universi- briolé con la capota retirada o, por el contrario,
dad estatal de Dickinson en Dakota del Norte, extendida. Los probandos que condujeron con
observó cómo 51 automovilistas reaccionaban el vehículo sin capota circularon con mayor len- BIBLIOGRAFÍA
a la provocación de otro conductor. Para ello, titud, se saltaron un semáforo en rojo en con- COMPLEMENTARIA
la psicóloga social obligaba a los participantes tadas ocasiones, provocaron menos accidentes
a parar el coche unos segundos ante una señal y atropellaron a menos peatones que aquellos A COMPARISON OF THE CELL
de stop, donde debían recibir unas hipotéticas voluntarios que parecían sentirse más seguros PHONE DRIVER AND THE
instrucciones. bajo la capota de su coche virtual. Sorprendente- DRUNK DRIVER. D. Strayer et
En el intervalo, un vehículo cómplice se colo- mente, la personalidad del conductor no influyó: al. en Human Factor, vol. 48,
caba detrás del coche del probando y empezaba los participantes a los que momentos antes se n.o 2, págs. 381-391, 2006.
a tocar el claxon. Solo una cuarta parte de los había identificado como personas bastante sere-
inocentes voluntarios pudo contenerse, el resto nas, condujeron con la capota echada de forma DRIVING VIOLATIONS, AGGRES-
se llenó la boca de improperios: «¡Tú no estás tan agresiva como los individuos calificados de SION AND PERCEIVED CON-
bien de la cabeza!» o «¡Vaya imbécil!». irascibles. SENSUS. Y. King y D. Parker
No obstante, otros estudios muestran que el es- en European Review of
Conducción agresiva anónima tilo de conducción de cada persona contiene un Applied Psychology, vol. 58,
A nadie le perjudica recibir un comentario componente de personalidad. Según una encuesta págs. 43-49, 2008.
mordaz. Sin embargo, muchos, no contentos llevada a cabo en 2008 entre 171 conductores in-
con ello, liberan sus emociones reprimidas, ya gleses, existe una estrecha relación entre el tem- A DECREASE IN BRAIN ACTI-
sea aminorando la marcha para fastidiar al ve- peramento agresivo de un conductor y el número VATION ASSOCIATED WITH
hículo que viene detrás, ya acosando al coche de las infracciones que comete al volante. DRIVING WHEN LISTENING TO
de delante que circula demasiado lento, o bien Con independencia del carácter exaltado o SOMEONE SPEAK. J. Marcel
adelantando por el carril derecho con el claxon a tranquilo de cada uno, la conducción tiende a con- et al. en Brain Research,
fondo y exhibiendo exageradas gesticulaciones. vertir a las personas en agresivas. Esta agresividad vol. 1205, págs. 70-80, 2008.
Un comportamiento que ilustra la conducción no se limita a los individuos con automóviles po-
agresiva. tentes, como constataron en 2008 investigadores DRIVER DISTRACTION: A RE-
Desde hace tiempo, los psicólogos del tráfico de la Universidad estatal de Colorado. Por otra VIEW OF THE CURRENT STATE-
y la seguridad vial especulan sobre las razones parte, existen estudios que demuestran que leer OF-KNOWLEDGE. National
por las que la agresividad se generaliza sobre el pegatinas con mensajes provocativos («Soy el rey Highway Traffic Safety Ad-
asfalto. Una explicación parece cada vez más del asfalto» o «El que frena pierde») en el chasis o ministration (NHTSA). DOT
plausible: el aislamiento en el vehículo contribu- los cristales del vehículo delantero incrementa la HS 810 787, abril de 2008.
ye a que individuos a priori pacíficos se convier- agresividad de los otros conductores.
tan en auténticos «gamberros» de la carretera. El Quizás en las autoescuelas, además de la teo- TERRITORIAL MARKINGS AS
anonimato y la falta de contacto personal llevan ría y la práctica, deberían dedicarse unas horas A PREDICTOR OF DRIVER
a la agresividad. a la ética de la conducción para que desde un AGGRESSION AND ROAD
Si el coche carece de la protección que ofrece comienzo exista conciencia de los riesgos que RAGE. W. Szlemko et al.
la capota, los conductores se comportan de for- acechan en la calzada: distracción, agresividad en Journal of Applied Social
ma menos agresiva. Para demostrarlo, la inves- y rutina. Psychology, vol. 38, n.o 6,
tigadora Patricia Ellison, de la NHTSA, sometió a págs. 1664-1688, 2008.
289 conductores a una prueba de siete minutos Annette SchäferGURUKEÏNQIC[RGTKQFKUVCEKGPVÉƂEC

MENTE Y CEREBRO 53 / 2012 35


ENTREVISTA

«El yo es un estado mental


que genera el cerebro»
La neurociencia cognitiva nos está acercando al conocimiento de cómo se elabora
el mundo subjetivo de los humanos e, incluso, la autoconciencia. El neurólogo Francisco Mora
analiza el modo en que el cerebro construye nuestro yo y lo que nos rodea

ENTREVISTA REALIZADA POR MARÍA JESÚS NADAL

Doctor Mora, ¿la mente es el cerebro? la emoción, el placer y nuestros aprendi-


La neurociencia y la paleoneurología nos zajes a lo largo de la vida, principalmente
indican, cada vez con mayor claridad, que el en las primeras etapas, operan ante la vi-
hombre es resultado de ese devenir que lla- sión del plátano y la manzana, y ponen en
mamos evolución biológica. La mente, como marcha los dispositivos decisorios con los
entidad absoluta, no existe; lo que existen que ejecutar la conducta de modo incons-
son los procesos mentales, producto ente- ciente. Solo después, tomamos conciencia
ramente del funcionamiento del cerebro. del proceso con la falsa impresión de que
lo hemos iniciado de modo consciente.
Si todo es producto de nuestro cerebro,
incluso la autoconciencia, ¿no nos lleva En ese caso, nuestras emociones más
eso a un determinismo total? notables, la empatía, la compasión, el va-
Sí, si por determinismo se entiende que lor ¿son producto del azar de unas deter-
todo el mundo mental y, por ende, su minadas conexiones neuronales? ¿Somos
Francisco Mora
proyección en las interacciones sociales simplemente seres biológicos?
viene determinado por la disposición de Sí, efectivamente. Hoy las neurociencias
Q Nació en 1945 en Granada.

nuestro cerebro. cognitivas nos enseñan que todo ello es la


Q Es doctor en medicina por la Universidad

expresión del funcionamiento de circui- de Granada y en neurociencias por la

Entonces ¿es una falacia hablar de li- tos neuronales específicos del cerebro en Universidad de Oxford.

bertad humana? interacción constante con el mundo que


Q Es catedrático de fisiología en la Univer-

No, en cierto sentido. Es cierto que nues- nos rodea. Dicho una vez más, hoy, desde sidad Complutense de Madrid y profesor

tra conducta viene determinada por la la neurociencia, se considera altamente adscrito de fisiología molecular y biofísica.

disposición de nuestro cerebro y las cir- improbable la existencia de ningún espí-


Q Ha escrtio más de 400 trabajos y comu-

cunstancias que nos rodean. Pero ese de- ritu inmutable o alma sobrenatural. El ser nicaciones científicas en el campo de la

terminismo cerebral como tal no es fijo, humano es un ser enteramente biológico, neurobiología, además de numerosos

sino abierto. Es decir, la disposición de es decir, «uno» no dividido en dualismos: libros profesionales y de divulgación

nuestro cerebro permite un amplio rango espíritu-cerebro, yo-cerebro o mente- sobre el cerebro y la memoria.

de posibilidades en la toma de decisiones. cerebro. El yo, los procesos mentales, los


Libertad quiere decir, en su origen, no ser sentimientos, la conciencia del mundo y
esclavo, no estar sometido a la voluntad de nosotros mismos son expresión del azar y determinismos ambientales cocina-
de nadie; pero sí limitados a lo que cono- funcionamiento cerebral. No somos sim- do lentamente y a lo largo de millones de
cemos. Hoy empezamos a saber que, al plemente seres biológicos; somos seres años. Algo todavía mas difícil de entender
menos a corto plazo, las decisiones que complejamente biológicos. que la idea de lo sobrenatural. El yo no
tomamos no son, en gran medida, cons- es, como se pudiera pensar, una entidad
cientes, sino inconscientes. Cuando a la ¿No se escapa a nuestra capacidad de mental indivisible o que esté localizada
hora del postre creemos escoger conscien- entendimiento esa maravillosa compleji- en alguna parte concreta y especial del
te y libremente entre una manzana y un dad biológica? ¿No hay en ella algo casi cerebro. Al contrario, corresponde a una
plátano, tal decisión ya ha sido tomada más inteligente que la propia conciencia? serie de procesos mentales producidos
por nuestro cerebro, sin nosotros saberlo, El gran misterio de esta maravillosa com- por circuitos neuronales distribuidos en
casi un segundo antes. Los mecanismos de plejidad biológica reside en ese juego de muchas áreas del cerebro, principalmente

36 MENTE Y CEREBRO 53 / 2012


en la corteza cerebral. Esto nos lleva a que pensamientos. Los pensamientos son ex- datos experimentales que permiten creer
ese excelso y único yo puede disgregar- presión, por un lado, de códigos neuronales que la conciencia está producida por el en-
se en muchos elementos o componentes que, expresados en circuitos específicos de samblaje o agrupamiento funcional de un
cognitivos o neurobiológicos, y, en conse- la corteza cerebral, generan los abstractos. número determinado de neuronas en la
cuencia, ser estudiados por separado. De Los abstractos son los ladrillos básicos del corteza cerebral y el tálamo. Recomiendo
hecho, estos elementos separados del yo pensamiento. El cerebro posee esos circui- a los lectores interesados el capítulo sobre
se muestran muy claramente en pacien- tos neuronales en los que se crean los abs- la conciencia del libro El reloj de la sabidu-
tes con patologías mentales, psicóticas o tractos a partir de la información sensorial ría, en donde expongo, creo que de modo
puramente neurológicas. de las cosas que hay en el mundo. Con ellos asequible, las teorías más actuales de Lli-
se crean objetos mentales con propiedades nás, Crick y Edelman sobre este problema.
¿En qué sentido? que no poseen los objetos concretos pero
Hay pacientes con lesiones cerebrales muy que pueden aplicarse a todos los objetos ¿Se desvirtuaría la razón de ser del
concretas que pueden ir al médico dicién- concretos del mundo. Valga un ejemplo científico si este adquiriera un punto de
dole que su mano izquierda, o tal vez la mi- para entenderlo. Podemos ver muchos ti- filósofo o de conexión con el universo que
tad izquierda de su cuerpo, no es de ellos, pos de libros: de formas, tamaños, letras, le rodea?
de su yo; o explicarle la transformación de colores, etcétera, diferentes; pero de la vi- No, de ninguna manera, antes al contrario.
su yo en otro yo distinto, caso de las esqui- sión de todo ello, el cerebro obtiene y extrae El verdadero científico no se queda jamás
zofrenias; o hablarles sobre la aparición, la idea de «libro mental» que no existe en el con los datos y su significado puntual. El
como consecuencia de alguna interven- mundo pero que se aplica a todos los libros verdadero científico va siempre más lejos.
ción quirúrgica, de dos yo diferentes en su del mundo. Esos abstractos los construye De hecho, es un pensador, y lo que destila
misma persona, en donde uno no conoce lo el cerebro no copiando la realidad de ahí como último significado de sus datos es
que hace el otro. El yo es una entidad que afuera, sino a partir de la información que siempre pura filosofía. Es más, llegada cier-
emerge de forma gradual como resultado poseen sus códigos neuronales. Por eso se ta edad, casi todos los científicos notables
del desarrollo del cerebro y de la interac- dice que no conocemos la realidad tal cual han destilado pensamientos de calado filo-
ción del individuo con el mundo que le ro- es, sino la que construye nuestro cerebro. sófico importante. La filosofía, diría, es in-
dea. El yo se pierde cuando, con el sueño sin Sin duda, la realidad del mundo construida herente y complementaria al proceso con
ensoñaciones, el individuo se desconecta por el cerebro de un perro o un mono es el que el científico se aproxima a eso que
del mundo. Una persona sin interacción diferente. La cultura en la que se vive de- llamamos verdad y que nunca alcanzará.
con el mundo, aislada por completo de termina, en gran medida, los pensamientos
todo estímulo sensorial, pierde su yo y se concretos. ¿Tal vez las personas esperamos dema-
enajena mentalmente. Su yo se desvanece, siadas respuestas de la neurociencia?
se diluye, creando el cerebro una realidad ¿Puede explicarse así que la finalidad No sabría cómo responder bien a esta
externa ilusoria, alucinada, y con ello un yo última de algunos cerebros sea sobrevi- pregunta. Lo que sí le puedo decir es que
distorsionado y fuera de la realidad. Todo vir, y la de otros encontrar experiencias la gente, de un amplio espectro social,
ser vivo tiene su yo con el que se diferencia placenteras o tener la experiencia tras- muestra cada vez más un enorme inte-
y reacciona ante el medio que lo rodea, des- cendente de la vida? rés por todo lo que se refiere al cerebro.
de el cangrejo al ser humano, solo que en el El cerebro humano, como el de cualquier Y no precisamente, fíjese, en lo relativo a
hombre, gracias a los niveles de conciencia otro ser vivo, y aun antes de aparecer pro- la resolución de enfermedades de tanto
que posee, el yo tiene una realidad inter- piamente como tal, es decir, en animales impacto social como pudieran ser las de-
na consciente que no posee ningún otro con ganglios o acúmulos neuronales, tiene mencias, el alzhéimer o las enfermedades
animal. El yo, por tanto, es un constructo un diseño orientado solo a la acción y lucha neurodegenerativas y mentalmente inca-
cerebral que da unidad al individuo bioló- por mantener vivo al portador. El placer es pacitantes en general, sino en temas como
gico en conexión con el mundo externo. La el vehículo principal, junto a la evitación la atención, la memoria, el aprendizaje de
neurociencia cognitiva se encuentra en el del dolor, que nos lleva a conservar y man- los niños, la emoción y los sentimientos,
pórtico de este nuevo capítulo. tener la supervivencia. Para algunos huma- el mismo pensamiento, las conductas
nos, una manera de lograrlo es a través de aberrantes y psicopáticas, etcétera. La
En todo caso ¿qué determinantes, evo- una vida contemplativa. Esto último no es gente es cada vez más consciente de que
lutivos y genéticos, hacen que lleguemos incompatible con lo primero. de la disposición de nuestro cerebro na-
a unos y otros pensamientos, desde los cen nuestros bienes y males, y de donde,
más sublimes a los más viles? Así, pues, la neurociencia puede abor- si lo conociéramos más y mejor, se podría
Ni la evolución ni la genética nos llevan di- dar la conciencia... progresar hacia una mejor sociedad y ,po-
rectamente a pensamiento concreto algu- Sí, así es. Ese gran misterio que se ha re- siblemente, hacia un mejor ser humano.
no. La evolución y la genética, a lo largo de sistido a la neurociencia durante tanto
los últimos tres millones de años, han cons- tiempo ha comenzado a ser abordado por María Jesús Nadal es periodista especializada en
truido, al azar, un cerebro capaz de generar la neurociencia actual. Existen hipótesis y medicina.

MENTE Y CEREBRO 53 / 2012 37


MENTE, CEREBRO Y SOCIEDAD

CONCIENCIA
LA AUTORÍA DE LAS NEURONAS
Antes de realizar un movimiento, sentimos la intención de acometerlo.
Los neurocirujanos provocan de forma artificial esa sensación

CHRISTOF KOCH

S  eguramente le haya recorrido por las


mientes alguna vez al lector, de noche
y tumbado en la cama, por qué habrá ac-
tuado de determinada manera o por qué
habrá decidido una alternativa y no otra
ante una situación complicada. ¿Qué parte
del cerebro —suponiendo que tal respon-
sabilidad sea suya— determina si vamos a
obrar de una u otra forma? Una de las res-
puestas tradicionales afirma que esa tarea
es propia del alma, no del cerebro. El alma,
a modo de águila fantasmal, se cierne so-
berana sobre el cerebro, influye y perturba
las redes neuronales que este contiene, y
desencadena en consecuencia la actividad COMPLEJA CUESTIÓN
nerviosa que se traducirá, finalmente, en ¿Qué partes del cerebro generan las sen-

© FOTOLIA / ENVFX
un comportamiento. saciones que surgen en nosotros cuando
Tales explicaciones dualistas pueden re- tomamos una decisión?
sultar tranquilizantes en el plano emotivo
y satisfactorias, pero se vienen abajo en
cuanto se indaga algo más a fondo. ¿Cómo una sensación de autoría, de protagonismo. procamente, otras veces sí intervino, mas
podría ese fantasma, esa suerte de ecto- Quien actúa sabe que lo hace; sabe que no siente que la responsabilidad corresponde
plasma metafísico, influir en el cerebro sin es el vecino, sino uno mismo, quien ha ini- a otros, o que se debe a una causa ajena.
ser detectado? ¿A qué leyes se atiene? La ciado la acción y la ha llevado a efecto. Si Pensemos en el ejecutivo que se atribuye
ciencia ha abandonado las explicaciones nos asen la mano y la alzan sobre nuestra a sí mismo el mérito (que se premia con
dualistas en favor de descripciones natu- cabeza, sentiremos que la mano está siendo jugosas primas) cuando sube la cotización
rales, que asignan causas y responsabili- llevada, pero no que seamos responsables de su empresa, empero culpa a las fuer-
dades a agentes concretos y a mecanismos de hacerlo. Lo que importa entender aquí zas anónimas de los mercados cuando esta
susceptibles de ulterior estudio. Otro tanto es que los sentimientos conscientemente cotiza a la baja. Es humana debilidad, y
ocurre con la noción de voluntad. experimentados de intención y autoría no muy general, sobrestimar nuestras acciones
difieren, en principio, de cualesquiera otras cuando las cosas salen bien.
Sensación y acción sensaciones que experimentamos de forma Mas, no deben surgir malentendidos: las
A lo largo del último decenio, psicólogos consciente, como el sabor dulce de la miel sensaciones de intención de actuación y de
como Daniel M. Wegner, de la Universidad o el color rojo de una rosa. autoría no tienen cabida en el debate me-
de Harvard, han ido amasando pruebas ex- Como revela una plétora de libros sobre tafísico de si la voluntad es libre, o si cabe
perimentales para cierto número de sensa- ilusiones ópticas, nuestros sentidos pue- atribuir al concepto de libre albedrío al-
ciones conscientes que acompañan a toda den, a menudo, caer en el engaño y hacer- gún significado. Tanto si el libre albedrío
acción voluntaria. Las dos más importantes nos ver o sentir lo que no hay. Otro tanto constituye una realidad ontológica como si
son la intención y la autoría, esto es, la sen- vale para la intención y la autoría. Decenios se queda en mera ilusión —cual sostiene
sación de ser uno mismo el agente de la de experimentación psicológica, sumados Wegner en su monografía magistral— no
acción. La intención consciente es previa a a la observación atenta de la naturaleza invalida la constatación de que las accio-
la conducta voluntaria. Si decidimos alzar la humana en nuestras vidas, ofrecen nume- nes voluntarias suelen ir acompañadas de
mano, tal propósito va seguido por la plani- rosas situaciones en las que el individuo se sentimientos subjetivos efímeros que con-
ficación del movimiento y su ejecución deta- cree responsable, cuando en realidad no tienen, para quien los experimenta, tanta
llada. En el plano subjetivo experimentamos desempeñó en ellas parte alguna. Y recí- realidad como cualquier otro fenómeno.

38 MENTE Y CEREBRO 53 / 2012


Reveladores indicios quirúrgicos
El quid de esas sensaciones ha sido reforza- Área motora Corteza motora
presuplementaria primaria
da por la neurocirugía. En ciertos tipos de
Corteza Corteza
cirugía cerebral es necesario retirar tejidos parietal inferior
premotora
nerviosos, sea por su carácter tumoral, sea posterior
porque provocan graves ataques epilépti-
cos. La determinación de la masa que se ha
de resecar entraña un delicado equilibrio
entre la Escila de dejar restos de material
canceroso, o proclive a serlo, y la Caribdis
de eliminar regiones críticas para el habla
u otras funciones semiesenciales. Con el fin
de sondear la funcionalidad de los tejidos
vecinos, el neurocirujano los estimula me-
Médula
diante un electrodo que emite impulsos espinal PENSADO Y HECHO
eléctricos al tiempo que pide al paciente Las cortezas premotora
A los músculos
(que se mantiene despierto con anestesia y parietal se cuentan entre

SCIENTIFIC AMERICAN MIND


(movimiento voluntario)
local) que realice ciertas tareas sencillas (to- las áreas cerebrales implicadas
carse los dedos de la mano con el pulgar, o en los sentimientos asocia-
ir contando de forma regresiva). dos a la acción voluntaria.
En el curso de tales exploraciones, allá
por 1991, el neurocirujano Itzhak Fried, en
la actualidad en la Universidad de Califor- sar la lengua por los labios». En ninguno de Dichos descubrimientos suponen un
nia en Los Ángeles, y sus colaboradores es- los casos llegaron los sujetos a efectuar los auténtico avance en el debate sobre li-
timularon el área motora presuplementa- movimientos referidos. Mas la estimulación bertad personal y trascienden del eterno
ria, que forma parte del extenso territorio externa suscitó un inequívoco sentimiento problema metafísico del libre albedrío, que
cerebral situado por delante de la corteza consciente de deseo de movimiento. Ese nunca será resuelto.
motora primaria. De ordinario, la activa- deseo nació del interior, de forma espon-
ción de diferentes partes de la corteza tánea, sin sugerencia del examinador, y no Christof Koch
primaria suscita movimientos en distintas durante la falsa estimulación. Profesor de biología cognitiva y comportamental
partes de las situadas en el lado contra- Se trata de un sector cortical distinto Instituto de Tecnología de California
rio: el pie, la pierna, la cadera, etcétera. El del examinado en el estudio de Fried,
equipo médico descubrió que la estimula- hace veinte años. Una de las diferencias
ción eléctrica de dicha región cortical ad- entre las dos regiones estimuladas estriba BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
yacente puede, en ocasiones, suscitar el en que, al intensificar el estímulo eléctrico,
deseo de mover un miembro. El paciente los pacientes llegaban a mover el miembro FUNCTIONAL ORGANIZATION OF HUMAN
da cuenta de que siente la necesidad de cuando el sitio diana era el área motora SUPPLEMENTARY MOTOR CORTEX STUDIED
mover la pierna, el codo o el brazo. presuplementaria. La estimulación parietal, BY ELECTRICAL STIMULATION. Itzhak Fried,
Michel Desmurget y sus colaboradores, por otra parte, podía desencadenar sen- Amiram Katz, Gregory McCarthy, Kim-
en el Centro de Neurociencia Cognitiva de saciones de que el movimiento se había berlee J. Sass, Peter Williamson, Susan
Bron, desarrollaron y ahondaron en los re- producido, a pesar de no ser así (ilusión S. Spencer y Dennis D. Spencer en
sultados de este trabajo clásico a través de de movimiento). Journal of Neuroscience, vol. 11, págs.
un reciente estudio publicado en la revista La lección que se deriva de todo ello 3656-3666, 1991.
Science. En su caso se estimuló mediante es que el cerebro cuenta con circuitos es-
electricidad la corteza parietal posterior, pecíficos que, al ser activados, se asocian THE ILLUSION OF CONSCIOUS WILL. Daniel
materia gris que participa en la transfor- con sensaciones que surgen en el curso del Wegner. MIT Press, 2003.
mación de información visual en órdenes deseo de iniciar y llevar a cabo una acción
motoras (por ejemplo, cuando nuestros voluntaria. Una vez delimitados esos circui- MOVEMENT INTENTION AFTER PARIETAL
ojos exploran la escena que tenemos de- tos e identificadas sus signaturas sinápticas, CORTEX STIMULATION IN HUMANS.
lante y se detienen fijos en un detalle de constituirán los correlatos neuronales de la Michel Desmurget, Karen T. Reilly,
interés), que podría producir intenciones conciencia de la intención y la agencia. Si Nathalie Richard, Alexandru Szathmari,
de actuar en forma pura. Los pacientes tales circuitos resultasen destruidos a causa Carmine Mottolese y Angela Sirigu
hicieron comentarios del tipo: «Me hizo de un ictus u otro motivo, el paciente po- en Science, vol. 324, págs. 811-813,
sentir que deseaba mover el pie; no sé ex- dría actuar sin tener conciencia de que es él 2009.
plicarlo con certeza», o «Sentí deseo de pa- mismo quien desea llevar a cabo la acción.

MENTE Y CEREBRO 53 / 2012 39


TRATAMIENTO
INMUNOTERAPIA CONTRA EL ALZHÉIMER
Un fragmento de anticuerpo específico actúa contra los agregados solubles del péptido amiloide beta, responsables
de la toxicidad y la muerte celular en la enfermedad de Alzheimer

MARTA MARÍN, GEOVANNY RIVERA Y SANDRA VILLEGAS

H
  ace más de un siglo, el médico alemán
Alois Alzheimer describió el primer
caso de una demencia severa en la que el
tar enfermedades, está dando muy buenos
resultados en ciertos trastornos autoinmu-
nitarios y algunos tipos de cáncer. Aunque
te un anticuerpo anti-péptido AE, el tra-
tamiento puede cesar en el caso de que
aparezcan síntomas adversos. Dentro de
análisis histológico post mórtem de la pa- diversos estudios clínicos para tratar la EA estos se encuentran la meningoencefalitis
ciente mostraba una marcada atrofia de la mediante vacunación se encuentran en la y la angiopatía amiloide cerebral, ambas
corteza cerebral asociada a la presencia de fase previa a la comercialización (fase III), relacionadas con la administración de an-
unos depósitos insolubles que, posterior- no son pocos los efectos secundarios ob- ticuerpos anti-péptido AE completos. Por
mente, se denominaron placas amiloides. servados, por lo cual se ralentiza la conse- ello, varios grupos de investigación están
En la última década se ha concluido que cución de una terapia segura. centrando sus esfuerzos en conseguir frag-
la muerte neuronal característica de la en- Existen dos aproximaciones a la inmu- mentos de anticuerpos mediante técnicas
fermedad de Alzheimer (EA) se debe a la noterapia aplicada a la EA: la vacunación de ADN recombinante que solo contengan
toxicidad de los agregados solubles precur- activa y la pasiva. La primera consiste en los dominios del anticuerpo responsables
sores de las placas amiloides (oligómeros), la administración de un fragmento del de la unión al antígeno. Dichos fragmen-
formados por el péptido amiloide beta péptido AE, con lo que una vez activa- tos, denominados «fragmentos variables
(AE), y no meramente por la presencia de do el sistema inmunitario del paciente, de cadena sencilla» (scFv, de single-chain
las placas amiloides. La inmunoterapia, que la respuesta no puede controlarse. Por variable fragments), no contienen la región
consiste en el uso de anticuerpos y otras el contrario, con la inmunización pasiva, constante del anticuerpo (Fc) responsable
moléculas del sistema inmunitario para tra- que consiste en administrar directamen- de la activación de los macrófagos del siste-
ma nervioso central (microglía), por lo que
no inducen neuroinflamación. Mediante
técnicas de ADN recombinante hemos ob-
tenido un scFv contra los oligómeros solu-
bles formados por el péptido AE.

En el laboratorio
En primer lugar, se diseñó un gen sintéti-
co que contenía las regiones variables de
un anticuerpo monoclonal humanizado:
el hmAb-3D6 (en fase clínica III). A conti-
nuación se introdujo el gen en una cepa
de laboratorio de la bacteria Escherichia
coli y se indujo la expresión del mismo
para que generara el scFv recombinante.
El scFv se purificó mediante técnicas de
purificación de proteínas estándar (como

FRAGMENTOS VARIABLES
DE CADENA SENCILLA
Estructura tridimensional del fragmento de
anticuerpo scFv-h3D6 obtenida por técnicas
Í DE LOS AUTORES

bioinformáticas. En rojo y amarillo se mues-


tran las regiones implicadas directamente
en la interacción con el antígeno. En azul, el
CORTESÍA

conector utilizado para unir los dominios que


contienen dichas regiones.

40 MENTE Y CEREBRO 53 / 2012


la cromatografía). Por otro lado, se tra- cencia) así como microscopía electrónica Ese hecho revela que el mecanismo
taron células de neuroblastoma humano de transmisión. molecular por el que se evita la citotoxi-
con oligómeros AE, con lo que se consiguió A diferencia de los agregados formados cidad se basa en la capacidad del scFv de
una mortalidad celular del 40 por ciento por el péptido AE fibras amiloides rectas arrastrar los oligómeros AE hacia una vía
en 24 horas. Al añadir el scFv al cultivo con precursores tóxicos, el scFv agrega me- de agregación diferente a la seguida por
de manera simultánea a los oligómeros diante la formación de unas fibras curva- el péptido AE que resulta no tóxica. La
AE, la mortalidad después del mismo pe- das, con forma de gusano, a partir de unos descripción del mecanismo molecular por
ríodo de tiempo fue prácticamente nula, precursores que han resultado no tóxicos. el cual el scFv-h3D6 protege contra la toxi-
lo que demostró su capacidad de evitar la Aunque para observar los agregados del cidad del péptido AE abre la posibilidad de
toxicidad del péptido AE. Finalmente, se scFv hay que calentar hasta 60 oC, cuando mejorar su potencial terapéutico.
realizaron diversos estudios sobre las vías se forma el complejo scFv-oligómeros AE
de agregación seguidas por el péptido AE, los agregados no tóxicos aparecen de in- Marta Marín, Geovanny Rivera y Sandra Villegas
el scFv aislado y el complejo formado por mediato, incluso a temperatura ambiente; Grupo de plegamiento y estabilidad de proteínas
ambas moléculas. Para ello se emplearon es decir, la formación del complejo favore- Dpto. de bioquímica y biología molecular
técnicas espectroscópicas (dicroísmo circu- ce cinética y termodinámicamente la vía de Unidad de Biociencias
lar, espectroscopía de infrarrojo, fluores- agregación intrínseca al scFv. Universidad Autónoma de Barcelona

NEUROCIENCIA
MEMORIA E INTELIGENCIA
Conocer las causas de las diferencias en la capacidad intelectual entre las personas supone un reto para la ciencia
y la sociedad en general. La memoria a corto plazo se perfila como una de las claves

ROBERTO COLOM

E  n general, las personas más inteligen-


tes obtienen más provecho de la escue-
la, permanecen más tiempo en el circuito
excepciones; no obstante, esa es la norma
en la sociedad occidental actual.
Por ello, los programas de investiga- BUENA RELACIÓN
educativo, ocupan mejores puestos labo- ción destinados a mejorar la inteligencia Existe una relación unitaria entre la memoria
rales y perciben mayores ingresos. Asimis- se cuentan entre los que han recibido una a corto plazo, la memoria operativa, el fun-
mo, adoptan estrategias que favorecen su mayor financiación. Mejorar la inteligencia cionamiento ejecutivo y la inteligencia fluida.
salud (física y mental) y viven más tiempo. se considera relevante, sobre todo, por los Las áreas del cerebro fundamentales para la
Los beneficios de un más alto nivel inte- beneficios que se derivarían de alcanzar memoria a corto plazo y la inteligencia fluida
lectual son numerosos. Las desventajas de ese objetivo. Sin embargo, seguimos sin se ubican en el lóbulo frontal y parietal
una menor inteligencia también. Existen una respuesta clara sobre cómo lograrlo. del encéfalo.

LÓBULO LÓBULO
FRONTAL PARIETAL
Memoria
operativa
WIKIMEDIA COMMONS, DOMINIO PÚBLICO (cerebro)

Memoria Inteligencia
a corto plazo fluida

Función
ejecutiva

MENTE Y CEREBRO 53 / 2012 41


ye un rico y complejo mecanismo mental, Tal resultado concuerda con dos hechos
GLOSARIO pero sus procesos más básicos se cimentan constatados mediante otro tipo de inves-
Función ejecutiva sobre el almacenamiento temporal de la tigaciones. Por un lado, los estudios de
Es la capacidad de regular activamente información relevante. neuroimagen revelan que la inteligencia
los procesos mentales, mediante pro- La memoria operativa supone mani- y la memoria a corto plazo comparten
cesos cognitivos como la inhibición, el pular mentalmente una determinada in- un soporte neuroanatómico distribuido
cambio o la actualización. formación durante un breve período de en regiones clave de los lóbulos frontales
tiempo. Por ejemplo, comprender la frase y parietales. Por otro, el entrenamien-
Inteligencia cristalizada que ahora se está leyendo exige conser- to cognitivo adaptativo, basado en el
Conlleva la capacidad para resolver pro- var en la memoria la primera parte hasta aumento de la capacidad para supervisar
blemas de naturaleza académica, como que termina de leerse el resto. Se trata de una mayor cantidad de información du-
la lectura o las matemáticas. una memoria en acción, no una memoria rante un determinado período de tiempo,
en el sentido de almacenamiento, de ar- se asocia a una ganancia notable en los
Inteligencia fluida chivo. No puede comprenderse lo que no test estandarizados que valoran la inteli-
Se basa en el nivel de complejidad con se recuerda sobre la marcha. No puede gencia fluida.
el que pueden resolverse problemas razonarse sobre un problema que no se En conclusión, a pesar de que mante-
abstractos en los que el conocimiento tiene en mente, cuyos detalles se van per- ner activa una representación fiable de
previo es irrelevante. diendo a medida que se ataca. No puede una determinada información durante el
resolverse un problema si algunos de sus tiempo necesario y la inteligencia valorada
Inteligencia visuoespacial elementos se pierden por el camino. No por los test estandarizados son en super-
Implica la construcción, mantenimiento puede atenderse a la información si esta ficie muy diferentes, parecen encontrarse
y manipulación de imágenes mentales. se va desvaneciendo. fuertemente asociados por alguna clase de
Existe una extensa investigación sobre el limitación compartida. Si pudiéramos supe-
Memoria a corto plazo tema, aunque parcial y, por tanto, no con- rar esa limitación habríamos encontrado,
Requiere codificar, conservar temporal- cluyente. Los estudios se centran solo en al- quizás, un objetivo largamente persegui-
mente y recuperar información relevante gunas variables potencialmente relevantes; do: mejorar la inteligencia.
a corto plazo o sobre la marcha. resulta raro el que considera la mayor par-
te de ellas de forma simultánea. He aquí Roberto Colom
Memoria operativa el principal objetivo de nuestro estudio, Catedrático de psicología diferencial
Captura la capacidad para almacenar publicado en fecha reciente en la revista Universidad Autónoma de Madrid
temporalmente una determinada infor- Intelligence y titulado «¿Puede reducirse
mación mientras, de forma simultánea, la inteligencia fluida a la memoria a cor-
se realiza otra actividad. to plazo?». Se valoraron tres capacidades
intelectuales básicas (inteligencia fluida o BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
abstracta, cristalizada o cultural, y visuoes-
A pesar del enorme esfuerzo llevado a pacial), así como la memoria a corto plazo, CIENCIA Y POLÍTICA DE LA INTELIGENCIA
cabo hasta ahora, las estrategias de mejora la memoria operativa, el funcionamiento EN LA SOCIEDAD MODERNA. R. Colom
aplicadas han señalado que las ganancias ejecutivo, la atención y la velocidad men- y A. Andrés Pueyo. Biblioteca Nueva;
se desvanecen con el paso del tiempo una tal. Al considerar sus relaciones recíprocas Madrid, 1998.
vez se da por concluida la intervención. Eso se observó que el elemento común a la me-
es, al menos, lo que ha concluido la Aso- moria a corto plazo, la memoria operativa EN LOS LÍMITES DE LA INTELIGENCIA.
ciación Americana de Psicología tras revisar y el funcionamiento ejecutivo, es decir, el ¿ES EL INGREDIENTE DEL ÉXITO EN LA VIDA?
los datos disponibles. almacenamiento temporal de información, R. Colom. Pirámide; Madrid, 2002.
se encontraba en perfecta asociación con
Valioso almacenamiento la inteligencia fluida. ¿QUÉ ES LA INTELIGENCIA? MÁS ALLÁ DEL
temporal EFECTO FLYNN. J. Flynn. TEA; Madrid,
En este contexto se enmarca, en parte, Limitación compartida 2009.
el intento por encontrar los mecanismos En la práctica, ese resultado supone que
mentales, o cognitivos, básicos sobre los las personas más inteligentes poseen una POTENCIADORES DE LA COGNICIÓN, por G.
que se apoya la inteligencia humana. Des- mayor capacidad para conservar, en un Stix, en Investigación y Ciencia n.º 399,
de hace años, científicos españoles vienen estado activo, la información que resulta págs. 20-27, 2009.
insistiendo en que, según sus datos, los relevante durante el tiempo necesario. Ser
procesos más básicos de la memoria ope- muy rápido o poseer una mayor atención DECONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA, Men-
rativa son esenciales para la inteligencia. La son aspectos secundarios ante el almace- te y cerebro n.º 43, 2010.
memoria operativa o de trabajo constitu- namiento a corto plazo.

42 MENTE Y CEREBRO 53 / 2012


C ATÁLO G O DE PRODUC TOS
PROMOCIONES TEMAS de
Precio por ejemplar: 6,50€ Precio por ejemplar: 6,50€
5 EJEMPLARES MyC 1: Conciencia y libre albedrío T-4: Máquinas de cómputo Ejemplares atrasados
AL PRECIO DE 4 MyC 2: Inteligencia y creatividad T-6: La ciencia de la luz de Investigación y Ciencia: 6,00€
MyC 3: Placer y amor T-7: La vida de las estrellas
MyC 4: Esquizofrenia T-8: Volcanes
Ahorre un 20 % MyC 5: Pensamiento y lenguaje
T-9: Núcleos atómicos y radiactividad
MyC 6: Origen del dolor
MyC 7: Varón o mujer: cuestión de simetría T-12: La atmósfera
5 ejemplares de MENTE Y CEREBRO T-13: Presente y futuro de los transportes
MyC 8: Paradoja del samaritano
o 5 ejemplares de TEMAS MyC 9: Niños hiperactivos T-14: Los recursos de las plantas
por el precio de 4 = 26,00 € MyC 10: El efecto placebo T-15: Sistemas solares
MyC 11: Creatividad T-16: Calor y movimiento
MyC 12: Neurología de la religión T-17: Inteligencia viva
MyC 13: Emociones musicales T-18: Epidemias
SELECCIONES TEMAS MyC 14:$y®¹àŸDDùï¹UŸ¹‘àEŠ`D T-20:"DåùÈyàŠ`Ÿyïyààyåïày
MyC 15: Aprendizaje con medios virtuales T-21: Acústica musical
MyC 16: Inteligencia emocional T-22: Trastornos mentales
Ahorre más del 30 % MyC 17: Cuidados paliativos T-23:myDåmy¨Ÿ´Š´Ÿï¹
MyC 18: Freud T-24: Agua
MyC 19: Lenguaje corporal T-25: Las defensas del organismo
Ponemos a su disposición grupos MyC 20: Aprender a hablar T-26: El clima
de 3 títulos de TEMAS MyC 21: Pubertad
T-27: El color
seleccionados por materia. MyC 22: Las raíces de la violencia
MyC 23: El descubrimiento del otro T-29: A través del microscopio
MyC 24: Psicología e inmigración T-30: Dinosaurios
3 ejemplares al precio de 2 = 13,00 € T-31: Fenómenos cuánticos
MyC 25: Pensamiento mágico
MyC 26: El cerebro adolescente T-32: La conducta de los primates
™ASTRONOMÍA MyC 27: Psicograma del terror T-33: Presente y futuro del cosmos
Planetas, Estrellas y galaxias, MyC 28: Sibaritismo inteligente T-34: Semiconductores y superconductores
Presente y futuro del cosmos MyC 29: Cerebro senescente T-35: Biodiversidad
MyC 30: Toma de decisiones T-36: La información
šBIOLOGÍA MyC 31: Psicología de la gestación T-37: Civilizaciones antiguas
Nueva genética, Virus y bacterias, MyC 32: Neuroética
Los recursos de las plantas
T-38: Nueva genética
MyC 33: Inapetencia sexual T-39: Los cinco sentidos
›COMPUTACION MyC 34: Las emociones T-40: Einstein
Máquinas de cómputo, Semiconductores MyC 35: La verdad sobre la mentira T-41: Ciencia medieval
y superconductores, La información MyC 36: Psicología de la risa
T-42: El corazón
MyC 37: Alucinaciones
œFÍSICA MyC 38: Neuroeconomía T-43: Fronteras de la física
Fronteras de la física, Universo cuántico, MyC 39: Psicología del éxito T-44: Evolución humana
Fenómenos cuánticos MyC 40: El poder de la cultura T-45: Cambio climático
MyC 41: Dormir para aprender T-46: Memoria y aprendizaje
CIENCIAS DE LA TIERRA MyC 42: Marcapasos cerebrales T-47: Estrellas y galaxias
<¹¨`D´yåj"DåùÈyàŠ`Ÿyïyààyåïàyj
Riesgos naturales MyC 43: Deconstrucción de la memoria T-48: Virus y bacterias
MyC 44: Luces y sombras de la neurodidáctica T-49: Desarrollo del cerebro, desarrollo de la mente
žGRANDES CIENTÍFICOS MyC 45: Biología de la religión T-50: Newton
Einstein, Newton, Darwin MyC 46: ¡A jugar! T-53: Planetas
MyC 47: Neurobiología de la lectura
ŸMEDICINA MyC 48: Redes sociales
T-54: Darwin
El corazón, Epidemias, T-55: Riesgos naturales
Defensas del organismo MyC 49: Presiones extremas T-56: Instinto sexual
MyC 50: Trabajo y felicidad T-57: El cerebro, hoy
 CIENCIAS AMBIENTALES MyC 51: La percepción del tiempo
T-58: Galileo y su legado
Cambio climático, Biodiversidad, El clima MyC 52: Claves de la motivación
MyC 53: Neuropsicología urbana T-59: ¿Qué es un gen?
¡NEUROCIENCIAS T-60: Física y aplicaciones del láser
Inteligencia viva, Desarrollo del cerebro, T-61: Conservación de la biodiversidad
desarrollo de la mente, El cerebro, hoy T-62: Alzheimer
¢LUZ Y TÉCNICA T-63: Universo cuántico
La ciencia de la luz, A través del microscopio, T-64: Lavoisier, la revolución química
Física y aplicaciones del láser T-65: Biología marina
T-66: La dieta humana: biología y cultura
Edición en rústica
N.o ISBN TITULO P.V.P.
BIBLIOTECA SCIENTIFIC TAPAS DE ENCUADERNACIÓN GASTOS DE ENVÍO
012-3 El sistema solar 12 €
AMERICAN (BSA) 016-6 Tamaño y vida 14 € DE INVESTIGACIÓN Y CIENCIA (Añadir al importe del pedido)
025-5 La célula viva 32 €
ANUAL (2 tomos) = 10,00€
038-7 Matemática Por cada tramo o fracción de 5 productos
Ahorre más del 60 % y formas óptimas 21 €
España: 2,80€ Otros países: 14,00€
Los 7 títulos indicados de esta Edición en tela
colección por 75 € N.o ISBN TITULO P.V.P. Oferta Colección BSA
España: 7,00€ Otros países: 60,00€
004-2 La diversidad humana 24 €
_Tamaño y vida
013-1 El sistema solar 24 €
_Partículas subatómicas 015-8 Partículas subatómicas 24 €
_ Construcción del universo 017-4 Tamaño y vida 24 € Para efectuar su pedido:
_ La diversidad humana 027-1 La célula viva (2 tomos) 48 €
_El sistema solar 031-X Construcción del universo 24 €
Teléfono: (34) 934 143 344
_Matemáticas y formas óptimas 039-5 Matemática
y formas óptimas 24 € Si las tapas solicitadas, de años anteriores, A través de nuestra Web:
_La célula viva (2 tomos)
046-8 Planeta azul, planeta verde 24 € se encontrasen agotadas remitiríamos, en su
054-9 El legado de Einstein 24 € lugar, otras sin la impresión del año. www.investigacionyciencia.es
Las ofertas son válidas hasta agotar existencias.
La memoria
trabaja de noche
¿Acostarse para olvidar? Al contrario de lo que se pensaba, los sueños no contribuyen a liberar la
mente de las emociones negativas. Más bien intensifica el recuerdo de los detalles angustiosos

ULLRICH WAGNER Y SUSANNE DIEKELMANN

RESUMEN

Sueños y recuerdos

1 En la fase REM soña-


mos de una forma
muy emocional. Durante
largo tiempo los psicó-
logos han relacionado
este momento del sueño
con el procesamiento de
las experiencias que nos
inquietan.

2 Tras una noche


«sembrada» de fases
oníricas recordamos con
mayor claridad las impre-
siones emocionales de la
víspera.

3 Durante la fase REM


del sueño se activa el
centro sensitivo del cere-
bro. Este se halla unido
con el hipocampo, sede
de la memoria.

444
4 MENTE
M
MEN
MEENTE
EN
NTTEE Y C
CEREBRO
CEERE
EER
RE
REBR
BRO
B RO
O 53
53 / 2012
200011122
2201
© FOTOLIA / PHASE4PHOTOGRAPHY (hombre durmiendo); © FOTOLIA / VOJTECH VLK (pareja discutiendo)

DESCANSO NOCTURNO ENGAÑOSO


Una calurosa disputa con la pareja
puede abrumar la psique... hasta
incluso invadir nuestros ya no tan
felices sueños.

45
«V ete a dormir; mañana verás las cosas de
otro modo.» Muchas personas creen que
la almohada ayuda a difuminar los problemas
rias, algunas de contenido objetivo (la descrip-
ción de procedimientos técnicos en la fundición
del bronce, por ejemplo), y otras sobre sucesos
emocionales. No sin razón. La idea se remonta inquietantes y fuertemente emocionales (la des-
a Sigmund Freud (1856-1939), el fundador del cripción del asesinato de un niño). A una parte
psicoanálisis, quien pensaba que en los sueños de los probandos se les permitió dormir durante
cumplimos deseos inconscientes. Numerosas tres horas tras la lectura; los demás debían per-
investigaciones de orientación psicoanalítica manecer en vela.
siguen suponiendo hoy en día que los sueños, El interés del experimento no consistía solo
sobre todo los nocturnos, ejercen una función en conocer el efecto del dormir en sí, pues
catártica (purificadora) en relación con las ex- según afirmaba ya el psicoanálisis, el sueño
periencias emocionales. Pero ¿desaparecen la onírico es el que desempeña una función más
ansiedad, la irritación y las preocupaciones du- destacada: desde el punto de vista fisiológico,
rante la noche? Los resultados obtenidos por la dicho sueño se corresponde con el sueño REM,
investigación experimental en torno al sueño fase de los movimientos oculares rápidos. Tal
señalan en otra dirección. estadio acontece sobre todo durante las prime-
En 2001 investigamos en nuestro laboratorio ras horas de la madrugada; casi nunca en las
de la Universidad de Lübeck la influencia del primeras horas de la noche. De esta manera,
sueño sobre los recuerdos de escenas emotivas al principio del descanso nocturno domina el
en contraposición con las de contenido neutro. sueño profundo, durante el cual apenas se sue-
Los voluntarios debían leer una serie de histo- ña. Atendiendo a estos conocimientos, se dejó
a los probandos que durmieran primero de las
once de la noche hasta las dos de la madrugada;
después, de las tres hasta las seis de la mañana
Si dormimos tras una experiencia angustiosa, (período en el que acontece el sueño REM). Tras
la recordaremos mejor. Por el contrario, la levantarse los unos de la cama, y pasadas tres
horas de vigilia los otros, los voluntarios debían
memoria no parece aprovecharse del sueño rememorar los textos y describir con detalle
aquello que recordaban.
si se trata de contenidos neutros Según comprobamos, los participantes que
habían gozado de tres horas de sueño recor-
daban más detalles de las narraciones que
aquellos que habían permanecido despiertos,
Cine mental nocturno a condición de que durante la segunda fase del
sueño (fase onírica) hubiesen podido descansar
de forma correcta. Ese efecto se producía so-
Influidos por La interpretación de los sueños (1899), la obra clásica de Sig- bre todo con las historias inquietantes; por el
mund Freud, los psicólogos se interesaron, en un principio, más por la fun- contrario, el sueño REM no influenciaba en la
ción del sueño onírico que por el sueño fisiológico en sí mismo. Muchos de rememoración de los textos objetivos. Este ha-
los discípulos de Freud partieron de la idea de que los sueños ejercían un llazgo contradice la teoría catártica psicoanalí-
efecto catártico (purificador) al amortiguar las emociones. En el transcurso tica, según la cual dormir, o más concretamente
del siglo XX, los nuevos desarrollos técnicos posibilitaron la descripción de soñar, atenúa los recuerdos de experiencias que
los procesos cerebrales que acontecen durante el sueño, así como sus fases. generan ansiedad.
Desde que en la década de 1950 se descubrió el sueño REM (de rapid eye Entre tanto, otros investigadores han corrobo-
movement, en referencia a los movimientos oculares rápidos que se dan rado nuestros resultados, en su caso, mediante
en esa fase) como un estadio independiente, el interés se centró en su material gráfico en vez de textos escritos. En
investigación. 2006, Peter Hu y sus colaboradores de la Es-
También se conoce la fase REM como «sueño onírico», ya que durante cuela Médica de Harvard se sirvieron de una
los movimientos oculares rápidos se experimentan sueños, en su mayoría, ingente cantidad de fotografías que exhibían o
muy vívidos y emotivos. Aunque también se sueña durante otras fases del bien objetos neutros (muebles) o bien escenas
descanso, esas experiencias son menos frecuentes y vívidas. En la actualidad, impactantes (accidentados con graves heridas).
pocos psicólogos se dedican a investigar de manera sistemática aquello que Mientras que un grupo de probandos veía las
soñamos, sobre todo, debido a los problemas metodológicos que implica imágenes por la noche antes de acostarse, el otro
la comprensión fiable de las imágenes oníricas. grupo hacía lo mismo, pero a primera hora de
la mañana. En ambos casos se les recalcó que

46 MENTE Y CEREBRO 53 / 2012


memorizaran el contenido de las instantáneas
tan bien como les fuera posible.
Doce horas más tarde (después del descanso
nocturno o de la jornada diurna habitual, se-
gún el caso), los probandos observaron de nue-
vo las imágenes, mas esta vez alternadas con
fotografías nuevas que mostraban un conteni-
do semejante a las primeras. Se preguntó a los
voluntarios si habían visto antes la imagen que
se les presentaba.
Quienes habían dormido recordaron mejor
las escenas que causaban inquietud. En cam-
bio, en el caso de los objetos neutros (sillas y
armarios, entre otros), el descanso no parecía
beneficiar en absoluto su memoria: la remem-
© FOTOLIA / SIMON EBEL

branza de los elementos no emocionales no era


ni mejor ni peor que la de aquellos voluntarios
que habían permanecido despiertos. A pesar
de que Hu y sus colaboradores no diferenciaron
en su experimento las fases REM del sueño pro-
fundo, atribuyeron a la fase onírica una función los individuos llevaron a cabo una prueba me- MIRADA AGUDA Y SELECTIVA
de «impulso» para el recuerdo. morística con la que se evaluó el recuerdo en Las víctimas de un asalto a
En 2008, Jessica Payne junto a sus colabora- relación a los primeros y segundos planos, de mano armada suelen acordarse
dores, de la Universidad Harvard, investigaron forma separada unos de otros. del arma con la que fueron
si una persona recuerda unos detalles más que De nuevo, los resultados fueron reveladores: amenazadas, mas dudan sobre
otros. Por lo general, en una escena emocional los voluntarios que habían dormido recordaban otros detalles de la experiencia.
aparece en primer plano un objeto que desen- mucho mejor los detalles emocionales del ele- Se trata del efecto de focaliza-
cadena la reacción emotiva (pongamos por mento en primer término que quienes habían ción en el arma.
caso, una persona herida yaciendo en el suelo). permanecido despiertos. No obstante, no mos-
El contenido del segundo plano suele ser neutro traron mejoría alguna en su remembranza de
(una calle o los árboles del entorno, por ejemplo). segundos planos neutros. Con todo, el efecto
Después del sueño, un sujeto suele acordarse no se reduce a que los objetos situados delante
bastante bien del objeto emocional, mientras se recuerden mejor; de hecho, los probandos ¿Solo en la fase
duda de los elementos neutros. que habían caído en los brazos de Morfeo no REM?
En psicología forense, disciplina que se encar- retenían mejor en la memoria los elementos Por lo general se considera
ga de la valoración de las declaraciones de los neutros que aparecían en primera línea (caso que el descanso nocturno,
testigos, entre otros menesteres, tal fenómeno se de un coche aparcado) que quienes no habían en especial el sueño REM,
conoce como efecto de focalización en el arma: dormido. estimula la memoria. No
la persona amenazada con una pistola dirige Así pues, el sueño refuerza en especial los obstante, un estudio con
toda su atención hacia ese objeto generador de recuerdos de elementos asociados a emociones antidepresivos inhibidores
angustia. Al interrogar tras el incidente a la vícti- negativas. Y no por una temporada corta. En de la fase REM demuestra
ma, esta describe con precisión la apariencia del 2006 constatamos que el efecto se mantiene a que la capacidad de reten-
arma, mas la explicación de otros detalles, como lo largo del tiempo. Transcurridos cuatro años ción de las personas sanas
las ropas del delincuente, resulta imprecisa. del primer estudio, preguntamos por teléfono no se ve perjudicada cuando
a los participantes sobre los textos que habían toman dicho fármaco. El ha-
Emociones bajo lupa leído en 2002. Los probandos no recordaban llazgo apunta a que existen
Payne y sus colaboradores descubrieron que el nada en relación con los contenidos neutros, otros procesos simultáneos
sueño ejercía un efecto fortalecedor en ese tipo ahora bien, con los contenidos emocionales la a esta fase que refuerzan
de situaciones. Sus voluntarios tuvieron que me- respuesta fue distinta: aunque los voluntarios los recuerdos.
morizar imágenes que exhibían en primer plano que permanecieron en vela tras la lectura de ha- «Pharmacological REM sleep
estímulos que atraían la mirada del observa- cía cuatro años no retenían nada de las historias suppression paradoxically im-
dor, mientras que en segundo plano aparecían en la memoria, aquellos que sí habían dormido proves rather than impairs skill
memory», por B. Rasch
elementos neutros (un accidente de automóvil mencionaban todavía numerosos detalles.
et al. en Nature Neuroscience,
ante la fachada de una casa cualquiera). Tras ¿Se rememora mejor una discusión con la pa- vol. 12, págs. 396-397, 2008.
un período de sueño o de vigilia, según el caso, reja a la mañana siguiente del conflicto verbal

MENTE Y CEREBRO 53 / 2012 47


ESTÍMULOS ANGUSTIOSOS
El sueño contribuye a que
recordemos los estímulos emo-
cionales de una experiencia o
imagen, mientras que los de-
talles en segundo plano pasan
inadvertidos. Así, un testigo de
un accidente de tráfico tendrá
dificultades en recordar a la
mañana siguiente si en el lugar
del accidente había árboles,
setos o prados.

© FOTOLIA / OLIVIER TUFFÉ


que en la víspera del desencuentro? ¿O refuerza primera vez el modelo exacto de actividad cere-
el sueño los sentimientos relacionados con el bral durante el sueño. Mediante la tomografía
El espray nasal recuerdo de la experiencia angustiosa? En 2002 por emisión de positrones (TEP) revelaron que
agudiza los solicitamos a unos voluntarios que contempla- durante el sueño onírico algunas regiones ce-
recuerdos ran una serie de fotografías, unas neutras y rebrales empleaban mucha energía; durante el
otras desagradables. Tras un período de sueño sueño profundo, por el contrario, tal actividad
No solo el sueño estimula
o, en su caso, de vigilia, se les pidió que observa- disminuía. En las fases REM se activaban en es-
la memoria emocional.
ran de nuevo las imágenes, esta vez mezcladas pecial la amígdala y las estructuras del sistema
Un sistema inmunitario fuer-
con otras similares. Los voluntarios no debían límbico relacionadas con ella, esto es, regiones
te tiene el mismo efecto.
valorar si habían visto antes las instantáneas, cerebrales que intervienen en las emociones
La bióloga de la Universidad
sino señalar qué reacción emocional les susci- (como el miedo o el sobresalto). Así, ratas a las
de Lübeck, Lisa Marshall, y
taba cada una de ellas. La escala de valoración que se había extirpado la amígdala de ambos
sus colaboradores pulveri-
comprendía nueve niveles: de «muy negativa» hemisferios cerebrales apenas mostraron inte-
zaron en la nariz de los vo-
a «muy positiva». rés ante estímulos que antes de la operación les
luntarios interleucina-6, una
El sueño actúa como una especie de poten- causaban gran ansiedad.
glucoproteína que desem-
ciador emocional. Los voluntarios reaccionaban Tales estructuras situadas en lo profundo del
peña múltiples funciones en
ante las imágenes repulsivas que habían visto cerebro controlan asimismo la memoria de las
el sistema inmunitario (entre
antes de irse a dormir de forma más negativa experiencias emocionales, como revelaron en
otras, regula la inflamación
que si se les mostraban nuevas fotografías re- 1999 Stephen Hamann y sus colaboradores de
y la fiebre). Los probandos a
pugnantes. Como ya pusiera de relieve nuestro la Universidad de Emory en Atlanta. El equipo
los que antes de acostarse
primer estudio basado en el recuerdo de textos, presentó a los voluntarios imágenes agradables
se les administró una dosis
tal resultado solo se obtiene en caso de que se (animales graciosos) y fotografías repulsivas
de interleucina-6 recordaron
haya dormido durante la segunda mitad de la (cadáveres mutilados), a la vez que medían con
mejor a la mañana siguiente
noche (fase onírica); no así cuando el descanso ayuda de un escáner TEP la actividad cerebral
las historias emocionales que
se ha desarrollado durante la tarde, período en de los probandos. Un test de memoria posterior
habían leído por la tarde.
el que apenas acontecen fases REM. En breve, las confirmó que el recuerdo de las imágenes emo-
Ello no ocurrió, sin embargo,
personas procesan las escenas angustiosas so- cionales dependía directamente de la actividad
con los textos neutros.
bre todo cuando sueñan, por ello reaccionan de que había experimentado la amígdala durante
«Enhancing influence of
intranasal interleukin-6 on
manera más vehemente ante ellas cuando des- la observación de la fotografía: cuanto más ac-
slow-wave activity and memory piertan. Es posible que esos fuertes sentimientos tiva, mejor resultaba la remembranza.
consolidation during sleep», por sean la razón por la que recordamos mejor los
C. Benedict et al. en The FASEB
acontecimientos después de dormir. Estructuras en plena ebullición
Journal, vol. 23, págs. 3629-
3636, 2009.
En 1996, investigadores en torno a Pierre Ma- ¿Cómo puede explicarse ese resultado? La amíg-
quet, de la Universidad de Lieja, expusieron por dala reacciona a los estímulos emocionales.

48 MENTE Y CEREBRO 53 / 2012


En la segunda mitad de la noche, cuando nos deslizamos en
el reino de los sueños, aumenta la secreción de cortisol

También se encuentra estrechamente unida con los probandos que habían sesteado recordaban
el vecino hipocampo, «central» de la memoria mejor las imágenes, en especial las que desen-
cerebral. Al estimular la amígdala, probable- cadenaban emociones.
mente se refresque la memoria del hipocampo, Un análisis más detallado de los modelos elec-
razón por la que nos acordamos mejor de las troencefalográficos constató que el rendimiento BIBLIOGRAFÍA
escenas con carga emocional que de aquellas de la memoria dependía, además de la duración COMPLEMENTARIA
con contenido neutro. Asimismo, el sueño oní- del sueño REM en sí, de las ondas theta (oscila-
rico actúa como potenciador complementario, ciones eléctricas de un campo de frecuencia de THE ROLE OF SLEEP IN COG-
ya que justo en esa fase del descanso aumenta entre cuatro y siete hercios) que se detectaban NITION AND EMOTION.
la actividad de la amígdala. en las regiones cerebrales anteriores. ¿Desempe- M. P. Walker en Annals
Con todo, todavía no se ha encontrado una ñan tales oscilaciones una función especial en el of the New York Academy
explicación a la causa por la que la central emo- refuerzo de la memoria emocional que acontece of Science, vol. 1156,
cional del encéfalo trabaja a marchas forzadas durante el sueño? págs. 168-197, 2009.
durante el sueño. Una hipótesis plausible se basa El cerebro genera ondas theta casi en exclu-
en que el cortisol, hormona del estrés, entra aquí siva durante el sueño. En el estado de vigilia di- SLEEP EFFECTS ON SLOW-
en escena: numerosos receptores de la amígdala chas corrientes cerebrales aparecen sobre todo BRAIN-POTENTIAL REFLECTIONS
y las otras estructuras límbicas reaccionan ante cuando experimentamos una excitación emo- OF ASSOCIATIVE LEARNING.
esa hormona. La secreción de cortisol decrece cional. Las frecuencias theta durante el sueño R. Verleger, J. Ludwig,
con el transcurso del día, y en la segunda mitad podrían reflejar, por tanto, el proceso por el cual V. Kolev, J. Yordanova
de la noche, cuando nos deslizamos en el reino elaboramos de nuevo las experiencias emocio- y U. Wagner en Biological
de los sueños, sus niveles se encuentran eleva- nales. Ello podría explicar también por qué los Psychology, 2010 (publicado
dos. Por el contrario, durante la primera mitad sueños transcurren de forma tan emocional, en línea).
de la noche decrece a niveles mínimos. No obs- que a su vez contradice la supuesta teoría de
tante, en 2005 no encontramos ninguna prueba la catarsis de los psicoanalistas, según la cual ELEVATED CORTISOL AT
que relacionase a la hormona del estrés con el las reacciones emocionales se mitigan duran- RETRIEVAL SUPPRESSES FALSE
«impulso» emocional durante las fases REM del te el sueño. Se podría decir que ocurre justo lo MEMORIES IN PARALLEL WITH
sueño. Nuestros probandos leyeron una vez más contrario. CORRECT MEMORIES.
textos con diferente contenido, empero en esta Sin embargo, a pesar de lo que pueda parecer S. Diekelmann, I. Wilhelm,
ocasión bloqueamos durante el subsiguiente a primera vista, ambas posiciones distan de ser U. Wagner, y J. Born en
descanso nocturno su secreción de cortisol me- irreconciliables; más bien son las dos caras de la Journal of Cognitive Neuro-
diante una sustancia denominada metyrapon. A misma moneda. Ambas sostienen que el dormir science, vol. 23. n.º 4,
pesar de que de esa manera la amígdala no podía tiene una función adaptativa, es decir, que el des- págs. 772-781, 2011.
ser estimulada durante la noche por la hormona canso beneficia al organismo de una manera u
del estrés, a la mañana siguiente volviose a mos- otra. Desde el punto de vista del psicoanálisis, tal CONTRIBUTION OF NOR-
trar el efecto conocido: los voluntarios podían provecho consiste en mitigar las emociones, afir- EPINEPHRINE TO EMOTIONAL
recordar mejor las historias con carga emocional mación que solo podría ser válida en relación con MEMORY CONSOLIDATION
que los textos neutros. El cortisol, por tanto, no las reacciones emocionales extremas o aquellas DURING SLEEP. S. Groch,
parece responsable de que los sueños agudicen sobre las que se ha perdido el control. Las emo- I. Wilhelm, S. Diekelmann,
la memoria emocional. ciones «normales» son, por el contrario, valiosas F. Sayk, S. Gais y J. Born en
La búsqueda de pruebas sobre otros mecanis- consejeras. La alegría, el miedo y la repulsión nos Psychoneuroendocrinology,
mos que pudieran provocar tal efecto fomentó indican que una situación o circunstancia es im- vol. 36, n.º 9, págs. 1342-
las investigaciones en las que se registraban por portante para nosotros. Aguzar la memoria en 1350, 2011.
medio de la electroencefalografía (EEG) la acti- tales ocasiones parece, pues, razonable. El sueño
vidad eléctrica cerebral que acontece durante es una pieza fundamental para ello. SLEEP’S ROLE IN THE PROCES-
el sueño. Matthew Walter, de la Universidad de SING OF UNWANTED MEMO-
California en Berkeley, solicitó a los voluntarios Ullrich Wagner dirige el grupo de neurociencia de cog- RIES. S. Fischer, S. Diekel-
que observaran imágenes estimulantes y neu- nición social y emocional en la Universidad Charité de mann y J. Born en Journal
tras. A continuación debían dormir la siesta o Berlín. Susanne Diekelmann es psicóloga y asistente Sleep Research, vol. 20,
permanecer despiertos hasta el momento de EKGPVÉƂECGPGN+PUVKVWVQFG0GWTQGPFQETKPQNQIÉCFGNC n.º 2, págs. 267-74, 2011.
la prueba de memoria. Como era de esperar, Universidad de Lübeck.

MENTE Y CEREBRO 53 / 2012 49


De A a B
A diario utilizamos la capacidad de orientación, pero solo la apreciamos
cuando extraviamos el camino. ¿Cómo funciona la brújula del cerebro?
¿Qué estructuras neuronales la soportan?

TOBIAS MEILINGER Y CHRISTIAN DOELLER

L iteralmente dormidos, somos capaces de ir


de la cama al baño; también el trayecto ma-
tinal desde casa al trabajo nos resulta sencillo
rección que debe tomar para llegar a destino,
encontrar un atajo hasta allí si cabe, o indicar
el objetivo en un mapa. El trayecto no tiene por
pese a tener todavía las legañas pegadas. ¿Cómo qué serle familiar.
es posible? Sin que lo detectemos, un enorme Los investigadores del com-
despliegue de fenómenos acontece en el cere- portamiento des-
bro. Solo cuando unas obras inesperadas entor- criben los conoci-
pecen nuestro camino habitual, buscamos de mientos de ruta con
forma consciente rutas alternativas. Asimismo un gráfico. Se trata de
nos percatamos de la importante función que una representación ma-
desempeña la orientación espacial en la vida temática compuesta por
cotidiana cuando tal habilidad merma. Las nodos y nexos de unión.
personas que padecen un estado avanzado de En relación a la orientación
alzhéimer apenas saben encontrar un destino en el espacio, un nodo puede
al que antes llegaban sin problema. representar un lugar conocido
La orientación en el espacio parece producto (el ayuntamiento) y un nexo de
de la evolución. Casi todos los organismos con unión, una acción que se desarro-
autolocomoción —ya sean personas, hormigas, lla en ese sitio (girar a la derecha).
golondrinas o carpas doradas— deben respon- No obstante, el conocimiento
derse tres preguntas: ¿Dónde estoy? ¿Dónde se de ruta de los humanos resulta más
halla mi meta? ¿Cómo llego hasta allí? complejo que ese sencillo modelo. Las
La primera cuestión rara vez representa difi- personas somos capaces de informar del
cultades para una persona. Por lo general, sabe trayecto a otros; también podemos seguir
dónde se encuentra en cada momento. Una se- las indicaciones de un lugareño, o buscar un
ñal del entorno que le resulta familiar (una casa itinerario en Internet. Tales ayudas de navega-
o el aspecto de una calle) revela la ubicación. Los ción reflejan la estructura del conocimiento de
científicos hablan en ese caso de autolocaliza- ruta, ya que las indicaciones se refieren a lugares
ción, en cambio, aluden a la reorientación para («ayuntamiento») o a acciones («girar a la dere-
referirse a la pérdida de orientación. cha»). De hecho, resulta más difícil extraviarse
Para identificar el camino, así como el pun- si se dispone de recursos de orientación que se
to de llegada, los humanos recurren al cono- ciñen a nodos de lugar y nexos de unión que si
cimiento de contexto y ruta. En cuanto a este se cuenta con una descripción minuciosa del
DO

último, un sujeto sabe que debe girar a la iz- recorrido.


SA
RO

quierda en la siguiente calle, luego torcer a la


IO N

derecha pasando por el ayuntamiento y, una Un caso excepcional: los pilotos


NTO
/A

vez en el segundo cruce, tomar rumbo hacia la En contraste con el conocimiento de ruta, el de
O
EBR

derecha. El punto cardinal y la distancia de la contexto resulta difícil de expresar con pala-
CER Y

meta no son necesarios, ya que el conocimiento bras. Solo en ámbitos profesionales determina-
TE N
ME

del contexto permite saber al individuo la di- dos, caso de los geógrafos o los pilotos, indica-

50 MENTE Y CEREBRO 53 / 2012


RECURSO DE ORIENTACIÓN
Los planos de ciudad (en la imagen, uno
de Madrid) ayudan a encontrar el camino para
llegar a un punto concreto. ¿Dispone el cerebro
de un «mapa cognitivo»?

MENTE Y CEREBRO 53 / 2012 51


ciones como «500 metros sur-sudoeste» o «49 ello desarrollamos un juego de ordenador en el
RESUMEN grados, 25 minutos norte; 8 grados, 43 minutos que los probandos debían aprender la posición
este» son de utilidad. Para el ciudadano de a pie, de diversos objetos. Los voluntarios permane-
Neurobiología de la
en cambio, resulta más sencillo guiarse con un cían tendidos en el interior de un tomógrafo de
orientación espacial
mapa. En el plano localiza el destino y el trayec- resonancia magnética, que registraría su acti-

1 Para orientarnos en
el entorno emplea-
mos el conocimiento de
to que debe seguir, además estima, al menos
de manera burda, la distancia a recorrer. Los
mapas y los planos de ciudad sirven de sistema
vidad cerebral durante la tarea que se les había
encomendado.
Los sujetos se observaban en un escenario vir-
ruta y el de contexto. El de referencia y, mejor o peor, se recuperan en tual delimitado por una pared curva. Al fondo
primero («¿Cómo llego la memoria. aparecían unas montañas; un cono vial servía a
hasta mi objetivo?») pue- ¿Cómo representa el cerebro los conocimien- título de mojón para orientarse. La prueba con-
de representarse como tos de ruta y de contexto? El laberinto de cruz sistía en memorizar la posición de diferentes
descripción del trayecto o permite analizar en múridos dicha cuestión. objetos (entre ellos, un jarrón) en el escenario.
como gráfica de estímu- Como su nombre indica, el habitáculo experi- A continuación desaparecían los objetos. En ese
lo-respuesta. El segundo mental consta de cuatro brazos colocados en momento, los probandos debían navegar hasta
(«¿En qué dirección se forma de cruz. Al final de uno de los brazos, el lugar correspondiente y marcar con el teclado
encuentra mi objetivo?») pongamos el de la posición oeste, aguarda una la situación estimada en la que se encontraba
se aprende con ayuda porción de alimento. Cuando el animal comien- el objeto desaparecido. A través de la distancia
de un plano de ciudad o za una y otra vez la prueba desde el mismo entre la posición real del elemento en cuestión
construyéndolo a partir punto de partida (el brazo norte), memoriza y la estimada por el sujeto podíamos medir la
del recuerdo de informa- al poco tiempo el lugar en el que se ubica la eficiencia de la memoria espacial.
ciones sobre el trayecto. recompensa. Durante el experimento variamos en repeti-
Si el experimentador coloca al roedor en la das ocasiones la ubicación del mojón. Además,

2 El cerebro trabaja con


dos tipos de sistemas
de referencia: una posi-
posición sur, ¿hacia dónde correrá? En caso de
que siga buscando el alimento en el ala oeste,
el animal habrá «anotado» el lugar de la recom-
se modificó la posición del objeto bien con
respecto a la pared, bien con respecto al cono
de orientación. Los sujetos debían recordar, de
ción en el espacio puede pensa en el sistema de referencia del espacio manera similar a los múridos en la experimen-
memorizarse en relación experimental. Ahora bien, si por el contrario tación anterior, el emplazamiento mediante
al propio cuerpo (egocén- gira hacia el este, es la conducta motora, es de- el mojón (aprendizaje responsivo) o la pared
trico) o a otros elementos cir, «girar a la derecha», la que ha permanecido (aprendizaje locativo). Según las mediciones a
(alocéntrico). en su memoria. En el primer caso se habla de través de tomografías cerebrales, ambos me-
representación locativa; en el segundo, de re- canismos de aprendizaje se hallan sustentados

3 En los últimos años se


han descubierto di-
versos tipos de neuronas
presentación responsiva.
Los múridos emplean ambas tácticas. Al prin-
cipio predomina la representación locativa; des-
en el cerebro humano por diferentes áreas: el
hipocampo mostraba una elevada actividad
cuando el probando memorizaba la posición del
que procesan las informa- pués, la respuesta aprendida. Mark Packard y objeto en relación a la pared del escenario, es
ciones sobre la ubicación James McGaugh, de la Universidad de California decir, cuando la geometría espacial se mostraba
de la propia persona. en Irvine, descubrieron en 1996 que diferentes decisiva. Por el contrario, en el aprendizaje con
estructuras cerebrales intervienen en dicho pro- ayuda del mojón de orientación se activaba el
ceso. Los investigadores pusieron fuera de com- núcleo caudado. De acuerdo con ello, las perso-
bate, mediante fármacos, el hipocampo (una re- nas y los animales presentan similares sistemas
gión cerebral del lóbulo temporal decisiva para cerebrales especializados para ocuparse de las
la memoria a largo plazo y la orientación espa- dos capacidades de orientación.
cial) del cerebro de unas ratas, lo que deterioró ¿Qué relaciones espaciales concretas detecta-
la representación locativa de los animales. Por mos? En relación al sistema de referencia ego-
el contrario, cuando los científicos bloquearon céntrico, el propio cuerpo sirve de punto de re-
el núcleo caudado (estructura de los ganglios ferencia. Conforme la persona se desplaza por
basales que controla, entre otros, los movimien- el entorno, cambian las coordenadas del lugar
tos arbitrarios), descendió el aprendizaje de la en relación a su cuerpo. (Una casa se encuentra
conducta motora de las ratas. próxima al sujeto, este pasa por delante de ella
y se aleja; primero la casa queda a su derecha,
Búsqueda de jarrones virtuales al final, detrás de él. Tan pronto el individuo se
En 2008 investigamos en el Colegio Universitario vuelve a mover, la posición de la casa cambia;
de Londres los mecanismos de aprendizaje es- ello sucede de forma continua en relación con
pacial y sus bases neuronales en humanos. Para el sistema de referencia egocéntrico.)

52 MENTE Y CEREBRO 53 / 2012


Neurofisiología de la memoria espacial
Células de lugar

POR K. J. JEFFERY Y N. BURGUESS, EN TRENDS IN COGNITIVE SCIENCES, VOL. 10, N.o 1; 2006.
Diversas estructuras cerebrales participan en la adquisición de un mapa cognitivo. Las neu-

CORTESÍA DE C. DOELLER Y N. BURGUESS; DE «A METRIC FOR THE COGNITIVE MAP»,


ronas de dirección de los lóbulos temporales de las ratas se estimulan dependiendo de la
dirección en la que giran su cabeza. En contraposición, las células de lugar del hipocampo
responden justo cuando el animal, con independencia de la dirección de su marcha, se
encuentra en un lugar determinado del espacio (campo de lugar). Al igual que el campo
receptivo de las neuronas sensoriales, los campos de lugar pueden solaparse y cubrir en
conjunto cierta superficie. Mas las células vecinas no pueden representar campos vecinos de Células de cuadrícula
lugar. Las líneas negras de la imagen superior señalan de manera ejemplar el recorrido
de un roedor; cada pequeño punto rojo marca un potencial de acción de la célula de lugar.
Dichas neuronas reaccionan no solo a las marcas de orientación globales, sino también a
informaciones sobre el propio movimiento. Incluso en la oscuridad, las células de lugar siguen
excitándose, parecen saber que se hallan en el mismo lugar.
Por el contrario, las células de cuadrícula de la corteza entorrinal próxima se activan en
diferentes posiciones de la rata dentro del mismo espacio. Esos puntos generan un patrón
regular, el cual abarca por completo el entorno local del animal.

FASE DE APRENDIZAJE
En distancias cortas, tal actualización fun- Un punto de vista familiar Posición de salida
ciona de forma adecuada incluso con los ojos ¿Qué aspecto presentan esos sistemas de re-
cerrados. Tan perfecto es el funcionamiento, que ferencia alocéntricos? ¿Les sirve de base una
las personas presentan serios problemas para dirección, una especie de norte mental? Para
Recompensa
ignorarlo. Imagínese el lector que se encuentra averiguarlo, Weimin Mou y Timothy McNa-
delante de su frigorífico o, aún mejor, sitúese de- mara, de la Universidad Vanderbilt en Nashvi- X
lante de él. Cierre los ojos y gire 90o a la derecha; lle, solicitaron en 2002 a unos probandos que
ignore mentalmente ese giro, como si siempre contemplaran unos objetos distribuidos por el
hubiera estado mirando hacia el frigorífico; aho- suelo: un libro, un zapato, un plátano, etcétera.
ra señale rápido al fregadero. La mayoría de las Los sujetos intentaron representarse la ordena-
personas señala de modo intuitivo hacia el lu- ción desde una perspectiva con un giro de 45o, FASE DE PRUEBA
gar correcto, aunque debería haber señalado 90o y memorizarla así. Al final de la prueba se llevó
más a la derecha. Resulta difícil echar en saco a los participantes a otra habitación en la que

GEHIRN & GEIST, SEGÚN CHRISTIAN DOELLER


roto el giro del cuerpo. debían moverse mentalmente hasta la posición Aprendizaje Aprendizaje
Los humanos reconocen mejor las escenas de un objeto, mirar en dirección de un segundo locativo responsivo
?
bajo la perspectiva desde la que las vieron por objeto, y señalar a un tercero.
primera vez. Al parecer se almacena el punto de Los sujetos conseguían llevar a cabo la tarea
vista egocéntrico, el cual también se emplea en que se les había encomendado, sobre todo cuando
el aprendizaje responsivo y en el conocimiento se habían imaginado el lugar de los objetos en pa-
de ruta. Mas ello no significa que se retenga toda ralelo a las paredes de la habitación, aunque nun-
la información espacial de ese modo. ca hubieran visto los objetos desde esa perspecti- Nueva posición de salida
Las personas se orientan en un sistema de re- va. Presumiblemente, la ordenación se ajustaba a ¿A LA DERECHA
ferencia alocéntrico, es decir, según localizacio- un punto de vista habitual para la persona, que O A LA IZQUIERDA?
nes externas a ellas mismas. Ello ocurre al mirar podía recordar con facilidad. En el caso opues- En el laberinto en cruz, una rata
un mapa, donde aparecen puntos de referencia: to, cuando la dirección de visión experimentada colocada en la posición norte
mares, autopistas, fronteras políticas... Para en- (egocéntrica) se correspondía con una perspectiva aprende que existe una recom-
tenderlo, apliquemos tal supuesto a la posición corriente y la imaginada difería de ella, la tarea pensa en el brazo oeste (arriba).
de platos y tazas sobre una mesa en relación a resultaba más compleja para los probandos. Este En cambio, cuando la rata
una silla. Si se traslada esta última, a menudo y otros experimentos similares señalan que las comienza el recorrido desde el
pasa desapercibido al observador si se han tras- personas almacenamos con facilidad la posición sur (abajo), debe decidirse entre
ladado también los objetos que se hallan sobre de los objetos en un sistema de referencia alocén- doblar a la izquierda, en direc-
la mesa. En otras palabras, almacenamos los trico a lo largo de una dirección determinada. Es ción oeste (aprendizaje locativo),
detalles no en relación a nosotros (egocéntrico), decir, el correspondiente marco de referencia no o a la derecha, en dirección este
sino con respecto a otro elemento (alocéntrico). es independiente de la orientación. (aprendizaje responsivo).

MENTE Y CEREBRO 53 / 2012 53


POR C. F. DOELLER ET AL. EN PNAS, VOL. 105, N.o 15,

CAMPO EXPERIMENTAL ARTIFICIAL


CORTESÍA DE CHRISTIAN DOELLER; DE «PARALLEL

Tendidos en el escáner cerebral, los probandos


STRIATA AND HIPOOCAMPAL SYSTEMS»,

se sumergen en un escenario artificial, en el que


aparecen un cono vial a título de mojón, una pared
Pared limítrofe Pared limítrofe limítrofe y unas montañas al fondo como recurso
de orientación (izquierda). Los sujetos deben indicar
Mojón
Objeto la ubicación de unos objetos, entre ellos, un jarrón
ABRIL DE 2008

Mojón
(derecha).

Los hallazgos científicos de correlatos neuro- las de lugar se halla activa en cada ubicación,
nales vinculados a estos sistemas de referencia dado que cada una de ellas representa, por lo
continúan. En monos, ciertas neuronas de los general, un lugar concreto en un espacio aco-
lóbulos parietales se activan según sea la direc- tado (campo de lugar). Al igual que el campo re-
ción de visión del animal en relación a su cabe- ceptivo de las neuronas sensoriales, el campo
Pequeña diferencia za o cuerpo. Tales células nerviosas codifican de lugar puede cubrir una superficie de diez
entre hombres informaciones sobre el espacio con respecto al centímetros de diámetro, por ejemplo, y sola-
y mujeres observador, por tanto, para un sistema de refe- parse con campos de lugar de otras células. El
Por lo general, las mujeres rencia egocéntrico. descubrimiento de dichas células originó que
utilizan las señales de campo En el espacio independiente de quien observa, años más tarde O’Keefy, junto con el psicólogo
(«Pasar la panadería, luego intervienen otros tres tipos de neuronas. Uno Lynn Nadel, de la Universidad de Arizona en
cruzar el puente hasta la casa de ellos fue descubierto en el postsubículo del Tucson, formulara una influyente teoría: el es-
de ladrillo, tomar la calle del lóbulo temporal en ratas. En este caso, unas neu- pacio se almacena en el hipocampo en forma
quiosco...»), mientras que los ronas se activaban de forma vigorosa cuando el de mapa cognitivo.
hombres se orientan de manera animal mantenía su cabeza en una dirección Sin embargo, se sabe desde hace tiempo que
geométrica («Pasados 200 me- determinada en el espacio. Esas células de di- lo que sirve para las ratas no tiene por qué valer
tros girar a la derecha, luego un rección de la cabeza también se encuentran en para los humanos. En 2003, los investigadores
kilómetro en dirección este...»). regiones del circuito de Papez, interconexión Arne Ekstrom, de la Universidad Brandeis en
La creencia extendida de que de áreas cerebrales que desempeñan una im- Walthan, e Itzak Fried, de la Universidad de
el sexo femenino se halla por portante función en la orientación espacial y California en Los Ángeles, investigaron con
debajo del masculino en cuanto en la memoria a largo plazo [véase «El síndrome pacientes epilépticos. Con ayuda de electrodos
a percepción espacial parece de Korsakoff», por Patrick Verstichel; MENTE Y en el hipocampo debían diagnosticar de for-
CEREBRO, n.o 37]. ma regular y con la mayor exactitud posible
válida solo en parte. Mientras
que los varones se representan Los investigadores midieron la actividad de los ataques de epilepsia recurrentes en estos
con la mente la rotación de un las células de dirección de la cabeza con ayuda sujetos. Mediante un juego de ordenador, los
cuerpo con mayor facilidad, de electrodos implantados en el cerebro de los investigadores introdujeron a sus probandos
las mujeres disponen de una múridos. Así, las ratas exploraban una superficie en el papel de un taxista, quien tenía que llevar
mejor memoria espacial. Ellas de hasta un metro cuadrado delimitada por pa- a sus pasajeros a su correspondiente destino.
recuerdan con mayor frecuencia redes; al desplazar un mojón prominente por También en este caso las células nerviosas del
los objetos representados en ese espacio, las células de dirección de la cabeza hipocampo se activaban tan pronto como los
una hoja de papel que aparecen se orientaban hacia él, tal y como muestran las «chóferes» alcanzaban determinados lugares
en otro folio situado en un lugar tasas de actividad neuronal en relación a la di- de la ciudad virtual.
distinto. No obstante, tal resul- rección de la testa del animal. Este tipo de células No fue hasta 2005 cuando se descubrió otro
tado solo sucede cuando diver- nerviosas parecen representar, pues, la orienta- tipo de célula en una región vecina del hipocam-
sos elementos se intercambian ción alocéntrica en el espacio. No obstante, de las po, la corteza entorrinal. Esta región del cerebro
por otros. En cambio, cuando informaciones sobre la dirección de la vista y de representa para las informaciones sensoriales
objetos idénticos cambian de la cabeza no puede concluirse todavía el lugar la puerta de entrada al hipocampo. También
lugar, las mujeres no salen exacto en el que se encuentra. desempeña una importante función en las re-
airosas. Quizá, de forma distinta En este sentido, John O’Keefe y John Dos- presentación espacial. Un equipo formado por
a la de los hombres, almacenan trovsky, del Colegio Universitario de Londres, la pareja de neurocientíficos May-Britt y Edvard
el tipo y el lugar del objeto de desarrollaron en 1971 un descubrimiento pre- Moser, de la Universidad Noruega de Trondheim,
forma conjunta. cursor: detectaron en el hipocampo de múri- descubrió allí neuronas distintas a las células
dos células que solo se estimulaban cuando de lugar hipocampales, que se activaban en nu-
(«Gehirn und Geschlecht»,
por S. Lautenbacher et al., Springer, el animal se encontraba en una determinada merosos lugares de un espacio. Sus campos de
Heidelberg, 2007) posición espacial. Al menos una de esas célu- lugar se encontraban dispuestos unos junto a

54 MENTE Y CEREBRO 53 / 2012


UNA COMPLEJA ROTONDA
Los probandos corrían en el sentido de las agujas
del reloj a través del laberinto virtual; en los espa-
cios circulares se encontraban con diversos objetos.
Al final debían señalar en la dirección de los objetos
que no se hallaban a la vista.

BIBLIOGRAFÍA

TOBIAS MEILINGER
COMPLEMENTARIA

PLACE CELLS, GRID CELLS,


AND THE BRAIN’S SPATIAL
otros de manera ordenada, formando una es- que señalaran en la dirección de los objetos que REPRESENTATION SYSTEM.
tructura regular al unirlas con líneas, como una se ubicaban en pasillos anteriores. E. I. Moser et al. en Annual
cuadrícula o enrejado. Una célula de cuadrícula Los probandos desarrollaban mejor la tarea Review of Neuroscience,
registra con ello distanciamientos constantes cuando se encontraban en secciones individua- vol. 31, págs. 69-89, 2008.
entre los puntos de la cuadrícula. les del laberinto en el sentido de la marcha, es
decir, se orientaban por características locales ADAPTIVITY OF WAYFINDING
Base neuronal de orientación en lugar de usar puntos de referencia globales STRATEGIES IN A MULTI-BUIL-
Tan pronto como una rata explora un nuevo (caso de los puntos cardinales) como forma de DING ENSEMBLE: THE EFFECTS
entorno, su cerebro desarrolla con rapidez una orientación. Ello parece indicar que los lugares OF SPATIAL STRUCTURE, TASK
cuadrícula de este tipo, que permanece estable. en un entorno complejo no se almacenan en un REQUIREMENTS, AND METRIC
Dado que las células de cuadrícula siempre se único mapa cognitivo, sino en diferentes partes; INFORMATION. C. Hölscher,
activan en los mismos lugares de la cuadrícula, tan solo se integran en un único sistema de re- S. J. Büchner, T. Meilinger
parece que elaboran asimismo informaciones ferencia cuando resulta necesario. y G. Strube en Journal of En-
sobre la dirección y la velocidad del movimien- Dicho resultado contradice la creencia ge- vironmental Psychology, vol.
to, por tanto, forman una importante base neu- neralizada de que empleamos un único mapa 29, n.º 2, págs. 208-219,
ronal para la orientación. cognitivo para orientarnos (por ejemplo, en junio 2009.
Los experimentos sobre orientación espacial el domicilio). No obstante, la psicóloga Julia
descritos hasta ahora se concentran en los lla- Frankenstein, de nuestro grupo de trabajo, en- IS THE MAP IN OUR
mados espacios vista, abarcables con la mirada contró indicios en 2009 de que tal creencia no HEAD ORIENTED NORTH?
desde un punto. Empero ¿son válidos esos re- es del todo engañosa. Los mapas cognitivos de J. Frankenstein, B. J. Mohler
sultados en entornos más complejos? casi todos los habitantes que vivían desde largo H. H. Bülthoff y T. Meilinger
Para reconstruir mentalmente ciudades o tiempo en una misma población se manifesta- en Psychological Science,
edificios debemos desplazarnos y ensamblar ban orientados hacia el norte. Es de suponer que publicado en línea, diciem-
diferentes puntos de vista. En el Instituto Max las personas no ensamblaron el mapa según su bre 2009.
Planck de Cibernética Biológica en Tubinga, recuerdo de los caminos del lugar que habían
investigamos en 2007 cuándo se forma tan recorrido a lo largo de los años, sino que poseían THE ROLE OF LANDMARKS
trascendente sistema de referencia. ¿Ya lo po- un plano mental completo de la ciudad, siempre AND BOUNDARIES IN THE
seemos cuando inspeccionamos el entorno orientado al norte. DEVELOPMENT OF SPATIAL ME-
para emplearlo como «mapa cognitivo» en las Si alguien nos pregunta por la calle cómo se MORY. J. Bullens, M. Nardini,
tareas de visualización? ¿O almacenamos va- va a la estación de tren, podemos acudir a dos C. F. Doeller, O. Braddick,
rios sistemas de referencia locales, uno para sistemas de orientación: por una parte, a nuestra A. Postma y N. Burgess en
cada habitación o cada calle, por ejemplo, y experiencia de navegación (caso del experimen- Developmental Science,
los integramos cuando es necesario? Con el to del laberinto), por otra, al plano mental de la vol. 13, n.º 1, págs. 170-180,
objeto de averiguarlo, enviamos a unos pro- ciudad. Somos suficientemente flexibles como 2010.
bandos dotados de videogafas a un laberinto para utilizar de la mejor manera los conocimien-
virtual compuesto de siete segmentos, en los tos de que dispongamos. EVIDENCE FOR GRID CELLS IN A
que había un objeto en cada uno de ellos. Los HUMAN MEMORY NETWORK.
sujetos debían correr por el laberinto siempre Tobias Meilinger es doctor en psicología y trabaja en el C. F. Doeller, C. Barry
en la misma dirección, hasta que llegaban de Instituto Max Planck de Cibernética Biológica en Tubinga. y N. Burgess en Nature,
nuevo al punto de partida. Una vez familiari- Christian Doeller es doctor en psicología experimental vol. 463, págs. 657-661,
zados con el laberinto, se colocó a los sujetos e investiga en el Instituto de Neurociencia Cognitiva y 2010.
en distintas posiciones virtuales y se les pidió Neurología del Colegio Universitario de Londres.

MENTE Y CEREBRO 53 / 2012 55


ROEDORES
MUY LISTOS
La creación de más de treinta cepas de «ratones expertos» en los laboratorios
nos revela que podrían existir formas de mejorar el funcionamiento del cerebro humano.
Pero las mejoras cognitivas pueden tener un precio

JONAH LEHRER

H ace doce años, Joe Z. Tsien sumergió un


ratón pardo en un estanque de agua tur-
bia. Apenas introdujo la cola, el roedor comenzó
Silva, profesor de neurología de la Universidad de
California en Los Ángeles y uno de los pioneros
en el campo de las mejoras cognitivas.
a refunfuñar, y es que el baño no suele ser del Hasta el momento, los investigadores han
agrado de los ratones. Sin embargo, en cuanto creado o descubierto más de treinta cepas de
quedó libre, comenzó a nadar trazando amplios ratones con mutaciones que, como en el caso
círculos, orientándose mediante las formas de de Doogie, entrañan mejoras en las capacidades
colores que colgaban sobre el estanque. Y en cognitivas. Estos roedores tienden a aprender
cuestión de segundos, se dirigió a la seguridad más rápido, a recordar los sucesos durante más
que ofrecía una pequeña plataforma escondida tiempo y a resolver complejos laberintos mejor
bajo la superficie del agua. que sus congéneres corrientes. Y, debido a que
La mayoría de los ratones necesitan al menos las vías moleculares utilizadas por el cerebro
seis sesiones para recordar la ubicación de la pla- para formar los recuerdos perdurables son casi
taforma en un laberinto acuático de Morris. En idénticas en los seres humanos y en los roedo-
cambio, este solo precisó tres. res, se espera que el trabajo resulte útil para la
Tsien, que trabajaba en aquel momento en la investigación de tratamientos de muy diversas
Universidad de Princeton, bautizó a su creación alteraciones del aprendizaje y de la memoria,
como Doogie, el nombre del genio adolescente desde la dislexia hasta la demencia.
protagonista de la serie Un médico precoz, Doo- Gran parte del trabajo consiste en conseguir
gie Howser. Su trabajo fue uno de los primeros que un cerebro adulto se comporte como una
ejemplos de aplicación de la ingeniería genética versión más joven y flexible de sí mismo, por
en el campo de la neurología para engendrar medio de un aumento de su plasticidad. Esto,
animales con mejoras cognitivas, en un intento a su vez, significa que podrían solucionarse
de entender la memoria y el aprendizaje [véase algunos problemas que, tradicionalmente, se
«Ratones expertos», por Joe Z. Tsien; INVESTIGA- consideraban permanentes una vez trascurri-
CIÓN Y CIENCIA, junio de 2000]. das ciertas fases del desarrollo.
«Hay algo de magia en el hecho de tomar una Además, los ratones plantean la tentadora
mente y hacer que funcione mejor», afirma Alcino posibilidad de que los cerebros humanos que

56 MENTE Y CEREBRO 53 / 2012


© FOTOLIA / ERIC ISSELÉE (ratón); GEHIRN & GEIST / MEGANIM (ADN)
funcionan con normalidad puedan conseguir familia de proteínas de transmisión de señales
mejoras. Hoy en día ya existen medicamentos que promueven el crecimiento, habían aumen-
que ayudan a paliar el déficit de atención o los tado la actividad de un grupo de neuronas que
trastornos del sueño; están invadiendo las uni- inhiben la frecuencia de descarga de otras neu-
versidades y oficinas de todo el mundo, donde ronas a las que se encuentran conectadas. Ste-
se usan sin receta para mejorar las capacidades ven Kushner, estudiante de posdoctorado del
cognitivas. En la próxima década, quizá sea po- laboratorio de Silva, creó un ratón portador de
EQUILIBRIO DELICADO sible tomar una pastilla que no solo alivie los una forma mutante de las proteínas Ras, Hras,
Los roedores modificados ge- síntomas de los trastornos del aprendizaje, sino que siempre permanece activada aunque solo
néticamente aprenden antes a que también actúe como esteroide intelectual, en las neuronas excitadoras, esto es, en aque-
resolver problemas cognitivos, aumentando la capacidad del cerebro. Lo que han llas que aumentan la frecuencia de descarga
pero también sufren efectos demostrado claramente los ratones, a diferencia de las neuronas a las que se hallan conectadas.
secundarios. de los humanos que se tragan todas las píldoras El equipo quedó sorprendido al descubrir que
a su alcance, es que esas mejoras podrían causar estos animales aprendían y recordaban con ma-
efectos secundarios inesperados. yor rapidez que los ratones normales en algunas
pruebas de memoria. Después de un solo ensa-
Mejorar la evolución yo, estos ratones sabían relacionar una pequeña
Silva creó por accidente su primer roedor inteli- descarga eléctrica con un entorno determinado,
gente mientras estudiaba modelos de ratón para de modo que quedaban paralizados de miedo
la neurofibromatosis, una enfermedad genética cuando volvían a ser colocados en la jaula donde
caracterizada por problemas de aprendizaje y habían recibido por primera vez la descarga. Los
tumores benignos en el tejido nervioso. Provo- roedores corrientes no consiguen atar cabos con
cada por una mutación en un único gen, Silva una descarga tan leve.
pensó que los modelos de esta enfermedad le El equipo averiguó cómo se producía esta
permitirían investigar los mecanismos molecu- mejora del aprendizaje a escala molecular. Se
lares que rigen el aprendizaje y la memoria. presume que la memoria a largo plazo depen-
En uno de tales modelos, Silva y sus colabo- de de la fuerza de la conexión entre dos células
radores descubrieron que las proteínas Ras, una nerviosas. Lo que el equipo de Silva vio fue que

MENTE Y CEREBRO 53 / 2012 57


N
CETO
E PRIN
vincular sucesos diferentes. «Todos pensaron

AD D
15% que estaba loco», recuerda Tsien. «Decían que el

ESRID
VJpQLFR cerebro había sido modelado y refinado por la
5DWyQ WUDQ

UNIV
EU HH [SUHVD evolución y que no podría mejorarlo.»
TXH VR
D 15%
ODSURWHtQ Cuando Tsien publicó sus resultados en 1999,
XDO PH MRUD
ODF
, ( los medios de comunicación echaron las campa-
ODWUDQVPL
VLyQ
' 2 2 *
VHx DO HVGHO nas al vuelo precipitadamente. La revista Time
GH
RU1 0'$
UHFHSW dedicó su portada a la investigación, preguntán-
UDWRQHV
Q FRQ ORV dose si los investigadores habían hallado por fin
&RPSDUDFLy
QRUPDOHV
R DFXiWLFR
GH 0RUULV Mejor
 el «gen del cociente intelectual».
x /DEHULQW H WH PRU Doogie y los mutantes mejorados que le han
QDPLHQWRG
x &RQGLFLR
FRQW H[WX DO Mejor

H WHPRU
sucedido comparten mucho más que el califica-
QDPLHQWRG tivo de «inteligentes». «Lo más impresionante
x &RQGLFLR
SURYRFDGR Mejor

Mejor Mejor
U sobre estos animales es la convergencia», indica
Q GHO WHPR
x ([WLQFLy H REMHWRV

PL HQWR G Silva. Casi todas las cepas de ratón muestran un
x 5HFRQRFL
aumento de la PLP. «Hay muchas formas dis-
cro’nicos
s de dolores
V
&RPHQWDULR tintas de modificar el aprendizaje y la memo-
Pres enta episodio ria, pero casi todas estas mejoras dependen del
mismo mecanismo», señala. Según Silva y otros
investigadores, ello demuestra que la PLP es una
característica fundamental del aprendizaje y de
la memoria y que, aumentando su plasticidad,
en los ratones mutantes portadores de la proteí- se puede mejorar la capacidad cognitiva.
na Hras se producía un aumento de la cantidad
RESUMEN del neurotransmisor glutamina liberada en la Reparación de daños
sinapsis (la unión entre dos neuronas), incre- Crear mediante técnicas genéticas un animal con
Ratones expertos
mento que reforzaba la conexión de esa unión una mayor capacidad cerebral resulta emocio-

1 La modificación
genética permite
aumentar habilidades
a través de un proceso de potenciación a largo
plazo (PLP).
«Lo emocionante es poder vincular estas di-
nante, pero ¿es posible reparar un cerebro que se
ha desarrollado de forma anormal? En algunos
casos, la respuesta podría ser afirmativa.
cognitivas en ratones: ferencias moleculares, aparentemente muy suti- Un ejemplo prometedor lo constituye el tra-
aprenden a encontrar les, con las enormes diferencias observadas en el bajo con una proteína denominada CREB, que
una plataforma sumer- comportamiento», afirma Silva y añade: «Es un participa en la formación de los recuerdos. En
gida en un laberinto de indicio de que estamos empezando a entender 1995, Tim Tully, neurólogo que trabajaba por
agua antes que sus con- los procesos fundamentales del aprendizaje y aquel entonces en el Laboratorio Cold Spring
géneres «normales». la memoria». Harbor de Nueva York, consiguió mejorar la me-
A diferencia de Silva, Tsien buscaba crear moria y el aprendizaje de una mosca de la fru-

2 Las investigaciones
podrían ayudar en
un futuro al tratamien-
un ratón experto cuando consiguió a Doogie.
En aquel momento se dedicaba sobre todo a
los receptores de N-metil-D-aspartato (NMDA)
ta mutante mediante la sobrexpresión de una
forma de la proteína CREB. Tanto él como otros
investigadores han continuado este trabajo en
to de los trastornos de alojados en las células cerebrales. El receptor ratones, con el objetivo de curar una enferme-
aprendizaje y memoria, de NMDA, que a finales de los ochenta fue dad genética muy poco frecuente: el síndrome
además de mejorar las vinculado con la memoria a largo plazo, suele de Rubinstein-Taybi.
capacidades cognitivas denominarse el «detector de coincidencias» En los humanos, el síndrome de Rubinstein-
de cerebros sanos. del cerebro, ya que solo se activa cuando dos Taybi se caracteriza por graves dificultades de
células conectadas se excitan de forma simul- aprendizaje, así como por una baja estatura y

3 No obstante, muchos
de los roedores trans-
génicos «inteligentes» su-
tánea. El receptor favorece la PLP, lo que en
última instancia permite al cerebro descubrir
el vínculo entre sucesos aparentemente inco-
un mayor riesgo de sufrir tumores. Lo provoca
una serie de mutaciones en el gen de la proteí-
na de unión a CREB, o CBP (por sus siglas en
fren efectos secundarios: nexos, como ver un fuego y sentir dolor. inglés). Los neurólogos suponían que los defec-
mayor riesgo de cáncer, Tsien creó a Doogie mediante la sobrexpre- tos cognitivos causados por el síndrome eran
aumento en la sensibili- sión de una subunidad del receptor de NMDA irreversibles, sobre todo porque la enfermedad
dad al dolor o reacciones denominada NR2B. Esto mantenía los receptores puede diagnosticarse antes del nacimiento. Sin
de angustia exageradas. abiertos durante más tiempo, reforzando la co- embargo, en el año 2003, Tully y otros investi-
nexión sináptica y haciendo que fuera más fácil gadores demostraron que la administración de

58 MENTE Y CEREBRO 53 / 2012


medicamentos que aumentan la actividad de la
proteína CREB en modelos de la enfermedad en ¿UN SIMPLE ATAJO?
ratones mejoraba radicalmente la capacidad de Los ratones transgénicos encuentran su suculento
aprendizaje de los roedores tratados. objetivo entre los pasadizos de un complicado
«Conseguimos una recuperación completa en laberinto antes que sus congéneres «normales».
ratones adultos», señaló Mark Mayford, neuró-
logo del Instituto de Investigación Scripps de La
Jolla y autor de uno de los estudios. «Me quedé
asombrado», confiesa.
El éxito, lejos de limitarse al síndrome de Ru-
binstein-Taybi, también ha quedado demostrado
en ratones afectados por los defectos cognitivos
causados por otras enfermedades del desarrollo,
como la neurofibromatosis, el síndrome de Down
o el síndrome del cromosoma X frágil (un tras-
torno genético que causa una amplia gama de
problemas intelectuales y del comportamiento),
que han visto revertidos tales defectos. Aunque
sigue sin estar claro si el mismo enfoque podría
servir para los humanos, Tully y otros investiga-
dores se muestran optimistas. «Este trabajo nos
permite vislumbrar el futuro», señala Tully, hoy
director científico de Dart NeuroScience, en San
Diego, una empresa que ha estado investigando
compuestos que manipulan la vía de la proteína
CREB. «Nos demuestra lo importante que puede
ser el aumento de la plasticidad y cómo pode-
mos aprovecharla.»
James Bibb, del Centro Médico del Suroeste
de la Universidad de Texas, opina que los medi-
camentos desarrollados a partir de este trabajo
podrían ser utilizados para el tratamiento de en-
© DREAMSTIME / JUAN MANUEL ORDONEZ

fermedades como el trastorno de estrés postrau-


mático y la adicción a las drogas, ya que en estos
casos se requiere que las personas se deshagan
de las asociaciones negativas. «La finalidad del
cerebro consiste en ayudarnos a aprender infor-
mación útil», explica Bibb. «Al aumentar la plas- +UDV
ticidad, es posible favorecer ese proceso.»
5DWyQ
TXH
Silva imagina un futuro cercano en el que
© FOTOLIA / OLEG KOZLOV

VREUHH[ 
SUHVD 
las personas con trastornos de la memoria y HO RQF
RJpQ+U
HQODV DV 
del aprendizaje se clasifiquen en diversas cate- QHXURQD
H[FLWDG V
gorías según las características moleculares de RUDV 
sus enfermedades. «Así podríamos administrar 
un tratamiento específico», señala. «Emplear lo
que hemos aprendido de estos ratones mejora- &RPSDUD
FLyQ F
QRU PDOH RQ ORV
dos para arreglar, de forma selectiva, lo que no V UDWRQHV
x /DEHU
funcione», concluye. LQWR D
x &RQ FXiWLFR
 GH 0R
Algunos, en cambio, se preocupan por la
GLFLRQD
FRQWH[W
PLHQWR
GH WHP Mejor
UULV

posibilidad de que personas sanas quisieran x &RQGL Mejor


XDO
FLRQDPL
RU
HQWR GH
tomar esos medicamentos con la intención de SURYRFD
hacerse más inteligentes o de aplazar el deterio-
x ([WLQ Sin datos
GR
FLyQ GH

 WHPRU


ro cognitivo propio de la edad. «Creo que estos


x 5HFRQ
RFLPLHQ
O WHPR
WR GH
Sin datos
U

medicamentos van a suscitar cuestiones muy &RPHQWD
ULRV
REMHWRV
Sin datos


espinosas», opina Martha Farah, directora del


Podr’ia presentar un mayor rie
sgo de ca’ncer
MENTE Y CEREBRO 53 / 2012 59
MODELO EXPERIMENTAL PREFERIDO suceder con los medicamentos destinados a
La mutación genética y la reproduc- tratar el déficit de atención o los trastornos del
ción en múridos resultan sencillas. sueño, ya que actúan como estimulantes. Uno
Ello los convierte en animales idóneos de cada cinco participantes en una encuesta a
para la experimentación. Además, su través de Internet realizada por Nature en 2008
parecido biológico con los humanos admitió que tomaba alguno de estos medica-
permite extrapolar resultados de una mentos, como Ritalin (metilfenidato) o Provigil
especie a otra. (modafinilo) para aumentar su concentración
y productividad. «Día a día crece el número de
personas que los toma para enfermedades cada
© ISTOCKPHOTO / DRA_SCHWARTZ
vez menos graves», señala.

Un asunto arriesgado
Aún se sabe poco sobre los efectos secundarios
y las consecuencias negativas tanto de los me-
dicamentos en uso como de los que están en
desarrollo, pero los primeros indicios aportados
por los ratones «inteligentes» revelan algunos
datos preocupantes. Puede que la cepa Hras
desarrollada en el laboratorio de Silva aprenda
Centro de Neurología y Sociedad de la Univer- con rapidez, pero el temor manifestado por ella
sidad de Pensilvania, en Filadelfia, quien agrega: ante un estímulo relativamente benigno podría
«No existe una línea clara y objetiva entre un ser contraproducente para un ratón salvaje. El
cerebro normal y uno que necesita tratamiento. aumento de la memoria es, a la vez, una ventaja
Por ejemplo, podemos decir que solo vamos a y una carga. Silva menciona otras cepas de ra-
usar estos medicamentos en personas que han tones inteligentes que muestran buenas aptitu-
sufrido un deterioro de la memoria. Pero la me- des para resolver ejercicios complejos, como el
moria empieza a empeorar a partir de los trein- laberinto acuático de Morris, pero que apenas
ta años. ¿Significa eso que todas las personas son capaces de acertar con otros laberintos más
de cuarenta años van a tomar esas pastillas?». sencillos. «Es como si recordasen demasiado»,
Farah asegura que eso ya está empezando a afirma, de forma que probablemente retienen
información irrelevante, como la posición de
las ventanas o las luces, sin captar los indicios
importantes.
Farah ve un paralelismo entre estos ratones
y uno de los pocos casos en que se ha estu-
O FISH

&GN diado a una persona dotada de una memoria


/ INDIG

 prodigiosa. A comienzos de los años veinte del


5DWyQFRQJHQHV
WH siglo XX, el neurólogo ruso Alexánder Luria co-
OLIA

EORTXHDGRV PHGLDQ
menzó a analizar la capacidad de aprendizaje
© FOT

DO 
NQRFNRXW FRQGLFLRQ
TXHFDUHFHGHO D del periodista Solomón Shereshevsky, quien
 H
TXLQDVDGHSHQGLHQW había acudido a su consulta por consejo de su

GHFLFOLQD &GN editor. Shereshevsky poseía una memoria tan
R OD FXDOUHGXFH
HQHOFHUHEU extraordinaria que, a menudo, luchaba por ol-
UDG DFL yQ GHO UHFHSWRU10'$
ODGHJ
vidar detalles banales. Le bastó leer una sola
VUDWRQHV vez la Divina comedia de Dante para recitar
&RPSDUDFLyQ FRQOR
QRU PDOHV
x/DEHULQWR DFXiWL
FR GH 0RUULV Mejor todo el poema de corrido. Y aunque semejante
retentiva le ayudaba algunas veces a desempe-
LFLRQD PLHQWRGHWHPRU
x&RQG ñar su trabajo (nunca tenía que tomar notas),
FRQWH[WXDO 
GHWHPRU
Mejor Luria también constató las grandes desventajas
x&RQGLFLRQDPLHQWR
SURYRFDGR 

Igual Mejor
de su don. Entre otras cosas, Shereshevsky era
casi incapaz de captar las metáforas, porque su
x([WL QFLyQ GHOWH
x5HFRQRFLPLHQWRG
PRU
HR EMHWRV Sin datos mente estaba demasiado ocupada en los deta-
lles. Cuando intentaba leer poesía, por ejemplo,
&RPHQWDULRV
ue st ra un a m a y or flexibilidad «los obstáculos para su comprensión eran in-
M s recuerdos in’utiles
m em or ia y ol vi d a lo
60 de MENTE Y CEREBRO 53 / 2012
&$/&,1(85,1$
superables», escribió Luria en su libro La mente

ZZZDIM
de un mnemonista. «Cada expresión daba lugar 5DWyQDOTXHVH 
KDLQKLELGRJHQpWL
a una imagen recordada; esto, a su vez, entraba FD

© FOTOLIA /
PHQWHODFDOFLQHXU
LQD
en conflicto con otra imagen evocada.» GHXQDSURWHtQD
Para Luria, los problemas de Shereshevsky  OD
IRVIDWDVDTXHPRGX
ODWUDQVPLVLyQGH
fueron un patente recordatorio de que la ca- VHxDOHVUHODFLRQDG
D
pacidad de olvidar es tan importante como la FRQHOUHFHSWRU10
'$\RWUDVYtDV
de recordar. Mejorar la memoria de personas
&RPSDUDFLyQ FRQOR
sin defectos cognitivos graves podría resultar QRU PDOHV
VUDWRQHV BIB
BIBLIOGRAFÍA
contraproducente. COMPLEMENTARIA
CO
Muchos científicos temen que los modelos de
x/DEHULQWR DFXiWL
x&RQG
FR GH 0RUULV
LFLRQDPLHQWRGH
WHPRU
Mejor
las mejoras cognitivas en animales puedan en-
FRQWH[WXDO
Sin datos
x&RQGLFLRQDPLHQWR
GENETIC ENHANCEMENT
GEN
GHWHPRU
mascarar sutiles efectos secundarios que no pue- SURYRFDGR Mejor
 OF LEARNING
L AND ME-
den estudiarse en roedores o en primates. Farah x([WLQFLyQ GHOWH
x5HFRQRFLPLHQWRG
PRU Peor MORY IN MICE. Y.-P. Tang
MO
está estudiando cómo las mejoras en la atención HREMHWRV
Mejor et aal. en Nature, vol. 401,
obtenidas por sus pacientes cuando toman una &RPHQWDULRV pág
págs. 63-69, 1999.
pequeña dosis de anfetaminas se ven lastradas Se estresa fa’cilmente.
por sus problemas de rendimiento en activida- Dificultad para olvidar CHROMATIN ACETYLATION,
CHR
des creativas. Otros investigadores han recurrido MEMORY, AND LTP ARE
MEM
a modelos informáticos para demostrar que la IMPA
P
IMPAIRED IN CBP+/- MICE:
memoria se optimiza mediante pequeñas imper- A MODEL FOR THE COGNI-
fecciones, que nos permiten ver las conexiones por la neurología. «Estamos llegando a un punto TIVE DEFICIT IN RUBINSTEIN-
entre sucesos diferentes pero relacionados. «El en el que casi necesitamos estas mejoras», afir- TAYBI SYNDROME AND ITS
cerebro parece haber llegado a una solución de ma. «No tenemos suficiente atención, ni bastan- AMELIORATION. J. M. Alarcón
compromiso, pues una memoria muy precisa te memoria, ni nos mantenemos despiertos un et al. en Neuron, vol. 42,
interfiere con la capacidad de generalizar», conti- número suficiente de horas. Existe una clara ne- págs. 947-959, 2004.
núa Farah. «Necesitamos un poco de imprecisión cesidad de mejorar el cerebro humano, teniendo
para poder pensar de forma abstracta, para ir en cuenta lo que necesita hacer en esta era de la MODULATION OF PRESYNAPTIC
más allá de lo concreto y lo literal.» información», afirma. PLASTICITY AND LEARNING BY
Y, además, tenemos el problema de los efectos Al igual que Kandell, Tully ha pasado gran THE H-RAS/EXTRACELLULAR
secundarios no cognitivos. Debido a que muchas parte de la última década intentando descifrar SIGNAL-REGULATED KINASE/SY-
de estas mejoras del aprendizaje y de la memo- la bioquímica de la memoria para desarrollar NAPSIN I SIGNALING PATHWAY.
ria afectan a moléculas que regulan una amplia terapias médicas. Sigue conservando el entu- S. A. Kushner et al. en The
variedad de vías celulares fundamentales, como siasmo, pero también es consciente de que el Journal of Neuroscience, vol.
la proteína CREB, podría ser imposible restrin- camino está plagado de callejones sin salida, hi- 25, págs. 9721-9734, 2005.
gir su acción al cerebro. Los ratones Doogie, por pótesis erróneas y tratamientos que funcionan
ejemplo, parecen ser más sensibles al dolor. Y el en ratones pero fallan en los ensayos clínicos. CYCLIN-DEPENDENT KINASE
gen Hras mutado en los ratones de Silva también Han pasado más de diez años desde que Tsien, 5 GOVERNS LEARNING AND
suele aparecer mutado en casos de cáncer. que ahora trabaja en la Universidad de Ciencias SYNAPTIC PLASTICITY VIA CON-
«No existen las mejoras sin efectos secunda- de la Salud de Georgia, creó a Doogie y, aunque TROL OF NMDAR DEGRADA-
rios», afirma Eric Kandel, premio nóbel, neurólo- una década no es mucho en el ámbito de la in- TION. A. H. Hawasli et al. en
go de la Universidad de Columbia en Nueva York vestigación, Tully se impacienta. Nature Neuroscience, vol. 10,
y cofundador de Memory Pharmaceuticals, una «Cuando empecé a trabajar en estos medi- págs. 880-886, 2007.
empresa de biotecnología de Montvale, Nueva camentos para el aprendizaje y la memoria no
Jersey, que está intentando conseguir nuevos tra- tenía canas y pensaba que encontraría un me- REVERSING NEURODEVE-
tamientos farmacológicos para los trastornos de dicamento para ayudar a mis padres», afirma LOPMENTAL DISORDERS IN
la memoria a partir de los resultados de sus inves- Tully. «Ahora, tengo casi todo el cabello blanco ADULTS. D. Ehninger, W. Li,
tigaciones sobre la PLP. «A menudo, hacen falta y mis padres han muerto. Solo espero que ha- K. Fox, M. P. Stryker y A.
años para conocer con exactitud todos los efectos llemos un medicamento a tiempo para que yo J. Silva en Neuron, vol. 60,
secundarios. Los ratones nos ayudarán a encon- pueda usarlo.» págs. 950-960, 2008.
trar y eliminar algunos de los problemas, pero
seguirán siendo tratamientos de alto riesgo.» Jonah LehrerGUPGWTQDKÏNQIQ[RGTKQFKUVCEKGPVÉƂEQ POLL RESULTS: LOOK WHO’S
Aunque Silva reconoce los riesgos de las me- DOPING. B. Maher en Nature,
joras, alberga esperanzas de que el rendimiento Artículo original publicado en Nature vol. 452, págs. 674-675, 2008.
del cerebro humano normal pueda ser mejorado …/CEOKNNCP2WDNKUJGTU.VF

MENTE Y CEREBRO 53 / 2012 61


© ISTOCKPHOTO / HUNG MENG TAN

NASA (huracán Isabel)


Cuando las neuronas
sincronizan sus relojes
La sincronización neuronal representa uno de los mejores ejemplos de coordinación
temporal del tejido nervioso. También ilustra la necesidad de nuevos métodos
para entender el funcionamiento del cerebro

RAÚL VICENTE Y CLAUDIO R. MIRASSO

N uestra actividad cerebral sustenta desde


funciones corporales básicas para la vida
hasta los actos cognitivos mas complejos y abs-
Existen programas ambiciosos que tratan
de solventar dicha situación. El Proyecto Blue
Brain, dirigido por Henry Markram, de la Es-
tractos: deseos, miedos, ideas... Sin embargo, cuela Politécnica Federal de Lausanne, ha in-
nuestro conocimiento sobre cómo el cerebro corporado cuantiosos datos en un modelo de
lleva a cabo sus funciones progresa con cierta columna cortical (módulo básico de la corteza
lentitud. ¿Seremos algún día capaces de enten- cerebral) con la mayor fidelidad biológica alcan-
der su funcionamiento? Como veremos a lo zable hoy en día.
largo del artículo, el encéfalo comparte ciertas No obstante, si bien se trata de un gran avance,
propiedades con una gama más amplia de siste- la recreación de una parte del cerebro en un or-
mas cuyo estudio puede ofrecer estrategias que denador no resolverá numerosas cuestiones so-
permitan entender cómo de la actividad eléc- bre su funcionamiento y sus propiedades a una
trica de millones de neuronas pueden emerger escala global. Dadas ciertas características del en-
los actos mentales. céfalo, resulta improbable que el conocimiento

62 MENTE Y CEREBRO 53 / 2012


SISTEMAS COMPLEJOS AUTORGANIZADOS
Los agentes locales de los sistemas complejos
pueden dar lugar a fenómenos de autorganización
a una escala global.

de las propiedades de los elementos que forman relativamente simples y que actúan de forma
el sistema nervioso conduzca de manera directa descentralizada, es decir, sin que ningún agente RESUMEN
a entender cómo estos se alían para generar las maestro dirija de forma predeterminada la ac-
Sistema complejo
propiedades del sistema global. En otras pala- tividad del resto. Es conveniente recordar aquí
bras, mientras que el estudio de unas cuantas
células del hígado o del riñón puede llevar a in-
ferir las funciones del órgano en cuestión, las
que todo sistema biológico es abierto (intercam-
bia materia y energía con el exterior), y que se
encuentra alejado del equilibrio termodinámico
1 El cerebro comparte
con otros sistemas de
la naturaleza la capacidad
intrincadas interacciones entre neuronas dotan gracias a la presencia de gradientes energéticos de autorganizarse y dar
al cerebro de propiedades y habilidades que no que consume, por lo que la emergencia temporal lugar a comportamientos
pueden deducirse a partir de las características de organización y complejidad en seres vivos emergentes.
individuales de esas células nerviosas ni de sus resulta compatible con la segunda ley de la ter-
interacciones más elementales.
La estrategia reduccionista de aislar las partes
que componen un sistema para su estudio, aun-
modinámica.
Los sistemas complejos pueden ser de origen
muy diverso: desde una colonia de hormigas
2 El estudio de los
sistemas complejos
adaptativos puede ayudar
que exitosa en otros campos, debe complemen- (la hormiga reina se dedica casi en exclusiva a comprender mejor cómo
tarse con herramientas nuevas que expliquen a producir nuevas hormigas, no a dirigirlas), el cerebro representa y
cómo los elementos de un sistema se autorgani- hasta el sistema inmunitario, pasando por los procesa la información.
zan y originan las propiedades emergentes. De huracanes o los ecosistemas. La mayoría suelen
estas y otras cuestiones relacionadas se ocupa la
ciencia de los sistemas complejos, que encuentra
en el cerebro uno de sus ejemplos más repre-
compartir unas características comunes, entre
las que destaca el hecho de estar compuestos
por un elevado número de elementos que in-
3 La sincronización
neuronal ejemplifica
cómo un proceso diná-
sentativos. teraccionan entre sí a través de una intrinca- mico y flexible puede
da topología (muchas veces flexible y sujeta a modular la respuesta
El cerebro, modificaciones) y de forma no lineal, es decir, neuronal con importan-
un sistema complejo adaptativo las interacciones no obedecen al principio de tes consecuencias para la
Los sistemas complejos tienen la capacidad de proporcionalidad (un estímulo el doble de in- percepción, la memoria o
generar comportamientos organizados a par- tenso no tiene por qué generar una respuesta el comportamiento.
tir de agentes o elementos que siguen reglas el doble de vigorosa).

MENTE Y CEREBRO 53 / 2012 63


complejos, coordinados y adaptativos pueden
aparecer en sistemas tan distribuidos y descen-
tralizados como el sistema nervioso. Es por ello
por lo que una mejor comprensión de la apari-
ción de fenómenos emergentes en otros siste-
mas complejos nos ayudará a entender cómo la
interacción entre millones de neuronas puede
dar lugar a funciones cognitivas de alto nivel y,
quizás, a la conciencia. Gracias en parte a estas
ideas, se reconoce la necesidad de analizar el en-
céfalo desde una perspectiva colectiva o global
que complemente el estricto punto de vista re-
duccionista. Un paso intermedio en este intento
corresponde a la integración de la información
que se recoge del cerebro cuando se analiza a
escalas espaciales y temporales distintas. En
este contexto, el fenómeno de la sincronización
neuronal es un buen ejemplo de cómo una pro-
piedad colectiva y emergente, en este caso un
© ISTOCKPHOTO / ANDREY PROKHOROV

patrón temporal de actividad autorganizado,


puede tener consecuencias importantes en el
funcionamiento del sistema nervioso tal y como
veremos a continuación.

Comunicación neuronal y sincronización


El cerebro, lejos de ser una amalgama uniforme
de células nerviosas, muestra un alto grado de
INTERACCIONES También nuestro sistema nervioso, como especialización anatómica y funcional. Sus áreas
NEURONALES AL DETALLE sistema complejo que es, presenta estas y otras se encargan de ejecutar tareas específicas.
Las interacciones más básicas propiedades esenciales. Ello le permite adquirir El cerebro necesita, pues, poseer mecanismos
entre neuronas pueden repro- la capacidad de autorganizarse y dar origen a que posibiliten la comunicación y la combina-
ducirse a través de simulaciones sus propiedades emergentes, las cuales suelen ción eficaz de la información procesada por re-
por ordenador. La aparición de ilustrarse como un cierto orden o patrón autor- des neuronales que se encuentran segregadas
una actividad descentralizada ganizado de actividad visible cuando se mira espacialmente. Una solución posible sería la
pero coordinada es caracterís- al sistema desde una perspectiva global pero existencia de fibras nerviosas que, originadas
tica de muchos otros sistemas que no es reducible o predecible a partir de sus en los subsistemas, convergieran en una misma
complejos. interacciones fundamentales. Se trata, pues, del región cerebral que evaluase de forma simul-
surgimiento de un nuevo nivel de organización tánea los resultados de las operaciones y los
que incluye toda una variedad de procesos glo- combinase de manera apropiada.
bales con características cualitativas distintas de Si bien la convergencia anatómica hacia cier-
las de los elementos que forman el sustrato. Por tas regiones jerárquicamente superiores es un
ello es probable que múltiples estados mentales hecho bien corroborado, hay serias dificultades
o conductas que genera nuestro cerebro cons- para que este mecanismo explique por sí solo
tituyan, al igual que ocurre en otros sistemas la fenomenología existente. Un voluminoso
complejos, procesos emergentes, es decir, que cuerpo de resultados indica que el sistema ner-
resultan de la acción coordinada entre elemen- vioso utiliza otras estrategias para coordinar la
tos que cooperan de forma inconsciente desde comunicación entre diversas áreas o conjuntos
un nivel más bajo para producir de forma es- de neuronas. Una de las hipótesis más populares
pontánea un cierto orden o coherencia en un en esta dirección es la sincronización neuronal
nivel superior. (descarga eléctrica más o menos simultánea de
Las ideas, los conceptos y las herramientas dos o más neuronas). Dicha teoría propone la
que se están desarrollando para el estudio de los formación temporal de grupos de neuronas sin-
sistemas complejos y sus propiedades emergen- cronizados entre sí como el proceso subyacente
tes pueden significar la clave que facilite parte a la combinación o integración de la dinámica
de la explicación de cómo comportamientos local de las redes participantes. La clave reside

64 MENTE Y CEREBRO 53 / 2012


en que, dependiendo de si un grupo de neuronas el campo de la sincronización y coordinación
se halla sincronizado o no, estas pueden afec- neuronal.
tar de manera diferente las posteriores etapas A pesar de que se ha observado en pruebas
de procesamiento neuronal. Tal efecto se basa experimentales la sincronización entre neuro-
en que la llegada simultánea (en sincronía) de nas que pertenecen a áreas cerebrales remotas,
una serie de impulsos eléctricos a una neuro- surge la cuestión de cómo grupos de células
na induce una respuesta mayor que cuando los nerviosas distantes entre sí y que necesitan de-
impulsos llegan de forma dispersa en el tiempo cenas de milisegundos para comunicarse (una
(asíncrona). Así, el control o modulación de la cantidad nada despreciable cuando hablamos de
sincronización resulta en una manera efectiva dinámica neuronal) pueden alcanzar un estado
de comunicación neuronal [véase «Sincroniza- de sincronización y acabar emitiendo impulsos IMPULSOS SIMULTÁNEOS
ción neuronal», por Andreas K. Engel, Stefan eléctricos de forma simultánea. Los mecanismos Una neurona del hipocampo
Debener y Cornelia Kranczioch; Mente y ce- neuronales necesarios para que se produzca este recibe, a través de sus dendri-
rebro, n.o 20] curioso efecto siguen siendo un tema canden- tas, numerosos impulsos pro-
La teoría de la sincronización neuronal es hoy te de investigación. A continuación exponemos venientes de otras células ner-
en día más amplia y general que la descripción una parte de nuestro trabajo que aborda dicha viosas. La probabilidad de que
básica que hemos dado al principio. Su impor- temática. Dado el carácter teórico de nuestros la neurona acabe originando
tancia estriba en que supuso un cambio de para- resultados, será conveniente introducir de for- un pulso ella misma depende,
digma: a un proceso dinámico y autorganizado ma breve la idea del modelado matemático de entre otros factores, de la simul-
como es la sincronía se le asigna una función la actividad neuronal para después retomar la taneidad con que los impulsos
neuronal concreta y relevante. Con todo, per- cuestión de la sincronización simultánea desde lleguen a una cierta región de
duran en la actualidad preguntas abiertas en otra perspectiva. su soma.
MICHAEL A. COLICOS, UNIVERSIDAD DE CALIFORNIA, SAN DIEGO

MENTE Y CEREBRO 53 / 2012 65


El cerebro, un sistema complejo

El sistema nervioso presenta propiedades típicas de los sistemas genética. Durante el desarrollo, los genes que heredamos
complejos: guían qué zona del cerebro va a estar conectada con qué
otra y qué clase de neuronas ocuparán las distintas áreas.
h Un número elevado de componentes. Unos cien mil millones Ello permite que los miembros de una misma especie com-
de neuronas de formas y tamaños variados forman parte del partan una serie de habilidades y comportamientos gene-
cerebro humano. Para apreciar la magnitud de tal número, un rales, ya que poseen una estructura cerebral que, grosso
dato útil: existen 15 veces más neuronas en nuestra cabeza modo, es similar. Pero se trata solo del plan general. El de-
que seres humanos en el planeta. talle fino de las conexiones neuronales se modifica de forma
constante gracias a la experiencia individual con el mundo
h Una intrincada red de vecinos. El principal responsable de exterior. De esta manera, la actividad cerebral inducida por
la compleja estructura del sistema nervioso es la peculiar los estímulos del entorno —entre ellas, las interacciones per-
morfología de las neuronas. Unas expansiones de su cuerpo sonales— fomenta la creación de nuevos enlaces neuronales
celular les permiten establecer conexiones (sinapsis) con miles y la degradación de antiguas conexiones. La «plasticidad»
de otras neuronas y otras células con las que interaccionan. de las redes neuronales constituye la base de propiedades
El número de enlaces entre neuronas en el cerebro humano que permiten que eventos de la vida dejen su huella en un
se estima del orden de 1015. Si bien las conexiones sinápticas cerebro dinámico y flexible.
siguen ciertos patrones de conectividad para formar circuitos
neuronales específicos, en general puede afirmarse que las h Retroalimentación. Numerosos circuitos neuronales forman
redes neuronales son enmarañadas y complejas. bucles; es decir, la actividad en una zona del cerebro, una vez
procesada y transmitida a otras áreas, puede volver a afectar
h Una red flexible y dinámica. El plan general de la organiza- a la zona de partida. En términos generales, esta caracterís-
ción sináptica del cerebro parece determinado por nuestra tica puede desempeñar distintas funciones. Una de las más

¿Cómo crear modelos ocurre en las aplicaciones más estándares de


de la actividad neuronal? electroencefalografía o magnetoencefalografía.
Para estudiar la actividad cerebral se han de- En la actualidad no existe la técnica perfec-
sarrollado diferentes técnicas experimentales; ta que combine una alta resolución espacial y
cada una observa el cerebro a una determinada temporal y que abarque una región considerable
escala. Las técnicas basadas en resonancia mag- del cerebro. Por ello, la construcción de modelos
nética nuclear son muy populares, puesto que matemáticos puede ayudar a complementar las
permiten el barrido casi completo del volumen medidas experimentales en al menos dos sen-
cerebral con una alta resolución espacial. Sin tidos. Primero, permite sintetizar en un marco
embargo, en su versión de resonancia magnética conceptual simplificado el gran volumen de
funcional ofrece una precisión temporal muy datos que se obtienen a partir de técnicas expe-
pobre, lo que mengua su valor para el estudio de rimentales, paso que resulta esencial a la hora
procesos en los que la dinámica neuronal rápida de discernir entre varias hipótesis y guiar hacia
sea la variable de mayor interés. En el otro ex- predicciones específicas comprobables en nuevos
tremo se encuentran métodos basados en elec- experimentos. En segundo lugar, facilita la reali-
trofisiología, con una gran precisión temporal zación de experimentos teóricos o simulaciones
pero, en general, limitados: o bien «escucha» por ordenador que serían difíciles de ejecutar en
solo un pequeño número de células cercanas un laboratorio: en un modelo matemático pue-
a algún electrodo intracraneal, o bien capta la den variarse parámetros o explorar con gran
actividad neuronal desde el cuero cabelludo con detalle variables difíciles de controlar en expe-
la consecuente pérdida de detalle espacial, como rimentos reales con el fin de entender su función
dentro del sistema.
Los modelos matemáticos y computacionales
El modelo matemático permite analizar representan, con mayor o menor nivel de deta-
lle, la evolución temporal de la variable diná-
la actividad sincronizada de las neuronas mica que deseamos investigar. A nivel celular,

66 MENTE Y CEREBRO 53 / 2012


WIKIMEDIA COMMONS / DE: «ESTUDIO COMPARATIVO DE LAS ÁREAS SENSORIALES DEL CEREBRO HUMANO», SANTIAGO RAMÓN Y CAJAL, 1899
importantes es que los bucles proporcionan la posibilidad de
autorregulación de un proceso, de manera similar a como un
termostato reajusta la temperatura de una habitación ante
variaciones térmicas. Así pues, la estabilidad y adaptabilidad
de múltiples procesos controlados por el cerebro dependen de
este tipo de circuitos.

h Interacciones no lineales. La interacción entre los elementos


neuronales básicos (las neuronas) suele ser, como en el resto
de los sistemas complejos, de carácter no lineal. En otras pa-
labras, aunque se conozca cómo una red neuronal reacciona
ante una serie estímulos o señales por separado, no puede
predecirse con facilidad cómo lo hará cuando varios de esos
estímulos actúen de forma simultánea. Típicamente, la res-
puesta consistirá en algo más complejo que la simple suma
de las respuestas individuales.

RED DE NEURONAS CORTICALES


Dibujos de Ramón y Cajal de neuronas corticales
humanas distribuidas en láminas.

la mayoría de los modelos neurofisiológicos complementarse con la incorporación del efecto


se centran en estudiar la diferencia de voltaje de las corrientes sinápticas (corrientes origina-
que se establece a través de la membrana de la das por la llegada de impulsos provenientes de
neurona (potencial de membrana) en función otras neuronas). Las corrientes iónicas pueden
del movimiento de cargas eléctricas (corrientes depender a su vez del estado del potencial de
iónicas) que circulan entre el exterior y el inte- membrana. Si el potencial se halla por encima
rior de la célula nerviosa. de un cierto valor umbral, los iones de sodio
Un modelo matemático que cuenta con gran empezarán a fluir a través de ciertos canales de
aceptación en la comunidad neurocientífica es la membrana; en caso contrario, los canales ióni-
el de Alan Lloyd Hodgkin y Andrew Huxley (mo- cos asociados resultarán menos permeables y
delo de HH), por el que ambos autores fueron apenas existirá circulación de carga.
galardonados con el premio Nobel de Fisiología El modelo de HH (o versiones modificadas del
en 1963. Este modelo, que consta de varias ecua- mismo) se ha utilizado en infinidad de trabajos
ciones matemáticas (ecuaciones diferenciales teóricos para explicar resultados experimen-
no lineales) acopladas entre sí, supuso una de tales. Desde el punto de vista computacional,
las primeras explicaciones cuantitativas de los quizá su mayor desventaja radica en que, debi-
mecanismos involucrados en la generación de do a su complejidad, resulta lento de resolver. Impulsos
potenciales de acción (breves pulsos eléctricos Por este motivo, cuando se trata de analizar el eléctricos
que la mayoría de las neuronas usan como mo- comportamiento de un conjunto grande de neu- La comunicación neuronal
neda de información). La ecuación más relevan- ronas (digamos más de 10.000) conectadas entre se establece, por lo general,
te del modelo describe la evolución temporal sí suelen considerarse más ventajosos modelos a través de la generación y
del potencial de membrana en términos de tres que, aun dando cuenta solo de los rasgos cuali- propagación de impulsos
corrientes iónicas: potasio, sodio y una tercera tativos de la respuesta de la neurona, presentan eléctricos (potenciales de
que reúne varias corrientes de diversos oríge- una menor complejidad y, por tanto, son más acción) y la correspondiente
nes (corriente de fuga). Para representar la inte- eficientes y rápidos de simular a nivel computa- transmisión sináptica.
racción entre varias neuronas, el modelo suele cional. Entre los más destacados por su sencillez

MENTE Y CEREBRO 53 / 2012 67


Modelos matemáticos para los potenciales de acción

El modelo de Hodgkin y Huxley (HH) describe cómo se ge- acción que se propagará a otras neuronas. Antes de que el
neran y transmiten los impulsos eléctricos en neuronas. En pulso llegue a su valor máximo, la activación de otros canales
particular, el modelo relaciona la actividad eléctrica de la hace que iones de potasio (K+) circulen hacia el exterior, a
neurona con las corrientes de iones que cruzan su membrana la vez que se cierran los canales de sodio, restableciendo el
celular a través de poros o canales. En ausencia de conexio- potencial de reposo de la membrana. En la figura (gráfica
nes sinápticas (es decir, sin mensajes procedentes de otras de la izquierda) se muestra una simulación del modelo don-
neuronas) el paso de iones a través de los poros alcanza un de se observa cómo evoluciona el potencial de membrana de
equilibrio electroquímico y la membrana neuronal establece una neurona cuando es excitada por una corriente ruidosa.
una diferencia de potencial eléctrico constante («potencial Como se aprecia, el modelo describe la evolución completa
de reposo») de unos –65 mV entre el interior de la célula y del potencial de membrana —por debajo y por encima del
el medio extracelular. A medida que la neurona es excitada umbral— generando tres potenciales de acción en apenas
por impulsos llegados de otras células nerviosas, su diferencia 0,1 segundos.
de potencial eléctrico con el medio extracelular se reduce. Si
este alcanza un cierto valor («potencial umbral»), los canales Para la simulación de un gran número de neuronas la simpli-
que permiten el paso de iones de sodio (Na+) al interior ce- cidad del modelo Integrate & Fire (I&F) ofrece ciertas ventajas
lular aumentan rápidamente su efectividad, lo que conduce sobre el HH. En particular, I&F no tiene en cuenta los canales
a la producción de un breve impulso eléctrico o potencial de iónicos de sodio y potasio descritos por el modelo de HH. En
su lugar, I&F asume que la forma de un potencial de acción es
breve y estereotípica, y que una neurona emitirá un impulso
50
de membrana (mV)

eléctrico automáticamente cuando su potencial de membrana


30 HH IF
alcance un cierto valor umbral (gráfica de la derecha). Por ello,
Potencial

10
–10 I&F solo contiene una ecuación para el potencial de mem-

CORTESÍA DE LOS AUTORES


–30 brana y solo describe la dinámica de la neurona cuando esta
–50 opera por debajo del potencial umbral. Esta reducción en la
0 20 40 60 80 100 0 20 40 60 80 100 complejidad del modelo permite la simulación eficiente de
Tiempo (ms) Tiempo (ms) la actividad de decenas de miles de neuronas.

y velocidad de cálculo se encuentra el modelo a través de la membrana se produce en general


Integrate and Fire (I&F). Dicho método consta cuando el potencial cruza dicho umbral, no im-
de una sola ecuación que describe la evolución plica ecuaciones adicionales para las corrientes
temporal del voltaje a través de la membrana iónicas. Gracias a su menor complejidad, dicho
cuando este se encuentra por debajo del umbral modelo puede simular un gran número de neu-
de generación de un potencial de acción; asume ronas en un tiempo razonable, lo que permite
que cuando este potencial llega a dicho valor explorar de forma más efectiva la riqueza diná-
umbral (fenómeno por lo general causado por mica de la población neuronal en su conjunto.
la acumulación temporal de potenciales sináp-
ticos), la membrana generará un potencial de Sincronización basada en el relevo
acción cuyo efecto podrá propagarse a neuronas Como ya exponíamos, un problema fascinante
vecinas. Después de un corto tiempo, volverá a al que todavía no se ha encontrado una explica-
caer por debajo del valor umbral. ción satisfactoria es el de la aparición, durante
Ya que el modelo I&F no describe la evolución ciertas tareas cognitivas, de una actividad neu-
dinámica del pulso por encima del umbral, y ronal sincronizada y simultánea en regiones
dado que la apertura de varios canales iónicos corticales separadas. Recientemente hemos
propuesto un mecanismo sencillo capaz de in-
ducir dicha sincronización en redes neuronales
La «comunicación por relevo» podría segregadas.
contribuir a la integración a gran escala La idea básica puede resumirse de la siguiente
manera: la conexión directa y recíproca entre
de información neuronal dos grupos remotos de neuronas, a pesar de re-

68 MENTE Y CEREBRO 53 / 2012


presentar posiblemente la topología más efec-
tiva de comunicación, no suele conducir a una
sincronización simultánea entre ambas redes
(véase el recuadro «Sincronización neuronal.
Por vía directa»). Ello se debe a que el tiempo
requerido para la propagación axonal de impul-
sos entre los dos grupos de neuronas tiende a NEUROIMAGEN
desestabilizar cualquier estado en el que ambas La diagnosis clínica y la inves-
poblaciones neuronales descarguen impulsos de tigación básica se sirven de la
forma simultánea. Por otra parte, un esquema resonancia magnética. En la

CORTESÍA DE RAÚL VICENTE


donde una red neuronal gobierne unidireccio- imagen, un corte sagital de una
nalmente la dinámica de otras dos poblaciones resonancia magnética cerebral
hará que estas últimas tiendan a sincronizarse, de uno de los autores en la
ya que recibirán las mismas «instrucciones». que se diferencian las múltiples
Esta última solución, sin embargo, no permite la estructuras.
comunicación entre los dos grupos de neuronas
receptoras, puesto que estos solo responden a la trario). Dentro de cada población, cada neurona
actividad impuesta por una población externa, se conectó con unas 400 de su alrededor y con
y no son sensibles a ningún cambio que el otro unas 40 de otra población. Así, existían dos tipos
grupo de neuronas receptoras pueda sufrir. Las de enlaces: los de corta distancia (conectaban
dos configuraciones ofrecen por separado comu- neuronas de la misma población) y los de largo
nicación o sincronización, pero no ambas a la alcance (unían neuronas de distintas áreas). La
vez. ¿Es posible unificar de alguna manera estas lejanía entre las poblaciones se simuló haciendo
dos propiedades tan deseables bajo un único es- que los impulsos generados por una neurona
quema? Como mostramos a continuación, si dos tardaran unos ocho milisegundos en propagar-
poblaciones neuronales interactúan bidireccio- se a otra población, tiempo mucho mayor que
nalmente a través de una población intermedia, el que supusimos tarda el mismo impulso en
ambas propiedades podrían ser compatibles. alcanzar células nerviosas de su misma pobla-
Una perturbación a una de las poblaciones se ción (en este caso, solo 1 milisegundo). Nuestra
propagará al resto (comunicación), a la vez que hipótesis fue corroborada tal y como muestran
las dos poblaciones acopladas de manera indi- los resultados que se presentan en el recuadro
recta tenderán a exhibir una actividad simultá- «Sincronización neuronal».
nea (sincronización) gracias a la dinámica de la
población intermedia.
Para verificar tal propuesta simulamos com-
putacionalmente tres poblaciones o áreas
neuronales, y observamos qué ocurría al aco-
Corteza
plarlas de distintas maneras. Cada una de las
poblaciones estaba compuesta por unas 4000
neuronas descritas por el modelo de I&F. Con
el fin de imitar en lo posible la composición de
áreas de la corteza cerebral, el 80 por ciento
de esas neuronas se eligieron como excitatorias
(su activación tiende a generar más actividad en
las neuronas que contacta); el 20 por ciento res-
tante, como inhibitorias (realizan justo lo con- Tálamo
WIKMEDIA COMMONS / JOHN A. BEAL / CC BY 2.5

CONEXIÓN ENTRE REGIONES


En este corte coronal del cerebro se destacan el
tálamo y las conexiones bidireccionales con la corte-
za de algunos de sus núcleos. La geometría básica
de estas conexiones sugiere que ciertos núcleos
talámicos ejercen de puente para la comunicación
Corte coronal
con distintas zonas corticales.

MENTE Y CEREBRO 53 / 2012 69


Sincronización neuronal

POR VÍA DIRECTA


La conexión directa y recíproca entre dos grupos remotos de neuro- poblaciones no se encuentran bien alineadas). Ello se refleja, así
nas no suele conducir a una sincronización simultánea. Las gráficas mismo, en la simultaneidad (correlación) de los impulsos neuronales
(rasters) (b) representan en el eje vertical 100 neuronas escogidas al en dos poblaciones (c). El valor en el centro de la gráfica es bajo,
azar de cada población; con un punto marcan el momento en que lo que indica que la mayoría de los impulsos no ocurren de forma
alguna de ellas generaba un impulso. Si todas las células nerviosas simultánea entre ambas poblaciones conectadas. En conclusión,
disparan a la vez en una población, deberíamos observar líneas la lejanía entre los grupos de neuronas y el consecuente tiempo
verticales más o menos rectas. Puede apreciarse que, a pesar de necesario para que los potenciales de acción de una población
que las neuronas de una misma población se hallan sincronizadas, viajen por los axones hasta llegar a la otra población provocan que,
la actividad de las neuronas de las poblaciones conectadas (1 y 3) en este tipo de conectividad, las áreas neuronales no consigan
no guardan una relación de sincronía (las franjas de las distintas alcanzar un estado de sincronización isócrono.

b Disparos neuronales c Correlogramas


Población 1 Población 2 Población 3 de los disparos neuronales
a Población intermedia desconectada de las poblaciones 1 y 3
10

Número de coincidencias
3
1

(1 y 3) por segundo
5
2

0
0 100 200 300 400 500 –80 –40 0 40 80
Tiempo (milisegundos) Desplazamientos (milisegundos)

POR VÍA INDIRECTA


¿Qué ocurre, sin embargo, cuando una tercera población entra una simultaneidad entre la mayoría de las descargas de las po-
en juego (a)? En un inicio, las neuronas de cada población emiten blaciones 1 y 3. También se observa que este patrón de impulsos
pulsos a tiempos distintos de las neuronas de otras poblaciones, se repite con una periodicidad de unos 30 milisegundos, valor
mas, con el transcurso del tiempo, la interacción entre ellas per- cercano al período de oscilación natural de la población (el que
mite que las poblaciones conectadas de manera indirecta (1 y hubiera existido sin la interacción entre poblaciones). Tal obser-
3) se autorganicen con rapidez en una sincronización simultá- vación indica que el grado de sincronización entre poblaciones
nea y acaben pulsando al unísono. Tal transición resulta rápida puede variar con independencia de la frecuencia de oscilación,
y robusta. No importa en qué estado comenzaran las neuronas: otra de las variables más importantes de la dinámica neuronal.
una vez conectadas, al cabo de unos cientos de milisegundos, El efecto de la población intermedia 2 (a) resulta prominen-
llegan al estado de sincronía. En realidad, los impulsos no son te en cuanto al establecimiento de sincronización entre grupos
exactamente simultáneos; sin embargo, las franjas estrechas y distantes de neuronas. La función de dicha población central como
bien alineadas entre las neuronas de la población 1 y 3, en b relevo de la comunicación o enlace entre las otras dos redes su-
indican que la mayoría de sus neuronas descargan impulsos en giere el nombre de «sincronización por relevo»; demuestra que
un corto intervalo de tiempo. En consecuencia, las gráficas de la la comunicación y la sincronización a distancia no son, al fin y al
correlación (c) muestran un máximo en el origen, lo que significa cabo, resultados incompatibles.

b Disparos neuronales c Correlogramas


Población 1 Población 2 Población 3

a Comunicación a través de los disparos neuronales


de una población intermedia de las poblaciones 1 y 3
10
Número de coincidencias
(1 y 3) por segundo
CORTESÍA DE LOS AUTORES

5
1 2 3

0
0 100 200 300 400 500 –80 –40 0 40 80
Tiempo (milisegundos) Desplazamientos (milisegundos)

70 MENTE Y CEREBRO 53 / 2012


Circuitos tálamo-corticales más largos) de una mayor mielinización, que les
Nuestra simulación presenta, pues, un mecanis- permite propagar impulsos de forma más rápida,
mo que puede originar una actividad coherente de manera que compensa la mayor separación.
y simultánea entre dos poblaciones de neuronas A fin de cuentas, el tálamo sí se encuentra tem-
muy separadas entre sí, gracias a una población poralmente equidistante de la mayor parte de la
intermedia. Los resultados sugieren que la pre- corteza, por lo que resulta ideal para mediar en BIBLIOGRAFÍA
sencia en circuitos neuronales de la «conectivi- su comunicación y su sincronización. COMPLEMENTARIA
dad por relevo» o indirecta podría contribuir
a la integración a gran escala de información Sincronización, comunicación SISTEMAS EMERGENTES. Steven
procesada en distintas regiones. e integración Johnson. Turner Fondo de
La discusión recogida hasta ahora se basa En resumen, el cerebro pertenece a una clase Cultura Económica, 2008.
en modelos matemáticos que, aunque cuali- de sistemas (complejos adaptativos) con los que
tativamente pueden dar una descripción del comparte la capacidad de mostrar propiedades LA TERMODINÁMICA DE LA
comportamiento neuronal, no dejan de ser una emergentes y adaptarse al entorno. La sincro- VIDA. Eric D. Schneider y
versión simplificada e idealizada de un siste- nización neuronal constituye una de estas pro- Dorian Sagan. Tusquets
ma real. La pregunta inmediata que surge es: piedades de gran importancia para la comuni- Editores, 2008.
¿existen en el cerebro estructuras en las que el cación e integración de información procesada
patrón de conectividad que hemos estudiado en redes neuronales distantes. Tal combinación SYNAPTIC SELF. Joseph LeDoux.
sea relevante? resulta un requisito clave para compensar la es- Penguin Books, 2008.
Dentro de la compleja red del cerebro destaca pecialización funcional del cerebro y dar lugar
la asociación bidireccional y radial que el tálamo a una percepción coherente. DYNAMICAL RELAYING CAN
posee con la corteza cerebral. Diversos autores, A pesar de que el estudio de los sistemas YIELD ZERO TIME LAG NEU-
incluyendo al neurocientífico Rodolfo Llinás, de complejos en general se encuentra todavía en RONAL SYNCHRONY DESPITE
la Universidad de Nueva York, han señalado que el su infancia, su influencia deja sentirse cada LONG CONDUCTION DELAYS.
acoplamiento recíproco de áreas corticales distin- vez más en diferentes áreas de investigación. R. Vicente, L. Gollo, C. Mi-
tas con núcleos talámicos diferentes podría cons- La neurociencia no es una excepción: aumentan rasso, I. Fischer y G. Pipa en
tituir la base del procesamiento cortical distri- los laboratorios que apuestan por adoptar una Proceedings of the National
buido, incluso de la emergencia de la conciencia. perspectiva interdisciplinar y global estudio del Academy of Sciences of
Importante para nuestro propósito es que ciertos cerebro. A causa de la estructura y funcionalidad the United States of Amer-
núcleos talámicos proporcionan un puente para flexible, distribuida y descentralizada del siste- ica (PNAS), vol. 105, págs.
la comunicación entre áreas corticales formando ma nervioso, sería extraño que una propuesta 17.157-17.162, 2008.
una configuración similar a la propuesta antes puramente reduccionista resultase satisfactoria
para la «sincronización por relevo». sin la ayuda de ideas provenientes del estudio DYNAMIC CONTROL FOR
A través de la experimentación se ha compro- de sistemas complejos o, más en concreto, de la SYNCHRONIZATION OF SE-
bado la función que desempeñan los circuitos biología de sistemas. Dicha disciplina se preocu- PARATED CORTICAL AREAS
tálamo-corticales para mantener la sincronía a pa de recuperar una visión holística de los or- THROUGH THALAMIC RELAY.
larga distancia. También se ha observado que ganismos tratando de integrar información e L. L. Gollo, C. Mirasso y
ciertas lesiones del tálamo (la hipotética pobla- interrelaciones a niveles fundamentales dentro A. Villa en Neuroimage,
ción intermedia en nuestro esquema) pueden de un enfoque global para considerar un sistema vol. 52, págs. 947-955, 2010.
destruir la coherencia o sincronía entre áreas biológico como un todo y no como una simple
corticales dejando invariables otros aspectos de la mezcolanza de estructuras o mecanismos en- THETA BAND ZERO-LAG LONG-
dinámica neuronal. Cabe mencionar que uno de cadenados. RANGE CORTICAL SYNCHRO-
los requisitos más importantes para que el mode- Abordar un problema desde diversos puntos NIZATION VIA HIPPOCAMPAL
lo matemático exhiba sincronización simultánea de vista suele ser altamente beneficioso, y si la DYNAMICAL RELAYING.
es que la población intermedia se encuentre equi- ciencia no lineal y la de los sistemas complejos L. L. Gollo, C. R. Mirasso,
distante de las poblaciones que queremos sin- están ayudando a que esto ocurra en neuro- M. Atienza, M. Crespo-Gar-
cronizar. En principio, esto no sería posible en el ciencia, su contribución habrá sido enorme. En cía y J. L. Cantero en PLoS
sistema tálamo-cortical, puesto que las diversas todo caso, parece que la gran pregunta seguirá One, vol. 6, e17756, 2011.
áreas corticales se encuentran a distinta distancia abierta por mucho tiempo.
del tálamo. Sin embargo se ha demostrado que COGNITIVE AND PERCEPTUAL
el tiempo que tarda un impulso en viajar desde Raúl Vicente es investigador en el Instituto Max Planck FUNCTIONS OF THE VISUAL
el tálamo a áreas corticales distintas es casi el para la Investigación del Cerebro, en Fráncfort. Claudio THALAMUS. Y. B. Saalmann
mismo, con independencia de la distancia que R. Mirasso es catedrático de física e investiga en el y S. Kastner en Neuron,
vaya a recorrer. ¿Cómo es posible? La evolución se Instituto de Física Interdisciplinar y Sistemas Complejos de vol. 71, págs. 209-223, 2011.
ha preocupado de dotar a los axones (a aquellos la Universidad de las Islas Baleares-CSIC.

MENTE Y CEREBRO 53 / 2012 71


Minúsculas
y penetrantes
La nanotecnología se ha ganado para muchos expertos el título de «tecnología clave del siglo XXI».
Las diminutas nanopartículas alcanzan cualquier tejido del cuerpo, incluso el cerebro

ANNA VON MIKECZ

N ano sonaba hace algunos años como un


concepto mágico. Ahora, en pleno si-
glo XXI, la nanotecnología es una realidad que
partículas emiten, tras su estímulo, poderosas
señales luminosas que se reparten en todo el
espectro cromático según su tamaño, en me-
marca el camino: cada vez se comercializa más dicina se emplean a modo de semiconductores
RESUMEN su aplicación en electrónica, ingeniería médica para las técnicas de imagen. En la tomografía
o protección ambiental. A la par, empero, crece por resonancia magnética se utilizan como me-
Las dos caras de
el número de críticos que advierten de las se- dio de contraste para visualizar, por ejemplo, los
las nanopartículas
cuelas que las diminutas partículas representan tumores cerebrales.

1 Las partículas con


un diámetro menor
de cien nanómetros
para la salud.
Desde largo tiempo convivimos con las par-
tículas del mundo enano. Las nanopartículas se
Transportistas de medicamentos
en miniatura
atraviesan, en virtud de originan, por ejemplo, al quemar gasóleo. Ade- Las nanopartículas poseen numerosas posibili-
su minúsculo tamaño, la más, hace algunos años que se fabrican con fines dades atractivas para la medicina. El grupo de
barrera hematoencefáli- industriales: las partículas de silicio y de dióxido Jörg Kreuter, de la Universidad Goethe, mostró
ca, por lo que penetran de titanio mejoran las propiedades de las lacas, en 2009 que las nanopartículas sirven de ve-
en el sistema nervioso tóneres, medicamentos y productos cosméticos. hículos para el transporte de medicamentos al
central. El toxicólogo Günter Oberdörster, de la Universi- cerebro de ratones. Pueden incorporarse a ellas
dad de Rochester, estima que las nanopartículas principios activos que impiden el crecimiento

2 Dentro de las neuro-


nas, estas partículas
pueden formar depósitos
constituyen la inmensa mayoría de las partículas
del ambiente, incluso más que el polvo grueso
y fino. Después de que los epidemiólogos se in-
de tumores cerebrales agresivos. Esas dimi-
nutas partículas podrían también emplearse
para la terapia génica, donde se han utilizado
de proteínas semejantes teresaran durante décadas por las secuelas de sobre todo los virus como medio de transporte
a los relacionados con los la inhalación de polvos finos (partículas con un del ADN.
trastornos neurodege- diámetro de hasta 10 micrómetros), el foco se En 2009, el grupo de Michal Stachowiak, de
nerativos, entre estos, el ha desplazado a los efectos biomédicos de las la Universidad de Buffalo, dio un auténtico gol-
alzhéimer, la enfermedad nanopartículas, con un tamaño más de 100 ve- pe: los investigadores lograron incorporar a las
de Parkinson o la corea ces menor. nanopartículas genes que fueron transportados
de Huntington. La característica determinante de las nano- hasta el cerebro de roedores. Dichos genes esti-
partículas es su minúsculo tamaño: se compo- mularon las células madre para su diferencia-

3 La capacidad de
atravesar la barrera
hematoencefálica podría
nen, como máximo, de unos miles de átomos.
Sus propiedades pueden modificarse variando
simplemente su tamaño, con lo que, en ocasio-
ción en neuronas, de manera que reactivaron el
desarrollo, de por sí ya finalizado, de los múridos
adultos. Se abría una puerta a la posible cura-
aprovecharse para llevar nes, se obtienen resultados sorprendentes. Así, ción de numerosas enfermedades neurológicas,
hasta el cerebro medica- las nanopartículas de oro reflejan la luz verde y entre ellas, el alzhéimer, el párkinson o incluso
mentos o genes. rojo anaranjada, las nanoesferas de plata brillan, los ictus, en los que se destruye un gran número
por el contrario, de azul. Como estas pequeñas de neuronas.

72 MENTE Y CEREBRO 53 / 2012


Las nanopartículas también se han ensayado
como destructoras de bacterias. El grupo de Yi-
Yan Yang, del Instituto de Bioingeniería y Nano-
tecnia de Singapur, combatió con éxito el micro-
bio Staphylococcus aureus de conejos y logró que
desapareciera la inflamación en sus meninges. En
los experimentos, los científicos aprovecharon
una propiedad especial de las pequeñas partícu-
las: la capacidad de salvar la barrera hematoence-
fálica [véase también «Acceso al cerebro por vías
recónditas», por Felix Bernhard, Lusine Danielyan
y Christoph Gleiter; MENTE Y CEREBRO, n.o 21]. No
obstante, estas son un arma de doble filo.
Debido a su reducido diámetro, las nanopar-
tículas del ambiente pueden penetrar en el in-
CORTESÍA DE INM / JUNIORFORSCHUNGSGRUPPE: NANO ZELL INTERAKTIONEN

terior del organismo a través de las membranas


celulares, como demostraron Oberdörster y sus
colaboradores en 2004. Los investigadores hicie-
ron que las ratas inhalasen nanopartículas que
contenían el isótopo de carbono 13C. De esa ma-
nera rastrearon la ruta corporal de las partículas
mediante espectroscopía de masas. Muchas de
ellas pasaron de los pulmones al torrente san-
guíneo. Además, las nanopartículas alcanzaron
el cerebro a través de una segunda puerta: los
nervios olfatorios.
Hasta la fecha no se ha aclarado si ese tipo
de inhalación de las nanopartículas supone un
peligro para la salud. De hecho, a diario inhala-
mos cantidades apreciables de tales partículas,
en concreto, algunas de las que se originan al Torres Jardón, de la Universidad Nacional Autó- HUÉSPEDES INTRUSOS
quemar el gasóleo y que han resultado especial- noma de México, cada año se emiten al ambiente Las nanopartículas penetran en
mente tóxicas para las neuronas en los experi- 2,6 millones de toneladas de sustancias tóxicas el epitelio pulmonar humano.
mentos con cultivos celulares. Investigadores [véase también «El científico jefe de México», En esta imagen microscópica,
del Instituto Nacional de Ciencias de la Salud y por Jeff Tollefson; Investigación y Ciencia, el esqueleto de la célula (verde)
Medioambientales en el Research Triangle Park noviembre de 2011]. y las partículas (rojo) se diferen-
descubrieron en 2004 que la microglía (células cian entre sí gracias a un colo-
inmunitarias del cerebro) libera más radicales El aire de la ciudad atonta rante fluorescente.
de oxígeno bajo la influencia de las nanopar- En 2002, Lilian Calderón Garcidueñas, del Ins-
tículas. Estas sustancias extraordinariamente tituto Nacional de Pediatría de México, y sus
agresivas destruyen, a su vez, las neuronas. colaboradores compararon a 55 niños de la capi-
Entre tanto, nadie duda ya de que la polución tal mexicana con niños de un estrato social pa-
atmosférica, sobre todo en las metrópolis, perju- recido que habían crecido en un ambiente más
dica la salud. Mientras los médicos han puesto limpio. El desarrollo cerebral de los primeros
hasta ahora la mira en las enfermedades cardio- había retrocedido, además presentaban lagunas
vasculares, las alarmas se multiplican, ya que los en las pruebas de inteligencia. Para examinar
polvos finos de la industria y del tráfico también cómo había incidido en ello la contaminación,
pueden dañar el cerebro. el equipo de Calderón expuso a perros jóvenes
Los datos más importantes al respecto provie- al ambiente urbano. Los cortes cerebrales de los
nen de la ciudad de México, poblada por cerca de animales mostraron nanopartículas. El lóbulo
20 millones de personas y situada en una gran frontal se encontraba dañado y los nervios de
caldera de unos 2000 kilómetros cuadrados, que dicha región cerebral manifestaban una infla-
aloja 30.000 instalaciones industriales y por don- mación parcial.
de circulan cerca de 4 millones de mercancías El estudio revela una clara asociación entre
pesadas. Según los cálculos del grupo de Ricardo las sustancias tóxicas ambientales y las altera-

MENTE Y CEREBRO 53 / 2012 73


ciones en el desarrollo cerebral. Sin embargo, no tro del grupo de las enfermedades neurodege-
permite inferir si las nanopartículas dan cuenta nerativas; todas ellas presentan semejanzas en
del daño, pues el aire urbano es una mezcla de los mecanismos moleculares.
sustancias y partículas muy diversas. Los polvos Para explorar la influencia de las nanopartí-
finos de la ciudad se componen en un 11 por culas en tales neuropatologías, expuse en 2005,
ciento de esporas de hongos que, a su vez, pro- junto con Min Chen, de la Universidad de Düssel-
ducen reacciones inflamatorias y pueden dañar dorf, células epiteliales humanas a partículas de
las células nerviosas. dióxido de silicio. A diferencia de las partículas
Un índice predictivo poderoso del peligro de gruesas y finas, las nanopartículas de dióxido de
las nanopartículas es el descrito en 2006 por el silicio llegan en cuestión de segundos a la central
equipo de Alison Elder, también de la Univer- de relevo de las células, el núcleo celular, donde
sidad de Rochester, y Oberdörster. Demostra- bloquean funciones esenciales para la vida, como
ron que las partículas de óxido de manganeso la copia del material hereditario y la lectura
penetraban en el encéfalo, incluso a través de de la información genética. Las partículas con
los nervios olfatorios. El óxido de manganeso un diámetro aproximado de 50 nanómetros
se produce con las soldaduras, por lo que los producen acúmulos anómalos de proteínas en
© FOTOLIA / YAKOR

soldadores con predisposición a la enfermedad el núcleo celular. La ciencia solo conoce seme-
de Parkinson enferman de manera prematura. jantes inclusiones de proteínas en relación a las
Los primeros síntomas pueden aparecer ya a los enfermedades neurodegenerativas.
46 años, 17 años antes que en los demás pacien- Las nanopartículas actúan como núcleos de
CONTAMINACIÓN tes. En otras palabras, las partículas de óxido de cristalización que favorecen el depósito de in-
SOBRE MÉXICO manganeso podrían ocasionar enfermedades clusiones desastrosas. Al cabo de cuatro horas se
Los gases de escape de los ve- neurodegenerativas. Todavía desconocemos el habían afectado ya dos tercios de las células cul-
hículos, la industria y los hoga- modo en que las diminutas nanopartículas al- tivadas. Bajo el microscopio se comprobó que los
res sobrecargan el ambiente de teran la función de las neuronas. depósitos de proteínas se hallaban integrados
numerosas ciudades, entre ellas, En la actualidad, las enfermedades neurode- por proteínas del núcleo celular y por elementos
la capital mexicana. generativas constituyen un problema sanitario de la maquinaria que normalmente destruye
creciente para la sociedad. Desde mediados del las proteínas viejas y dañadas, actuando como
siglo XIX, la esperanza media de vida se ha eleva- «policía sanitaria».
do en tres meses por año. Por fortuna, las perso-
nas se encuentran cada vez más sanas, aunque Alteraciones de la reproducción
aumenta el número de aquellas que alcanzan Las nanopartículas de dióxido de silicio dañan
una edad en la que aparecen graves problemas asimismo el crecimiento celular. Las células pa-
de salud, como el alzhéimer, casi desconocido san a un estadio inactivo de reposo (envejeci-
hace un siglo. Este trastorno se incluye, junto miento celular). Las partículas no solo modifican
con el párkinson y la corea de Huntington, den- el crecimiento de las células en el cultivo, sino
también la reproducción de los organismos sim-
ples: si se alimenta con partículas de dióxido de
silicio a nemátodos Caenorhabditis elegans, es-
¿Qué significa nano? pecie habitual en la investigación, los animales
engendran menos descendencia, ya que se altera
El prefijo «nano» (del griego nannos, «enano») se emplea en física para la inervación de los músculos de sus órganos
unidades de medida como el nanómetro o el nanosegundo. Tales unidades reproductores y no pueden depositar los huevos.
equivalen a una mil millonésima parte (10 –9). Durante la década de los se- Hasta ahora no ha quedado claro cómo las nano-
tenta del siglo XX surgió el concepto de «nanotecnología». Se refería a los partículas impiden la transmisión neuronal de
aspectos de fabricación y uso de estructuras y partículas con un diámetro de las señales, ni si realmente son estas partículas
entre 1 y 100 nanómetros. Esas partículas son tan pequeñas que es preciso las que provocan este efecto. Para averiguarlo
un microscopio electrónico muy sensible para detectarlas. son necesarios estudios más amplios.
Los nanomateriales se originan en procesos naturales (erupciones vol- Lo sorprendente es la exactitud con que las
cánicas, incendios forestales...). Ahora bien, la difusión de las partículas inclusiones de proteínas inducidas por el dióxi-
en el ambiente ha adquirido una relevancia progresiva desde el comienzo do de silicio en el núcleo celular reproducen los
de la edad industrial, con la combustión por parte de los humanos de la procesos moleculares de las enfermedades neu-
madera y los combustibles fósiles, así como con la fabricación selectiva de rodegenerativas por depósito. En muchas de esas
nanomateriales para aplicaciones técnicas. neuropatologías aparecen inclusiones insolubles
de proteínas. Así, en la corea de Huntington, la

74 MENTE Y CEREBRO 53 / 2012


proteína huntingtina se deposita formando fi-
brillas. Las nanopartículas de dióxido de silicio
y otras determinan este tipo de fibrillas en los
experimentos de laboratorio. Por ello creemos
que las nanopartículas favorecen el riesgo de
aparición de fibrillas y, en consecuencia, aumen-
tan la probabilidad de que aparezcan enferme-
dades neurodegenerativas por depósito.
No solo las nanopartículas de dióxido de sili-
cio, también otras como el dióxido de titanio o el

CORTESÍA DEL AUTOR


hollín industrial desencadenan, al parecer, acu-
mulaciones anómalas de proteínas en el núcleo
celular. Las partículas mayores (de más de 200
nanómetros) son asimismo absorbidas por las
células, aunque no penetran en el núcleo celu-
lar, por lo que no producen ninguna alteración. su reducido tamaño, pueden alcanzar todos los MINÚSCULAS Y VIGOROSAS
Las características especiales de las partículas órganos y tejidos del cuerpo, incluso el cerebro. Las nanopartículas de dióxido
—sobre todo la relación entre tamaño y super- No deberíamos sobreinterpretar los datos de la de silicio casi no se perciben
ficie— explican su efecto nocivo. Esta hipótesis investigación con cultivos celulares y animales bajo el microscopio electrónico.
«ultrafina», según la cual las partículas de entre experimentales, pero la nueva disciplina de la Sin embargo, cuando penetran
1 y 100 nanómetros resultan más tóxicas que los nanotoxicología podría contribuir al hallazgo de en el núcleo de las células hu-
polvos gruesos, la defiende Oberdörster desde posibles riesgos para la salud humana. Las inves- manas pueden bloquear funcio-
los años noventa. tigaciones en este ámbito aportarán beneficios nes esenciales para la vida.
Es probable que los nanomateriales revolu- tanto ecológicos como económicos.
cionen en los próximos decenios la informática
y la biomedicina. No obstante, disponemos de Anna von Mikecz es bióloga y profesora del Instituto
poca información sobre sus riesgos potencia- para la investigación del medioambiente y la salud de la
les. Sin duda, las nanopartículas, en virtud de Universidad Heinrich-Heine de Düsseldorf. BIBLIOGRAFÍA
COMPLEMENTARIA
EDWARD C. KLATT, FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE FLORIDA

FORMATION OF NUCLEOPLAS-
MIC PROTEIN AGGREGATES
TEJIDO CEREBRAL IMPAIRS NUCLEAR FUNCTION
DE UN PACIENTE CON DEMENCIA IN RESPONSE TO SIO2-NANO-
Las placas amiloides que se forman fuera de las PARTICLES. M. Chen y A. von
células cerebrales son características de la enfer- Mikecz en Experimental Cell
medad de Alzheimer. Research, vol. 305, n.o 1,
págs. 51-62, 2005.

NUCLEAR POLYGLUTAMINE-
CONTAINING PROTEIN AG-
Enfermedades neurodegenerativas por agregados moleculares GREGATES AS ACTIVE PROTEO-
LYTIC CENTERS. M. Chen et
El alzhéimer, el párkinson y la corea de Huntington se caracterizan por la pérdida de la estructu- al. en Journal of Cell Biology,
ra y la función de las neuronas y, al final, por su destrucción. En el plano molecular, se observan vol. 180, n.o 4, págs. 697-
coincidencias sorprendentes en estas neuropatologías: en todas aparece una agregación, es 704, 2008.
decir, un depósito anómalo de proteínas. En la enfermedad de Alzheimer se acumulan placas
extracelulares de la proteína amiloide beta y ovillos intracelulares de la proteína tau [véase NANOPARTICLE-INDUCED CELL
«Bases moleculares de la enfermedad de Alzheimer», por Vernon M. Ingram; MENTE Y CEREBRO, CULTURE MODELS FOR DEGE-
n.o 15], en la enfermedad de Parkinson se acumulan inclusiones de proteínas en el interior de NERATIVE PROTEIN AGGREGA-
la célula [véase «Enfermedad de Parkinson», por Konrad Schmidt y Wolfgang Oertel; MENTE TION DISEASES. M. Chen y
Y CEREBRO, n.o 18], y en la corea de Huntington se almacenan formas mutadas de la proteína A. von Mikecz en Inhalation
huntingtina en el citoplasma y en el núcleo celular [véase «Enfermedad de Huntington», por Toxicology, vol. 21, n.º s1,
Jürgen Andrich y Jörg T. Epplen; MENTE Y CEREBRO, n.o 17]. págs. 110-114, 2009.

MENTE Y CEREBRO 53 / 2012 75


Adiós al principio
modular del lenguaje
Los neurólogos tenían por seguro que el cerebro procesaba la gramática
y la semántica de modo distinto. Hoy, el modelo se tambalea

INA BORNKESSEL-SCHLESEWSKY Y MATTHIAS SCHLESEWSKY

RESUMEN

Sentido y forma

1 Durante largo tiem-


po se sostuvo que
el proceso lingüístico
neuronal separaba sin-
taxis y gramática. En las
D esde siempre, la neurolingüística se ha
centrado en los errores. Ello no sorpren-
de, si se tiene en cuenta que dicha disciplina
cuanto más talentosa fuese una persona, más
voluminosa sería la región cerebral correspon-
diente. Con ello, la falta de espacio empujaría
electroencefalografías, científica trata de esclarecer la relación entre los ojos hacia el exterior del cráneo.
los potenciales relaciona- dos sistemas de alta complejidad, a saber, el len- La suposición del anatomista y fisiólogo sobre
dos con los eventos (PRE) guaje y el cerebro. Se conoce que uno proviene un centro lingüístico en el lóbulo frontal chocó
ante un quebrantamiento del otro, mas su funcionamiento resulta todavía con la opinión de muchos contemporáneos y
de la norma gramatical un misterio. seguidores, entre ellos, el médico y antropólogo
se relacionaban con una Existen falsas creencias ampliamente exten- Pierre Paul Broca (1824-1880), quien pone nom-
actividad cerebral aislada. didas. Una de ellas pone sobre la mesa la supo- bre al área de Broca. Con todo, esa suposición
sición de que en el encéfalo se hallan centros todavía hoy se encuentra en los manuales de

2 Desde un punto de
vista lingüístico, en
los PRE no se muestra una
lingüísticos que dependen de la función de de-
terminadas áreas del lóbulo frontal. Tal idea se
remonta a Franz Josef Gall (1758-1828), fundador
neurología, e incluso célebres investigadores,
como el lingüista Yosef Grodzinsky, de la Univer-
sidad McGill en Montreal, o el neurocientífico
clara separación entre la de la frenología. Según cuenta una anécdota am- Kuniyoshi Sakai, de la Universidad de Tokio, la
información gramatical y la pliamente divulgada, uno de sus estudiantes no defienden. No obstante, una y otra vez han ido
portadora del significado. solo despuntaba de entre el resto de los alum- apareciendo eminentes adversarios de la teoría
nos por su extraordinaria memoria verbal, sino de la localización cerebral. Basándose en tra-

3 Los resultados sacuden


el modelo de análisis
del lenguaje hasta ahora
también por... sus prominentes ojos.
Tal y como hoy sabemos, esto último estaría
provocado por una enfermedad de las glándulas
bajos propios, Sigmund Freud (1856-1939), en el
libro que publicó en 1891, La afasia, se opuso
de manera vehemente a esa suposición. Por
vigente. Parece que el ce- tiroides. Sin embargo Gall suponía que ambos desgracia, sus argumentos se diluyeron sin ser
rebro no distingue entre fenómenos estaban relacionados: la capacidad escuchados, o fueron desprestigiados en debates
gramática y significado. de reconocer palabras y memorizarlas debía en- posteriores, siempre en el contexto del pensa-
contrarse en el lóbulo frontal. En consecuencia, miento psicoanalítico.

76 MENTE Y CEREBRO 53 / 2012


© DREAMSTIME / OLGA POPOVA (juego); © FOTOLIA / FABER VISUM (habla)

CUESTIÓN DE ORDEN
¿Cada aspecto del lenguaje se halla en el cerebro
tan bien clasificado como en un juego de cons-
trucción modular? Hoy en día se sabe que nuestro
encéfalo trabaja de un modo flexible.

Punto de vista tradicional nuestra intuición. Mientras que ante la frase «El SERIE
De dicha perspectiva de localización cerebral sur- niño van a la escuela andando» no dudamos en PSICONEUROLOGÍA
gió una idea que se mantuvo de manera pertinaz que contiene un error gramatical, la oración «Al DEL HABLA
y que ha sido defendida desde hace unos sesenta niño le encanta comer faldas verdes» nos resulta Parte 1:
años: la gramática se distingue, de modo fisio- gramaticalmente correcta, mas carece de sen- Lengua y pensamiento
lógico cerebral, de otros aspectos del lenguaje. tido. Parece lógico, pues, observar la gramática Enero 2012
Ese enfoque, en su día innovador, hoy por hoy se como un elemento distinto de otros aspectos
Parte 2:
antoja anticuado. Sin embargo, los resultados de del lenguaje. Ello podría esclarecer también su
Entender la gramática
las primeras investigaciones sí apuntaban hacia reputación de «aburrida» y «difícil».
Marzo 2012
procesos cerebrales separados para la construc- La neurociencia moderna partió, durante lar-
ción de frases y significado. Mas los nuevos ha- go tiempo, de la idea de que el cerebro humano Parte 3:
llazgos han hecho tambalear cada vez más tal seguía el principio de construcción modular en El camino de las palabras
hipótesis, hasta el punto de que en la actualidad el manejo del lenguaje. Tal supuesto se basaba Mayo 2012
renunciamos al modelo tradicional. en la observación de que la ruptura de signifi- Parte 4:
Como centroeuropeos, acostumbramos a cado provocaba una reacción cerebral distinta Lenguaje figurado e ironía
dividir el lenguaje en partes aisladas y bien a la que se producía ante las oraciones grama- Julio 2012
definidas. Distinguimos la gramática del signi- ticalmente mal construidas.
ficado, del vocabulario y de la pronunciación. En 1980, los neurocientíficos Marta Kutas y Parte 5:
El principio de construcción modular nace de Steven Hillyard, de la Universidad de California Lenguas extranjeras
la gramática tradicional grecorromana, la cual en San Diego, describieron que oraciones ines- Septiembre 2012
hace ya 2000 años diferenciaba entre la ense- peradas como «Él untaba el pan recién hecho Parte 6:
ñanza de la construcción de frases (sintaxis) con calcetines» (He spread the warm bread with ¿Robots parlantes?
y la enseñanza del significado lingüístico (se- socks) producían una señal concreta, la N400, en Noviembre 2012
mántica). Tal diferenciación se corresponde con la actividad cerebral de los probandos. En cam-

MENTE Y CEREBRO 53 / 2012 77


joven caza el oso» que «el joven» es el único que
La función variable del área de Broca tiene un comportamiento activo al ser el sujeto
de la frase. De acuerdo con ello, la sintaxis tam-
La falta de precisión en la clasificación de determinadas actividades cerebra- bién puede conllevar significado, en tanto que
les en ámbitos lingüísticos aislados, descrita por los autores, la encontramos reparte los roles en la frase. La reacción cerebral
ejemplificada en el área de Broca: si bien al principio se consideraba el lugar específica que se produce ante discrepancias gra-
de la producción del lenguaje, más tarde pasó a ser la central gramatical maticales parece confirmar tal hipótesis.
del cerebro, hasta que llegó a pensarse que tan solo era responsable de Hasta 2003 se entendieron cerebro y lenguaje
operaciones gramaticales concretas (modelo gramatical de Noam Chomsky). bajo dicho modelo. Fue en ese año cuando el
Según han ido emergiendo resultados contradictorios, los investigadores han equipo del neuropsicólogo Herman Kolk, de la
tratado de reinterpretar, conforme a la teoría de la localización clásica, el Universidad de Nimwegen, y la psiquiatra Gina
ámbito de acción de la región de Broca. Kuperberg, del hospital general de Massachu-
Los datos actuales sobre los cambios de activación en dicha zona cerebral setts en Boston, registraron, cada uno por su
parecen indicar que la región cerebral de marras no se halla implicada en lado, una reacción cerebral sorprendente en
una función lingüística específica, sino que contribuye al control cognitivo sus respectivos probandos. Las oraciones que
general. De igual modo sucede con otras zonas del cerebro, entre ellas, el utilizaron en sus investigaciones eran del tipo
área Wernicke, responsable de distintos fenómenos que abarcan el ámbito «El pastel cuece al pastelero».
lingüístico. Estará de acuerdo el lector con que la frase
planteada presenta tan poco significado como
los ejemplos anteriores en los que se untaba el
Área de Broca
CENTRALISMO pan con calcetines o se comían faldas verdes.
Con los descubrimientos del Pero existe una diferencia. Mientras que en los
médico francés Paul Broca ejemplos de los calcetines y las faldas verdes las
Lóbulo
(1824-1880) y de su colaborador oraciones están formadas por sustantivos que
frontal
alemán Carl Wernicke (1848- no casan con las acciones que se mencionan
1905), el área de Broca ascendió (los calcetines no son ninguna guarnición del
de categoría: de situarse en pan, ni las faldas se pueden comer), en el nue-
el lóbulo frontal de la corteza vo caso se trata de un acontecimiento culinario
cerebral pasó a ser el centro de con dos posibles participantes: un pastel y un
producción lingüística, mientras pastelero. Ahora bien, nuestros conocimientos
GEHIRN & GEIST, SEGÚN A. FRIEDERICI

que en el área de Wernicke, en generales contradicen la información que nos


el lóbulo temporal, se encontraría
Lóbulo temporal proporciona la gramática; la construcción de la
la comprensión lingüística. Esta Área de Wernicke frase es correcta, pero nos encontramos ante una
clasificación tan inflexible se situación sin sentido (a no ser que aparezca en
considera obsoleta. un cuento o una película de dibujos animados).

Test de oraciones erróneas


¿Cómo reacciona el cerebro ante ello? Un signi-
bio, ante las faltas gramaticales, el cerebro res- ficado inesperado o incorrecto debería produ-
ponde de manera diferente. En 1993, un equipo cir un efecto eléctrico cerebral N400. En vez de
de neurocientíficos, al mando de Peter Hagoort, eso, tanto Kolk y sus colaboradores neerlandeses
del Instituto Max Planck de psicolingüística en como el equipo de Kuperberg encontraron un
la ciudad neerlandesa de Nimwegen, observa- efecto P600, es decir, la señal que se reservaba
ron que se producía un efecto P600. La clara para la gramática y no debía reflejar el significa-
diferencia en las reacciones electrofisiológicas do. Este «P600 semántico» parecía desmoronar
parece que remite a una separación neuronal todo lo que se creía saber hasta el momento so-
entre la forma (gramática/sintaxis) y el signi- bre la relación entre lenguaje y cerebro, entre
ficado (semántica). Tales observaciones fisioló- sintaxis y semántica. La conclusión fue revolu-
gico-cerebrales dieron la razón a los lingüistas, cionaria: el cerebro, ante información lingüís-
quienes en los años ochenta y noventa todavía tica compleja, toma en consideración la propia
se encontraban muy orientados hacia la perspec- experiencia para combinar las palabras y, con
tiva gramatical dominada por la sintaxis del lin- ello, ignorar la gramática.
güista Noam Chomsky. Según esta, el sentido de De ese modo, de los elementos «pastel», «co-
una frase resultaba de la gramática. Un hablante cer» y «pastelero» se crean, en primer lugar,
español, por ejemplo, deduce de la oración «El oraciones como «El pastelero cuece el pastel»

78 MENTE Y CEREBRO 53 / 2012


Potenciales relacionados con los eventos

Mediante un electroencefalograma (EEG) y con ayuda de los


potenciales relacionados con los eventos (PRE) pueden regis-
trarse las reacciones cerebrales ante estímulos del entorno ines-
perados. La medición se basa en el cambio del campo eléctrico
en la superficie del cráneo, que vuelve a retroceder según la
actividad en el cerebro. Esta última consiste en el intercambio
de información entre conexiones neuronales, característica
natural del cerebro.
La actividad normal, no alterada, es constante y aleatoria.
Un estímulo inesperado provoca, por el contrario, un cambio
potencial temporal y espacial específico en la superficie cra-
neal. Ese tipo de componentes se clasifican según la desviación
potencial, el punto temporal donde aparece, así como la ubi-
cación de la alteración del potencial en la superficie craneal: UN VISTAZO EN EL LABORATORIO LINGÜÍSTICO
si 400 milisegundos después del estímulo el EEG muestra una Con la ayuda de electrodos dispuestos en el cuero cabelludo
desviación negativa del potencial, el PRE se calificará como de un sujeto pueden medirse las ondas cerebrales. El individuo
N400 (a). Del mismo modo, una señal P600 significa una des- lee palabras o frases concretas que muestra una pantalla
viación positiva de las ondas cerebrales después de 600 mili- de ordenador. En primer plano, el monitor muestra las medi-
segundos (b). ciones de la EEG.

SEÑALES CEREBRALES REVELADORAS


Los estímulos inesperados se manifiestan en un encefalograma en forma de potenciales relacionados con los eventos. De ese modo,
400 milisegundos después de oír o leer una palabra sin sentido en una frase, aparece una desviación negativa de la curva de las ondas
cerebrales N400 (a). Un error gramatical, por el contrario, puede suscitar un P600; una elongación positiva que alcanzará su máximo
después de 600 milisegundos (b). La tensión negativa se representará, según la convención del sistema de coordenadas, hacia arriba.
La representación esquemática de las cabezas arriba a la izquierda muestra la ubicación del electrodo medidor sobre la superficie cra-
neal; Cz describe la posición central en mitad de la coronilla; CP4 muestra una posición sobre la corteza parietal. Los investigadores
todavía no acaban de comprender qué procesos fisiológicos se encuentran tras estos resultados positivos o negativos. Las diferencias
de polaridad medidas, sin embargo, remiten a procesos neuronales distintos. La elongación de la actividad cerebral no tiene por qué
acontecer justo en ese momento. Dicho de otro modo, la va-
riación del potencial eléctrico que provoca puede aparecer con
b
cierto retraso.
«El niño
Cz va a la escuela
andando.»
a
N400
–3 «El niño
van a la escuela
Tensión en microvoltios

«Él untaba el pan andando.»


recién hecho con...»
CP4

–5
en microvoltios

«calcetines»
Tensión

3
«mantequilla»
0 200 600 1000
CORTESÍA DE LOS AUTORES

Tiempo en milisegundos
0 400 800
Tiempo en milisegundos P600

MENTE Y CEREBRO 53 / 2012 79


o «El pastel es cocido por el pastelero». En un Para ello hay que renunciar al principio de
segundo paso, el cerebro reconoce que la for- construcción modular hasta ahora asumido,
ma en cuestión («El pastel cuece al pastelero») de manera que se atribuya a la información gra-
no corresponde a ese significado; se produce matical y semántica la misma importancia. El
un acto fallido gramatical, que se traduce en encéfalo no realiza ninguna distinción clara en-
un P600. Ello se contradice con la perspectiva tre sintaxis y semántica; las reacciones cerebra-
sintáctica defendida por Chomsky. les como N400 y P600 tampoco son indicadores
Pese a que el nuevo enfoque explicativo ar- de los supuestos módulos lingüísticos.
gumenta en contra del modelo tradicional gra- Retornamos al problema del «P600 semánti-
matical, no renuncia de plano a las categorías co» y a su interpretación. Tal y como demostra-
lingüísticas. El componente electrofisiológico mos en un estudio de 2011, el quebrantamiento
P600 todavía se considera un indicador de un de las reglas lingüísticas en las que aparecen dos
problema gramatical, empero ahora ese problema posibles sujetos de la acción no sigue el mismo
no concierne solo a la gramática, también puede patrón descrito en todos los idiomas. En el caso
extenderse al significado de una oración. del español, el alemán, el turco y el chino, en el
lugar de un P600 aparece un N400, es decir, los
Diversidad lingüística universal elementos que conocemos de los ejemplos de
¿Qué pasaría si se renunciara por completo a la los «calcetines» y las «faldas».
fina división entre las diferentes categorías lin- Más interesante si cabe se muestra el islan-
BIBLIOGRAFÍA güísticas? Una mirada a los más de 6000 idiomas dés. Como si de un interruptor se tratara, en di-
COMPLEMENTARIA que se hablan en el mundo permite abordar la cho idioma pueden observarse ambos patrones.
cuestión. Detengámonos en el siguiente ejem- Oraciones como «El pastel cuece al pastelero»
STRUCTURE AND LIMITED plo: en fore, un idioma que se habla en el este de suscitan un P600 cuando el significado de la
CAPACITY IN VERBAL WOR- Papúa Nueva Guinea, la interpretación de una frase deriva estrictamente del orden en el que
KING MEMORY: A STUDY WITH frase se determina por el grado de «vida» de aparecen los elementos dentro de la oración. Ese
EVENT-RELATED POTENCIALS. quien realiza la acción. La gradación va desde amor por la secuencia se encuentra arraigado
H. H. J. Kolk et al. en Brain las personas, que ocupan la primera posición, de forma notable en la lengua inglesa. La frase
and Language, vol. 85, págs. pasando por los seres vivos no humanos, que «John loves Mary» solo puede significar que
1-36, 2003. se encuentran en la mitad, hasta los objetos John es quien ama y Mary es la amada. Por lo
inanimados, que ocupan la parte inferior. Si tanto, la posición lineal de la frase establece
ELECTROPHYSIOLOGICAL un nativo de fore escucha una frase en la que los roles.
DISTINCTIONS IN PROCESSING aparecen una persona y un animal («hombre», Otros idiomas como el español, el alemán, el
CONCEPTUAL RELATIONSHIPS «cerdo» y «matar», por ejemplo), con indepen- turco o el chino gozan de mayor flexibilidad.
WITHIN SIMPLE SENTENCES. dencia del orden de aparición, interpretará el La posición lineal de las partes de la oración
G. R. Kuperberg et al. en concepto «hombre» como el autor de la acción no determina el significado («El pastel, cuece
Cognitive Brain Research, («El hombre mata al cerdo»). el pastelero»).
vol. 17, págs 117-129, 2003. Esa no es la única interpretación plausible; De esas observaciones derivan dos conclusio-
mucho menos si se piensa en un animal salva- nes: por un lado, debemos encontrar correla-
PROCESSING SYNTAX AND je. Por lo tanto, en fore la jerarquía de «vida» ciones neuronales específicas para categorías
MORPHOLOGY. A NEURO- asume el papel que los ciudadanos de lenguas lingüísticas determinadas; solución que se ha
COGNITIVE PERSPECTIVE. europeas (español, alemán o inglés, entre otras) mostrado fallida. Por otro, la variación de las
I. Bornkessel-Schlesewsky adjudican a la gramática; como información se- reacciones neurofisiológicas ante quebranta-
y M. Schlesewsky. Oxford mántica dispone el modo en que se entenderá la mientos de la normativa lingüística indica que
University Press, Oxford, frase. Resultados semejantes se han registrado las características específicas de cada idioma
2009. en otras lenguas. poseen un significado mayor que el que los
Después de lo dicho, parece que deberíamos neurocientíficos, hasta ahora, creían. Ambas
THINK GLOBALLY: CROSS- transformar nuestra visión del lenguaje y de su observaciones señalan en la misma dirección:
LINGUISTIC VARIATION IN construcción. El cerebro humano puede conce- la distinción clásica entre gramática y signifi-
ELECTROPHYSICAL ACTIVITY bir por caminos muy diversos oraciones con cado resulta, desde el punto de vista neuronal,
DURING SENTENCE COM- sentido. Al fin y al cabo, un encéfalo con una insostenible.
PREHENSION. I. Bornkessel- misma estructura es capaz de comprender los
Schlesewsky et al. en Brain más de 6000 idiomas. Por consiguiente, un mo- Ina Bornkessel-Schlesewsky es profesora de neuro-
and Language, vol. 117, delo neurolingüístico plausible debería explicar lingüística en la Universidad Philipps de Marburgo.
págs. 133-152, 2011. por qué nuestro cerebro puede manejar el inglés, Matthias Schlesewsky es profesor de lingüística general
el español, el alemán o incluso el fore. en la Universidad Johannes Gutenberg de Maguncia.

80 MENTE Y CEREBRO 53 / 2012


ILUSIONES

LAS ILUSIONES DEL AMOR


¿De qué modo le engañamos? Déjenos contarle las maneras en que las ilusiones juegan
con nuestros corazones y nuestras mentes

STEPHEN L. MACKNIK Y SUSANA MARTINEZ-CONDE

E n el día de San Valentín, dondequiera


que miremos vemos globos en forma
de corazón, tarjetas de felicitación rosa-
ces de quedar obsesionados de tal manera
por tan poderosa emoción. Y es que, de
hecho, algunos científicos consideran el
es tan difícil romper una relación román-
tica duradera: perder a alguien amado es
como sufrir de síndrome de abstinencia.
das y cajas de bombones repletas de cho- amor una forma de adicción. El neurocien- En este artículo presentamos una serie
colate. Pero ¿qué es el amor verdadero? tífico Thomas Insel y sus colaboradores de ilusiones ópticas con motivos román-
¿Existe? ¿O es simplemente una ilusión de la Universidad de Emory descubrie- ticos. Esperamos que las disfrute con esa
cognitiva, un truco de la mente? ron que el emparejamiento monógamo persona especial en su vida. Y recuerde:
Por mucho que lo canten nuestras bala- radica en los mismos circuitos cerebrales puede que el amor no sea más que una
das favoritas, el amor, como todas las de- de la recompensa que son responsables vana ilusión, pero no por ello dejará de ser
más emociones, no se halla arraigado en de la adicción a drogas como la cocaína real e importante para nuestro cerebro.
el corazón, sino en el cerebro. (Por desgra- y la heroína. En su estudio contaron con
cia, que se sepa, los pasteleros no tienen el campañol de las praderas, un pequeño Stephen L. Macknik y Susana Martinez-Conde
pensado elaborar cerebros de chocolate ratón campestre que se empareja de por investigan en el Instituto Neurológico Barrow en
atravesados por flechas.) Si comprende- vida, pero sus conclusiones parecen ser Phoenix, Arizona, EE.UU. Macknik dirige el Labo-
mos mejor cómo se enamora el cerebro, igualmente ciertas para los seres huma- TCVQTKQFGPGWTQƂUKQNQIÉCEQPFWEVWCN/CTVKPG\
podremos entender por qué somos capa- nos. Este hecho podría explicar por qué Conde, el de neurociencia visual.

¡POP! HACE MI CORAZÓN


Nada es más romántico que acurrucarse frente a la chimenea con la per-
sona amada en el día de San Valentín, mientras susurramos amorosamente
«cromoestereopsis». De acuerdo, puede que no sea tan apasionado como
un soneto, a menos que uno sea un científico de la visión. Observe los
corazones rojo y azul y examine su profundidad con respecto al fondo. La
mayoría de las personas perciben que el corazón rojo sobresale del fondo
azul, mientras que el corazón azul se hunde bajo el fondo rojo.
CORTESÍA DE AKIYOSHI KITAOKA, UNIVERSIDAD RITSUMEIKAN

Esta ilusión surge porque el cristalino del ojo refracta la luz azul más que la roja.
Este fenómeno de aberración cromática también es visible si proyectamos luz blan-
ca a través de un prisma: de inmediato aparecen los colores del arco iris. Cuando
ambos ojos ven las imágenes roja y azul a la vez, la córnea y el cristalino refractan
diferentes cantidades de los colores. El cerebro resuelve esta aberración sensorial
imaginando profundidad (el corazón rojo se antepone al fondo azul, y viceversa) a
pesar de que no existe.

MENTE Y CEREBRO 53 / 2012 81


ILUSIONES QUE (CON)MUEVEN EL CORAZÓN
Su mirada errante agita el corazón de su amante. Si desplaza la
mirada sobre la imagen, verá moverse y palpitar un corazón. Cuan-
do nuestros ojos se mueven, desplazan las imágenes retinianas de
los bordes blanquinegros del dibujo, activando las neuronas sensi-
bles al movimiento de la corteza visual. Esta activación neuronal da
lugar a la percepción de movimiento ilusorio. Si fijamos la mirada
MELISSA THOMAS, ADAPTADO DE WWW.AMAZING-ILLUSION.COM

en un punto, el movimiento ilusorio se enlentecerá o detendrá.

ILUSORIO CORAZÓN DE NEÓN


Observe cómo los recuadros amarillos del interior del corazón pa-
recen más pálidos que los recuadros de su contorno, que lucen un
tono anaranjado más oscuro. ¿Verdad? No. En realidad, todos los
recuadros amarillos de la figura son idénticos. Las diferencias que
aprecia existen solo en su mente. Este efecto se denomina difusión
del color de neón porque guarda semejanza con el de la luz difumi-

G. SARCONE
nada por una lámpara de neón. Todavía no hemos encontrado una
explicación neurológica para este fenómeno.

¿ES EL AMOR UNA ILUSIÓN?


Miguel de Unamuno escribió: «El amor es hijo de la ilusión y padre
de la desilusión». ¿Es esta una opinión cínica, o cuenta con una
base biológica? Las ilusiones son, por definición, discrepancias
entre la realidad física y la percepción. El amor, como todas las
emociones, no posee una realidad física externa: puede ser fruto
de mecanismos neuronales, pero a pesar de todo es una experien-
cia puramente subjetiva. De igual modo lo es el corazón herido que
hemos dibujado aquí. No existe corazón alguno donde la flecha
SUSANA MARTINEZ-CONDE Y STEPHEN L. MACKNIK

entra y sale, solo un contorno imaginario definido por la saeta.


Es un contorno ilusorio. Percibimos la forma del corazón porque
nuestro cerebro impone una forma sobre un campo de datos muy
poco denso. El neurocientífico Rüdiger von der Heydt y sus colabo-
radores, entonces en el Hospital Universitario de Zúrich, demostra-
ron que los contornos ilusorios eran procesados por neuronas si-
tuadas en una zona del cerebro dedicada a la visión, el área V2. El
corazón ilusorio parece incluso un poco más blanco que el fondo,
aunque en realidad es idéntico. Gran parte de nuestra experiencia
diaria se compone de hazañas análogas en las que rellenamos los
espacios en blanco; tomamos lo que sabemos sobre el mundo y lo
usamos para imaginar lo que desconocemos.

82 MENTE Y CEREBRO 53 / 2012


FRANCIS TABARY
BEIJING NEWSMY IDEAL DIGITAL TECHNOLOGY CO., LTD.

UNA PAREJA A JUEGO


¿Es un corazón roto o dos personas que
se besan? En este reproductor de sonido
digital de Newman, se trata de ambas
cosas. Uno para él y otro para ella.

LOVE Y AMOR
Aquí vemos que love y amor
son las dos caras del mismo
objeto ambiguo. Esta escultura
es un ambigrama, una obra ar-
tística o diseño tipográfico que
puede leerse desde dos puntos
de vista. Judith Bagal, redac-
tora de The Enigma, la revista
oficial de la Liga Nacional de
Juegos de Ingenio de EE.UU.,
acuñó el término al contraer las
palabras «ambiguo» y «ana-
grama» (muchos ambigramas
presentan la misma palabra
escrita en direcciones distintas).

ABRAZOS AMBIGUOS
© SANDRO DEL-PRETE SANDRODELPRETE.COM

Nuestra disposición mental afecta la am-


bigüedad. En la imagen de la izquierda,
Mensaje de amor de los delfines, los adultos
ven dos amantes desnudos abrazándose, en
cambio, los niños de corta edad ven solo
delfines. Si todavía no puede ver los delfines
—le prometemos que están ahí—, intente
buscar más de dos.

MENTE Y CEREBRO 53 / 2012 83


SYLLABUS

SOLEDAD
Ancianos, desempleados, madres solteras, padres solos... En ciertos grupos sociales,
la soledad parece más presente. Sin embargo, también puede afectar a personas acompañadas,
con consecuencias para la salud psíquica y física

ELISABETH STACHURA

RESUMEN

Aislados sin quererlo

1 La soledad es un sentimiento
subjetivo de falta de contacto
con otras personas que provoca
sufrimiento.

2 Los afectados son más suscepti-


bles a afecciones físicas y psíqui-
cas: estrés, infecciones y depresión, ABSORBIDOS
entre otras. POR LA OSCURIDAD
Con el tiempo, las

3
© ISTOCKPHOTO / ALDO MURILLO

Personas mayores, padres solte- personas que pade-


ros, individuos con pocos ingresos cen de soledad cróni-
económicos y desempleados son ca sienten que existe
grupos sociales que, con frecuencia, una distancia infran-
viven en soledad. queable entre ellos y
su entorno social.

84 MENTE Y CEREBRO 53 / 2012


«L a soledad me come», escribe Stormy
en un foro de Internet. «Desde la se-
mana pasada siento que me golpea con
ejercicio que aquel que goza de numerosos
contactos sociales.
Hawkley y Cacioppo descubrieron, asi-
llada, perciben las interacciones sociales
de modo distinto. «Quizá se recluyen en sí
mismos porque su cerebro no recompen-
fuerza por dentro. Tengo la sensación de mismo, que el cerebro de los solitarios sa el contacto con los demás», reflexiona
estar completamente sola.» Stormy no trabaja de forma distinta al encéfalo de Cacioppo, cuyo objetivo estriba en descu-
sabe por qué se siente así. Según explica, las personas con una abundante activi- brir si la soledad es consecuencia de una
tiene pareja estable, familia y amigos. dad social. El núcleo accumbens de los alteración en el metabolismo cerebral o, al
El psicólogo Reinhold Schwab, de la primeros reacciona con menos fuerza revés, si es la soledad la que provoca un
Universidad de Hamburgo, indica que el ante estímulos sociales, como puede ser cambio en el metabolismo.
caso de la internauta no es excepcional. la visión de imágenes de un grupo de
Muchas personas se sienten solas a pesar personas con expresión amigable. Para Noches inquietas, días cansados
de que forman parte de una red social. el experimento, Cacioppo y su equipo En un estudio del año 2002, Cacioppo
Schwab define la soledad como un esta- convocaron a 23 estudiantes a su labora- comprobó que los solitarios duermen
do subjetivo, en oposición al aislamiento torio, donde les mostraron fotografías de tanto como los que llevan una vida social
objetivo, que debe atribuirse a circuns- diversas situaciones sociales (una fiesta activa; sin embargo, no descansan igual.
tancias externas. No todos los que están popular, o bien una pelea). Por otra parte, Un total de 64 estudiantes pasaron una
solos se sienten solos. Por el contrario, el les enseñaron imágenes de objetos, entre noche en el laboratorio de sueño; otros
sentimiento de soledad puede aparecer ellos, un florero. Los probandos debían cinco durmieron en casa con unos sen-
con intensidad aunque se esté rodeado de valorar las instantáneas como positivas, sores conectados a la sien que registraban
vida. Las personas en tal situación expe- negativas o neutras. Al mismo tiempo las fases del sueño REM (de «movimiento
rimentan un distanciamiento de quienes se registraba la actividad cerebral de los ocular rápido» en inglés), además de los
les rodean, sensación que les provoca su- participantes mediante tomografía por movimientos involuntarios de la cabeza
frimiento y, como consecuencia, un sen- resonancia magnética funcional. durante el descanso nocturno. De ese
timiento de anhelo de aproximación y A continuación, los sujetos rellenaron modo, los investigadores obtuvieron un
vinculación hacia los demás. un cuestionario ideado para conocer su informe detallado del sueño, incluidas
«Es como si el alma perdiera el contacto grado de soledad. Con el fin de determi- las breves fases de vigilia. De acuerdo
con el exterior», describe otro usuario del nar el nivel de aislamiento, Cacioppo y sus con la información que proporcionó cada
foro. Pese a que él no era un solitario cuan- colaboradores echaron mano de la escala uno de los estudiantes antes de la prue-
do estudiaba en la universidad, continúa, de soledad UCLA, desarrollada en la Uni- ba, los que se definieron como solitarios
las cosas han cambiado desde que traba- versidad de California en Los Ángeles por, manifestaron un sueño más inquieto, se
ja. Por cuestiones laborales ha tenido que entre otros, el psicólogo Daniel Russell. El despertaron con mayor frecuencia y per-
cambiar de ciudad, pero no ha conseguido cuestionario no ha dejado de ampliarse manecieron despiertos durante más rato.
hacerse un sitio en el nuevo lugar de resi- desde su primera versión en 1978. Estos mismos habían manifestado antes
dencia. «Me cuesta iniciar una conversación que tenían problemas para dormirse, que
con las personas que no conozco.» ¿Falta de capacidad empática? a menudo pasaban mala noche y que, ade-
Los humanos somos seres sociales. Ne- En el cerebro de los estudiantes no solita- más, se sentían cansados durante el día.
cesitamos el intercambio con otros indivi- rios, según la escala de UCLA, las partes Cacioppo dedujo que el aislamiento sub-
duos, nos gusta que nos escuchen, quere- del sistema de recompensa, sobre todo el jetivo entorpece la regeneración nocturna
mos gustar y ser entendidos. Si ello no nos cuerpo estriado ventral, reaccionaban con del organismo, lo que propicia efectos ne-
es posible, sufrimos. ¿Qué consecuencias mayor fuerza ante las imágenes de grupos gativos en el sistema inmunitario.
conlleva el aislamiento interior? de personas que el de los probandos que «La soledad aparece a menudo junto
«La soledad es tan perjudicial para la se sentían aislados. Asimismo, la activi- con el estrés», añade Louise Hawkley. La
salud como fumar», afirma el psicólogo dad en el área de unión entre el lóbulo investigadora realizó un estudio transver-
John T. Cacioppo. Desde hace casi dos temporal y el lóbulo parietal (unión tem- sal con 229 voluntarios de procedencias y
décadas investiga en el Centro de Neu- poroparietal) era mayor en el encéfalo de edades distintas. Los sujetos que, según
rociencias Sociales y del Conocimiento los estudiantes que mantenían una vida su autoevaluación, se sentían solos, per-
de la Universidad de Chicago, junto con social activa. Dicha zona de la corteza ce- cibían numerosas actividades cotidianas
su colaboradora Louise C. Hawkley, los rebral es responsable, entre otras funcio- como un trabajo, incluso la tramitación de
efectos físicos y psíquicos del aislamien- nes, de la capacidad de ponerse en la piel asuntos financieros les parecía una tarea
to interior. En 2008, Cacioppo concluyó de los demás. agotadora. También se sentían, en general,
que las consecuencias más comunes del Los investigadores estiman que los in- más indefensos en comparación con los
aislamiento son el insomnio, las enferme- dividuos solitarios presentan más dificul- probandos de control. Los niveles altos de
dades cardiovasculares y la debilitación tades para identificarse con el estado de cortisol en la sangre de los «marginados»
del sistema inmunitario. Quien se siente ánimo de otra persona. Dado que su ca- sociales confirmó la hipótesis de Hawkley,
aislado se alimenta peor y realiza menos pacidad empática se halla menos desarro- pues la concentración de dicha hormona

MENTE Y CEREBRO 53 / 2012 85


un aislamiento similar, la influencia del
Falta de relaciones sociales y demencia entorno ganaba importancia con los años.
Entre los monocigóticos, a los siete años el
Las personas mayores están más solas que el promedio de la población. Los ma- sentimiento de soledad todavía coincidía
yores de 70 años son los más afectados. De acuerdo con sus propias declaraciones, en un 58 por ciento; a los 12 años, la cuo-
un tercio de ellos no tiene amigos y un 50 por ciento no dispone de nadie a quien ta no llegaba a un tercio. Tales valores de
acudir. Las causas son, por un lado, la progresiva pérdida por fallecimiento del referencia alcanzaban en los probandos
entorno y, por el otro, la disminución progresiva de la movilidad. dicigóticos de las diversas edades tan solo
Robert Wilson y su equipo del Centro Rush para la Enfermedad de Alzheimer, la mitad.
de la Universidad de Chicago, demostraron en 2007 que la soledad en la vejez La mayoría de las personas no contestan
fomenta la demencia. Durante cuatro años, 823 usuarios de residencias de la cuando se les pregunta si se sienten solas.
tercera edad evaluaron de forma regular sus contactos sociales. Al principio del En muchos casos, se notan avergonzadas o
estudio, ninguno de ellos padecía demencia. Un total de 76 de los participantes esquivan la pregunta (efecto de rechazo).
enfermaron durante el sondeo; en la mayoría de los casos se trataba de personas Según Elbing, estar solo se considera un
que se sentían solas y, por tanto, presentaban un riesgo de caer víctimas del decai- tema tabú. Los sentimientos relacionados
miento psíquico dos veces superior. En general se observó una menor capacidad no encajan con la imagen deseada de uno
intelectual en los sujetos solitarios. mismo, por lo que se silencian.

La pobreza, factor de riesgo


En 2003, la Oficina Federal de Estadística
del estrés aumenta con la sobrecarga psí- y como esperaban los científicos, la cu- de Suiza, en Neuchâtel, determinó que
quica. En opinión de la psicóloga, quienes ración de la herida progresó con mayor casi un 13 por ciento de los habitantes de
llevan una vida social activa consiguen rapidez entre los estudiantes socialmen- ese país se sienten solos. Las respuestas
compensar las dificultades del día a día te activos en comparación con aquellos de 5220 suizos encuestados durante 14
con mayor facilidad a través del intercam- inactivos. años aportaron otro dato sorprendente:
bio con los demás. Otro hallazgo sorprendente de Caciop- el nivel económico condiciona el senti-
Cuando alguien se siente aislado del po indica que la sensación de soledad es, miento de soledad. Un 18 por ciento de los
resto del mundo, hasta las heridas se cu- hasta cierto punto, hereditaria. En un es- sujetos procedentes del grupo de ingresos
ran con lentitud. Un equipo liderado por tudio con más de 500 parejas de gemelos, más bajos se sentían solos, mientras que
el odontólogo Phillip Marucha, de la Uni- el psicólogo descubrió que los hermanos dicho porcentaje alcanzaba solo un 8 por
versidad de Illinois en Chicago, llegó a esa monocigóticos tienden a sentirse aislados ciento entre las clases más adineradas.
conclusión en colaboración con Cacioppo. con la misma intensidad. El psicólogo inte- La explicación de ello la resumen los in-
Los investigadores infirieron una peque- rrogó a los padres y a los propios gemelos vestigadores de la siguiente manera: las
ña herida en el paladar a 11 estudiantes a la edad de siete, diez y doce años. Du- actividades urbanas de ocio (cines, bares,
de medicina, tras lo cual observaron el rante los interrogatorios se puso de ma- gimnasios y teatros, entre otras) cuestan
proceso de curación. Cacioppo entrevistó, nifiesto que esa coincidencia disminuía dinero. No es extraño, pues, que las per-
entre tanto, a los sujetos para determinar con el tiempo. Mientras que en los años sonas con menos ingresos se consideren
su sensación de soledad. ¿Qué pasó? Tal más jóvenes el mismo genotipo señalaba excluidas.
La soledad afecta de forma destacable
a madres o padres solteros y, sobre todo,
a gente mayor. Casi una tercera parte de
Vuelta a la terapia de esquemas los ancianos padece de falta de contacto
y aislamiento. En general, existen más
Existen muy pocas terapias específicas para personas con retraimiento social. El te- mujeres afectadas que hombres.
rapeuta cognitivo conductual de la Universidad de Columbia en Nueva York Jeffrey El aumento de familias monoparenta-
Young desarrolló un tratamiento adecuado. Se trata de la terapia de esquemas. les es uno de los síntomas crecientes en
Dicho tratamiento se basa en el supuesto de que desde la infancia interiorizamos las sociedades modernas. Según datos
ciertos esquemas de recuerdos, emociones y cogniciones. Si tales esquemas no del Instituto Nacional de Estadística, en
son provechosos o incluso resultan destructivos en el trascurso de la vida, pueden 2008, un 4,1 por ciento los hogares fami-
derivar en soledad. La terapia se centra en que el paciente descubra y cambie ese liares de España correspondía a familias
tipo de esquemas perjudiciales. monoparentales con hijos menores de 18
Los grupos de autoayuda se muestran en especial útiles en este terreno: una años; de estos, el 87,1 por ciento estaba for-
vez superada la inhibición que supone exponer el problema ante el grupo, surge mado por una madre sola. Por otra parte,
de inmediato el contacto y el sentimiento de proximidad hacia los demás. en las edades jóvenes y adultas (hasta los
54 años) son más frecuentes los hogares

86 MENTE Y CEREBRO 53 / 2012


LA FRUSTRACIÓN DE LOS SOLTEROS
La soltería involuntaria puede provocar pro-
fundos sentimientos de soledad. Según el
psicólogo Reinhold Schwab, de la Universidad
de Hamburgo, cerca de un 13 por ciento de
los afectados tiende a caer en el abuso de
alcohol o drogas.

unipersonales masculinos, mientras que


a partir de los 55 años sucede lo contrario,
abundan los femeninos.
Si bien es cierto que estar o vivir solo

© FOTOLIA / DIEGO CERVO


no significa forzosamente sentirse solo,
Schwab señala que los sentimientos de
soledad tienden a atormentar a los sol-
teros. Preguntó a individuos «solitarios»
en qué se entretenían cuando se sentían
solos. Por orden de preferencias, el uso de Los períodos pasajeros de soledad tras obstante, como dijo en esos tiempos Ho-
los medios de comunicación ocupaba el un divorcio o un cambio de ciudad son noré de Balzac (1799-1850): «La soledad es
primer lugar de la lista, con la televisión normales. Ahora bien, cuanto más tiem- hermosa, pero necesitamos a alguien que
en un primer plano: el 50 por ciento de las po dure ese sentimiento, más profundo nos recuerde constantemente que es así».
personas solas recurren a ella como for- se vuelve. Nicola Döring, psicóloga de
ma de entretenimiento. La sigue de cerca la Universidad Tecnológica de Ilmenau, Elisabeth Stachura es socióloga y periodista
y en aumento Internet, instrumento que habla de soledad crónica para referirse a EKGPVÉƂEC
sirve de pasatiempo a la vez que ofrece un sentimiento de soledad que persiste
la posibilidad de relacionarse con otros. durante dos años y del que no existe nin-
No obstante, la sensación de aislamiento gún factor externo visible al que pueda BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
no disminuye de manera directa gracias señalarse como causa. Döring remarca
al chat o a las redes sociales, entre ellas que ese estado emocional puede aparecer IN THE EYE OF THE BEHOLDER: INDIVIDUAL
Facebook. De hecho, cerca de un 30 por ya sea por la falta de contacto con otras DIFFERENCES IN PERCEIVED SOCIAL ISOLA-
ciento de los encuestados por Schwab per- personas, ya por la existencia de relacio- TION PREDICT REGIONAL BRAIN ACTIVA-
manece en una pasividad absoluta ante el nes interpersonales fatigosas. Es el caso TION TO SOCIAL STIMULI. J. T. Cacioppo
aislamiento social, mientras que casi un de personas como Stormy, la internauta et. al. en Journal of Cognitive Neuro-
13 por ciento intenta escapar de los senti- del principio del artículo, quien se siente science, vol. 21, págs. 83-92, 2009.
mientos de soledad mediante el consumo aislada a pesar de vivir en pareja o tener
de alcohol o drogas. una familia. Con todo, la Clasificación PERCEIVED SOCIAL ISOLATION: SOCIAL
Internacional y Estadística de Enferme- THREAT VIGILANCE AND ITS IMPLICATIONS
Expectativas poco realistas dades y Problemas Relacionados con la FOR HEALTH. L. C: Hawkley y J. T. Ca-
¿Por qué algunas personas se sienten más Salud (CIE-10) no clasifica la soledad como cioppo en The Oxford handbook of
solas que otras? Las causas son múltiples. una enfermedad. Dicho estado anímico social neuroscience, págs. 765-775. New
Rasgos del carácter (timidez) o una falta se considera más bien un fenómeno con- York: Oxford University Press, 2011.
de habilidad social, o bien una autoper- comitante de otros trastornos psíquicos,
cepción negativa y una baja autoestima entre ellos, la depresión y el miedo. Los SOCIAL ISOLATION. J. T. Cacioppo, L. C.
pueden albergar la razón. Estudios del conflictos de relación también pueden Hawkley, G. J. Norman y G. G. Berntson
psicólogo social Alexander Thomas, de favorecer tales afecciones. en Annals of the New York Academy of
la Universidad de Ratisbona, demuestran Con independencia de cómo expe- Sciences, vol. 1231, págs. 1-72, 2011.
que los solitarios manifiestan en ocasio- rimente una persona su soledad, vivir
nes expectativas exageradas y poco realis- solo de manera persistente no resulta SLEEPING THROUGH THE NIGHT: LONELI-
tas de las relaciones. Esperan atención sin beneficioso para nadie. Cierto que ese NESS IS ASSOCIATED WITH SLEEP FRAGMEN-
necesidad de esfuerzo propio y una vida sentimiento nunca se había valorado TATON IN A COMMUNAL SOCIETY. L. Kuri-
en pareja sin conflictos. Si las potenciales de forma tan negativa como hoy en día. na, D. Lauderdale, C. Ober, K. Knutson,
parejas no cumplen tales expectativas, las Incluso durante el Romanticismo se con- L. C. Hawkley y J. T. Cacioppo en Sleep,
descartan como posible relación, con lo sideraba la soledad un estado idealizado vol. 34, n.o 11, págs. 1519-1526, 2011.
cual se quedan solos. de conciencia del «yo» y del mundo. No

MENTE Y CEREBRO 53 / 2012 87


RETROSPECTIVA

TRAS EL LIBRE ALBEDRÍO


Hace unos años el neurofisiólogo Benjamin Libet hizo furor con una serie de experimentos
que refutaban la existencia de una voluntad no gobernada por la razón

CHRISTOPH HERRMANN

«¡E stás como una cabra!». Tal afirmación,


dicha de manera espontánea, sin con-
siderar el momento y a quién se la espeta,
saber qué tipo de estímulo eléctrico era
suficiente para desencadenar una sensa-
ción consciente.
se decidiera a mover la mano. Por tanto,
no entraba en consideración la voluntad
consciente de una persona como causa de
puede costarle a su autor el puesto de tra- Para su sorpresa, constató que un es- su acción. Esa interpretación desencadenó
bajo, una amistad o una reprimenda. Las tímulo eléctrico tenía que mantenerse un apasionado debate sobre la libertad hu-
personas no siempre planifican sus accio- unos 500 milisegundos antes de que fuera mana, que perdura hasta hoy.
nes (entre ellas, el hablar) con plena con- percibido de forma consciente. Los pacien- Antes de que nos declaremos a nosotros
ciencia; estas también pueden surgir sin tes no notaban corrientes más breves. Por mismos marionetas de nuestro cerebro
pensarlo («¿Por qué habré dicho eso?»). el contrario, en una estimulación directa a tenor de los resultados del controverti-
La neurociencia atribuye capacidades de la piel bastaba un impulso más corto do experimento, deberíamos examinar
psicológicas (entre ellas, la percepción para desencadenar una percepción. los datos con cuidado. La validez de las
y la planificación de las acciones) a pro- Puesto que a la sensación consciente conclusiones de Libet depende de varios
cesos neuronales. Si además se tiene en de un estímulo le precedía una actividad presupuestos. Uno de ellos reza: los pro-
cuenta que casi todos los procesos físicos neuronal inconsciente que debía durar al bandos pueden afirmar, con suficiente
atienden a regularidades fijas, es posible menos medio segundo, Libet se preguntó consistencia y exactitud, el momento
que los procesos cerebrales se encuentren si un proceso parecido era válido para las preciso de su decisión voluntaria.
determinados por procesos neuronales decisiones voluntarias conscientes. En un experimento posterior que de-
precedentes. En tal caso, ¿puede hablarse sarrollaron los psicólogos Ingo Keller y
de una voluntad libre? Una investigación con graves Heinz Heckhausen en el Instituto Max
El neurofisiólogo estadounidense Ben- consecuencias
jamin Libet (1916-2007) desarrolló en los En otro experimento, Libet pidió a los
años ochenta del siglo XX una serie de ta- probandos que levantaran una mano a RESUMEN
reas de laboratorio famosas por su origi- su antojo. El único requisito que debían
¿Marionetas del cerebro?
nalidad. El científico tuvo oportunidad de cumplir era que fijaran el momento de su
examinar, en la Universidad de California
en San Francisco, a pacientes operados del
cerebro. Puesto que a los afectados se les
decisión con ayuda de un punto que gira-
ba con rapidez en una pantalla. El investi-
gador registró mediante un electroencefa-
1 Desde la antigüedad, los filóso-
fos discuten sobre la existencia
de una voluntad humana libre. La
había destapado el cráneo, Libet podía es- lograma (EEG) la actividad cerebral de los cuestión continúa sin respuesta.
timular directamente y por vía eléctrica participantes en esos momentos. Dicha
la corteza cerebral sin que los pacientes
sintieran dolor.
En aquellos tiempos ya se sabía que
técnica le permitía «leer» la disposición de
los probandos para acometer la acción a
partir del potencial de preparación.
2 Las investigaciones de Benjamin
Libet (1916-2007) rompieron a
finales del siglo XX con la idea del
tales estimulaciones podían llevar a per- Las gráficas precedían, en cada caso, libre albedrío.
cepciones semejantes a las que registran unos 350 milisegundos a la decisión volun-
los órganos de los sentidos ante estímulos
exteriores. Así, los probandos de Libet in-
formaban de un picor en la piel cuando se
taria de levantar la mano. Por otra parte,
el movimiento de la mano acontecía, de
promedio, unos 200 milisegundos después
3 La neurociencia atribuye capa-
cidades psicológicas a procesos
neuronales; algunos neurólogos
les aplicaba una corriente en el área de la de la decisión por propia voluntad. propugnan que los humanos carecen
corteza responsable de la correspondiente Libet concluyó que el cerebro iniciaba de libertad de decisión.
zona corporal. Ahora bien, Libet quería la acción motora antes de que la persona

88 MENTE Y CEREBRO 53 / 2012


HASTA LA VISTA, HOMÚNCULO
Al reflexionar sobre nosotros mismos aparece nuestro
propio «yo» como una especie de motor interno que dirige
pensamientos y acciones. La neurociencia coloca redes
neuronales en el lugar de ese homúnculo.

GEHIRN & GEIST / VOLKER STRAETER, BDM DESIGN

MENTE Y CEREBRO 53 / 2012 89


Correlatos neuronales y conciencia

Procesos psíquicos tales como percibir, pensar y actuar pueden movimiento mejoraba el rendimiento de los probandos en su
describirse de modo científico mediante la visualización de la tarea de perseguir un estímulo en una pantalla armados con
actividad cerebral. Procedimientos gráficos, entre ellos, la to- el ratón de un ordenador.
mografía por resonancia magnética funcional (TRMf), muestran Al igual que la percepción de estímulos, la planificación de
que cuando una persona percibe una imagen se activan zonas acciones puede ser consciente o no. Al comprar nos dejamos
cerebrales distintas a las que se activan cuando oye un ruido. influir por olores y músicas sin advertirlo. O evitamos de forma
Los investigadores designan la actividad cerebral que acom- inconsciente algunos lugares, porque en el pasado nos hicieron
paña a procesos psíquicos concretos como correlatos neurona- sentir miedo.
les. Ciertos indicios apoyan incluso que dichos fenómenos son Para la sensación subjetiva de libre albedrío parece relevante
responsables de vivencias psíquicas. la percepción consciente. Cuando somos conscientes de la pla-
Algunos procesos psíquicos pueden manipularse por medio nificación de una acción, nos parece voluntaria. Sin embargo,
de cambios bien dirigidos de la actividad cerebral. La neu- si debemos realizar a bote pronto una acción, nos parece más
robióloga Andrea Antal, del equipo de Walter Paulus en la bien involuntaria. Aunque para la libre voluntad en sí misma
Universidad de Göttingen, mostró que la mera estimulación el ser consciente no es necesario, sí lo es para la sensación
eléctrica del área cerebral responsable de la percepción del subjetiva de libertad.

Planck para la Investigación Psicológica en 2008. Para ello modificamos el expe- Sin indicios de un acto voluntario
de Múnich, los voluntarios localizaron el rimento original. Los voluntarios debían Según el resultado de nuestra investiga-
momento de su decisión hasta más de 800 pulsar una tecla con el índice de la mano ción, la presencia del estímulo precedía a
milisegundos después de la ejecución real derecha u otra con el de la izquierda según la pulsación de la tecla en apenas medio
del movimiento. Ello demuestra que los hu- el estímulo visual que habían visto antes. segundo. Además, la actividad neuronal
manos son bastante torpes al realizar con Uno de los cuatro estímulos posibles ser- empezaba al menos 1,3 segundos antes de
exactitud tales cálculos temporales. vía de estímulo diana (tras su aparición apretar la tecla; se iniciaba, pues, mucho
Lo que resulta aún más relevante: Li- debían accionar la tecla derecha con el antes de aparecer el estímulo. En otras pa-
bet creía que el potencial de preparación índice derecho). Los otros tres estímulos labras: el potencial de preparación apa-
medido denotaba un movimiento volun- se utilizaban a modo de comparación: des- recía cuando el voluntario aún no podía
tario específico, no solo la predisposición pués de que aparecieran debían pulsar la saber si debía pulsar la tecla derecha o la
para realizar un movimiento. El psicólo- tecla izquierda con el índice izquierdo. En- izquierda. Por tanto, no puede interpretar-
go Bruce Bridgeman, de la Universidad de tretanto medíamos la actividad cerebral se la actividad cerebral como una prepara-
California en Santa Cruz, advirtió en 1985 con magnetoencefalografía (MEG). ción específica, sino que más bien refleja
que el tipo de movimiento estaba fijado de En nuestro experimento, los participan- una expectativa genérica que desemboca
antemano en el experimento ya clásico. De tes tampoco disponían de elección libre. No en una u otra acción. En otras palabras, no
hecho, los probandos podían decidir cuán- obstante, la ventaja de nuestro ejercicio de parece plausible interpretar el potencial
do querían ejecutar la acción, pero dentro reacción residía en que la presentación del de preparación como indicio de un acto
de un intervalo de tiempo prefijado. estímulo marcaba el momento próximo voluntario concreto.
La indicación de Libet, pues, fijaba con posible en el que podía tomarse la decisión Tal afirmación arroja nueva luz sobre
precisión aquello que los probandos debían de la acción a realizar. Si el sujeto del expe- la importancia de los experimentos en
realizar. Si estos, pese al potencial medido, rimento reaccionaba de manera correcta y torno al libre albedrío de las personas:
hubieran dispuesto de margen libre para el potencial de preparación se adelantaba el hecho de que los movimientos corpo-
desarrollar acciones diversas, su acción al estímulo decisivo, ello demostraba que, rales se preparen por procesos neurona-
solo hubiera sido una posibilidad. en ese caso, se trataba de una reacción pre- les inconscientes antes de que se tome
Mi equipo de trabajo en el Instituto de parada. Por así decirlo, la corteza cerebral la decisión consciente de acometerlos
Psicología de Magdeburg lo comprobó motora se ponía en marcha. no demuestra en absoluto nuestra falta
de libertad. Al fin y al cabo, queda fuera
de dudas la necesidad de algún tipo de
actividad cerebral para la preparación
El potencial de predisposición aparecía cuando de una acción; esta puede guiar a otras
acciones voluntarias. En cualquier caso,
los probandos aún no podían saber si habían la idea del libre albedrío aparecería ame-
de presionar la tecla izquierda o la derecha nazada si se pudiera demostrar que una

90 MENTE Y CEREBRO 53 / 2012


actividad cerebral, inconscientemente En el mejor de las casos, la idea de la voluntad libre
preparatoria, fija un movimiento deter-
minado. No obstante, continúan abiertas
estaría amenazada si pudiera demostrarse que una
diversas posibilidades de acción, la deci- actividad cerebral preparada de forma inconsciente
sión consciente entre tales posibilidades
establece un movimiento determinado
podría acontecer en otro proceso, por
supuesto, neuronal.
Según nuestros resultados, el poten-
cial de preparación no determina cuál de casualidad de ese tipo contraviene el prin- ¿Libertad sin alternativas?
las dos alternativas disponibles (mano cipio de autoría. ¿Cómo podemos obrar con libertad si no
derecha o izquierda) entrará en acción. En principio se dan dos estrategias para disponemos de alternativa (pues está de-
Los sujetos del experimento de Libet rea- eludir el dilema. Primera, podríamos con- terminado que tomemos una decisión y
lizaban, siguiendo sus instrucciones, un cluir que el ser humano no posee libertad no otra)? Lo que a primera vista parece
movimiento específico. El hecho de que de decisión, tal como propugnan algunos una paradoja no contradice en absoluto
la actividad neuronal se iniciara antes neurólogos. Ello plantea un sinnúmero de la libre voluntad. Según el principio de
de la decisión libre no significa, con todo, nuevos problemas, pues nuestras demo- autoría, exigimos de las acciones libres
ninguna refutación del libre albedrío. cracias y nuestro sistema legal se basan que estén acordes con las convicciones de
El determinismo sostiene que nuestras en el supuesto de que los ciudadanos se la persona. Ello solo es posible si la acción
acciones se hallan establecidas por con- hallan en situación de obrar con libertad. se halla determinada por la propia perso-
diciones precedentes en nuestro cerebro, La segunda estrategia consiste en coho- na, por sus experiencias y pareceres. Si
lo cual contradice el principio de «poder nestar la libre voluntad con el determinis- tal acción se encuentra libre de coacción
actuar de forma diferente». Tampoco mo. Dicho enfoque «compatible» renuncia (principio de autonomía) se considera
existe espacio para el libre albedrío en al principio de poder hacer otra cosa. A voluntaria.
un determinismo diluido (como el de la una acción arbitraria o a una decisión li- Libet negó a sus probandos haber ac-
mecánica cuántica): en la misma situación bre solo se le pide que esté en consonancia tuado con voluntad libre: unos procesos
podríamos actuar de modo distinto, nues- con las convicciones de la persona (princi- fisiológicos establecían (presumiblemen-
tro proceder sería casual, no determinado pio de autoría) y que no suceda bajo coac- te) la acción subsiguiente antes de que
por pensamientos y ponderaciones. Una ción (principio de autonomía). los propios sujetos tuvieran conciencia

100
Tiempos en los que se
Actividad cerebral (en femtoteslas)

50 presentaba el estímulo

–50

FOTO Y GRÁFICA CORTESÍA DEL AUTOR


–100

–150
Actividad cerebral
que precede a la
–200 presentación del estímulo
–250

–300
–1600 –1400 –1200 –1000 –800 –600 –400 –200 0 200
Tiempo (en milisegundos)
Presión de la tecla

EXCITACIÓN BAJO EL «SECADOR»


Los encefalógrafos magnéticos (izquierda) miden la actividad cerebral al resolver ta-
reas. Si se le pide a la voluntaria que presione una tecla ante un estímulo, se registra
una típica negativización (actividad neuronal elevada) más de un segundo antes de
que realice el movimiento con sus dedos. Ese potencial de preparación indica la dispo-
sición general para una acción. Las gráficas que presentamos (arriba) son el resultado
de numerosos informes experimentales. A causa de los tiempos de reacción oscilantes
(entre unos 200 y 600 milisegundos), se muestran varios momentos de la evaluación
de los estímulos (barras azules).

MENTE Y CEREBRO 53 / 2012 91


altamente automatizados discurren sin
Determinismo y libre albedrío nuestra intervención consciente, empero
no por ello se ve afectada la cuestión de
Desde la antigüedad discuten los filósofos sobre la existencia o no de la libertad nuestro libre albedrío.
de la voluntad humana. De hecho, se han establecido diversos criterios que una Como hemos observado, una definición
decisión o una acción debe cumplir para que se la considere voluntaria. Estos son compatibilista de la libertad de nuestras
los más relevantes: acciones nos permite muy bien certificar
la voluntariedad, aunque ello no valga
PRINCIPIO DEL PODER ACTUAR DE OTRA MANERA. Una persona en una situación en todos los casos. Por ejemplo, no rige
determinada ha de disponer de dos o más alternativas de decisión o actuación entre cuando las personas se encuentran bajo
las que pueda elegir. una coacción interna o externa.
Con todo, nuestra voluntad es (poten-
PRINCIPIO DE AUTORÍA. Depende de la propia persona cuál de las dos posi- cialmente) libre. Libre de casualidades, li-
bles alternativas escoge; la elección debe estar en consonancia con los motivos o bre de coerciones, aunque condicionada
convicciones del sujeto. por nuestras experiencias. Por lo tanto,
el determinismo no deroga el concepto
PRINCIPIO DE AUTONOMÍA. La elección entre las alternativas debe ser autó- de voluntad libre, antes al contrario, es su
noma, es decir, la persona debe escoger por decisión propia. Distinto es si alguien condición previa necesaria. La cuestión no
actúa bajo presión. estriba en si nuestras decisiones ante una
situación se hallan predeterminadas, sino
Desde un punto de vista determinista todo suceso presenta unos motivos causales. por medio de qué.
Si uno conoce el estado actual de un sistema, entonces, en teoría, puede predecir
los estados posteriores. No obstante, la mayoría de las veces ello resulta imposible, Christoph Herrmann es catedrático de psicología
puesto que las condiciones marginales a tener en cuenta son demasiado complejas general en la Universidad Carl von Ossietzky en
y determinables solo con gran imprecisión. Oldenburg.
La presentación habitual del libre albedrío se atiene al principio de poder actuar
de otra forma. No es conciliable (o es «incompatible») con el determinismo. Una
definición incompatibilista de la voluntad libre exige que tengan validez los tres BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
principios mencionados. Por el contrario, la teoría compatibilista sostiene que
pueden cohonestarse determinismo y voluntad libre. Tan solo exige una acción BEWUSSTSEIN: PHILOSOPHIE, NEUROWIS-
voluntaria que cumpla los principios de autoría y de autonomía. SENSCHAFTEN, ETHIK. Dirigido por C. S.
Herrmann et al. UTB, Múnich, 2005.
En la física clásica rige un determinismo estricto. Aplicarlo a los fenómenos
psíquicos resulta engañoso: si pensamientos y acciones descansan en procesos MIND TIME. WIE DAS GEHIRN BEWUSSTSEIN
neuronales que se encuentran sujetos a las leyes de la física clásica, a un pen- PRODUZIERT. B. Libet. Suhrkamp, Fránc-
samiento, a una percepción o a una acción, les correspondería en cada caso un fort del Meno, 2005.
determinado modelo concreto de la actividad neuronal. Además, una actividad
neuronal concreta debería estar determinada por otras precedentes. Ambos ANALYSIS OF A CHOICE-REACTION TASK
casos parecen cuestionables. YIELDS A NEW INTERPRETATION OF LIBET’S
Excepciones al determinismo se dan en la física cuántica: aunque se conozca EXPERIMENTS. C. S. Herrmann et al. en
por completo el estado actual de un sistema, en general es imposible predecir International Journal of Psychophysiolo-
con exactitud el estado siguiente. En su lugar, solo pueden indicarse probabili- gy, vol. 67, n.o 2, págs. 151-157, 2008.
dades. Incluso los físicos discuten si la física cuántica saca totalmente de quicio al
determinismo. Por otra parte, los fenómenos probabilísticos de la física cuántica SCHULD UND VERANTWORTUNG. GRUND-
solo se han comprobado, hasta ahora, a un nivel atómico o subatómico, pero no ZÜGE EINER NATURALISTISCHEN THEORIE
en sistemas macroscópicos como el cerebro o neuronas aisladas. DER WILLENSFREIHEIT. M. Pauen, G. Roth.
Suhrkamp, Fráncfort del Meno, 2008.

VON LIBET ZU EINER «NEUEN» WILLENS-


de ella. Desde un punto de vista subjeti- se decide por una de ellas, esa decisión le FREIHEIT: BEWUSSTE VERSUS UNBEWUSSTE
vo puede que el hecho de ser consciente parece más libre que cuando, por la pre- HANDLUNGSABSICHTEN. C. S. Herrmann,
de la planificación de una acción se en- mura del tiempo, actúa sin pensar. S. Dürschmid en Verantwortlichkeit –
cuentre muy ligado con el sentimiento Sin embargo, esa última acción puede nur eine Illusion?, págs. 127-146, Edito-
de libertad. Cuando un individuo sopesa hallarse en consonancia con las convic- rial Universitaria Heidelberg, 2010.
varias alternativas y, tras larga reflexión, ciones personales. Numerosos procesos

92 MENTE Y CEREBRO 53 / 2012


LIBROS

COOPERACIÓN
Rasgo genuinamente humano

A COOPERATIVE SPECIES. HUMAN RECIPROCITY 55.000 años, un grupo de recolectores


AND ITS EVOLUTION, por Samuel Bowles y cazadores abandonó África y comenzó a
Herbert Gintis. Princeton University Press; avanzar hacia oriente costeando el océano
Princeton, 2011. Índico. Pudieron haberse originado en el
Upper Rift Valley, en la moderna Kenya,
descendientes de los primeros humanos
siente comprometida con el bienestar de cooperadores, que moraron 30.000 años
los demás y valora las conductas éticas y antes en la desembocadura del Klasies.
sociales por sí mismas. En razón de esas Algunos cruzaron cientos de kilómetros
preferencias sociales, las personas conde- de océano abierto hasta de pisar Austra-
nan a quien se aprovecha del altruismo lia, 15.000 años después. No sabemos si
de los demás. La contribución al éxito de encontraron comunidades de Homo flore-
un proyecto en pro del beneficio del gru- siensis, que persistieron en lo que hoy se
po, incluso a un coste personal, despierta denomina Indonesia en las postrimerías
sentimientos de satisfacción, orgullo y del Pleistoceno tardío (hace entre 126.000
gozo. No hacerlo constituye un motivo y 12.000 años). Otra rama del éxodo africa-
de vergüenza y culpa. Los orígenes de esa no cruzó Levante y algo más tarde ocupó
conducta se remontan a antepasados que Europa, patria de Homo neanderthalensis
vivieron en entornos donde los grupos que no tardó en extinguirse. Neandertales

E ntre los animales, solo los humanos


cooperan para llevar a cabo proyectos
que redundan en el bien común. Pese a
que se mostraban propensos a la coopera-
ción y al cumplimiento de normas éticas
sobrevivían y proliferaban. No solo con el
y hombre de Flores cooperaron también
en proyectos compartidos de caza y man-
tenimiento de la defensa del grupo.
lo que suele difundirse como verdad apo- castigo se protege al miembro cooperador Primates más alejados manifiestan en
díctica en manuales de biología y econo- de la comunidad frente a la explotación ocasiones un comportamiento coopera-
mía, la conducta generosa se encuentra del egoísta. Se protege también al altruista dor. Los chimpancés, por ejemplo, se unen
muy extendida y no cabe atribuirla a un con el freno impuesto a la jerarquía y la en pandillas para cazar. Ciertos babuinos
egoísmo a largo plazo o a una ayuda a los desigualdad. respetan los derechos de propiedad en
consanguíneos. En Cooperative species, La cooperación predominó en el reper- el alimento y el apareamiento basados
Samuel Bowles y Herbert Gintis ponen de torio de comportamientos que marcaron en la proximidad. En muchas especies,
relieve, con aparato formal y abundancia la emergencia de los humanos en África. el cuidado de las crías corre a cargo del
de datos experimentales, que la cuestión Quienes vivieron hace 75.000-90.000 años grupo, tarea en la que se invierte una
central no es por qué un organismo de en la desembocadura del río Klasies, en cuantía notable de energía en forma de
supuesta constitución egoísta actúa con África del Sur, consumían caza mayor. En- alimentación, defensa y protección. Los
desprendimiento, sino por qué la evolu- tre los restos animales de las montañas insectos sociales, pensemos en los termes,
ción genética y cultural ha producido una de Drakensberg, los hay de un búfalo gi- mantienen unos niveles de cooperación
especie capaz de sacrificarse en ayudar gante hoy extinguido (Pelovoris antiquus), sorprendentemente altos. Y no suelen ser
incluso de los extraños. que pesaba unos 2000 kilos. Los habitan- raras, en diversas especies, las muestras de
La coevolución de genes y cultura con- tes del río Klasies y sus contemporáneos ayuda a los heridos, las voces de alarma
dujo al hombre hacia la moral y la coope- de otras regiones de África cooperaron en o la mutua higiene. Pero hay una pecu-
ración. A lo largo de miles de generacio- la caza y compartieron las presas entre sus liaridad que parece exclusiva de Homo
nes, se fueron creando instituciones para miembros. Pruebas incluso más antiguas sapiens: la cooperación trasciende el pa-
proteger conductas cívicas frente a la ex- del comercio de obsidianas exóticas, que rentesco y abarca extraños y foráneos.
plotación por parte de individuos egoístas. se extienden a lo largo de 300 kilóme- El comportamiento cooperador puede
Hemos llegado a un estadio de la evolu- tros de África oriental, constituyen otra ser interesado. El intercambio comercial
ción en que la gente coopera no solo por demostración inequívoca de una coope- es un ejemplo de ello. En este caso, la
interés propio, sino también porque se ración humana muy precoz. Hace unos cooperación es una forma de mutualis-

MENTE Y CEREBRO 53 / 2012 93


mo, es decir, una actividad que confiere de la conducta social de Edward O. Wil-
educación
cienciaafilosofía
oopinión
p
universidad
beneficios netos al actor y a otros. La
cooperación desinteresada se llama al-
truismo. La cooperación mutualista o la
son con su influyente The insect societies
(1971) y Sociobiology: The new synthesis
(1975). En 1970, George Price aportó un
comunicación historia que implica a parientes próximos recibe método ingenioso para el análisis de los
ética cuestionar fácil explicación en el marco darwinista. procesos de selección que operaban a múl-
conocimiento
reflexiónblo
20
blog
experimento
En el curso de la evolución se adquirió la
cooperación entre miembros de un mis-
tiples niveles, abriendo una nueva línea
de investigación de la evolución de la con-

ti ió d diálogo mo clan en razón de los beneficios que ducta social en poblaciones estructuradas
investigación aportaba al grupo, favoreciendo la pro- en grupos. A ello le siguió el trabajo de
pagación de los alelos asociados a dicha Robert Trivers The evolution of reciprocal
conducta. Biólogos y economistas han altruism (1971). Dos años más tarde, Luigi
avanzado modelos de cooperación en el Luca Cavalli-Sforza y Marcus Feldman pu-

SciLogs seno familiar, en las relaciones diádicas


(de dos personas) o en interacciones de
grupos muy pequeños. Unos modelos
blicaron Cultural versus biological inheri-
tance (1973), que inició la modelización de
la coevolución gen-cultura. Este concep-
que, sin embargo, no alcanzan a explicar to unido al sistematizado por Hamilton
Ciencia en primera persona
por qué la cooperación humana abarca un amasan la doctrina sobre los orígenes de
radio de acción muy superior al familiar la cooperación humana.
LUIS CARDONA PASCUAL y por qué se da cuando no cabe esperar Y de ese modo, la evolución de la con-
Ciencia marina reciprocidad o ganancia alguna. ducta cooperadora se constituyó en uno
En la base de la cooperación humana se de los retos que tiene planteados hoy la
halla su capacidad cognitiva, lingüística y biología. A las obras clásicas, como Sobre
cerebral. Esa capacidad nos permite formu- la agresión, de Konrad Lorenz (1963) y El
YVONNE BUCHHOLZ
lar normas generales de conducta social y gen egoísta, de Richard Dawkins (1976), se
Psicología y neurociencia al día
erigir instituciones que protegen y regulan han venido agregando otras cuyos títulos
tales comportamientos. Las instituciones apuntan en la dirección opuesta: Good
inciden en la recompensa y castigo aso- natured, de Frans de Waal (1997), Mother
MARC FURIÓ BRUNO
ciados a conductas particulares. Pero la Nature, de Sarah Hrdy (2000), The moral
Los fósiles hablan cooperación no es un fin, sino un medio; animal, de Robert Wright (1995), Origin of
en determinadas circunstancias, la compe- virtue, de Matt Ridley (1998), Unto others,
tición, la antítesis de la cooperación, es el de Elliot Sober y David Sloan Wilson (1998),
JOSÉ MARÍA VALDERAS medio más eficaz para alcanzar un fin. A Altruistically inclined?, de Alexander Field
De la sinapsis a la conciencia este respecto, en los famosos experimen- (2004), The genial gene: Deconstructing
tos de Ernest Fehr se puso de manifiesto Darwinian selfishness, de Joan Roughgar-
que, si bien el interés propio es un motivo den (2009), y Moral origins: Social selection
MARC BOADA FERRER poderoso, existen otros incentivos no me- and the evolution of virtue, altruism and
Taller y laboratorio 2.0 nos importantes; incluso cuando estaban shame, de Christopher Boehm (2011). Les
en juego sumas sustanciosas de dinero, los precedió Mutual Aid, obra escrita hace un
probandos preferían el juego limpio y se siglo por Pyotr Kropotkin, que proponía
mostraban generosos con quienes tenían una evolución amigable y generosa, fren-
JUAN GARCÍA-BELLIDO CAPDEVILA
un comportamiento similar, pero se vol- te a la visión entonces muy difundida del
Cosmología de precisión
vían maliciosos con quienes violaban esos darwinismo social (lucha de clases). La pre-
preceptos prosociales. disposición moral, desprendida y cívica,
Debemos a la obra pionera de William documentada en esos trabajos revela que
CLAUDI MANS TEIXIDÓ
Hamilton (The genetical evolution of so- la evolución no solo promueve el interés
Ciencia de la vida cotidiana cial behavior), publicada en 1964, la intro- propio, sino que fomenta también la con-
ducción del concepto de fitness inclusivo ducta generosa y ética que ayuda al hom-
(eficacia biológica), un concepto que es bre a escapar del dilema del prisionero y
ÁNGEL GARCIMARTÍN MONTERO central para explicar la cooperación en que nos permite alimentar la esperanza de
Física y sociedad humanos. Así fue como la estructura so- una sociedad comprometida con la justi-
cial de las poblaciones enmarcó el pensa- cia y la libertad de todos. Y eso es así no a
Y MÁS... miento sobre la evolución del altruismo. pesar de los procesos evolutivos agresivos,
www.investigacionyciencia.es/blogs La importancia de la estructura social se sino precisamente por ellos.
destacó en el nuevo enfoque biológico Luis Alonso

94 MENTE Y CEREBRO 53 / 2012


NEUROFISIOLOGÍA
Electricidad animal

THE SHOCKING HISTORY OF ELECTRIC FISHES.


FROM ANCIENT EPOCHS TO THE BIRTH OF MODERN
NEUROPHYSIOLOGY, por Stanley Finger y Mar-
co Piccolino. Oxford University Press, 2011.

N os hallamos ante el primer estudio


completo de la historia de los pe-
ces eléctricos, de la antigüedad clásica a
y la anguila eléctrica. Con esta última, que
medra exclusivamente en aguas dulces de
Surinam, Venezuela o Brasil, los europeos
fueron irisando hasta desaparecer de los
libros de historia natural.
La electricidad comenzó a estudiarse
nuestros días. La electricidad es una de las entraron en contacto al iniciarse el siglo intensamente a mediados del siglo XVIII,
fuerzas fundamentales de la naturaleza. XVI. En cambio, los primeros testimonios cuando aparecieron los primeros apuntes
Entra en la constitución de la materia. El de peces gato y torpedos proceden del de emisiones de flujos de electricidad libe-
descubrimiento de los peces eléctricos en Egipto faraónico y la Grecia clásica, res- rados por esos peces. Mas ¿cómo podían
la segunda mitad del siglo XVIII constituyó pectivamente. Durante el dominio de los cuerpos húmedos generar, almacenar
el punto de partida de dos avances signifi- Roma, Claudiano compuso un poema so- y liberar electricidad? ¿Cómo podían los
cativos: la demostración de la conducción bre los torpedos, donde daba rienda suelta animales producirla sin dañarse a sí mis-
nerviosa y la excitación muscular, por un a las emociones producidas por esa raya mos? Por si fuera poco, habitaban en un
lado, y, por otro, la invención de la pila re- discoidal, a la que consideraba un mons- medio conductor, lo que parecía desafiar
volucionaria de Alessandro Volta o bate- truo marino, presto a devorar otros peces las leyes conocidas de la física, no solo de
ría eléctrica. La arqueología nos retrotrae y a aterrorizar a los pescadores. El poder la fisiología. Así manifestaban sus dudas
a los dibujos de la tumba del pez gato, del «narcotizante» de los torpedos avivaba la los expertos en electricidad de la Ilustra-
Antiguo Egipto; la literatura, a las descrip- imaginación e infundía, a partes iguales, ción. En carta fechada en 1775, y remiti-
ciones clásicas de los torpedos, llenas de admiración y temor. Una sensación que da nada menos que por un miembro de
colorido. Ambas fuentes nos hablan del persistió a lo largo de la Edad Media y el la Regia Sociedad de Londres, se lee que
misterio y la fascinación que rodeaban a Renacimiento. Durante mucho tiempo «cuando un caballero pierde la razón has-
esos animales. No solo producía torpor y su mecanismo de acción quedó vedado ta el punto de creer en la posibilidad de
entontecimiento transitorio su contacto, a las posibilidades analíticas de la cien- la acumulación de electricidad suficiente
sino que incluso podía aturdir a través de cia. Permanecieron confinados en los para producir los efectos atribuidos al
redes y arpones húmedos. «bestiarios», junto con dragones, grifos torpedo, no necesitará un segundo para
La atención se detiene sobre tres peces y basiliscos. Seres mitológicos que ame- abrazar las doctrinas más peregrinas». La
sorprendentes, que emiten poderosas des- drentaban la tierra, dejaban una estela de Europa de las Luces se sintió fascinada por
cargas eléctricas en manos, brazos o torsos veneno y mataban con el aliento, si no con los peces eléctricos. John Walsh y Benja-
de quienes se arriesgan a aprehenderlos. su simple mirada. Con el advenimiento mín Franklin dedicaron bastante tiempo
Se trata del torpedo, con sus varias espe- de la ciencia moderna, en el siglo XVII, la al estudio de los torpedos. Para Walsh, la
cies, el pez gato, con sus formas diversas, mayoría de las maravillas fabuladas se electricidad animal trascendía la mera

MENTE Y CEREBRO 53 / 2012 95


curiosidad para configurar un campo de anular a los competidores en la lucha por la Universidad de Cambridge dirigido por
investigación prometedor. el alimento ni para defenderse de depre- Hans Werner Lissmann observó que ese
La investigación en la fisiología de pe- dadores, ¿qué función cumplían estas? El pez nadaba a menudo hacia atrás, evitan-
ces eléctricos no tardó en poner de ma- propio Darwin confesaba su desconcierto do obstáculos incluso en aguas turbias;
nifiesto que la electricidad constituía el en On the origin of species. No atinaba a podía, además, identificar a sus presas a
misterioso fluido nérveo, los «espíritus descifrar los pasos recorridos por la evo- enormes distancias en condiciones en las
animales» de la biología hipocrática. En lución en su adquisición. La resolución que las claves ópticas habían perdido su
1794, Luigi Galvani especulaba sobre la de la aporía, más de un siglo después, se eficacia. Detectaba metales y otros con-
función de la electricidad y realizaba fa- convirtió en uno de los hitos de la zoolo- ductores en el agua, amén de poder dis-
mosos experimentos sobre ranas y torpe- gía y abrió un fascinante dominio de in- tinguir entre objetos de forma y tamaño
dos. Identificaba incluso la epilepsia con vestigación en la encrucijada de diversos constantes, pero con diferencias en la con-
una tormenta eléctrica y atribuía otros campos: neurociencias, etología, ciencia ductividad eléctrica. Y lo más llamativo:
trastornos nerviosos a bloqueos eléctri- evolutiva y biocibernética. Indicó, además, esa especie de peces débilmente eléctricos
cos. (Hoy, muchos test clínicos se basan el camino para responder a otra cuestión podía operar en condiciones de cerrada
en señales eléctricas que pueden detec- enojosa: ¿por qué la mayoría de los peces obscuridad. Los registros disponibles hace
tarse desde la superficie del organismo. que producen electricidad están también sesenta años pusieron de relieve que los
Basta pensar en el electroencefalograma capacitados para detectar cambios en los órganos eléctricos de esos peces produ-
y el electrocardiograma, así como en las campos eléctricos de su entorno? Fue Emil cían un patrón de descargas de alta fre-
pruebas empleadas para trazar el flujo de du Bois-Reymond quien se percató de la cuencia, que variaba con las condiciones
los estímulos sensoriales —imágenes vi- existencia de un sentido eléctrico. Andan- experimentales.
suales, sonidos, etcétera— que se adentran do el tiempo conocimos los receptores es- En un campo complementario de la
en el sistema nervioso procedentes de la pecializados, los «electrorreceptores». En electricidad animal, hoy sabemos que
periferia.) A finales del siglo XVIII, y hasta la naturaleza existen muchas combinacio- la intensidad de las sinapsis eléctricas
bien entrado el XIX, la investigación sobre nes y permutaciones de órganos eléctricos del cerebro de los mamíferos puede ser
la anguila de América del Sur y el torpedo y electrorreceptores. modulada por actividad neuronal. Las si-
europeo estimuló los estudios neuromus- En 1934, Alan Hodgkin había inducido napsis eléctricas tienen una historia rica
culares, a los que sirvió de modelo. La pila un bloqueo local mediante enfriamiento y, en ocasiones, controvertida. Durante
o batería eléctrica de Volta se inspiró en de un corto segmento del nervio ciático e la primera parte del siglo XX, la cuestión
los «órganos eléctricos» del torpedo y en investigado los efectos inducidos por la es- era si había sinapsis eléctricas o sinapsis
las anguilas eléctricas, como subrayó el fí- timulación eléctrica de la región proximal químicas subyacentes bajo el principal
sico italiano al presentar su contrapartida del nervio; utilizó la contracción muscular modo de señalización en el sistema cen-
artificial en 1800. como una medida de la excitación ner- tral de los mamíferos. Sin embargo, tras el
En 1844, James Stark descubrió que los viosa. La elucidación de los mecanismos descubrimiento de la inhibición neuronal
órganos eléctricos los poseían otros orga- celulares que subyacen bajo la electricidad a comienzos de los cincuenta, se aceptó
nismos además de los tres tipos de peces. fisiológica se alcanzaría primero con las que la transmisión de información vía
En comunicación ante el Real Colegio de neuronas. Los principios formulados a moléculas neurotransmisoras (sinapsis
Edimburgo en 1844, manifestaba que na- partir de ellas se aplicarían a los electro- química) representaba la forma principal
die, con la salvedad de Etienne Geoffroy citos, es decir, a los elementos celulares de señalización entre las neuronas del sis-
Saint-Hilaire cuarenta y dos años antes, de los órganos eléctricos de los peces. Los tema nervioso central. Aunque se daba por
se había esforzado por descubrir que mecanismos celulares que producen las cierto que las sinapsis eléctricas estaban
Dipturus batis poseía órganos eléctricos. descargas son modificaciones de los que presentes en un conjunto de conexiones
Stark identificó un órgano cuya estructura generan potenciales eléctricos en las fibras neuronales, se ignoraba si esas sinapsis
semejaba la característica de los torpedos nerviosas y musculares. A principios de exhibían selectividad y plasticidad, pro-
y las anguilas. En 1865, Charles-Philippe los años cincuenta del siglo XX asistimos a piedades que evidencian la mayoría de
Robin observó que las rayas comunes las investigaciones iniciales sobre los elec- las sinapsis químicas, o si la actividad
podían también producir electricidad, trocitos de la anguila. Esa línea de trabajo neuronal podía resultar en un cambio a
aunque más débilmente que los otros comenzó después de que Alan Hodgkin largo plazo de la intensidad sináptica de las
peces eléctricos. Aparecieron otros peces y Andrew Huxley publicaran sus traba- sinapsis eléctricas en los mamíferos. Julie
productores de electricidad, como los del jos magistrales sobre los fundamentos Haas y colaboradores acaban de demostrar
género Mormyridae. La presencia de órga- biofísicos de la excitabilidad nerviosa. La que la intensidad de las sinapsis eléctricas
nos eléctricos en un número creciente de solución de por qué algunos peces tienen entre neuronas específicas en el tálamo
peces incapaces de producir fuertes des- solo órganos eléctricos débiles comenzó del cerebro de los mamíferos repercute en
cargas o siquiera descargas perceptibles a apuntar a mediados del siglo XX, a raíz la depresión a largo plazo, un proceso im-
constituía un misterio para la biología. Si de la observación del comportamiento portante para el aprendizaje y la memoria.
la levedad de las descargas no servía para de Gymnarchus niloticus. Un equipo de Luis Alonso

96 MENTE Y CEREBRO 53 / 2012


OFERTA SELECCIONES TEMAS
Ponemos a tu disposición grupos de 3 títulos de TEMAS seleccionados por materia a un precio especial

Ahorra más del 30 % en la adquisición de estas selecciones

™ASTRONOMÍA žGRANDES CIENTÍFICOS


Planetas, Einstein,
Estrellas y galaxias, Newton,
Presente y futuro del cosmos Darwin

šBIOLOGÍA ŸMEDICINA
Virus y bacterias, El corazón,
Nueva genética, Epidemias,
Los recursos de las plantas Defensas del organismo

›COMPUTACIÓN  CIENCIAS AMBIENTALES


Máquinas de cómputo, Cambio climático,
Semiconductores Biodiversidad,
y superconductores, El clima
La información

œFÍSICA ¡NEUROCIENCIAS
Fronteras de la física, Inteligencia viva,
Fenómenos cuánticos, Desarrollo del cerebro,
Universo cuántico desarrollo de la mente,
El cerebro, hoy

CIENCIAS DE LA TIERRA ¢LUZ Y TÉCNICA


Volcanes, La ciencia de la luz,
La superficie terrestre, A través del microscopio,
Riesgos naturales Física y aplicaciones del láser

3 ejemplares al precio de 2 (13 € + gastos de envío*)


Puede solicitarlos en: Prensa Científica, S. A.
@ www.investigacionyciencia.es *Gastos de envío a España: 2,80 €/pack. Muntaner, 339 pral. 1.a
Tel: 934 143 344 Fax: 934 145 413 Oferta válida hasta agotar existencias. 08021 Barcelona
uadernos ¡¡NUE
VO!!
Número 1 a la venta

Nueva colección
de monografías sobre
los grandes temas
de la psicología
y las neurociencias

Cada número incluye los mejores


artículos publicados en MENTE yCEREBRO,
completados con otros inéditos

PRÓXIMOS
Publicación cuatrimestral
TÍTULOS
Las emociones
www.investigacionyciencia.es
Desarrollo infantil
Ilusiones
Personalidad y conducta social
Las claves del sueño
Enfermedades neurodegenerativas

También podría gustarte