Está en la página 1de 25

“Gestión en Enfermería II”

GESTION EN ORGANIZACIONES
DE SALUD

Mg. Estela GROSS


SISTEMA DE SALUD

Es la suma de todas las organizaciones, instituciones y


recursos, cuyo objetivo principal es mejorar la salud de
los usuarios.

Las funciones principales de un sistema de salud:

- la provisión de servicios,
- la generación de recursos,
- la financiación y gestión

Coexisten tres subsistemas, que difieren de la población,


los servicios que prestan y origen de los recursos:

Mg. Estela GROSS


-Subsector Público (recursos del Sistema Impositivo)

-Subsector Privado (empresas de medicina prepaga)

-Subsector Obras Sociales (trabajadores en relación de


dependencia)

NIVELES DE ATENCION
-Primario
-Secundario
-Terciario
NIVELES DE COMPLEJIDAD
-Nivel I – II – V y VII (Centros de Salud)
-Nivel III - IV - VI- VIII y IX (Hospitales)
NIVELES DE RIESGO
- Bajo - Mediano - Alto
CRITERIOS BASICOS DE CATEGORIZACION DE
ESTABLECIMIENTOS ASISTENCIALES, SEGÚN NIVELES DE
RIESGO RES. Nº 282/94
Basada en la factibilidad de resolución de riesgos de enfermar o morir.
Dependiendo del compromiso vital.

Planta Física

Marco Normativo de Funcionamiento

Recurso Humano

Equipamiento Tecnológico
FUNCIONAMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES

CENTRALIZACION

La toma de decisiones surgen de un organismo central.

Se duda de la validez de las metodologías preestablecidas,


quienes toman las decisiones desconocen necesidades de
la población local.
DESCENTRALIZACION

Proceso en el cual los “niveles superiores”, transfieren


a los “niveles inferiores” el poder de decisión y
resolución, además de los recursos necesarios para
respaldarlos.

Permite efectivizar la cobertura en función de los


problemas locales.
REGIONALIZACION

Puede formar parte de la descentralización, coordina y


permite la consolidación de la política nacional de
salud, facilitando su ejecución a nivel local.

Simplifica trámites burocráticos, permitiendo realizar


programas locales de salud.
CENTROS DE ATENCION PRIMARIA

Punto de enlace entre la comunidad y el centro sanitario.


Responden a:

- Necesidades y solicitudes locales


- Actividades de promoción, prevención, rehabilitación
- Colaborar con otros sectores del área de salud
- Detectar poblaciones y grupos de riesgo
- Prestar atención equitativa y de calidad a la población
Para un correcto funcionamiento del Sistema
de Salud se deberá tener en cuenta la

Gestión Clínica

Mg. Estela GROSS


“GESTIÓN CLÍNICA”
Campo de conocimientos y de prácticas aplicadas a la
red de servicios de salud en los diferentes niveles de
atención.

A través de:
“El uso adecuado de los recursos : humanos,
profesionales, tecnológicos y organizativos, para el
mejor cuidado de los usuarios”

Mg. Estela GROSS


PRINCIPIOS DE GESTIÓN CLÍNICA
* Beneficencia (bienestar de los usuarios)

* Autonomía (usuario con capacidad e información adecuada


es dueño de decidir sobre el cuidado)

* Equidad (accesibilidad, disponibilidad y relación del equipo


de salud/usuario con respeto y ética profesional)

* Integralidad (valores del ser humano, como grupo social, su


entorno )

Mg. Estela GROSS


OBJETIVOS DE LA GESTIÓN CLÍNICA

Eficacia (Capacidad para resolver el problema de salud)


“elegir el tratamiento o intervención” (protocolos)

Efectividad (logro de mejores resultados/beneficios en la


practica diaria)
“recursos/estrategias para lograr los objetivos” (controles)

Eficiencia (considerar menores inconvenientes y costos al


usuario y la sociedad)
“ costos en recursos y capacitación” Mg. Estela GROSS
Herramientas de la gestión clínica

Práctica Basada en la Evidencia

Evaluación de tecnologías sanitarias

Guías de práctica clínica


* Práctica basada en la Evidencia:
Integra los resultados de la investigación de calidad,
con la experiencia clínica.

* Evaluación de tecnologías sanitarias:


Difusión y uso adecuado de tecnologías sanitarias.

* Guías de Práctica Clínica:


Conjunto de recomendaciones elaboradas en forma
sistemática, diseñadas para ayudar a los profesionales
y usuarios en la toma de decisiones sobre la atención
sanitaria adecuada.
Mg. Estela GROSS
UTILIDAD DE LA GESTIÓN CLÍNICA

 Estandarizar la practica médica/cuidados

 Ofrecer la mejor atención: basada en la evidencia


científica

 Mejorar la utilización de los recursos

 Contener los costos asistenciales


Sintetizar la información científica : las mejores
pruebas disponibles

Contribuir a la toma de decisión en el tratamiento y la


utilización de recursos

Traducir el conocimiento científico en práctica clínica

Contribuir a mantener actualizados a los profesionales


TIPOS DE GESTIÓN INSTITUCIONAL

* Gestión Tradicional

* Gestión Funcional

* Gestión por Procesos

Mg. Estela GROSS


GESTION TRADICIONAL

- Contempla solo practica clínica

- Responsabilidad compartida

- Organización del tipo Vertical

- El aprendizaje es esporádico
GESTION FUNCIONAL

-La organización es por deptos o areas

-Autoridad basada en jefes de deptos

-Se ejerce el principio de jerarquía y control

-Principios de burocracia, formalismo y


centralización en toma de decisión

- Principio de eficiencia: mayor productividad

- Control basado en la vigilancia


GESTIÓN POR PROCESOS

Corresponde a una herramienta para la excelencia clínica.


“Proceso”: avance, progreso. Define un curso de acción.

Proceso “que” - Procedimiento “como”


-Serie de actividades que relacionadas transforman entradas
en resultados/salidas.

ENTRADA----------------------PROCESO------------------------
SALIDAS
Gestión por Procesos
ENTRADAS PROCESO SALIDAS
• Insumos • Cuidados • Promoción
• Laboratorios • Gerencia • Prevención
• Instituciones • Métodos • Rehabilitac.
• Escuelas • RRHH • Docencia
• Universidades • Rec. Mater • Investigac.
• Trabajo en
Equipo

- Sociedad
- Trabajadores
- Usuarios del
Sistema
CARACTERISTICAS DE LA GESTION POR PROCESOS

-Sirve para organizar la tarea, medirla y mejorarla.

- Debe tener claramente definida la misión de la


organización (que, para qué, para quien)

- Debe poder medirse (calidad, cantidad y costo)

- Posee una secuencia de etapas.


GESTION TRADICIONAL GESTION POR PROCESOS

Centrada solo en practica clínica Gestión Clínica basada en la evidencia

Responsabilidad compartida por varios Existe un coordinador del proceso


profesionales

Prevalece la organización vertical Organización vertical y horizontal

Evalúa la eficacia de la practica clínica Se somete a control para evaluar


efectividad y eficiencia

Aprendizaje esporádico dentro de la Aprendizaje sistemático dentro y fuera de la


organización Organización
GESTION FUNCIONAL GESTION POR PROCESOS
Organización por deptos o areas Organización orientada a los procesos

Autoridad basada en jefes de deptos Autoridad basada en los responsables del


proceso

Orientación interna de las actividades hacia Orientación externa hacia el cliente interno
el jefe o dpto y externo

Principios de burocracia, formalismo y Principios de eficiencia, flexibilidad y


centralización en toma de decisión descentralización en decisiones

Principio de eficiencia: mayor productividad Principio de eficacia: mayor capacidad


en el desempeño para resolver.

Control basado en la vigilancia Control basado en apoyo y supervisión


FINALIDAD DE GESTION POR PROCESOS

Brindar servicios/cuidados Disminuir errores en los


oportunos procedimientos/cuidados

Disminuir los tiempos de


resolución

Para lograr

GESTION DE CALIDAD

También podría gustarte