Está en la página 1de 89

Facultad de Ciencia de la Vida y la Salud

Licenciatura en Enfermería

Cátedra: ENFERMERÍA COMUNITARIA II

Título: Tarea V
Interpretación y Análisis de tablas

Equipo Docente:
Docente Responsable de Cátedra: Profesora y Licenciada, María Alejandra
Juarez
Jefe de Trabajos Prácticos: Lic. Dina Ortiz y Lic. Paula Velásquez.

Alumnas: Cabello del Campo Gloria


Tejerina Mariana.

Curso: 4to año.


Fecha: 29 de Octubre de 2020.
ÍNDICE
Página

Introducción 4

Diagnóstico de la Comunidad 5

Caracterización del Centro de Salud Zeballos y del Barrio Villa 5


Sarmiento-10 de mayo

Cuantificación y clasificación de la demanda 7

Objetivos:

� Características demográficas de la población 8

Tabla Nº 1: Distribución de la población según edad y sexo 8

� Características socioeconómicas de la población 33

Tabla Nº 2: Escolaridad Primaria según edades. 33

Tabla N°3: Escolaridad secundaria según edades. 35

Tabla N°4: Escolaridad Terciaria / Universitaria según edades. 38

Tabla N°5: Ocupación de los integrantes de la familia. 40

� Condiciones Ambientales 42

Tabla N°6: Condiciones de la vivienda según disponibilidad de agua 42


potable, eliminación de excretas y hacinamiento.

� Nivel de Salud 44

Tabla N°7: Estructura de la morbilidad infantil por grandes grupos de 44


Causas.

Tabla N°8: Niños de hasta 11 años según esquema de vacunación. 48

Tabla N°9: Estructura de la morbilidad de adultos por grandes grupos de 52


causas.

Tabla N°10: Sitios en que la población consulta. 60


Tabla N°11: Profesión que demanda según nivel de prevención de la 61
actividad requerida.

Tabla N°12: Motivo de consulta de niños más frecuente en el Centro de 63


Salud Zeballos.

Tabla N°13: Motivo de consulta de adultos más frecuente en el Centro de 70


Salud “Zeballos”.

Tabla N°14: Especialidades según total de horas de atención en la semana 72


en el Centro de Salud “Zeballos”.

Tabla N°15: Total de personal de enfermería según cargos y nivel de 75


Preparación en el Centro de Salud “Zeballos”.

Tabla N°16: Medios de coordinación de enfermería según frecuencia de su 77


utilización en el Centro de Salud “Zeballos”.

Tabla N°17: Servicios de apoyo del Centro de Salud “Zeballos” según su 79


Localización.

Lista de Problemas 80

Anexo
*Fe de erratas”

Modificación Tabla Nº 2: Escolaridad Primaria según edades.

Modificación Tabla N°6: Condiciones de la vivienda según disponibilidad de


agua potable, eliminación de excretas y hacinamiento.

Modificación Tabla N°15: Total de personal de enfermería según cargos y


nivel de Preparación en el Centro de Salud “Zeballos”.

Conclusión

Bibliografía
INTRODUCCIÓN

Como requisito de la cátedra Enfermería en Salud Comunitaria ll se realizó el


análisis e interpretación de tablas con datos proporcionados por las docentes
responsables de la cátedra, las cuales fueron confeccionadas con datos de
entrevistas realizadas a un grupo de familias pertenecientes al área programática
del Centro de Salud Zeballos, ubicado en calle Estanislao Zeballos N° 1059 de la
ciudad de Paraná de la provincia de Entre Ríos.
Dicho análisis e interpretación se realizó con el fin de describir la comunidad en
cuanto a características demográficas, socioeconómicas, ambientales y de nivel
de salud de la población para obtener un “Diagnóstico de la Comunidad y los
Recursos en Salud”, para posteriormente reconocer la problemática real o
potencial detectada en dicha comunidad.

1
DIAGNÓSTICO DE LA COMUNIDAD

Es un proceso de recolección, ordenamiento, estudio y análisis de datos e


información que nos permite conocer mejor el análisis de las comunidades o de
una parte de ellas para dar respuesta a los problemas.

Caracterización del Centro de Salud Zeballos y del Barrio Villa Sarmiento-10


de Mayo.

La comunidad en análisis corresponde a familias del Barrio Villa Sarmiento-10 de


Mayo de la ciudad de Paraná, provincia de Entre Ríos. Dicho Barrio se encuentra
a 400 metros del Centro de Salud Zeballos (Centro de Salud de referencia).
Todas las calles están asfaltadas, tienen servicios municipales diarios
(recolección de residuos, alumbrado público), cada una de las viviendas cuenta
con servicios básicos (luz, agua) y servicios adicionales como son cloacas y gas
natural, la mayoría tiene Internet, teléfono y servicio de cable. Hay acceso a
medios de transporte públicos. Se puede observar que las veredas están con
desnivel, y nos parece importante mencionarlo ya que hay adultos mayores
(grupo etario de 45-64 años y de 65-75 años y más) dentro de la comunidad y lo
marcamos como un factor de riesgo para posibles caídas que pudieran ocasionar
fracturas. El tipo de comunidad es difusa, ya que la interacción entre los
individuos es de escasa frecuencia y el lazo primario entre ellos se relaciona
principalmente con la proximidad geográfica.

En dicho Barrio se encuentra la Plazoleta Villa Sarmiento, en el cual atraviesa el


Arroyo Culandrillo. Cuando se produce el desborde del arroyo ocasiona
inundaciones en algunas viviendas, lo cual consideramos un factor de riesgo
ambiental. Se encuentran diferentes volquetes para la recolección de residuos,
varios kioscos, talleres mecánicos, un templo ubicado en calle Vucetich,
supermercados y diferentes galpones que no se pudo precisar con exactitud qué
función cumplen.Cuenta con una comisión vecinal. Presencia de mini basurales,
al cual consideramos también un factor de riesgo ambiental.

El Centro de Salud responsable de la zona es el Centro de salud Zeballos, de


complejidad II, el cual se encuentra ubicado estratégicamente en calle Estanislao
Ceballos al 1059, entre las calles López y Planes y La Diligencia, las mismas se

2
encuentran asfaltadas (el lugar físico fue donado por una familia que habitaba en
este domicilio). Es una estructura física bien conservada, cuenta con cuatro
consultorios (1 de odontología, 1 de ginecología, 1 de pediatría, 1 de uso general),
1 office de enfermería, dirección, farmacia, 2 baños ubicados en la parte interna, 1
patio interno amplio.

Todas las especialidades que prestan servicio en el centro de salud cumplen las
siguientes horas semanales: Clínica Médica, Cardiología, Pediatría, Obstetricia,
Ginecología, Odontología, Nutrición, Psicología, Trabajo Social, y la profesión
enfermería cubre el turno mañana con 3 enfermeras y 2 en el turno tarde.

Los horarios de atención son de lunes a viernes de 7 a 19 hs. y los sábados de 8


a 13 hs.

El Centro de Salud Zeballos trabaja referenciando a Hospitales y Centros de


Salud de mayor complejidad, entre ellos: Centro de Salud Arturo Oñativia, Centro
de atención primaria en Salud Mental Mercedes de Giusto, Hospital Materno
Infantil San Roque, Hospital Salud Mental y Hospital San Martín. Para efectivizar
las derivaciones se deben completar la hoja enviada por la Secretaría de Salud de
la Provincia, unificando criterios y redes de comunicación.

Para obtener datos del Centro de Salud Zeballos se realizó una entrevista
con la señora MIRTA ESTELA OJEDA, Enfermera Universitaria que presta
servicios en dicho establecimiento.

3
CUANTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LA DEMANDA

Objetivos:

♦ Conocer la distribución por edad y sexo de la población en estudio.

♦ Conocer el grado de escolaridad de la población en estudio, como factor

asociado a la salud.

♦ Conocer la ocupación de los integrantes de las familias en estudio, como

factor asociado a la salud.

♦ Conocer algunas condiciones ambientales que pueden constituirse en

factores de riesgo de enfermar para la población en estudio,

♦ Conocer a qué profesionales demandan y las razones por las que

concurren a ellos.

4
Características demográficas de la población

Tabla Nº 1: Distribución de la población según edad y sexo.


Barrio: Villa Sarmiento y 10 de mayo. Mes: Agosto/ Septiembre del 2019.
Grupo
Edad/ Sexo Varones Nº Mujeres Nº Total.
mayoritario.
Menores de 1 año 3 4 7 7
1 a 4 años. 7 12 19 6,33
5 a 12 años. 20 16 36 5,14
13 a 19 años 16 18 34 5,64
20 a 44 años. 56 62 118 4,91
45 a 64 años. 19 29 48 2,52
65 a 75 años. 15 12 27 2,7
76 y mas 4 6 10
No se sabe 11
Subtotal. 140 159 310 100
Total. 310
Fuente: Encuestas realizadas por estudiantes de 4to año de la Licenciatura de Enfermería.

La población encuestada está constituida por 140 varones, 159 mujeres y 11 que
no se sabe.

*El grupo etario mayoritario corresponde a los niños menores de 1 año sumando
un total del 7 (el dato para detectar el grupo etario mayoritario se obtiene por la
cantidad de personas con edades en ese rango dividido por los años acumulados
del mismo).
Según Romelia en Argentina durante el 2003 el 53% de las muertes infantiles se
debieron a afecciones originadas en el período perinatal, el 22% a
malformaciones congénitas, el 10% a afecciones del sistema respiratorio, el 5% a
enfermedades infecciosas y parasitarias y el 3% a accidentes. En 2004, el 57% de
la mortalidad pos neonatal era evitable mediante prevención y tratamiento
adecuado y el 56% de la mortalidad neonatal por medio de diagnóstico y
tratamiento oportuno durante el embarazo y el parto y al recién nacido.
Según un informe realizado en el mes de diciembre del 2016 por la Dirección de
Estadísticas e Información de Salud del Ministerio de Salud de la Nación, Entre

5
Ríos se destaca en el lote de provincias en las que la mortalidad infantil creció. La
provincia, con una población de 1.321.415 habitantes, registra un total de 23.572
nacimientos al año, y 10.265 defunciones. De ese total de muertes, 246
corresponde a menores de un año, lo que arroja una tasa del 10,4 por mil.
La mortalidad infantil, constituye un indicador de la mortalidad y del nivel
socioeconómico de un área geográfica. Forma parte de una temática compleja
donde los procesos de salud-enfermedad-muerte se presentan como fenómenos
biológicos en un contexto social. Para estimar el nivel y la tendencia de la
mortalidad infantil se utiliza la tasa de mortalidad infantil (entendida como el
cociente entre las defunciones de menores de un año de edad, correspondientes
a cada año calendario y el total de nacidos vivos del mismo año). Esta medida
indica en forma aproximada el riesgo que tiene un nacido vivo de morir durante el
primer año de vida y se expresa habitualmente cada mil nacidos vivos. Desde la
perspectiva de la edad del fallecido la mortalidad de los menores de un año se
distingue entre mortalidad neonatal (defunciones ocurridas en el transcurso de los
primeros 27 días de vida) y mortalidad postneonatal (defunciones ocurridas a
partir del 28º día de vida y antes del año de edad). La importancia de su
separación reside en la diferente composición de causas que determinan la
muerte del niño en cada uno de estos tramos de edades.
La tasa de mortalidad neonatal (TMN) en un año es igual al cociente entre las
defunciones de los menores a 28 días de vida y el total de nacidos vivos del
mismo año expresado por cada mil nacidos vivos.
En este primer tramo de edad los factores biológicos y genéticos cobran el mayor
protagonismo en el perfil etiológico de la mortalidad.
La tasa de mortalidad posneonatal (TMP) es igual al cociente entre las
defunciones ocurridas a partir del 28º día de vida y el año de edad y el total de
nacidos vivos, expresado cada mil nacidos vivos. A diferencia del anterior, en este
tramo de edad el componente social de las muertes adquiere mayor proporción.
Existe también otra tipología en el estudio de la mortalidad infantil y es la
mortalidad perinatal, la cual estudia el proceso del fallecimiento en torno al
nacimiento. En consecuencia, se entiende como tasa de mortalidad perinatal en
un año al número de nacidos muertos, defunciones al nacer y antes de los siete
días de vida, por cada mil nacidos (vivos y muertos) de ese mismo año.
Existe pues una relación evidente entre la mortalidad neonatal y postneonatal con
la mortalidad infantil en general: a una menor tasa de mortalidad infantil

6
corresponde una mayor proporción de muertes neonatales, o inversamente, a una
mayor tasa de mortalidad infantil corresponde mayor proporción de muertes
postneonatal. Dicha relación radica en la dominancia biológica o social en la
estructura de la mortalidad. Los estudios sobre mortalidad infantil acuerdan que el
proceso salud-enfermedad está determinado por un conjunto de situaciones tanto
biológicas (internas del ser humano) como sociales (dadas por el entorno en el
que vive el ser humano).
Dos paradigmas han definido el estudio de la mortalidad infantil: el biológico y el
social. Dentro del paradigma biológico o dominante los estudios relacionaron la
mortalidad infantil con:
-la edad materna
-el intervalo intergenésico,
-número de hijos,
-orden de nacimiento,
-bajo peso al nacer.
En tanto, los estudios de mortalidad infantil que incorporan lo social (paradigma
no dominante) intentan operacionalizar distintas variables incluyendo clase social;
dentro de este grupo se encuentran los estudios sobre la pobreza, procesos
migratorios, sus relaciones con la salud, la relación entre crisis y salud.
-nivel de instrucción materno,
-ocupación del jefe de hogar,
-nivel de instrucción paterno,
-condiciones de la vivienda,
-acceso a los servicios de salud, etc.
Desde el ministerio de salud de la nación existen programas dedicados a reducir
la morbimortalidad infantil. Cuyos objetivos son:
-Reducir la morbimortalidad materno infantil.
-Reducir la brecha de los indicadores de salud existente entre provincias.
-Mejorar la accesibilidad, cobertura y calidad de los servicios de salud.
-Implementar propuestas para la promoción del desarrollo infantil en el
marco de la salud integral del niño.
Ellos son:
-Programa de salud infantil:
-Para el control del niño sano.
-Control de crecimiento

7
-Vacunación completa para la edad
-Seguimiento del desarrollo
-Especial énfasis en la detección temprana y seguimiento de desnutridos.
-Plan NACER (Nacional):
Es un programa federal del Ministerio de Salud de la Nación implementado para
invertir recursos en salud destinados a mejorar la cobertura de salud y la calidad
de la atención de las mujeres embarazadas, puérperas y de los niños/as menores
de 6 años que no tienen obra social.
El Programa, en acuerdo con las provincias, desarrolla Seguros Públicos de Salud
para la población materno-infantil sin obra social, a través de un modelo de
financiamiento por resultados. Es así que se propone la búsqueda de un cambio
cultural en la visión y gestión de la salud, priorizando la estrategia de la atención
primaria de la salud, la eficacia del sistema y la utilización efectiva de los servicios
de salud por parte de la población.
Para ello, el Estado Nacional transfiere recursos a las provincias por la búsqueda
activa e inscripción de la población sin obra social y el cumplimiento de resultados
sanitarios.
Este mecanismo de financiamiento introduce una estructura de incentivos
monetarios y no monetarios dirigidos tanto a las provincias como a los equipos de
salud que trabajan en los establecimientos. De esta manera, el Plan Nacer
constituye una fuente de financiamiento complementaria que efectivamente
permite reorientar el comportamiento de los principales responsables de la
provisión de los servicios de salud.
En función de los resultados alcanzados, el Gobierno Nacional puso en marcha
en agosto del 2012 el Programa SUMAR, la ampliación del Plan Nacer. El
Programa SUMAR, junto con la cobertura para la población materno-infantil,
incorpora a los niños/as y adolescentes de 6 a 19 años y a las mujeres hasta los
64 años.
Objetivos
· Identificar y caracterizar los esquemas institucionales, procesos y
mecanismos aplicados para la articulación de los programas.
· Conocer cómo la población vincula el Plan Nacer y la AUH e indagar la
percepción que tiene sobre el impacto de estas políticas en su vida
cotidiana.

8
· Analizar eventuales cambios en el estado y las prácticas de salud de la
población objetivo a partir de la articulación entre ambas políticas.
A nivel de gestión pueden identificarse tres resultados específicos:
· Aumento de la nominación.
· Desarrollo de estrategias para aumentar el número de inscriptos y, por lo
tanto, la facturación
· Empoderamientos y adquisición de conocimiento de gestión por parte de los
actores institucionales.
Cambio en los hábitos y costumbres: la importancia del control
El cobro de la AUH exige como requisito el cumplimiento de los controles de
salud, en el caso de los niños menores de 6 años exige su inscripción en el Plan
Nacer y el control de vacunación. Las mujeres consideran que la exigencia de
control de salud y regularidad escolar de los niños como condición para el cobro
de la asignación es una forma de cuidar a la población, e identifican una relación
directa entre las exigencias de la AUH y una mayor atención de la salud de los
niños/as.
Con respecto a la percepción de los actores clave en la gestión e implementación
de los programas, destacan sobre la articulación de ambas políticas los cambios
en las prácticas de cuidado de la salud por parte de la población beneficiaria. La
condicionalidad de los controles de la salud como los cuidados prenatales, las
vacunaciones, los controles del niño sano, entre otros, han generado un nuevo
hábito en la población objetivo, quienes integraron a su vida cotidiana la práctica
de realizar estos cuidados y de concurrir a los centros de salud.
-Plan SUMAR:
Objetivos específicos:
-Aumentar la cobertura y favorecer la accesibilidad de los servicios de
salud.
-Fortalecer la capacidad de los efectores públicos de salud.
-Promover la participación social.
-Remediar +Redes: Es un proyecto pensado y creado para promover el
fortalecimiento de dicha estrategia, propone fortalecer la capacidad de respuesta
a nivel sanitario de las redes de salud y jerarquizar los centros de salud del primer
nivel, como punto estratégico de contacto con la comunidad y como puerta de
entrada de la población al sistema de salud.

9
-Programa Médicos Comunitarios: Herramienta de fortalecimiento para el
componente de la Red Sanitaria del Primer Nivel de Atención.
Objetivos:
-Fortalecer la formación de los integrantes de los equipos de salud del
primer nivel de atención.
-Mejorar la accesibilidad y calidad de atención de los Centros de Salud
-Ampliar la cobertura y el seguimiento de familias vulnerables
-Afianzar las actividades de prevención y promoción de la salud con
participación comunitaria.
Campo de acción: El Programa Médicos Comunitarios es un Programa de
formación de recursos humanos en salud creado por el Ministerio de Salud de la
Nación en el marco del Plan Federal de Salud.
Grupo de alcance: Médicos, Agentes Sanitarios, Agentes Sanitarios Indígenas,
Auxiliares de Enfermería, Promotores de Salud que conforman el programa en
toda la provincia de Entre Ríos.
-Programa de infecciones respiratorias bajas (IRB):
El objetivo principal del programa de IRB es:
-La disminución de la mortalidad específica reducible por esta causa.
-La disminución de las derivaciones e internaciones hospitalarias.
-La mejora de la calidad de la atención en los servicios, aumentando su
capacidad resolutiva.
-Programa de enfermedades diarreicas:
-Fortalecimiento del primer nivel de atención con las estrategias de posta
de rehidratación oral utilizando el algoritmo de diagnóstico y tratamiento para la
deshidratación.
-La derivación oportuna de la diarrea aguda con complicaciones y acciones
de prevención de la comunidad.
A través del Remediar se envían Sales de Rehidratación Oral en los botiquines y
antibióticos para la diarrea con sangre y material gráfico para la población y
equipos de salud del Centro de Salud.
-Programa de prevención de muerte súbita:
Las acciones del programa se basan fundamentalmente en acciones de
comunicación y educación para la salud a nivel masivo, comunitario e
institucional, como así también en la capacitación a los recursos humanos
involucrados en la atención de la salud y cuidado del niño.

10
Las recomendaciones para el sueño seguro se trabajan asociadas con las
prácticas de crianza para favorecer el desarrollo infantil. Cualquier miembro del
equipo de salud puede trabajar las siguientes recomendaciones con las madres y
las familias:
● Mientras el lactante está en su cuna, dormido o despierto, hay acciones
simples que favorecen su bienestar y su salud y que usted puede recomendar:
● Acostar al bebé boca arriba.
● No fumar en la habitación del bebé, y procurar no hacerlo en ninguna
habitación de la casa.
● Mantener al bebé con una temperatura adecuada (cálida), sin abrigo excesivo.
● Amamantar al bebé cada vez que lo pida.
● Utilizar un colchón firme, sin almohada.
● Dejar brazos y manos del bebé por fuera de la ropa de cama.
● Asegurarse de que su cabeza no quede cubierta.
En el centro de salud se distribuyen materiales de comunicación social dirigidos a
la comunidad y equipos de salud (poster, tríptico y stikers) a través del Remediar
y de las Direcciones materno infantiles provinciales.
-Programa de salud perinatal:
Su propósito es promover, en todo el país, la salud de las mujeres durante la
etapa preconcepcional, el embarazo, el parto y el puerperio y la de sus hijos
durante el período fetal y neonatal, para disminuir la morbimortalidad de este
grupo poblacional.
El objetivo general es transformar el modelo de atención perinatal para mejorar la
calidad de los servicios.
Para ello, se seleccionan las mejores evidencias científicas y tecnologías
apropiadas para elaborar "Guías para la práctica" y "Normas de organización y
funcionamiento de los servicios", en consenso con Sociedades Científicas y
servicios de todo el país, que se difunden en todo el territorio nacional.
Estimula la organización de "redes perinatales" que interrelacionen los servicios
de todos los niveles de complejidad necesarios para una adecuada atención de
las embarazadas, madres y recién nacidos mayoritariamente sanos, pero también
aquellos con patologías.
Se promueve que los equipos de salud perinatales, idealmente multidisciplinarios
(Obstétricas, Médicos, Enfermeros, Psicólogos, Asistentes Sociales, etc.). Se
comprometan a respetar las necesidades psicosocioculturales, y no sólo

11
biológicas, de la mujer y su familia. Se estimula el concepto de Maternidades
Centradas en la Familia teniendo en cuenta la decisión de las mujeres y su
familia, así como la privacidad, dignidad y confidencialidad del grupo familiar.
Los objetivos específicos son:
● Mejorar la calidad de atención de los servicios perinatales en todos los niveles.
● Promover redes de atención perinatales.
● Mejorar la cobertura, disponibilidad y accesibilidad del control preconcepcional,
prenatal y puerperal.
● Asegurar la atención del parto con el cumplimiento de condiciones obstétricas
esenciales.
● Garantizar la atención neonatal en el nivel de complejidad adecuado y el
seguimiento alejado del recién nacido de riesgo.
● Promover el análisis permanente de las muertes maternas y neonatales.
● Promover, proteger y apoyar la lactancia materna desde el comienzo del
embarazo.
● Desarrollar y/o perfeccionar los sistemas de registro (Sistema Informático
Perinatal-SIP) y su análisis para ser utilizados en el monitoreo y la evaluación de
la calidad de atención perinatal y la toma de decisiones.
A través del Remediar y de los Programas Materno infantiles se proveen
medicamentos: para la asistencia de la patología más frecuente de las
embarazadas
Leche para las embarazadas y madres que amamantan: se debe proveer luego
de realizar el control de salud.
Carnet perinatal e Historia clínica perinatal: a toda embarazada se le debe llenar
el Carnet Perinatal para que quede en su poder, que será copia textual de la
Historia Clínica Perinatal a través del Programa Materno Infantil.
-Programa de nutrición materno infantil:
-La promoción de la lactancia materna es una de las estrategias de salud pública
de mayor costo/beneficio, que tiende a igualar las oportunidades iniciales de niños
y niñas allí donde sea que nazcan.
*Provisión de leche fortificada:
El Ministerio de Salud y Ambiente distribuye a todas las jurisdicciones leche
fortificada con hierro y zinc, de acuerdo a un índice elaborado y consensuado en
el COFESA y que globalmente cubre el mayor porcentaje de: embarazadas,
madres amamantando a niño/a de 0 a 6 meses, niños/as eutróficos de 6 a 24

12
meses, y niños/as desnutridos de 0 a 5 años. Los criterios de dación de leche
según normas nacionales son las siguientes:
-2 kg por mes para embarazadas desde el 5° mes.
-2 kg por mes para nodrizas.
-2 kg por mes para menores de 1 año no amamantados.
-1 kg por mes a niños de 1 a 2 años.
-3 kg por mes a desnutridos menores de 6 años
Es importante que la entrega de esta leche no compita con la promoción de la
lactancia materna, y que asegure un adecuado seguimiento de estado de salud
(que incluye valoración antropométrica) de los grupos que la reciban.
-Programa Nacional de Inmunizaciones: Vigente en el Centro de Salud Zeballos.
Su objetivo es garantizar la cobertura universal de una serie de funciones y
programas de salud pública definida como esenciales de modo de reducir la
morbimortalidad (dengue, Chagas, rabia, tbc, etc)
-Programa de Prevención y Asistencia Primaria Bucodental
El Programa tiene como propósito fortalecer las medidas de salud, orientadas a la
reducción de enfermedades bucales, mediante la efectiva ejecución de acciones y
programas focalizados en el marco de la Atención Primaria de la Salud.
Asimismo, se propone cubrir a todos los grupos etarios trabajando en conjunto
con los distintos programas de la Dirección, elaborando estrategias integrales e
integradas.
Los objetivos del Programa de Atención Primaria Preventiva de Salud Bucal son:
a) Garantizar la asistencia odontológica a todos las personas que habitan el
territorio nacional.
b) Mejorar la salud bucal de la población a través de un programa de atención
integral con acciones que contengan un fuerte componente preventivo.
c) Que las actividades de promoción, prevención y recuperación de la salud
bucodental, trabajen en forma interdisciplinaria.
d) Que ese trabajo interdisciplinario sea para modificar factores de riesgo
comunes entre las enfermedades orales y muchas de las enfermedades crónicas
no contagiosas.
e) Realizar campañas de educación preventiva de la salud bucodental.
f) Planificar la implementación anual de políticas bucodentales, a fin de garantizar
a los usuarios una infraestructura adecuada para la atención, el mantenimiento de

13
las instalaciones, equipamiento, instrumental e insumos, de manera regular y
sistemática.
g) Promover hábitos saludables de alimentación e higiene bucal, y el consumo de
agua potable fluorurada.
h) Instalar el uso adecuado de fluoruros.
i) Que se cumpla fundamentalmente con los conceptos de salud, prevención y
comunicación
El Programa de Atención Primaria y Preventiva de Salud Bucal, consta de:
•Diagnóstico precoz de enfermedades prevalentes, cáncer oral y manifestaciones
bucales asociadas al VIH/SIDA
•Controles preventivos periódicos (examen y diagnóstico odontológico –
topicación con flúor – selladores de fosas y fisuras – ajuste del trauma oclusal –
diagnóstico clínico de anomalías dento-maxilares (derivación oportuna)
diagnóstico precoz de lesiones precancerosas y del cáncer bucal – radiografías
dentarias para diagnóstico complementario)
• Control del medio bucal: Historia de la dieta, racionalización de hidratos de
carbono, indicación de sustitutos, técnica de cepillado.
• Tratamiento de urgencias (infecciosa o traumática)
• Control de la infección (drenajes, antibioticoterapia)
• Inactivaciones de caries amelodentinarias mediante cariostáticos o materiales de
restauración intermedia
• Operatoria dental que no requiera materiales estéticos.
• Periodoncia – casos no quirúrgicos
• Cirugía dental menor – exodoncias simples.
Al centro de salud se envía manual y folletería para el equipo de salud y para la
comunidad, como así también se envían partidas de cepillos dentales y potes
individuales de pasta dental fluorada y cepillos dentales de silicona.

*El segundo grupo etario mayoritario corresponde a los niños de 1 a 4 años


sumando un total de 6,33.
Esta franja etaria se la considera un grupo de riesgo ya que la mayoría de los
riesgos tienen relación con la calidad del ambiente en el cual viven. Los mismos
están asociados a las condiciones de pobreza.
Los siguientes riesgos están ordenados según cómo afectan la mortalidad infantil
en la República Argentina:

14
-Las afecciones originadas en el periodo perinatal: 53%.
-Malformaciones congénitas: 22%.
-Afecciones del sistema respiratorio: 10%.
-Enfermedades infecciosas y parasitarias: 5 %.
-Accidentes: 3%.
Porcentajes basados en el texto de Romelia, estudios realizados en el 2003.
Resultando que el 57% de la mortalidad postnatal era evitable mediante
prevención y tratamiento oportuno, demostrando que son puntos en la mortalidad
que son tratables si se logran detectar a tiempo, dados los riesgos que posee este
grupo etario en relación a los otros, contando a niños/as con las defensas bajas y
en pleno crecimiento, sobretodo en el margen de 1 a 2 años en donde logran el
desarrollo de sus facultades neuronales y donde un percance en esa etapa
desemboca en dificultades a futuro para su pleno desarrollo social y autonomía.
Resaltando también la comparación del riesgo relativo de los nacidos vivos de
madres analfabetas y madres con carreras universitarias completa fue de 15,1
(tasa de mortalidad infantil de 97,6 por 1.000 nacidos vivos en madres analfabetas
y de 6,5 por 1.000 nacidos vivos en madres universitarias); siendo este un factor a
tener en cuenta por la interpretación y captación de los conocimientos de los
padres, así como la valoración y facilidad de los mismos para utilizar las
herramientas que se les brindan o tienen acceso, como medicamentos, cercanía
los CAPS, que facilitan la prevención y tratamiento de casos.
Desde el Ministerio de Salud de la Nación existen programas dedicados a reducir
la morbimortalidad infantil.
Entre sus objetivos:
-Reducir la morbimortalidad materno infantil.
-Reducir la brecha de los indicadores de salud existente entre provincias.
-Mejorar la accesibilidad, cobertura y calidad de los servicios de salud.
-Implementar propuestas para la promoción del desarrollo infantil en el
marco de la salud integral del niño.
Ellos son:
-Programa de Salud Infantil
-Plan NACER (Nacional)
-Plan SUMAR (Nacional)
-Plan REMEDIAR (Nacional)
-Programa de infecciones respiratorias bajas (IRB)

15
-Programa de enfermedades diarreicas
-Programa de nutrición materno infantil
-Programa Nacional de Inmunizaciones
-Programa de Prevención y Asistencia Primaria Bucodental

*El tercer grupo etario mayoritario corresponde a los niños de 13 a 19 años


sumando un total 5,64.
Período de la vida de la persona comprendido entre la aparición de la pubertad,
que marca el final de la infancia, y el inicio de la edad adulta, momento en que se
ha completado el desarrollo del organismo.
La adolescencia es el periodo de tránsito de la infancia a la edad adulta,
representa una fase somática como psíquica, entre, la evolución de ser niño a la
madurez del adulto. La OMS considera a efectos estadísticos que este periodo
corresponde a los grupos de edad de 10 a 14 años (primera fase de
adolescencia) ,15 a 19 años (segunda fase de adolescencia).
-Problemas de salud de la adolescencia:
En la actualidad los servicios de salud ven con preocupación cómo aumenta de
forma progresiva los problemas de salud de la adolescencia: como ser
accidentes, suicidios, consumo de drogas, tabaco, alcohol, enfermedades de
transmisión sexual, embarazos no deseados, abortos, abuso sexual, violencia,
trabajo infantil. Otros problemas sanitarios son delincuencia juvenil, abandono del
hogar paterno, la dificultad para encontrar primer empleo.
Los programas deben apuntar a acciones que promuevan al crecimiento y
desarrollo normal de esta población, tanto los aspectos físicos como mentales,
emocionales y sociales
Cabe destacar que el Centro de Salud Zeballos trabaja con los Programas
Provinciales y Nacionales:
-Salud Integral de los Adolecentes (provincial): Impulsar acciones en pos de
mejorar la calidad de vida de los y las adolescentes. Promoviendo su crecimiento
y desarrollo saludables a través de la intervención sobre los factores
condicionantes como familia, educación, trabajo, los servicios de salud, las
políticas de salud y la legislación vigente.
-Programa Nacional de Inmunizaciones: Ya descripto..
-VIH-SIDA (Nacional y provincial): Ya descripto..
Objetivos:

16
-Disminuir la transmisión del VIH/SIDA y enfermedades de transmisión sexual
promoviendo en la población el cuidado de la salud.
-Facilitar el desarrollo integral de la persona que vive con VIH / SIDA en la
sociedad.
-Promover las articulaciones con Organismos Gubernamentales y
Organizaciones de la Sociedad Civil.
-Cobertura de medicación 100%
Grupo de alcance: Personas de ambos sexos y de diferentes edades
Se busca la promoción, prevención y atención de virus de inmunodeficiencia
humana (VIH) e infecciones de transmisión sexual (ITS) tendiendo a realizar
actividades en la red pública de salud articuladas con distintos actores sociales,
organismos no gubernamentales e instituciones, como así también la provisión de
insumos.
-Programa de Control del Tabaco (Nacional y provincial): Vigente en el Centro de
Salud Carrillo de nuestra ciudad, en el centro de Salud Zeballos se realizan
charlas y talleres destinados a la comunidad referentes a este programa a cargo
de la Doctora Estefanía Pelser (médica generalista) quien se especializó en el
programa.
El Programa Nacional de Control del Tabaco del Ministerio de Salud de la Nación
fue implementado con un enfoque integral desde fines del 2003 y aprobado por la
Resolución 1124 de agosto de 2006.
Sus objetivos son prevenir el inicio al consumo de tabaco, disminuir el consumo,
proteger a la población de la exposición al humo de tabaco ambiental y promover
la cesación. Abarca los aspectos principales que determinan el alto consumo de
tabaco en Argentina, en particular, la elevada accesibilidad a los productos de
tabaco, la imagen colectiva positiva sobre el consumo, la alta exposición al humo
de tabaco ambiental y la escasa capacidad de respuesta de los servicios de salud
para la cesación tabáquica.
-Programa Entre Ríos Libre de Humo de Tabaco: creado en el marco de la
reglamentación de la Ley provincial Nº 9862.
Principales objetivos:
-Desarrollar estrategias para promover y prevenir el inicio, consumo y
exposición al humo del tabaco.
-Asesorar a los equipos de salud provinciales.
-Promover la creación de Ambientes Libres de Humo de Tabaco.

17
-Favorecer la implementación de consultorios de cesación tabáquica para las
personas que desean dejar de fumar.
-SUMAR (Nacional): Ya descripto.
-Programa de Salud Infantil: El objetivo es reducir la morbimortalidad de la
población de mujeres niños y adolescentes, disminuir la brecha de los indicadores
de salud existentes por género, nivel socioeconómico, áreas geográficas, etnias.
La Sociedad Argentina de Pediatría recomienda que el control del niño sano
continúe hasta los 18 años.
-Programa Provincial de Salud Vial: Se desarrolla en el marco de una red de
programas sanitarios integrales trabajando principalmente en la reducción de la
morbimortalidad producida por siniestros viales a partir de acciones coordinadas
en mesas intersectoriales tanto a nivel provincial como local en pos de generar
políticas públicas sostenidas en el tiempo que contemplen las cuestiones del
fenómeno circulatorio como ejes centrales del estado.
Objetivos:
-Obtener y analizar datos de salud de nuestra provincia en relación a la
temática correspondiente en pos de la toma racional de decisiones para la
implementación de acciones acordes a las necesidades de cada población.
-Sensibilizar a los equipos de salud y otras instituciones tales como
educación, tránsito y áreas jóvenes en que la seguridad vial compete al campo de
la salud, brindando herramientas teóricas y prácticas para los abordajes en
terreno e intra institucionales generando acciones intersectoriales.
-Generar espacios de concientización en los efectores de salud y otras
instituciones mediante talleres en sala de espera y consejerías.
-Realizar, desde los equipos de salud y en conjunto con otras instituciones
actividades de prevención y promoción en pos de concientizar a la población en
general y adolescentes en particular en el respeto por las normas de tránsito, la
implicancia de la salud y de la vida dentro del fenómeno circulatorio apuntando
específicamente en el uso del casco y del cinturón de seguridad como factores
protectores y disminuir los factores de riesgos tales como el consumo de alcohol y
otras sustancias psicoactivas, distracciones, exceso de velocidad, cansancio y
estrés, entre otros.
-Articular acciones con otros Ministerios, Instituciones y programas.
Población destinataria: equipos de salud, tránsito, educación y áreas jóvenes y
mediante ellos a la población en general, adolescentes y jóvenes en particular.

18
-Promoción de Hábitos Saludables:Tiene como propósito promover hábitos de
alimentación saludable para la prevención y/o tratamiento de enfermedades
crónicas no transmisibles en la población de Entre Ríos.
Objetivos específicos:
-Desarrollar estrategias para promover la alimentación saludable a nivel
individual y de entornos.
-Asesorar a los equipos de salud provinciales.
-Difundir estrategias para la prevención y/o tratamiento de enfermedades
crónicas no transmisibles desde la educación alimentaria nutricional en las
distintas etapas de la vida.
-Gestionar y colaborar en el desarrollo de políticas fiscales y
reglamentación entorno a la calidad alimentaria.
-Programa de Prevención y Asistencia Primaria Bucodental: Ya descripto.
-Programa de Salud sexual y procreación responsable (Nacional y provincial):
Vigente en el Centro de Salud Zeballos. El Programa de salud sexual y
procreación responsable fue creado por la Ley Nacional Nº 25.673. Procura dar
respuesta al grave problema de la mortalidad materna a consecuencia de los
abortos practicados sobre embarazos no deseados, el embarazo adolescente y el
contagio de SIDA u otras infecciones de transmisión sexual a causa de relaciones
sin protección, entre otros.
Reconoce que el derecho a la salud comprende la salud sexual, y que ésta
incluye la posibilidad de desarrollar una vida sexual gratificante y sin coerción, sin
temor a infecciones o a embarazos no deseados.
Se basa en la autonomía de todas las personas para elegir individual y
libremente, de acuerdo con sus convicciones y a partir de la información y el
asesoramiento un método anticonceptivo adecuado, reversible, no abortivo y
transitorio, para decidir la cantidad de hijos que cada pareja desea tener.
Por eso, promueve la "Consejería" en salud reproductiva y procreación
responsable en los servicios de salud pública de todo el país; es decir, la
posibilidad de acceder gratuitamente a una elección informada en materia de
procreación responsable.
Está dirigido tanto a varones como a mujeres, de todas las edades, respetando la
perspectiva de género.

19
Al mismo tiempo, favorece la detección oportuna de enfermedades genitales y
mamarias, contribuyendo a la prevención y detección temprana de infecciones y
VIH/Sida.
Brinda a todas las jurisdicciones la provisión gratuita de los insumos necesarios
para la implementación del Programa.
Se le proveen al Centro de Salud Zeballos los siguientes medicamentos:
● Anticonceptivos orales (ACO)
● Anticonceptivos inyectables (ACI)
● Dispositivos Intrauterinos (DIU)
● Condones
● ACO para período de lactancia
● Cajas de instrumental para colocación de DIU
● Manuales y folletería para el equipo de salud y para la comunidad

*La etapa de la tercera infancia (correspondiente al cuarto grupo etario mayoritario


de la población encuestada es de 5 a 12 años corresponde a un total de 5,14)
constituye un periodo de aprendizaje, perfeccionamiento para defender las
habilidades como la lectura, los juegos en inicio a la escuela primaria; en esta se
producen importantes cambios físico, fisiológicos como el cambio de las piezas
dentarias, desarrollo de los distintos órganos como los sexuales. El niño va
desarrollando un psiquismo, aprende hablar, a desarrollar sus pautas de
conductas, a relacionarse con el mundo exterior y crear el pensamiento. En esta
edad resulta vulnerable dependiendo de factores genéticos, características de los
padres (edad, escolaridad, empleo), composición y estabilidad familiar, conflictos,
factores familiares (solidaridad, respeto, diálogo, participación), pautas de
crianzas, personas al cuidado de los niños, nivel socioeconómico, prácticas
relacionada a la salud (higiene corporal y bucal, lavado de manos, etc).
Según Romelia en esta etapa resulta vulnerable teniendo en cuenta los factores
de riesgo donde los accidentes de transportes fueron las causas más importantes
de muerte en este grupo, tanto en mujeres como en varones, seguidos de las
malformaciones congénitas en las niñas y las neoplasias malignas del tejido
linfático en los varones (1990-2004).
En el periodo de 2002-2004, la primera causa de muerte en hombres fue de
homicidios, y en mujeres, los accidentes de tránsito, la segunda causa en ambos
sexos fue el suicidio. La prevalencia de vida de consumo de bebidas alcohólicas

20
en 2004 fue de un 38,7%, consumo de tabaco, 11,2%, así como la marihuana y el
consumo de sustancias ilícitas ocupó un lugar destacado de preferencia en este
grupo etario.
En 2004, se produjeron cinco defunciones en adolescentes de 10 a 14 años por
problemas relacionados con el parto.
Esta población está expuesta a múltiples factores de riesgos como: malnutrición,
oportunidades de aprendizaje, exposiciones de violencia, embarazos no
deseados, contagios de enfermedades de transmisión sexual, etc.
Cabe destacar que el Centro de Salud Zeballos trabaja con los programas de:
-Plan Nacer (Nacional): Ya descripto.
-Programa Materno Infantil y Nutrición: Ya descripto.
-Plan REMEDIAR: Ya descripto.
-Plan Redes: Ya descripto.
-Programa médicos comunitarios: Ya descripto.
-Programa SUMAR: Ya descripto.
-Programa de Prevención y Asistencia Primaria Bucodental: Ya descripto.
-Programa provincial de Salud Vial: Ya descripto.
-Promoción de Alimentación Saludable: Ya descripto.
-Salud sexual y reproductiva (Nacional): Ya descripto.
-Programa de Inmunizaciones (Nacional): Ya descripto.
-Programa de Salud Infantil: El objetivo es reducir la morbimortalidad de la
población de mujeres niños y adolescentes, disminuir la brecha de los indicadores
de salud existentes por género, nivel socioeconómico, áreas geográficas, etnias.
La Sociedad Argentina de Pediatría recomienda que el control del niño sano
continúe hasta los 18 años.

*El quinto grupo etario mayoritario de la población encuestada es de 20 a 44 años


y corresponde a un total de 4,41.
Una vez superada la crisis de identidad propia de la adolescencia (20 años) los
principios psicosociales universales informan las tareas y funciones de la adultez:
lo que Freud resumió con dos términos: “amor y trabajo”, y otros psicólogos como
Erikson, denominó “la crisis de la intimidad frente al aislamiento” que supone la
necesidad del hombre y de la mujer de ser productivo, que se manifiesta con el
trabajo pero también con la maternidad y paternidad que es general a toda la
edad adulta pero que se inicia en torno a los 20–25 años con adelantos y retrasos

21
que dependen siempre de las sociedades y de las pautas que estas imponen. De
allí que estos dos principios psicosociales básicos de la adultez se resuelven en
una etapa que comienza en promedio hacia los 20 – 25 años (hacia los 25 años
se han desarrollado al completo la mayor parte de las funciones corporales) y se
prolongan durante el ciclo o línea de la vida de una forma más diversa y al mismo
tiempo con mayor complejidad.
La delimitación de esta fase, que se inicia en realidad a los adolescentes en sus
edades tardías, cuando pasan a ser jóvenes o jóvenes adultos, (hasta que
definitivamente entran sin lugar a duda en la adultez, hacia los 22-25 años), es
clave porque en ella se producen los hechos demográficos más relevantes y de
más trascendencia: la edad de entrada en pareja, la edad de la paternidad y la
maternidad, aunque esta se ha retrasado hasta cerca de los 30 años en los
países más desarrollados; la finalización de la preparación educativa y
profesional, con los estudios superiores y universitarios, el acceso al mercado de
trabajo en las mejores condiciones de cualificación, y es trascendental porque a
este subgrupo afecta un proceso.
El adulto joven se caracteriza por su fuerza, energía, resistencia y por tener
sentidos agudos, su mayor fuerza está entre los 25 y 30 años y luego comienza a
disminuir especialmente en la espalda, piernas y un poco en los brazos.
A partir de los 25 años comienza a disminuir la audición y después de los 40 años
la visión.
Las causas de muerte en este grupo etario según el Ministerio de Salud de Entre
Ríos son:
1) Causas externas (accidentes)
2) Tumores malignos
3) Enfermedades respiratorias y del sistema circulatorio.
4) Malformaciones congénitas, enfermedades infecciosas y parasitarias.
Según Romelia Argentina entre 1990 y 2004 se produjo un descenso en las tasas
de mortalidad por tumores en hombres y mujeres de estas edades y un aumento
de la mortalidad por enfermedades infecciosas, la primera causa de muerte en
hombres fue la enfermedad isquémica del corazón y en mujeres el CA de mamas,
la segunda causa en ambos sexos son las enfermedades cardiovasculares.
En las encuestas realizadas por los estudiantes de 4º año de la Licenciatura en
Enfermería en los barrios 10 de Mayo y Villa Sarmiento en el mes de agosto y
septiembre del año 2019 se llegó al siguiente resultado: en el grupo etario de

22
entre 20 y 44 años existen 118 personas de las cuales 56 son varones y 62 son
mujeres.
Se observa un bajo nivel educativo ya que 34 personas solo alcanzaron el nivel
primario, algunos de ellos incompleto; 29 el nivel secundario completo e
incompleto en algunos casos y solo 5 nivel terciario/universitario completo y 7 en
curso.
El bajo nivel educativo repercute directamente en las posibilidades de adquirir un
empleo estable que pueda dar sustento a las necesidades básicas de una familia.
Se observó una marcada tasa de desempleo en este grupo, mayormente se
dedican a realizar trabajos esporádicos (changas) los hombres y las mujeres
generalmente viven de la asignación (plan de ayuda de gobierno).
En esta zona el 100 % de las familias cuenta con agua potable y eliminación de
excretas, en cuanto al hacinamiento solo un 18,9 % del total vive bajo este factor
de riesgo.
Del total de encuestados la mayor causa de morbilidad son las enfermedades
crónicas como la DBT, HTA, insuficiencia cardiaca, tiroides, asma, etc. Y en
segundo lugar enfermedades infecciosas como la gastroenteritis y afecciones
respiratorias.
La mayoría de este grupo etario utiliza como sistema sanitario el servicio de
atención pública concurriendo al Centro de Salud Zeballos dando uso a todos los
servicios que este brinda.
Dicho centro cuenta con diferentes programas nacionales y provinciales que
hacen frente a las necesidades de atención de este grupo etario:
*PROGRAMAS NACIONALES:
-Plan REMEDIAR: Ya descripto.
-Plan REDES: Ya descripto.
-Programa médicos comunitarios: Ya descripto.
-Programa SUMAR: Ya descripto.
-Programa de Prevención y Asistencia Primaria Bucodental: Ya descripto.
-Programa de Salud Sexual y Reproductiva: Ya descripto.
-Programa de Control del Tabaco (Nacional y provincial): en el centro de Salud
Zeballos se realizan charlas y talleres destinados a la comunidad sobre este
programa.
*PROGRAMAS PROVINCIALES:

23
-Programa Provincial de Prevención de VIH/Sida e Infecciones de Transmisión
Sexual: Ya descripto.
-Programa de Prevención de Diabetes y Factores de Riesgo Cardiovascular:
Población objetivo: El alcance del programa es a todo el territorio provincial, sin
cobertura social, la entrega de insumos a los pacientes se realiza a través de los
efectores del primer nivel de atención y en los hospitales de menor complejidad.
El Programa Provincial se crea en el año 2002 ante la emergencia sanitaria con el
objetivo de garantizar el tratamiento a los pacientes diabéticos sin cobertura de
obra social. Actualmente el programa se enmarca dentro de la estrategia de
abordaje integral de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles y sus objetivos
son:
-Coordinar estrategias poblacionales locales dirigidas a la prevención y
promoción de ECNT y sus factores de riesgo.
-Desarrollar acciones de promoción de hábitos y estilos de vida saludables.
-Promover el uso de Guías de Prevención y Control de ECNT.
-Sostener un sistema logístico y operativo de compra y entrega de
insumos.
-Contribuir con el aporte de información para la gestión de Políticas
Públicas.
-Favorecer estrategias comunicacionales de educación para la salud.
-Promover y favorecer el cambio de modelo de atención de los pacientes
con ECNT a través de capacitaciones al equipo de salud.
-Facilitar el acceso y garantizar los insumos a los pacientes diabéticos sin
cobertura social.
-Contribuir a la coordinación y organización de un modelo de trabajo que
permita la integración y articulación de las diferentes áreas y sectores
involucrados.
Objetivos Específicos:
-Capacitar Equipos Interdisciplinarios de Salud en la detección de
pacientes con diabetes y factores de riesgo.
-Garantizar la entrega de insumos a pacientes sin cobertura social,
atendidos en el sector público en forma gratuita
-Trabajar en forma integrada y colaborativa con otros programas creados
para tal fin.

24
-Mantener y actualizar el sistema informático de registro y seguimiento de
pacientes.
-Programa de Prevención de Cáncer de Cuello de Útero:
Objetivos:
-Reducir la incidencia y mortalidad por cáncer de cuello de útero en la
provincia.
-Aumentar la cobertura de la población objetivo
-Mejorar el tratamiento y el seguimiento de las pacientes
-Centralizar la lectura de PAP para mejorar la calidad e implementar un
sistema informático para optimizar los registros.
-Reforzar la pesquisa de cáncer de cuello uterino en los departamentos
Victoria, La Paz y Feliciano.
-Proveer de espéculos y material para biopsias de cuello a los servicios
que lo requieren.
Grupo de alcance: mujeres entre 25 y 65 años.
-Programa Provincial de Prevención y abordaje de la temática Violencia Social:
Objetivos:
-Internalizar un discurso coherente y común frente a lo que significa la
violencia en todas sus manifestaciones.
-Este trabajo se lleva a cabo desde una perspectiva que incluya la
interdisciplina y transdisciplina.
Las funciones específicas del Programa: -Asistencia
-Capacitación.
-Grupo terapéutico.
-Programa de Promoción de la Alimentación Saludable: Ya descripto.

*El sexto grupo etario mayoritario de la población encuestada es de 65 a 75 años


en el que alcanza un 2,7 y en el cual entra el grupo de 76 años y más.
Teniendo en cuenta el artículo de Romelia -brindado por esta cátedra- dentro de
las causas de morbilidad en los adultos de esta franja etaria encontramos:
enfermedades infecciosas, insuficiencia cardiaca, enfermedades isquémicas del
corazón, enfermedades cerebro vasculares, Alzheimer, enfermedades
profesionales (incidencia de accidentes de trabajo), enfermedades por sustancias
tóxicas que producen afecciones en la piel, VIH y discapacidad.

25
De la población en general dentro de las estadísticas epidemiológicas en
Argentina tuvo prevalencia de Mal de Chagas, Dengue, Rotavirus. También se
presenta un alto índice de discapacidad ya sea motora, visual, auditiva, mental y
en la mayoría de los casos no contaban con cobertura social.
Las enfermedades prevalentes que se hicieron presentes a través del análisis de
las encuestas realizadas en el Barrio Villa Sarmiento-10 de Mayo para nuestro
grupo etario son: Insuficiencia cardiaca, Hipertensión Arterial, Diabetes (con
insulina dependiente en algunos casos), Enfermedades respiratorias, Artrosis.
En esta franja etaria los factores de riesgo a los que están expuestos los
habitantes del Barrio Villa Sarmiento - 10 de Mayo son: Veredas en mal estado,
viviendas antiguas con presencia de humedad y escasa ventilación, malos hábitos
alimenticios, obesidad, tabaquismo, sedentarismo, estrés, depresión, abandono
por parte de la familia, soledad, violencia, suicidio.
Dicha población pertenece al área programática del Centro de Salud Zeballos en
el cual se encuentran en vigencia los programas de:
-Plan REMEDIAR (Nacional): Ya descripto.
-Programa Ampliado de Inmunizaciones: Dentro de este se incluyen las vacunas
que se establecen para mayores de 65 años: Antigripal, Doble Adultos, Anti
Hepatitis B y, Anti Neumococo.
Los mayores de 65 años deben vacunarse anualmente contra la gripe para
prevenir complicaciones. Es importante también recordar la necesidad de
aplicarse un refuerzo de vacuna doble en adultos cada 10 años luego de haber
recibido el esquema. Primero con tres dosis (0,1 y 6 meses). Previene dos
enfermedades graves y potencialmente mortales: tétano y difteria.
La vacuna contra la Hepatitis B es muy segura, eficaz y está disponible para toda
la población. El esquema completo requiere de 3 dosis (al mes y a los seis
meses) para que estén adecuadamente protegidos.
La vacuna Antineumococica 13 Valente disminuye la rotación y circulación de la
bacteria de neumococo en la comunidad. Esta vacuna se encuentra indicada en el
Calendario Nacional de Vacunación a los 2 y 4 meses con refuerzo a los 12
meses. También se aplica esta vacuna en los adultos mayores de 65 años y a las
personas entre 5 y 64 años denominados huéspedes especiales que por su
patología tienen predisposición a un mayor riesgo de enfermedad invasiva por
neumococo. Huéspedes especiales: trasplantados, inmunodeficiencias congénitas
o adquiridas, infección por VIH, insuficiencia renal crónica, síndrome nefrótico,

26
leucemia, linfoma y enfermedad de Hodgkin, enfermedades neoplásicas,
inmunodepresión farmacológica, trasplante de órgano sólido, mieloma múltiple,
asplenia funcional o anatómica, anemia de células falciforme, implante coclear,
fístula de LCR, cardiopatía crónica, enfermedad pulmonar crónica, diabetes
mellitus, alcoholismo, enfermedad hepática crónica, tabaquismo.
-Plan SUMAR: Ya descripto.
-Plan REDES: Ya descripto.
-Programa Médicos Comunitarios: Ya descripto.
-Programa de Prevención y Asistencia Primaria Bucodental: Ya descripto.
-Programa de Control del Tabaco (Nacional y provincial): en el centro de Salud
Zeballos se realizan charlas y talleres destinados a la comunidad referentes a
este programa.
-Programa Provincial de Prevención y abordaje de la temática Violencia Social: Ya
descripto.
-Programa Provincial de Salud Vial: Ya descripto.
-Programa de Promoción de la Alimentación Saludable: Ya descripto.
-Programa de Prevención de Diabetes y Factores de Riesgo Cardiovascular: Ya
descripto.
-Programa CUS PROTEGER:
Objetivo:
-Reducir la prevalencia de factores de riesgo para las enfermedades no
transmisibles (el tabaquismo, el sedentarismo, la mala alimentación y el consumo
de alcohol)
-Reducir la mortalidad por ECNT, y mejorar el acceso y calidad de atención.
-Promover acciones de investigación, vigilancia y fortalecimiento de las
estrategias de promoción de salud.
A través de la articulación con diferentes organismos el programa se propone
generar entornos que favorezcan la buena alimentación (como el mayor consumo
de frutas y verduras, reducción del consumo de sal), la actividad física (gimnasios
al aire libre, pistas saludables en plazas y parques) y el control del tabaco.

*El séptimo grupo etario mayoritario de la población encuestada es de 45 a 64


años el cual corresponde a un total de 2,52.
Luego de leer el texto de Romelia sobre la salud de los grupos de población, la
salud de los adultos y la salud de los adultos mayores. Donde refiere que en estos

27
grupos etarios se encuentra un aumento de la mortalidad por enfermedad
infecciosa. Predominando enfermedades como insuficiencia cardiaca tanto en
hombres como en mujeres, enfermedades isquémicas en hombres, neoplasia
maligna de mama en mujeres, enfermedades cerebrovasculares en ambos sexos.
El Centro de Salud Zeballos que es al que le cubre en su área programática
dichos barrios cuenta con diferentes programas Nacionales y Provinciales para
este grupo etario.
-Programa SUMAR: Ya descripto.
-REMEDIAR + REDES: Ya descripto.
-Programa nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable: Ya descripto.
-Programa de Prevención y Asistencia Primaria Bucodental: Ya descripto.
-Programa Provincial de Diabetes y Factores de Riesgo Cardiovasculares: Ya
descripto.
-Programa de Prevención de cáncer de cuello de útero: Ya descripto.
-Coordinación de Prevención de enfermedades crónicas no transmisibles: Ya
descripto.
-Programa municipios y comunidades saludables: Ya descripto.
-Programa de Control del Tabaco (Nacional y provincial): desde el centro de Salud
Zeballos se realizan talleres y charlas destinadas a la comunidad.
-Programa Entre Ríos Libre de Humo de Tabaco: Ya descripto.
-Programa Provincial de Prevención y abordaje de la temática Violencia Social: Ya
descripto.
Intervenciones a realizar para estos dos últimos grupos etarios:(45 a 75 años y
más)
-Promover cambios de estilos de vida, hábitos y costumbres que favorezcan
la salud.
-Mantener, incorporar y en caso necesario rescatar a los ancianos para
desarrollar estilos de vida más sanos.
-Disminuir el hábito de fumar, obesidad, malnutrición, malos hábitos
alimentarios, sedentarismos, accidentes y otros.
-Incentivar el diagnóstico precoz de diabetes, cardiopatías isquémicas, acv,
insuficiencia arterial periférica, depresión, demencia, trastornos auditivos y
visuales, enfermedad de Parkinson, cáncer cérvico-uterino, próstata, colon o
piel y otros.

28
-Actividades físicas y culturales: incorporar y mantener a los ancianos a la
práctica del ejercicio físico y actividades culturales, orientadas de acuerdo a
las capacidades de cada uno de ellos.

29
Características socioeconómicas de la población

Tabla N°2: Escolaridad primaria según edades.


Barrio: Villa Sarmiento y 10 de mayo. Mes: Agosto/ Septiembre 2019.
Completo Incompleto En curso
Edad/Escolaridad. Total.
Nº Nº Nº
4 años 0 0 0 0
5 a 12 años 0 0 25 25
13 a 19 años 11 4 8 23
20 a 44 años 25 4 5 30
45 a 65 años 21 1 0 22
66 a 75 años 30 2 0 32
76 y más 3 2 0 5
Subtotal 90 13 31 141
Total 90 13 31 141
Fuente: Encuestas realizadas por estudiantes de 4to año de la Licenciatura de Enfermería.

De la población encuesta constituida por 310 personas, 141 personas refieren que
han tenido contacto con la educación primaria como máximo grado de escolaridad
alcanzado, de los cuales 38 se encuentran cursando ( 25 en el de 5 a 12 años, 8
en el rango de 13 a 19 años y 5 en el rango de 20 a 44 años). Quienes han
completado sus estudios primarios como máximo grado de escolaridad alcanzado
corresponde a 90 personas(11 personas en el rango de 13 a 19 años, 25
personas en el rango de 20 a 44 años, 21 personas de 45 a 65 años, 30 personas
de 66 a 65 años, 3 personas 76 años y más). Refieren tener la escolaridad
primaria incompleta 13 personas de los cuales 4 pertenecen al grupo etario de 13
a 19 años, 4 pertenecen al grupo etario de 20 a 44 años, 1 al grupo etario de 45 a
65 años, 2 al grupo etario de 66 a 75 años y 2 al grupo etario de 76 y más.
La educación primaria asegura la correcta alfabetización (que incluye leer, escribir
y algunos conceptos básicos considerados imprescindibles), se puede decir que
casi toda la población, a excepción de 13 personas (que tiene incompleta la
escolaridad primaria) tienen solo finalizada la escuela primaria. La edad escolar
es clave en la historia de los niños/as y que la misma tiene un papel constitutivo
en la elaboración de los saberes y las posibilidades que permiten tomar
decisiones saludables cuidando lo mejor posible de sí mismo y de todos. En la

30
infancia muy particularmente en la escolar en donde se moldean las preferencias,
costumbres, estilos personales de cada persona, es de la experiencia y vivencia
de los años escolares en donde el niño y las niñas adquieren y construyen las
capacidades subjetivas, cognitivas y motrices que determina en gran medida su
capacidad futura para ser y estar en el mundo.
La escasa capacitación de trabajo da como resultado que los trabajadores no
tengan la posibilidad de acceder a otros tipos de trabajos, que desconozcan sus
derechos, que estén expuestos a la mano de obra barata y una baja calidad de
vida.

31
Tabla N°3: Escolaridad secundaria según edades.
Barrio: Villa Sarmiento y 10 de mayo. Mes: Agosto/ Septiembre 2019.
Edad/Escolaridad Completo Incompleto En curso Total
Nº Nº Nº
12 años 0 0 0 0
13 a 19 años 5 4 8 17
20 a 44 años 6 11 12 29
45 a 65 años 11 3 0 14
66 a 75 años 14 6 0 20
76 y más 7 4 0 11
Subtotal 43 28 20 91
TOTAL 43 28 20 91
Fuente: Encuestas realizadas por estudiantes de 4to año de la Licenciatura de Enfermería.

Haciendo referencia a cómo impacta la escolaridad de los padres de los menores


podemos decir que tomando la población en edad productiva que será
considerada de 13 a 44 años (un total de 46 personas) el 23,9% completó sus
estudios secundarios, el 32,6% lo tiene incompleto, y el 43,8% se encuentra
cursando,con lo que podemos concluir que la escolaridad alcanzada es
relativamente buena.
La educación y la salud están íntimamente relacionadas, la educación es un arma
poderosa para romper el ciclo de la pobreza, la enfermedad, la miseria y la
persistencia intergeneracional del bajo nivel socioeconómico del ser humano. La
educación y la salud están hermanadas y se refuerzan mutuamente,
contribuyendo a sacar a la gente de la pobreza y a ofrecerle la oportunidad de
desarrollar plenamente su potencial humano.
Teniendo en cuenta los valores numéricos brindados en la tabla N°3 son 91
personas tienen o han tenido contacto en algún momento de vida con la
escolaridad secundaria, 20 de ellas se encuentran cursando la secundaria,
mientras que 43 de ellas han completado dicha escolaridad y son 28 personas
quienes han comenzado y luego abandonado el secundario por razones de
desmotivación, la necesidad/ deseo de incorporarse al mercado laboral.
La OMS define la adolescencia como el periodo de crecimiento y desarrollo
humano que se produce después de la niñez y antes de la edad adulta, entre los
10 y los 19 años.

32
Una de las causas de abandono de sus estudios son los embarazos, niveles
socioeconómicos bajos que atraviesan muchas veces los adolescentes, en la
escuela donde deben fortalecer los valores, actitudes conocimientos que le
permitan al adolescente adaptarse a conductas saludables y desarrollar una
actitud crítica frente al consumo de sustancias psicoactivas mediante programas
preventivos para disminuir los factores de riesgo, ya que al tener un nivel
educativo alto en diferentes contextos y situaciones a lo largo de la vida lo que
puede ofrecerles la forma de sobresalir y otorgarse a sí mismo como poder del
miembro de la familia, la comunidad y brindarles oportunidades para sus
socialización.
La educación secundaria se considera actualmente, el nivel mínimo educativo que
una persona debería adquirir. Pretende que la persona desarrolle valores y
actitudes para lograr un buen desenvolvimiento en la sociedad, actualizar
conocimientos e innovar destrezas. Asumir responsablemente sus deberes,
conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia,
la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el
diálogo afianzando los derechos humanos como valores comunes de una
sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática,
valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y
oportunidades entre ellos, rechazar los estereotipos que supongan discriminación
entre hombres y mujeres, Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina como
medio de desarrollo personal, fortalecer sus capacidades afectivas en todos los
ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar
la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y
resolver pacíficamente los conflictos.
Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para
adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de
las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación,
desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el
sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender,
planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades, conocer y aceptar el
funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias,
afianzar los hábitos de cuidado y salud para favorecer el desarrollo personal y
social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su
diversidad, valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el

33
consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su
conservación y mejora.

34
Tabla N°4: Escolaridad Terciaria / Universitaria según edades.
Barrio: Villa Sarmiento y 10 de mayo. Mes: Agosto/ Septiembre 2019.
Edad/ Completo Incompleto En Curso
Total.
Escolaridad Nº Nº Nº
18 a 19 años 0 2 7 9
20 a 44 años 5 0 7 12
45 a 65 años 4 0 0 4
65 a 75 años 1 0 0 1
76 y más 0 0 0 0
Subtotal 10 2 14 26
TOTAL 10 2 14 26
Fuente: Encuestas realizadas por estudiantes de 4to año de la Licenciatura de Enfermería.

Del total de personas encuestadas 26 tuvieron contacto con el nivel de


escolaridad terciaria/universitaria, 10 de manera completa, 2 no completó la
currícula y 14 están en curso.
El bajo nivel educativo repercute directamente en las posibilidades de adquirir un
empleo estable que pueda dar sustento a las necesidades básicas de una familia.
La articulación entre el sistema educativo y el mundo del trabajo es uno de los
objetivos prioritarios de las políticas de desarrollo económico.
El índice salarial por nivel de formación difiere notablemente entre la población
que ha alcanzado niveles de educación universitaria al que solo ha alcanzado
niveles de educación secundaria repercutiendo esto directamente en la economía
familiar y el sustento de sus necesidades.
El entorno socioeconómico del individuo es uno de los principales influyentes en
la realización de estudios universitarios, por lo cual no se puede afirmar que la
igualdad de oportunidades en este nivel educativo es totalmente alcanzada en
dicha población encuestada ya que generalmente son de bajos recursos.
Podemos ver a la Universidad como una generadora de la potencialidad humana
necesaria para la transformación y desarrollo de la sociedad, como agente
revitalizadora de la misma.
Por lo tanto, es importante destacar que la Universidad como inversión se ve en
ambas dimensiones. Por una parte, en la dimensión de los aspectos
sociopolíticos, dado que todas las estrategias de desarrollo reconocen el papel del
hombre y sus potencialidades como el factor fundamental de las mismas. Y por

35
otra parte, en la dimensión de los aspectos de carácter económico siendo esta
última acepción no sólo lo referido a lo estrictamente productivo, sino que
compete a cualquier expresión de la actividad humana.

36
Tabla N°5: Ocupación de los integrantes de la familia.
Barrio: Villa Sarmiento y 10 de mayo. Mes: Agosto/ Septiembre 2019.
Ocupación Número (N°) Porcentaje (%)
Estudiante 80 30,1
Desocupado 45 16,9
Jubilado/Pensionado 49 18,5
Empleado público 39 14,7
Albañil 18 6,7
Policía 2 0,7
Mecánico 2 0,7
Comerciante 21 7,9
Empleada en casa de familia 9 3,3
TOTAL 265 100
Fuente: Encuestas realizadas por estudiantes de 4to año de la Licenciatura de Enfermería.

De todos los encuestados nos encontramos con un número de 80 personas que


son estudiantes los cuales se ven favorecidos al privilegio en función a
actividades, profesión o pertenecer a alguna categoría especial que sea tomado
en cuenta por la ley (derecho a la educación, a una vivienda digna, al trabajo en
buenas condiciones, a la seguridad social y al acceso a la salud) en un margen de
aquellos que cuentan con un estudio o trabajo de sostén.
Con respecto a las personas desocupadas nos encontramos con un total de 45 y
un porcentaje de 16,9 desocupadas por diferentes motivos lo cual repercute en la
dinámica de las políticas de ayuda social, con las formas de construcción de
ciudadanía y la subjetividad en relación estado-sociedad; lo que contribuye a la
situación de pobreza en el país y a la falta de oportunidades de progreso
individual. En este grupo también hablamos de los que tienen sub empleos es
decir, los que realizan actividades personales para satisfacer el mínimo de sus
necesidades básicas, cuando hacemos referencia al mínimo, tomamos en cuenta
el valor real de lo que es actualmente una canasta básica según el INDEC. En
este grupo tenemos: changarines, amas de casa, y kioscos en su domicilio. Así
mismo el desempleo en nuestro país alcanza altos porcentajes inaugurando una
situación inédita que muestra la crisis de agotamiento de un determinado modelo
económico-social. Según el Indec la tasa de desocupación se ubica en un 13,1 %
en el segundo trimestre del 2020.

37
Con respecto a personas jubiladas y pensionadas nos encontramos con un total
de 49 y un porcentaje del 18,5 lo que nos indica un alto número de población
inserta en esta condición. Los cuales dependen de la moratoria provisional que a
fines del 2006 garantizo la expansión de la seguridad social, incorporando al
beneficio jubilatorio a más de 2,5 millones de personas y extendiéndose a más de
1 millón de pensionados mayores de 70 años lo que posicionó a nuestro país
entre los de mayor cobertura de protección social. Esta cobertura trasciende la
garantía de percepción de ingresos monetarios ya que conlleva además los
beneficios del acceso a servicios de salud especializados como por ejemplo los
que proporciona PAMI entre otros.

38
Condiciones Ambientales

Tabla N°6: Condiciones de la vivienda según disponibilidad de agua potable,


eliminación de excretas y hacinamiento.
Barrio: Villa Sarmiento y 10 de mayo. Mes: Agosto/ Septiembre 2019.
Eliminación de
Condiciones Agua Potable Hacinamiento
excretas
Frecuencia SI NO SI NO SI NO
Número 62 0 62 0 10 45
Porcentaje 100% 0% 100% 0% 29% 81%
TOTAL 62 62 55
Fuente: Encuestas realizadas por estudiantes de 4to año de la Licenciatura de Enfermería.

La cantidad de familias encuestadas son 62, todas cuentan con agua potable
dentro la vivienda. Tener agua segura y fácilmente a disposición es importante en
materia de salud pública ya se utilice para beber, uso doméstico, producción de
alimentos o con fines recreativos. Un mejor suministro de agua y condiciones de
saneamiento son fundamentales para mejorar la vida de las personas, así como
para impulsar el crecimiento económico y reducir la pobreza.
Se visualiza que el 100% de las viviendas cuenta con eliminación de excreta por
arrastre. Un 18,9 % de la población se encuentra en estado de hacinamiento.
Hacinamiento habla de la carencia de espacio de la vivienda o desde otro punto,
la sobre ocupación de personas en la vivienda.
El hacinamiento es un factor que mantiene una vinculación muy estrecha con la
pobreza, generando alto nivel de estrés favoreciendo de este modo al aumento de
violencia intrafamiliar y aumenta el riesgo de adquirir infecciones respiratorias y
enfermedades transmitidas por contacto directo.
El agua sucia y la falta de baño seguro están entre las cinco causas de muerte en
el mundo ya que no se pueden prevenir ni controlar las infecciones
adecuadamente.
Agua potable: 100% de las familias.
Eliminación de excreta: 100%.
Hacinamiento: 18,9%.
Intervenciones a seguir:
-Explicar el correcto lavado de manos.

39
-Una buena higiene de manos ayuda a disminuir la contaminación ya sea
de los alimentos que ingieren como así también las infecciones cruzadas, es
importante hacer hincapié en todos los ámbitos familiares pero más
específicamente en aquellas familias que están en condiciones de hacinamiento.
-Promover una buena ventilación e higiene de las viviendas reduciendo el
número de gérmenes patológicos que puedan estar en contacto con la familia.
-Explicar la importancia de evitar los animales dentro de la vivienda. En
general muchas de las mascotas no cuentan con los cuidados correspondientes,
ya sea control veterinario como así también de higiene.

40
Nivel de Salud

Tabla N°7: Estructura de la morbilidad infantil por grandes grupos de Causas.


Barrio: Villa Sarmiento y 10 de mayo. Mes: Agosto/ Septiembre 2019.
Estructura por grupos de
Número (N°) Porcentaje (%)
causas
Infecciosas (IDEM LA DE
11 64,7%
ADULTOS)
Tumores y cardio cerebro
0 0%
vasculares
Anomalías congénitas,
traumatismos de nacimiento, 4 23,5%
otras perinatales
Accidentes, otras violentas 1 5,8%
Otras /(convulsiones) 1 5,8%
TOTAL 17 100%
to
Fuente: Encuestas realizadas por estudiantes de 4 año de la Licenciatura de Enfermería

A partir de esta tabla podemos observar dentro de los motivos de consulta por los
cuales han concurrido al centro de salud en esta época del año prevalecen, las
enfermedades bronquiales (broncoespasmos a repetición, crisis de tos, resfríos),
con un 64,7%, siguiéndole a esta las anomalías congénitas con un 23,5% y en
menor proporción encontramos los accidentes y status convulsivos (5,8%)
Asma infantil: sufre dificultad respiratoria, tos, opresión en el pecho y las llamadas
sibilancias respiratorias. Para mantener la enfermedad bajo control hay que
utilizar correctamente la medicación y saber anticipar las crisis.
Gripe y catarro (secreciones): la gripe y el catarro tienen origen diferente pero
síntomas muy parecidos. Ambas son infecciones respiratorias de las vías altas,
que suelen presentar tos, mucosidad y fiebre. En su tratamiento, lo básico es
atajar los síntomas para evitar sobreinfecciones.
Bronquiolitis: produce obstrucción de la vía aérea debido a la presencia de
inflamación de las paredes de los bronquiolos. La bronquiolitis por lo general
afecta a los niños menores de dos años, con una edad pico de tres a seis meses.
Es una enfermedad común y algunas veces grave. La causa más frecuente es el

41
virus sincicial respiratorio (VSR). Más de la mitad de los bebés están expuestos a
este virus en su primer año de vida.
Bronquitis: La inflamación de los bronquios suele afectar al niño a partir de los
seis meses de vida. En los casos más agudos se produce un broncoespasmo,
que compromete seriamente la función respiratoria del pequeño.
Laringitis: La afonía y la tos perruna o metálica son algunos de los síntomas
principales de la laringitis en los más pequeños. También lo es el llamado estridor
que es un ruido ronco al inspirar. El tratamiento más eficaz es el uso de
corticoides.
Neumonía: Bacterias como el neumococo o virus como el respiratorio sincitial
causan la mayoría de las neumonías, muy comunes en niños prematuros o en
recién nacidos. El tratamiento consiste en la recuperación de la función alveolar
(intercambio de gases).
-Programa de infecciones respiratorias bajas IRB: Vigente en el Centro de Salud
Zeballos.
Podemos destacar también que en verano la patología infecciosa prevaleciente es
la diarrea que trae como consecuencia en muchas oportunidades, si no se trata a
tiempo, la deshidratación.
La diarrea es una alteración de las heces caracterizada por un aumento del
volumen, la fluidez y la frecuencia de las deposiciones, en comparación con las
condiciones fisiológicas normales lo que conlleva una baja absorción de líquidos y
nutrientes y puede estar acompañada de dolor abdominal, fiebre, náuseas,
vómito, debilidad o pérdida del apetito. Además de la gran pérdida de agua que
suponen las evacuaciones diarreicas, los pacientes, por lo general niños, pierden
cantidades peligrosas de sales importantes (electrolitos y otros nutrientes). De
acuerdo con cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS) la diarrea es
una de las principales causas de muerte íntimamente asociada a la
deshidratación.
-Programa de enfermedades diarreicas: Vigente en el Centro de Salud Zeballos.
-Prevención del síndrome de muerte súbita del lactante: Vigente en el Centro de
Salud Zeballos.
Por otro lado con el 23,5 % tenemos la prevalencia de anomalías congénitas:
Las anomalías congénitas se denominan también defectos de nacimiento,
trastornos congénitos o malformaciones congénitas. Se trata de anomalías
estructurales o funcionales, como los trastornos metabólicos, que ocurren durante

42
la vida intrauterina y se detectan durante el embarazo, en el parto o en un
momento posterior de la vida.
Causas y factores de riesgo: No es posible asignar una causa específica a cerca
de un 50% de las anomalías congénitas. No obstante, se han identificado algunas
de sus causas o factores de riesgo.
Factores socioeconómicos y demográficos:
-Aunque los ingresos bajos pueden ser un determinante indirecto, las anomalías
congénitas son más frecuentes en las familias de ingresos bajos. Se calcula que
aproximadamente un 94% de las anomalías congénitas graves se producen en
familias de ingresos bajos y medios en los que las mujeres a menudo carecen de
acceso suficiente a alimentos nutritivos y pueden tener mayor exposición a
agentes o factores que inducen o aumentan la incidencia de un desarrollo
prenatal anormal en especial el alcohol y las infecciones. La edad materna
avanzada también incrementa el riesgo de algunas alteraciones cromosómicas
como el síndrome de Down, mientras que el riesgo de determinadas anomalías
congénitas del feto aumenta en las madres jóvenes.
-Infecciones: Las infecciones maternas, como la sífilis o la rubéola, también son
una causa importante de anomalías congénitas.
-Estado nutricional de la madre: Las carencias de yodo y folato, el sobrepeso y
enfermedades como la diabetes mellitus están relacionadas con algunas
anomalías congénitas. Por ejemplo, la carencia de folato aumenta el riesgo de
tener niños con defectos del tubo neural. Además, el aporte excesivo de vitamina
A puede afectar al desarrollo normal del embrión o del feto.
Factores ambientales:
-La exposición materna a determinados plaguicidas y otros productos químicos,
así como a ciertos medicamentos, al alcohol, el tabaco, los medicamentos
psicoactivos y la radiación durante el embarazo pueden aumentar el riesgo de que
el feto o el neonato sufra anomalías congénitas. El hecho de trabajar en
basureros, fundiciones o de vivir cerca de esos lugares también puede ser un
factor de riesgo, sobre todo si la madre está expuesta a otros factores
ambientales de riesgo o sufre carencias.
Intervenciones:
-Concientizar a la madre sobre la importancia de realizar todos los controles
pertinentes durante el embarazo.

43
-Mejorar la dieta de las mujeres en edad fecunda garantizando un aporte
suficiente de vitaminas y minerales en la alimentación en especial de ácido fólico,
mediante el suministro diario de complementos por vía oral o el enriquecimiento
de alimentos básicos como las harinas de maíz o de trigo.
-Asegurar que las mujeres eliminen o restrinjan el consumo de sustancias
nocivas, particularmente el alcohol y el tabaco.
-Controlar la diabetes preconcepcional y gestacional, a través de asesoramiento,
control del peso y dieta.
-Evitar la exposición ambiental a sustancias peligrosas, como basurales a cielo
abierto, humo por quema de basura o tabaco y los plaguicidas, durante el
embarazo.
-Garantizar que durante el embarazo la exposición a los medicamentos y a
radiaciones por razones médicas (por ejemplo, para el diagnóstico por la imagen)
esté justificada, basándose en un análisis cuidadoso de las ventajas y los riesgos
para la salud.
-Mejorar la cobertura de vacunas, en especial contra el virus de la rubéola, en las
niñas y las mujeres. La rubéola es prevenible mediante vacunación en la infancia.
La vacuna antirrubeólica también puede administrarse al menos 1 mes antes del
embarazo a las mujeres no vacunadas que no hayan sufrido esta enfermedad en
su infancia.
-Aumentar y fortalecer la formación del personal sanitario y de otros interesados
en el fomento de la prevención de las anomalías congénitas.
Además de los antes mencionados, se encuentran vigentes en el Centro de Salud
Zeballos los siguientes programas para este grupo etario:
-Plan REMEDIAR.
-Plan REDES
-Programa SUMAR.
-Programa de Salud Infantil
-Plan NACER (Nacional)
-Programa Médicos Comunitarios.
-Programa de nutrición materno infantil
-Programa Nacional de Inmunizaciones
-Programa de Prevención y Asistencia Primaria Bucodental

44
Tabla N°8: Niños de hasta 11 años según esquema de vacunación.
Barrio: Villa Sarmiento y 10 de mayo. Mes: Agosto/ Septiembre 2019.
Edad Completo Incompleto Sin carné
Menores de 1 año 6 0 0
1 a 4 años 20 0 0
5 a 11 años 29 1 0
TOTAL 55 1 0
Fuente: Encuestas realizadas por estudiantes de 4to año de la Licenciatura de Enfermería.

De las 62 familias encuestadas, 56 niños son menores de 11 años, de los cuales


55 se encuentran bajo el esquema de vacunación completa y solo 1 cuenta con el
plan de vacunación incompleto y corresponde al rango de edad de 5 a 11 años.
La OMS considera a la vacunación como la medida más eficaz para evitar
diferentes enfermedades. La población encuestada debe tomar conciencia de la
importancia de vacunar a sus hijos en sus dosis y edad correspondiente ya que
permite tener una mejor calidad vida en las poblaciones infantiles. Las vacunas
han hecho a nuestra región más resistente, liderando la eliminación de las

45
enfermedades como polio, sarampión y rubéola, y manteniendo las prevenibles
bajo control como tétanos neonatal, difteria, y tos convulsa. La importancia de
acceder de forma segura y gratuita a las 19 vacunas del calendario de vacunación
anual, radica en que las personas adquieren defensas contra enfermedades que
prácticamente están erradicadas, para protegerse a sí mismas y a quienes las
rodean.
Las vacunas constituyen, sin lugar a dudas, un pilar fundamental de la medicina
preventiva consideradas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como
una actividad de gran efectividad en la Salud Pública ya que ha permitido una
disminución importante en la mortalidad infantil y preescolar.
El Programa Nacional de Inmunizaciones: tiene como objetivo principal lograr
disminuir la morbi-mortalidad de las enfermedades inmunoprevenibles, mediante
la vacunación sostenida de los niños que nacen anualmente, así como las
cohortes sucesivas hasta la edad de seis años y luego cada diez años a través de
los distintos niveles operativos (23 jurisdicciones provinciales y la Ciudad de
Buenos Aires).
El Programa Nacional de Inmunizaciones se propone lograr coberturas nacionales
de inmunización iguales o superiores al 95% con el fin de sostener el nivel
inmunitario de la población susceptible y eliminar o erradicar aquellas patologías
inmunoprevenibles de reservorio únicamente humano.
Para la concreción del mencionado Programa el Ministerio adquiere las vacunas
que corresponden al Calendario Nacional de Vacunación y cuya aplicación es
gratuita y obligatoria en todo el país.
Entre las principales acciones del programa se encuentran:
-Adquisición y distribución de vacunas.
-Adquisición y distribución de jeringas y agujas descartables.
-Asegurar la cadena de frío.
-Seguimiento de coberturas de vacunación.
-Supervisión de programas jurisdiccionales de inmunizaciones.
-Asesoría y asistencia técnica a los 24 programas jurisdiccionales.
-Realización de campañas de vacunación, para grupos específicos.
-Elaboración y actualización de las Normas Nacionales de Vacunación
instrumento de capacitación y referencia no solo para los programas provinciales
sino también para otras áreas interesadas en el tema.

46
-Coordinar con la Comisión Nacional de Inmunizaciones (CONAIN) a los
fines de instrumentar cambios en el Calendario Nacional de Inmunizaciones.
-Capacitación a los distintos niveles del programa de inmunizaciones
-Vigilancia epidemiológica de enfermedades Inmunoprevenibles
-Vigilancia de los Efectos Adversos Posiblemente Relacionados a la
Vacuna HPV también para varones: El HPV es un virus que produce verrugas en
la región genital y anal. Existen varios subtipos, alguno de los cuales pueden
producir cáncer en región anogenital y orofaríngea tanto en hombres como en
mujeres. Se trata de una de las infecciones de transmisión sexual más frecuente.
Existen distintos tipos de HPV algunos producen infecciones subclínicas (sin
síntomas), otros producen verrugas genitales o condilomas. Estas lesiones en
algunos casos pueden dar lugar a cáncer de cuello uterino, cáncer de vulva,
vagina y ano en mujeres, o ano y pene en hombres. También pueden producir
cáncer orofaríngeo. En nuestro país los subtipos más frecuentemente asociados
al desarrollo de cáncer son el 16 y el 18, mientras que los subtipos 6 y 11 se
asocian a verrugas genitales.
Desde el año 2011, la vacuna contra el HPV está incluida en el Calendario
Nacional de Vacunación de Argentina para todas las niñas de 11 años de edad
con el propósito de disminuir la incidencia y mortalidad de cáncer cérvico-uterino.
El esquema es de 2 dosis: 0 y 6 meses. A partir del año 2017 se incorporó al
Calendario Nacional la vacuna contra HPV para los varones de 11 años también
con esquema de 2 dosis.
El esquema de aplicación fuera del calendario es de 3 dosis:
– bivalente (subtipos 16 y 18): 0-1-6 meses.
– cuadrivalente (subtipos 6, 11, 16 y 18): 0-2-6 meses.
Las vacunas no son intercambiables, vale decir que se debe administrar todo el
esquema con la misma vacuna.
Si bien es preferible la vacunación antes del inicio de la vida sexual activa para
obtener una mayor eficacia en la prevención de las enfermedades producidas por
HPV, esta puede ser aplicada después del comienzo de la vida sexual. En los
últimos años la vacunación de los menores en Argentina sufrió un impacto
positivo debido a la implementación de la AUH (Asignación Universal por Hijo)
quien tiene como requisito el esquema completo de vacunas y certificado de
alumno regular, este último la escuela para emitirlo exige dicho carnet.

47
Cabe destacar que en el Centro de Salud Zeballos cumplen funciones 5
enfermeras las cuales son Vacunadoras Certificadas.

48
Tabla N°9: Estructura de la morbilidad de adultos por grandes grupos de causas.
Barrio: Villa Sarmiento y 10 de mayo. Mes: Agosto/ Septiembre 2019.
Porcentaje
Estructura por grupos de causas Número (N°)
(%)
Infecciones
10 15,6%
(gastroenteritis, respiratorias, gripe)
Tumores y cardio cerebro vasculares
10 15,6%
(miomas, IAM)
Otras crónicas y degenerativas (IDEM ANTERIOR)
(DBT, HTA, insuficiencia cardiaca, artrosis, 39 60,9%
colesterol, tiroides, asma, traumatologías, cirrosis)
Accidentes, suicidios, homicidios, otras violentas 0 0%
Otras (cirugía cardiaca, problemas de columna,
5 7,8%
problemas de visión,
TOTAL 64 100%
Fuente: Encuestas realizadas por estudiantes de 4to año de la Licenciatura de Enfermería.

La morbilidad de los adultos según los datos brindados en la tabla N°9 está dada
por las enfermedades crónicas y degenerativas, arrojando como resultado que un
60,9% de ellos presentó HTA, DBT, insuficiencia cardiaca, traumatologías,
cirrosis. Consideramos que estos números tienen estrecha relación con la
hipertensión arterial, siendo esta última uno de los factores desencadenantes, si
no es tratada adecuadamente, de las complicaciones y posteriores causas de
muertes en el país.
No se constatan casos de suicidios, homicidios u otras violencias.
Hipertensión arterial: Es una enfermedad crónica caracterizada por un incremento
continuo de las cifras de la presión sanguínea en las arterias. Se define como la
elevación anormal de la presión en las arterias.
Habitualmente, la hipertensión arterial es asintomática, a pesar de la coincidencia
en la aparición de ciertos síntomas que mucha gente considera (erróneamente)
asociados a la misma: cefaleas, hemorragias nasales, vértigo, enrojecimiento
facial y cansancio.
En caso de hipertensión arterial grave o de larga duración que no recibe
tratamiento, los síntomas como cefaleas, fatiga, náuseas, vómitos, disnea,
desasosiego y visión borrosa se producen por lesiones en el cerebro, los ojos, el

49
corazón y los riñones. Algunas veces, las personas con hipertensión arterial grave
desarrollan somnolencia e incluso coma por edema cerebral (acumulación
anormal de líquido en el cerebro). Este cuadro llamado encefalopatía hipertensiva,
requiere un tratamiento urgente.
La hipertensión esencial es asintomática, a menos que aparezcan complicaciones
en los órganos diana (por ejemplo, insuficiencia ventricular izquierda, cardiopatía
aterosclerótica, insuficiencia cerebrovascular con o sin ictus, insuficiencia renal).
El mareo, enrojecimiento de la cara, cefalea, fatiga, epistaxis y nerviosismo no
están causados por una hipertensión no complicada.
Un cuarto ruido cardíaco y una onda P mellada amplia en el ECG están entre los
primeros signos de cardiopatía hipertensiva. La evidencia ecocardiográfica de
hipertrofia ventricular izquierda puede aparecer más tarde. La radiografía de tórax
suele ser normal hasta la última fase dilatada de la cardiopatía hipertensiva. La
disección aórtica o el aneurisma con fugas de este vaso pueden ser el primer
signo de hipertensión o pueden complicar una hipertensión no tratada.
Insuficiencia cardiaca: La insuficiencia cardíaca congestiva ocurre cuando el
corazón no es capaz de bombear la sangre de manera eficaz. Esto produce que
la sangre y los líquidos se acumulen en los pulmones, hígado y otros órganos, de
modo que el corazón tiene que esforzarse más para bombear sangre al resto del
cuerpo.
La IC puede ser una enfermedad que no presenta síntomas durante mucho
tiempo a lo largo de la vida (llamada fase asintomática). Cuando aparece los
síntomas predominantes son:
-Cansancio anormal por esfuerzos que antes no lo causaban (fatiga muscular).
-Respiración forzada por acumulación de líquido en los alvéolos.
-En posición supina presenta sensación de ahogo que obliga a la persona a
levantarse y dormir sentado.
- Anorexia.
-Tos seca y persistente.
-Mareo.
-Confusión.
-Pérdida breve de la conciencia, por reducción del flujo al cerebro.
-Retención de líquido por disminución de la orina.
-Nicturia.

50
Infarto agudo de miocardio: es una necrosis miocárdica que se produce como
resultado de la obstrucción aguda de una arteria coronaria. Se produce como
resultado de una disminución súbita de la perfusión coronaria o de un incremento
de la demanda miocárdica de oxígeno sin perfusión coronaria adecuada. Entre los
signos y síntomas se pueden mencionar:
-Presión, opresión, dolor o sensación de compresión o dolor en el pecho o en los
brazos que puede propagarse hacia el cuello, la mandíbula o la espalda.
-Náuseas, indigestión, ardor de estómago o dolor abdominal.
-Falta de aire.
-Sudor frío.
-Fatiga.
-Aturdimiento o mareos repentinos.
Diabetes: Es una enfermedad crónica que produce un aumento en los niveles de
azúcar (glucosa) en sangre. La diabetes puede ser causa de enfermedad
cardíaca, enfermedad vascular (de los vasos sanguíneos) y circulación deficiente,
ceguera, insuficiencia renal, cicatrización deficiente, accidente cerebrovascular y
de otras enfermedades neurológicas (que afectan a la conducción de los nervios).
La diabetes no puede curarse, pero puede tratarse con éxito. Pueden evitarse las
complicaciones ocasionadas por la diabetes mediante el control del nivel de
glucosa en sangre, de la presión arterial (tensión arterial) y de los niveles altos de
colesterol cuando se presenten.
-Tipos de Diabetes
*La diabetes tipo 1, llamada también juvenil o insulinodependiente, ocurre cuando
el páncreas no produce una cantidad suficiente de insulina (la hormona que
procesa la glucosa). A menudo la diabetes tipo 1 se presenta en la infancia o la
adolescencia y requiere tratamiento con insulina durante toda la vida.
*La diabetes tipo 2, llamada también la diabetes del adulto es mucho más
frecuente (por cada caso de diabetes tipo 1, existen 9 casos de diabetes tipo 2).
En el caso de la diabetes tipo 2 existe una reducción en la eficacia de la insulina
para procesar la glucosa (esta reducción se denomina insulinoresistencia) debido
a la presencia de obesidad abdominal. Por este motivo se está comenzando a ver
la aparición de diabetes tipo 2 en adolescentes obesos. Cuando la diabetes tipo 2
está evolucionada (al cabo de 10-15 años), existe también una reducción en la
producción de insulina por parte del páncreas.

51
Existen otros tipos de diabetes más infrecuentes, como por ejemplo los defectos
genéticos en la producción de insulina, los defectos genéticos en la acción de la
insulina o los defectos causados por enfermedades del páncreas ya sea inducida
por medicamentos (después de un trasplante) o por una destrucción de las
células del páncreas (fibrosis quística o pancreatitis crónica).
Finalmente, la diabetes gestacional (diabetes que se diagnostica durante el
embarazo) no es claramente una enfermedad persistente, aunque las mujeres
embarazadas requieren un buen control de la glucosa para evitar complicaciones
durante el embarazo y el parto.
Causas: El sobrepeso y la obesidad son los factores de riesgo más importantes y
controlables para prevenir la diabetes tipo 2. Alcanzar un peso saludable reduce
notablemente el riesgo de diabetes.
Las personas con antecedentes familiares de diabetes también tienen más riesgo
de desarrollar diabetes.
Hacer ejercicio (150 min a la semana caminando a paso rápido) y una dieta
mediterránea con frutas, verduras, pescado y aceite de oliva virgen extra reduce
el riesgo de diabetes un 40%.
Signos y síntomas: sed excesiva, aumento de la frecuencia urinaria, cansancio,
visión borrosa o pérdida involuntaria de peso. Sin embargo, muchas personas con
diabetes tipo 2 no presentan síntomas y la enfermedad se descubre después de
que el paciente ha sufrido algún problema médico como elevación de la presión
arterial, haber sufrido un infarto de miocardio o una trombosis cerebral.
Hipertiroidismo e Hipotiroidismo:Es un grupo de patologías que afectan a la
glándula tiroides, produciendo su hiperactividad (hipertiroidismo) o su actividad
deficiente (hipotiroidismo), dando como resultado la generación de demasiada
hormona tiroidea o la falta de ella en el organismo.
La glándula tiroides es un órgano del sistema endócrino y está en la parte frontal
del cuello, debajo de la laringe. Es la encargada de producir las hormonas que
controlan la manera en que las demás células del cuerpo administran la energía.
Este proceso se conoce como metabolismo.
*Hipertiroidismo: Cuando el mal funcionamiento de la glándula tiroides se
caracteriza por la actividad excesiva y la sobreproducción de hormona tiroidea, la
enfermedad recibe el nombre de hipertiroidismo. El metabolismo, que en este
caso se ve sobreestimulado por el exceso de hormonas, afecta el estado de
ánimo, el peso y los niveles de energía física y mental entre otras cosas. Cuando

52
existe demasiada hormona tiroidea, toda la función del cuerpo tiende a
acelerarse, por lo que la enfermedad tiene un amplio rango de síntomas
diferentes.
Sus causas pueden estar vinculadas a una infección de la glándula tiroides,
tumores no cancerosos en la glándula o en la hipófisis, el consumo de
medicamentos que contienen grandes cantidades de hormona tiroidea (recetados
para tratar el hipotiroidismo) o tumores en los testículos o en los ovarios. Sin
embargo, en más del 80% de los casos, el hipertiroidismo es de origen
autoinmune y se conoce como Enfermedad de Graves.
La Enfermedad de Graves se da cuando el sistema inmunitario, en una respuesta
inadecuada, ataca a la glándula tiroides y ésta produce más hormonas de lo
normal. Es un trastorno generalmente hereditario que afecta con mayor frecuencia
a mujeres mayores de 20 años, aunque puede aparecer en cualquier momento de
la vida y también en los hombres. Este tipo de hipertiroidismo es el que provoca la
inflamación de los tejidos que rodean a los ojos y que puede generar su
protrusión, aunque la severidad de los problemas en los ojos no necesariamente
corresponde con la severidad del daño en la tiroides.
Síntomas:
● Dificultad para concentrarse, inquietud, ansiedad, dificultad para dormir

● Manos temblorosas

● Insomnio

● Cansancio, debilidad muscular

● Deposiciones frecuentes, aunque no diarrea

● Hinchazón en el cuello (tiroides agrandada)

● Aumento del apetito, simultáneamente a la pérdida de peso

● Irregularidad en la menstruación

● Inflamación de los tejidos que rodean a los ojos, en el caso de la Enfermedad


de Graves.
Son menos habituales los siguientes síntomas:
● Desarrollo de mamas en los hombres

● Diarrea

53
● Pérdida del cabello

● Hipertensión arterial

● Ausencia de menstruación

● Prurito generalizado

● Palpitaciones
*Hipotiroidismo: Cuando la actividad en la glándula tiroides es baja y, como
consecuencia, se da la deficiente presencia de la hormona en el organismo, la
enfermedad se conoce como hipotiroidismo y produce una inflamación en la
glándula tiroides. El ritmo normal del cuerpo disminuye causando pesadez mental
y física. Al contrario del hipertiroidismo, en este caso se genera una ralentización
del metabolismo causado por la falta de producción de hormonas tiroideas. La
disminución de la actividad orgánica afecta las funciones metabólicas, neuronales,
cardiovasculares y digestivas, entre otras.
Aparece más frecuentemente en mujeres mayores de 50 años, en personas
obesas o en quienes atravesaron una cirugía de tiroides. Algunas mujeres
desarrollan hipotiroidismo después del embarazo, lo que se conoce como
“Tiroiditis Postparto”.
En su forma más severa, el hipotiroidismo se conoce como mixedema, lo que
representa una emergencia médica. Puede ser causado por una infección,
enfermedad, exposición al frío o determinados medicamentos en personas que no
reciben tratamiento para el hipotiroidismo. Se presenta cuando el nivel de la
hormona tiroidea se vuelve extremadamente bajo, lo que puede llevar a un coma
y a la muerte. Sin embargo es un cuadro poco frecuente.
Defectos congénitos, la extirpación quirúrgica de la tiroides, la exposición a rayos
X, el yodo radiactivo usado para tratar el hipertiroidismo, la falla de la glándula
pituitaria para estimular la tiroides, el uso de algunos fármacos o afecciones
inflamatorias pueden contarse entre las causas, pero la forma más frecuente de
hipotiroidismo es de origen autoinmune y se conoce como Tiroiditis de Hashimoto
o tiroiditis crónica.
*Tiroiditis de Hashimoto: Tal como sucede en la Enfermedad de Graves, en el
caso de la Tiroiditis de Hashimoto, el sistema inmune produce una respuesta
inadecuada y ataca a la glándula tiroides, dañándola progresivamente, lo que

54
ocasiona la disminución de su función. Puede darse en ambos sexos a cualquier
edad, aunque es más común en mujeres a partir de los 40 años.
Generalmente la enfermedad avanza lentamente y los síntomas se relacionan con
la disminución de la capacidad funcional de todos los sistemas del organismo:
Síntomas:
● Cansancio

● Mala memoria

● Depresión

● Piel seca y áspera

● Ritmo cardíaco lento

● Aumento de peso

● Bocio

● Intolerancia al frío

● Estreñimiento

● Somnolencia

● En situaciones extremas puede generar insuficiencia cardíaca, respiratoria e


hinchazón generalizada

● Cuando se produce un mixedema: insensibilidad, disminución de la respiración,


presión sanguínea baja, azúcar bajo en sangre y temperatura por debajo de lo
norma
Teniendo en cuenta el artículo de Romelia brindado por esta cátedra, dentro de
las causas de morbilidad en los adultos de esta franja etaria encontramos:
enfermedades infecciosas, insuficiencia cardiaca, enfermedades isquémicas del
corazón, enfermedades cerebro vasculares, Alzheimer, enfermedades
profesionales (incidencia de accidentes de trabajo), enfermedades por sustancias
tóxicas que producen afecciones en la piel, VIH y discapacidad.
Factores de riesgo a los que están expuestos este grupo etario son:
-Malos hábitos alimenticios.
-Obesidad.
-Tabaquismo.
-Sedentarismo.

55
-Estrés.
-Depresión.
-Abandono por parte de la familia.
-Soledad.
-Violencia.
Programas que se encuentran vigentes en el Centro de Salud Zeballos para este
grupo etario:
-Plan REMEDIAR.
-Plan REDES
-Programa SUMAR.
-Programa Médicos Comunitarios.
-Programa ampliado de inmunizaciones.
-Programa nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable
-Programa de Prevención y Asistencia Primaria Bucodental
-Programa provincial de Prevención y Abordaje de la temática de Violencia Social.
-Programa de Control del Tabaco (Nacional y provincial): desde el centro de Salud
Zeballos se realizan talleres y charlas destinadas a la comunidad.
-Programa provincial Entre Ríos libre de humo de tabaco.
-Programa provincial de Diabetes y factores de Riesgo Cardiovasculares.
-Programa de Prevención de cáncer de cuello de útero
-Coordinación de Prevención de enfermedades crónicas no transmisibles
-Programa municipios y comunidades saludables

56
Tabla N°10: Sitios en que la población consulta.
Barrio: Villa Sarmiento y 10 de mayo. Mes: Agosto/ Septiembre 2019.
Lugar de consulta Número (N°) Porcentaje (%)
Centro de salud/Hospital 86 71%
Centro de salud y
35 29%
Consultorio Privado
TOTAL 121 100%
Fuente: Encuestas realizadas por estudiantes de 4to año de la Licenciatura de Enfermería.

Es evidente que el número mayoritario concurre al Centro de Salud Zeballos ya


que el mismo cuenta con todos los profesionales que demanda la atención de la
población encuestada así como vacunación para los niños; teniendo además
varios trabajos intersectoriales e interdisciplinarios realizados en su misma
comunidad los cuales han facilitado su reconocimiento por parte de su área
programática.
El mismo trabaja referenciando a hospitales y centros de salud de mayor
complejidad entre ellos Centro de Salud Arturo Oñativia, Centro de Atención
Primaria en Salud Mental Mercedes de Giusto, Hospital Materno Infantil San
Roque, Hospital Escuela de Salud Mental y Hospital San Martín.
Para efectivizar las derivaciones se deben completar la hoja enviada por la
Secretaría de Salud de la Provincia unificando criterios y redes de comunicación.
El Centro de Salud Zeballos cuenta con profesionales en:
-Clínica Médica. -Odontología.
-Pediatría. -Kinesiología.
-Médico generalista. -Nutrición.
-Ginecología. -Trabajo social.
-Obstetricia. -Psicopedagogía. Psicología.
-Cardiología.
El resto de los encuestados lo hace por consultorio privado ya que cuentan con
obra social que les permite acceder a diferentes profesionales, o desde ya, son
sus médicos de cabecera que los han seguido por años. Además de realizar
estudios complementarios especializados que no podrían o tardarían más en
instituciones públicas.

57
Tabla N°11: Profesión que demanda según nivel de prevención de la actividad
requerida.
Barrio: Villa Sarmiento y 10 de mayo. Mes: Agosto/ Septiembre 2019.
Actividad demandada
Nivel
Profesional Nivel primario Nivel terciario TOTAL
secundario de
de prevención de prevención
prevención
Médico
centro de 32 12 1 45
salud
Médico
5 2 7
hospital
Enfermera
centro de 1 1
salud
Enfermera
hospital
Subtotal 38 14 1 53
TOTAL 53
Fuente: Encuestas realizadas por estudiantes de 4to año de la Licenciatura de Enfermería.

Según los datos brindados en la tabla N°11 el mayor porcentaje de la población


solicita la atención por parte de los médicos en el nivel primario de prevención,
siendo en esta variable donde localizamos la atención por consultas médicas
habituales y controles médicos rutinarios o seguimientos de casos especiales de
la comunidad por control.
También cabe resaltar el tratamiento de enfermedades crónicas, como los casos
de diabetes y HTA en individuos de la comunidad que son atendidos por
especialistas en el Centro de Salud Zeballos o derivados por los mismos a niveles
de mayor complejidad para poder tener un mejor tratamiento y respuesta a ellos.
En otros casos, las personas deciden concurrir a un hospital en casos de mayor
atención individual, o la guardia, o por especialistas privados para solventar
estudios especializados o atención médica por médicos de cabecera que atienden
en dichos lugares y realizan sus seguimientos.

58
Cuantificación y caracterización de la oferta y sistema de
coordinación

La oferta está constituida por los recursos humanos, materiales y la planta física
del efector de salud de estudio.
Objetivos:

♦ Analizar los indicadores de rendimiento del centro de salud seleccionado.

♦ Identificar los motivos de consultas más frecuentes.

♦ Caracterizar el personal de enfermería y otros, según cargo, función,

horarios y nivel de preparación.

♦ Conocer el material que su ausencia o déficit impliquen una atención

riesgosa o de mala calidad.

♦ Conocer el sistema de comunicación interna y externa del efector de salud.

♦ Conocer el sistema de comunicación de enfermería.

59
Tabla N°12: Motivo de consulta de niños más frecuente en el Centro de Salud
“Zeballos”.
Barrio: Villa Sarmiento y 10 de mayo. Mes: Agosto/ Septiembre 2019.
Motivo de consulta Número (N°) Porcentaje (%)
Broncoespasmo. Mayor.
Anginas. Mayor.
Catarro vías aéreas superiores. Mayor.
Diarrea. Mayor.
Virosis. Moderado.
Parasitaria. Mayor.
Impétigo. -
Conjuntivitis. -
Otitis externas. -
Escabiosis. Mayor.
TOTAL
Fuente: Encuestas realizadas por estudiantes de 4to año de la Licenciatura de Enfermería.

Dependiendo de los datos establecidos en la tabla N°12 con respecto a las


consultas de niños más frecuentes se destacan principalmente las estacionales.
Las enfermedades prevalentes son aquellas que por factores ambientales o
coyunturales se producen con frecuencia. Y cada estación del año tiene las
suyas, en el periodo invernal predominan las enfermedades respiratorias como
broncoespasmos, neumonías, IRA, bronquiolitis, laringitis, etc. que constituyen un
grupo de enfermedades que se producen en el aparato respiratorio causadas por
diferentes microorganismos como virus y bacterias que comienzan de forma
repentina y duran menos de 2 semanas.
En el periodo de verano las consultas que predominan son las gastrointestinales
como la diarrea, el vómito, etc.
Están relacionadas directamente con las condiciones ambientales como el
saneamiento ambiental y la higiene en la vivienda.
El Centro de Salud Zeballos otorga a esta población una respuesta satisfactoria a
estas consultas ya que cuenta con médicos pediatras que atienden todos los días,
y en caso que sea necesario realizar derivaciones a centros de mayor
complejidad como el Hospital Materno Infantil San Roque. Como ejemplo: en
periodo invernal este cuenta con una posta respiratoria, que es un consultorio

60
dedicado a atender problemas respiratorios en niños menores de 6 años
exclusivamente.
Patologías descritas y desarrolladas en tabla N°7.
Esta institución trabaja y da respuesta a la población mediante programas
nacionales y provinciales de salud, entre ellos se encuentran:
NACIONALES
PROSANE
Se trata de un esfuerzo colectivo entre los sectores Salud y Educación y brinda
herramienta de gestión de seguimiento de salud de los niños insertos en la red
escolar de la provincia.
Funciones Esenciales de Salud:
-Asistir en la distribución de equipamiento e insumos para programas priorizados.
-Contribuir en la construcción, remodelación y equipamiento de laboratorios
nacionales y provinciales.
-Favorecer la realización de estudios, encuestas e investigaciones de programas
y proyectos.
-Promover la construcción de estrategias de prevención, control y vigilancia de
enfermedades vectoriales y emergentes.
-Diseñar las campañas de promoción y comunicación.
-Realizar asistencia técnica y capacitación.
*Plan NACER
Es un programa federal del Ministerio de Salud de la Nación implementado para
invertir recursos en salud destinados a mejorar la cobertura de salud y la calidad
de la atención de las mujeres embarazadas, puérperas y de los niños/as menores
de 6 años que no tienen obra social.
El Programa, en acuerdo con las provincias, desarrolla Seguros Públicos de Salud
para la población materno-infantil sin obra social, a través de un modelo de
financiamiento por resultados. Es así que se propone la búsqueda de un cambio
cultural en la visión y gestión de la salud, priorizando la estrategia de la atención
primaria de la salud, la eficacia del sistema y la utilización efectiva de los servicios
de salud por parte de la población.
*Programa de salud infantil
-Para el control del niño sano.
-Control de crecimiento
-Vacunación completa para la edad

61
-Seguimiento del desarrollo
-Especial énfasis en la detección temprana y seguimiento de desnutridos.
*Programa SUMAR
Es la ampliación del Plan Nacer. El Programa SUMAR, junto con la cobertura para
la población materno-infantil, incorpora a los niños/as y adolescentes de 6 a 19
años y a las mujeres hasta los 64 años.
Objetivos
· Identificar y caracterizar los esquemas institucionales, procesos y
mecanismos aplicados para la articulación de los programas.
· Conocer cómo la población vincula el Plan Nacer y la AUH e indagar la
percepción que tiene sobre el impacto de estas políticas en su vida
cotidiana.
· Analizar eventuales cambios en el estado y las prácticas de salud de la
población objetivo a partir de la articulación entre ambas políticas.
*Programa CUS Medicamentos
Garantizar el acceso a medicamentos esenciales de la población cuya cobertura
médica es exclusivamente pública.
*Remediar +Redes
Es un proyecto pensado y creado para promover el fortalecimiento de dicha
estrategia, propone fortalecer la capacidad de respuesta a nivel sanitario de las
redes de salud y jerarquizar los centros de salud del primer nivel, como punto
estratégico de contacto con la comunidad y como puerta de entrada de la
población al sistema de salud.
*Programa Médicos Comunitarios
Es un programa de formación de recursos humanos en salud creado por el
Ministerio de Salud de la Nación en el marco del Plan Federal de Salud.
*Programa de infecciones respiratorias bajas(IRB):
El objetivo principal del programa de IRB es:
-La disminución de la mortalidad específica reducible por esta causa.
-La disminución de las derivaciones e internaciones hospitalarias.
-La mejora de la calidad de la atención en los servicios, aumentando su
capacidad resolutiva.
*Programa de enfermedades diarreicas:

62
-Fortalecimiento del primer nivel de atención con las estrategias de posta
de rehidratación oral utilizando el algoritmo de diagnóstico y tratamiento para la
deshidratación.
-La derivación oportuna de la diarrea aguda con complicaciones y acciones
de prevención de la comunidad.
*Programa de prevención de muerte súbita
Las acciones del programa se basan fundamentalmente en acciones de
comunicación y educación para la salud a nivel masivo, comunitario e
institucional, como así también en la capacitación a los recursos humanos
involucrados en la atención de la salud y cuidado del niño.
*Programa de salud perinatal
Su propósito es promover, en todo el país, la salud de las mujeres durante la
etapa preconcepcional, el embarazo, el parto y el puerperio y la de sus hijos
durante el período fetal y neonatal, para disminuir la morbimortalidad de este
grupo poblacional.
El objetivo general es transformar el modelo de atención perinatal para mejorar la
calidad de los servicios.
Para ello, se seleccionan las mejores evidencias científicas y tecnologías
apropiadas para elaborar "Guías para la práctica" y "Normas de organización y
funcionamiento de los servicios", en consenso con Sociedades Científicas y
servicios de todo el país, que se difunden en todo el territorio nacional.
*Programa de nutrición materno infantil
La promoción de la lactancia materna es una de las estrategias de salud pública
de mayor costo/beneficio, que tiende a igualar las oportunidades iniciales de niños
y niñas allí donde sea que nazcan.
*Provisión de leche fortificada
El Ministerio de Salud y Ambiente distribuye a todas las jurisdicciones leche
fortificada con hierro y zinc, de acuerdo a un índice elaborado y consensuado en
el COFESA y que globalmente cubre el mayor porcentaje de: embarazadas,
madres amamantando a niño/a de 0 a 6 meses, niños/as eutróficos de 6 a 24
meses, y niños/as desnutridos de 0 a 5 años.
*Programa Nacional de Inmunizaciones
Su objetivo es garantizar la cobertura universal de una serie de funciones y
programas de salud pública definida como esenciales de modo de reducir la
morbimortalidad (dengue, Chagas, rabia, tbc, etc)

63
*Programa de Prevención y Asistencia Primaria Bucodental
El Programa tiene como propósito fortalecer las medidas de salud, orientadas a la
reducción de enfermedades bucales, mediante la efectiva ejecución de acciones y
programas focalizados en el marco de la Atención Primaria de la Salud.
Asimismo, se propone cubrir a todos los grupos etarios trabajando en conjunto
con los distintos programas de la Dirección, elaborando estrategias integrales e
integradas.
*VIH-SIDA (Nacional y provincial)
Objetivos:
-Disminuir la transmisión del VIH/SIDA y enfermedades de transmisión sexual
promoviendo en la población el cuidado de la salud.
-Facilitar el desarrollo integral de la persona que vive con VIH / SIDA en la
sociedad.
-Promover las articulaciones con Organismos Gubernamentales y
Organizaciones de la Sociedad Civil.
-Cobertura de medicación 100%
Grupo de alcance: Personas de ambos sexos y de diferentes edades
Se busca la promoción, prevención y atención de virus de inmunodeficiencia
humana (VIH) e infecciones de transmisión sexual (ITS) tendiendo a realizar
actividades en la red pública de salud articuladas con distintos actores sociales,
organismos no gubernamentales e instituciones, como así también la provisión de
insumos.
*Programa de Control del Tabaco (Nacional y provincial)
Vigente en el Centro de Salud Carrillo de nuestra ciudad, en el centro de Salud
Zeballos se realizan charlas y talleres destinados a la comunidad referentes a
este programa a cargo de la Doctora Estefanía Pelser (médica generalista) quien
se especializó en el programa.
Sus objetivos son prevenir el inicio al consumo de tabaco, disminuir el consumo,
proteger a la población de la exposición al humo de tabaco ambiental y promover
la cesación.
-Programa de Salud sexual y procreación responsable (Nacional y
provincial): Vigente en el Centro de Salud Zeballos. El Programa de salud sexual
y procreación responsable fue creado por la Ley Nacional Nº 25.673. Procura dar
respuesta al grave problema de la mortalidad materna a consecuencia de los
abortos practicados sobre embarazos no deseados, el embarazo adolescente y el

64
contagio de SIDA u otras infecciones de transmisión sexual a causa de relaciones
sin protección, entre otros.
Reconoce que el derecho a la salud comprende la salud sexual, y que ésta
incluye la posibilidad de desarrollar una vida sexual gratificante y sin coerción, sin
temor a infecciones o a embarazos no deseados.
Se basa en la autonomía de todas las personas para elegir individual y
libremente, de acuerdo con sus convicciones y a partir de la información y el
asesoramiento un método anticonceptivo adecuado, reversible, no abortivo y
transitorio, para decidir la cantidad de hijos que cada pareja desea tener.

PROVINCIALES
*Programa Ampliado de Inmunización
El Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) asegura y distribuye en forma
oportuna la cantidad de biológicos y descartables en todos los servicios de salud
de la provincia.
*Programa Municipios Saludables
Abordar integralmente los determinantes y condicionantes de la salud que inciden
sobre los individuos, las organizaciones y el territorio, en sus cuatro dimensiones:
sistemas y servicios de salud, modos de vida, salud ambiental y socioeconómica.
*Promoción de la Alimentación Saludable
Tiene como propósito, promover hábitos de alimentación saludable para la
prevención y/o tratamiento de enfermedades crónicas no transmisibles en la
población de Entre Ríos.
*Salud Integral de los Adolecentes (provincial)
Impulsar acciones en pos de mejorar la calidad de vida de los y las adolescentes.
Promoviendo su crecimiento y desarrollo saludables a través de la intervención
sobre los factores condicionantes como familia, educación, trabajo, los servicios
de salud, las políticas de salud y la legislación vigente.
*Programa Provincial de Salud Vial
Se desarrolla en el marco de una red de programas sanitarios integrales
trabajando principalmente en la reducción de la morbimortalidad producida por
siniestros viales a partir de acciones coordinadas en mesas intersectoriales tanto
a nivel provincial como local en pos de generar políticas públicas sostenidas en el
tiempo que contemplen las cuestiones del fenómeno circulatorio como ejes
centrales del estado.

65
Tabla N°13: Motivo de consulta de adultos más frecuente en el Centro de Salud
“Zeballos”.
Barrio: Villa Sarmiento y 10 de mayo. Mes: Agosto/ Septiembre 2019.
Motivo de consulta Número (N°) Porcentaje (%)
Mayor motivo de
Hipertensión arterial
consultas
Mayor motivo de
Diabetes
consultas.
Estacionales. Moderadas.
Insuficiencia cardiaca Moderadas.
Problemas en columna
Leve.
vertebral y huesos.
Salud mental. Moderada.
Fuente: Encuestas realizadas por estudiantes de 4to año de la Licenciatura de Enfermería.
En cuanto a las consultas más frecuentes en adultos las que predominan son las
enfermedades crónicas como hipertensión, diabetes y en periodo invernal las
respiratorias tipo influenza, neumonía etc.
Estas enfermedades crónicas que afectan a la población adulta están
generalmente relacionadas con el estilo de vida y tipo de alimentación, el cual en
muchas ocasiones no es el favorable y esto incrementa la prevalencia de factores
de riesgo.
Para la demanda de población adulta el centro de salud cuenta con un médico
clínico, un médico generalista y un cardiólogo, médico ginecólogo y cuando este
no puede dar respuesta realiza derivaciones al Hospital San Martín y Centro de
Salud Arturo Oñativia (ex Corrales).
Patologías desarrolladas en Tabla N° 9, esta institución trabaja y da respuesta a
la población mediante programas nacionales y provinciales de salud, ellos son:
*PFIS (Programa de Formación e Integración Social) INCLUIR SALUD:
garantiza el acceso a prestaciones médicas a los titulares de las pensiones no
contributivas (discapacitados, madres de 7 hijos y adultos mayores).
*Programa SUMAR
Es la ampliación del Plan Nacer. El Programa SUMAR, junto con la cobertura para
la población materno-infantil, incorpora a los niños/as y adolescentes de 6 a 19
años y a las mujeres hasta los 64 años.
Objetivos

66
· Identificar y caracterizar los esquemas institucionales, procesos y
mecanismos aplicados para la articulación de los programas.
· Conocer cómo la población vincula el Plan Nacer y la AUH e indagar la
percepción que tiene sobre el impacto de estas políticas en su vida
cotidiana.
· Analizar eventuales cambios en el estado y las prácticas de salud de la
población objetivo a partir de la articulación entre ambas políticas.
*Programa CUS Medicamentos
Garantizar el acceso a medicamentos esenciales de la población cuya cobertura
médica es exclusivamente pública.
*Remediar +Redes
Es un proyecto pensado y creado para promover el fortalecimiento de dicha
estrategia, propone fortalecer la capacidad de respuesta a nivel sanitario de las
redes de salud y jerarquizar los centros de salud del primer nivel, como punto
estratégico de contacto con la comunidad y como puerta de entrada de la
población al sistema de salud.
*Programa Médicos Comunitarios
Es un programa de formación de recursos humanos en salud creado por el
Ministerio de Salud de la Nación en el marco del Plan Federal de Salud.
*Programa Nacional de Inmunizaciones
Su objetivo es garantizar la cobertura universal de una serie de funciones y
programas de salud pública definida como esenciales de modo de reducir la
morbimortalidad (dengue, Chagas, rabia, tbc, etc)
*Programa de Prevención y Asistencia Primaria Bucodental
El Programa tiene como propósito fortalecer las medidas de salud, orientadas a la
reducción de enfermedades bucales, mediante la efectiva ejecución de acciones y
programas focalizados en el marco de la Atención Primaria de la Salud.
Asimismo, se propone cubrir a todos los grupos etarios trabajando en conjunto
con los distintos programas de la Dirección, elaborando estrategias integrales e
integradas.
*VIH-SIDA (Nacional y provincial)
Objetivos:
-Disminuir la transmisión del VIH/SIDA y enfermedades de transmisión sexual
promoviendo en la población el cuidado de la salud.

67
-Facilitar el desarrollo integral de la persona que vive con VIH / SIDA en la
sociedad.
-Promover las articulaciones con Organismos Gubernamentales y
Organizaciones de la Sociedad Civil.
-Cobertura de medicación 100%
Grupo de alcance: Personas de ambos sexos y de diferentes edades
Se busca la promoción, prevención y atención de virus de inmunodeficiencia
humana (VIH) e infecciones de transmisión sexual (ITS) tendiendo a realizar
actividades en la red pública de salud articuladas con distintos actores sociales,
organismos no gubernamentales e instituciones, como así también la provisión de
insumos.
*Programa de Control del Tabaco (Nacional y provincial)
Vigente en el Centro de Salud Carrillo de nuestra ciudad, en el centro de Salud
Zeballos se realizan charlas y talleres destinados a la comunidad referentes a
este programa a cargo de la Doctora Estefanía Pelser (médica generalista) quien
se especializó en el programa.
Sus objetivos son prevenir el inicio al consumo de tabaco, disminuir el consumo,
proteger a la población de la exposición al humo de tabaco ambiental y promover
la cesación.
-Programa de Salud sexual y procreación responsable (Nacional y
provincial): Vigente en el Centro de Salud Zeballos. El Programa de salud sexual
y procreación responsable fue creado por la Ley Nacional Nº 25.673. Procura dar
respuesta al grave problema de la mortalidad materna a consecuencia de los
abortos practicados sobre embarazos no deseados, el embarazo adolescente y el
contagio de SIDA u otras infecciones de transmisión sexual a causa de relaciones
sin protección, entre otros.
Reconoce que el derecho a la salud comprende la salud sexual, y que ésta
incluye la posibilidad de desarrollar una vida sexual gratificante y sin coerción, sin
temor a infecciones o a embarazos no deseados.
Se basa en la autonomía de todas las personas para elegir individual y
libremente, de acuerdo con sus convicciones y a partir de la información y el
asesoramiento un método anticonceptivo adecuado, reversible, no abortivo y
transitorio, para decidir la cantidad de hijos que cada pareja desea tener.

*Programa Ampliado de Inmunización

68
El Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) asegura y distribuye en forma
oportuna la cantidad de biológicos y descartables en todos los servicios de salud
de la provincia.
*Programa Municipios Saludables
Abordar integralmente los determinantes y condicionantes de la salud que inciden
sobre los individuos, las organizaciones y el territorio, en sus cuatro dimensiones:
sistemas y servicios de salud, modos de vida, salud ambiental y socioeconómica.
*Promoción de la Alimentación Saludable
Tiene como propósito, promover hábitos de alimentación saludable para la
prevención y/o tratamiento de enfermedades crónicas no transmisibles en la
población de Entre Ríos.
*Programa de Prevención de Diabetes y Factores de Riesgo Cardiovascular:
Población objetivo: El alcance del programa es a todo el territorio provincial, sin
cobertura social, la entrega de insumos a los pacientes se realiza a través de los
efectores del primer nivel de atención y en los hospitales de menor complejidad.
El Programa Provincial se crea en el año 2002 ante la emergencia sanitaria con el
objetivo de garantizar el tratamiento a los pacientes diabéticos sin cobertura de
obra social. Actualmente el programa se enmarca dentro de la estrategia de
abordaje integral de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles y sus objetivos
son:
-Coordinar estrategias poblacionales locales dirigidas a la prevención y
promoción de ECNT y sus factores de riesgo.
-Desarrollar acciones de promoción de hábitos y estilos de vida saludables.
-Promover el uso de Guías de Prevención y Control de ECNT.
-Sostener un sistema logístico y operativo de compra y entrega de
insumos.
-Contribuir con el aporte de información para la gestión de Políticas
Públicas.
-Favorecer estrategias comunicacionales de educación para la salud.
-Promover y favorecer el cambio de modelo de atención de los pacientes
con ECNT a través de capacitaciones al equipo de salud.
-Facilitar el acceso y garantizar los insumos a los pacientes diabéticos sin
cobertura social.

69
-Contribuir a la coordinación y organización de un modelo de trabajo que
permita la integración y articulación de las diferentes áreas y sectores
involucrados.

70
Tabla N°14: Especialidades según total de horas de atención en la semana en el
Centro de Salud “Zeballos”.
Barrio: Villa Sarmiento y 10 de mayo. Mes: Agosto/Septiembre 2019
Especialidad Horas semanales
Enfermería 64 horas
Clínica médica 30 horas
Cardiología 15 horas
Pediatría 39 horas
Obstetricia 15 horas
Ginecología 9 horas
Odontología 41 horas
Nutrición 3 horas
Agente sanitario -
Psicología 18 horas
Psicopedagogía 15 horas
Trabajo Social 15 horas
TOTAL 264 horas
to
Fuente: Encuestas realizadas por estudiantes de 4 año de la Licenciatura de Enfermería.

El Centro de Salud Zeballos de complejidad II se encuentra ubicado en Estanislao


Ceballos N° 1059 de la ciudad de Paraná de la provincia de Entre Ríos. El lugar
físico fue donado por una familia que habitaba en ese domicilio. Es una estructura
antigua bien conservada.
Cuenta con un número importante de profesionales para satisfacer las
necesidades de la comunidad. Cada uno de los cuales asiste en días y horarios
determinados. Siendo el personal de enfermería quien se encuentra en el centro
de salud las 12 hs que permanece abierto de lunes a viernes, además de 5 hs por
la mañana que abre los sábados.
El Centro de Salud posee una sala de espera, 4 consultorios donde atienden los
diferentes profesionales; enfermería, administración y dirección. Además de
farmacia, dos baños y un patio.
Como parte de su plantel de atención el centro de salud cuenta con: 5 enfermeras
que cubren horarios de 6 horas diarias cada una, tres en turno mañana y dos en
el turno tarde, cada enfermera cubre entre 30 y 35 horas semanales ;donde
enfermería cubre 64 hs semanales de atención. Según la Ley Provincial N° 9564

71
la carga horaria semanal es de 40 hs semanales, por lo que este personal estaría
incumpliendo con dicha Ley.
Además cuenta un médico clínico quien concurre cinco veces a la semana con un
promedio de 3 horas por día, cinco días a la semana al igual que el médico
generalista quien cubre igual cantidad de horas que son cuantificada en esta tabla
bajo la profesión de Clínica Médica entre ambos 30 hs semanales.
2 pediatras los cuales asisten de lunes a viernes con un promedio de 39 horas
semanales de atención en el centro de salud.
Un ginecólogo quien atiende durante la semana haciendo un total de 9 hs
semanales. Un obstetra quien concurre tres veces por semana cumpliendo
aproximadamente 15 hs semanales. El cardiólogo atiende durante la semana con
una cantidad total de 15 hs semanales .También atiende 4 odontólogos de los
cuales 2 concurren 5 veces por semana, uno 4 veces y el restante 3 veces
haciendo un total de 41 hs de atención odontológica. La nutricionista atiende una
vez por semana con 3 hs de trabajo semanal. La trabajadora social y la
psicopedagoga asisten 5 veces a la semana con un promedio de 15 hs
semanales cada una. Tiene un psicólogo que atiende 4 veces por semana y otro
que lo hace 2 veces teniendo un promedio de horas trabajadas semanales de 18
entre ambos.
El Centro de Salud Zeballos no cuenta con Agente Sanitario. Además de los
profesionales mencionados en la tabla donde el total de horas trabajadas
semanalmente es un total de 264 hs, este centro de salud también cuenta con
otros profesionales como son Kinesiología quien atiende 5 veces por semana
cubriendo 15 hs semanales. A su vez el centro cuenta con personal administrativo
y un personal de maestranza y limpieza.
La Ley Provincial N° 9564, en su Capítulo Vl, artículo 29° establece que la
actividad horaria semanal de los profesionales es de 40 hs semanales .Por lo que
deja ver que en el Centro de Salud Zeballos ninguno de los profesionales de
Enfermería cumplen con esta ley dejando al descubierto horas de atención que
son necesarias en esta comunidad debido a los diferentes motivos de consultas y
de los factores de riesgo que poseen los diferentes grupos etarios. Ya que el
grupo mayoritario es el de pediátricos, el centro de salud cuenta con varios
pediatras, como así también la mayor cantidad de consultas en adultos es por
HTA el médico clínico, generalista y cardiólogo cubren la demanda de la
comunidad.

72
El área programática del centro es bastante extensa, siendo la zona más
vulnerable la que se encuentra a la vera del arroyo; abarca el Club Patronato,
Capilla Santa Teresita, Colegio Santa Teresita. Así también, el centro trabaja con
colegios secundarios que no pertenecen a su área realizando diferentes tipos de
talleres en compañía de sus diferentes profesionales.

73
Tabla N°15: Total de personal de enfermería según cargos y nivel de Preparación

en el Centro de Salud “Zeballos”.


Barrio: Villa Sarmiento y 10 de mayo. Mes: Agosto/ Septiembre 2019.
Nivel de preparación Auxiliar de Sin
Licenciado Enfermero
Cargos enfermería preparación
Supervisor
Enfermero jefe
Enfermero 5
Auxiliar de
enfermería
Ayudante
Total
Fuente: Encuestas realizadas por estudiantes de 4to año de la Licenciatura de Enfermería.
El horario de atención del centro de salud es de lunes a viernes de 7.00 a 19.00
hs y los días sábado de 8.00 a 13.00hs, permaneciendo cerrado los domingos y
los feriados.
Cuenta con 5 enfermeras de las cuales son 4 titulares y una suplente becada por
el Ministerio de Salud.
El nivel académico de las mismas es el siguiente:
-1 Enfermera universitaria quien cuenta con un Posgrado Social y Comunitario
(según refiere la misma).
-3 Enfermeras Profesionales.
-1 Licenciada en Enfermería (becada por el Programa Médico Comunitario)
Las 5 enfermeras son Vacunadoras Certificadas.
LEY Nº 9564
LA LEGISLATURA DE LA PROVINCIA DE ENTRE RÍOS SANCIONA CON
FUERZA DE LEY: CARRERA PROVINCIAL DE ENFERMERÍA RÉGIMEN DE
PRESTACIONES DE SERVICIO Y REMUNERACIONES CAPITULO VI
ARTÍCULO 29° La jornada de trabajo para el personal comprendido en esta Ley,
será de cuarenta (40) horas semanales y un máximo de ciento sesenta (160)
horas mensuales, de ocho (8) horas diarias y dos (2) francos por semana,
además de los feriados provinciales, nacionales y locales.

CALCULO DE DOTACIÓN DE ENFERMERÍA

74
5 enfermeras x 6 hs semanales (de lunes a viernes) + 5 hs del día sábado = 35 hs
semanales.
35 hs x 4 semanas = 140 horas mensuales
160-140= 20
En centro de salud realizan guardias de 6 horas los días de semana (lunes a
viernes) y 5 horas los días sábados y esto hace un total de 35 horas semanales,
correspondiendo a 140 horas mensuales es decir que no se cumple con la carga
horaria establecida en la Ley.
No cuentan con coordinador realizan la gestión de las diversas tareas incluida la
planilla de trabajo. Esto es posible debido al trabajo en equipo que permite a sus
integrantes realizar dichas tareas ya que los miembros tienen entre sí muy buena
comunicación, confianza, apertura y un entorno adecuado para el desarrollo de
habilidades. Propiciar un clima agradable contribuye a favorecer el equipo de
trabajo. Cabe destacar que todas las enfermeras realizan vacunación, la
distribución del personal es 3 de mañana y 2 de tarde no cuentan con supervisor,
ni enfermero auxiliar como tampoco ayudante.
El centro de salud cuenta con un equipo interdisciplinario para el trabajo extra
muros.

75
Tabla N°16: Medios de coordinación de enfermería según frecuencia de su
utilización en el Centro de Salud “Zeballos”.
Barrio: Villa Sarmiento y 10 de mayo. Mes: Agosto/ Septiembre 2019
Frecuencia
Medios
Siempre A veces Nunca
Pase de guardias x
Reuniones x
Historia clínica x
Hoja de enfermería
Hoja de indicaciones médicas x
Carné de vacunación x
Carne de citaciones x
Registros estadísticos x
Informes escritos x
Otros
Subtotal
Total
Fuente: Encuestas realizadas por estudiantes de 4to año de la Licenciatura de Enfermería.

En el centro de salud se utilizan siempre medios de coordinación de enfermería


entre ellos:
*El pase de guardia se puede definir como la transmisión de la información
referida a un paciente, su diagnóstico y tratamiento, cada vez que la
responsabilidad de su atención se delega a otro/a enfermero/a. Es uno de los
medios de coordinación intraservicio que utiliza enfermería con el objetivo de
programar, administrar y evaluar el cuidado de los pacientes. Es importante tener
claridad en el mensaje que se quiere transmitir, qué es relevante, para evitar la
dispersión en información accesoria que sólo brindará confusión a quien escucha.
Es una forma de transmisión oral que permite a los profesionales garantizar la
continuidad y homogeneidad del cuidado.
*Las reuniones de trabajo son una herramienta utilizada para elaborar planes,
diseñar estrategias, evaluar desempeños, fomentar la participación de los
empleados.

76
*La historia clínica es un documento médico-legal que surge del contacto entre el
profesional de la salud y el paciente, donde se recoge la información necesaria
para la correcta atención de los pacientes.
*Hoja de enfermería, es el registro de las observaciones, cuidados,
procedimientos y medicamentos administrados al paciente. En el centro de salud
no cuentan con este instrumento, si registran las prestaciones en el libro de actas
foliado.
*Hoja de indicaciones médicas es aquel registro, documento en el cual el médico
realiza la prescripción del tratamiento hacia el paciente.
*El carnet de vacunación permite el registro de las vacunas aplicadas según el
esquema de vacunación establecido para el grupo determinado, además de los
lotes de cada vacuna y la persona que realizó la vacunación.
*Carnet de citaciones: es aquel que se le dará al paciente con cita programada
para el próximo encuentro en el centro de salud.
*Registros estadísticos son realizados por el personal administrativo y el personal
de enfermería del centro de salud ya que no cuentan con servicio de estadísticas.
Se realizan Bioestadísticas de atención y se realizan planillas de diagnóstico.
Todos estos medios de coordinación son medios de comunicación. La
comunicación es vital para todas las personas. La habilidad para comunicarse es
un proceso que dura toda la vida y que se perfecciona, es un componente básico
y fundamental dentro de la enfermería. . Juega un papel fundamental en la calidad
de vida y la satisfacción de las personas.
En la vida diaria, las comunicaciones pueden ser eficaces de intercambios
productivos o ser causas de confusión y desaliento. El arte de la comunicación es
un componente esencial en la vida del personal sanitario.

77
Tabla N°17: Servicios de apoyo del Centro de Salud “Zeballos” según su
Localización.
Barrio: Villa Sarmiento y 10 de mayo. Mes: Agosto/ Septiembre 2019.
Servicios En el centro de salud En el hospital
Estadísticas x
Asistencia social x
Farmacia x
Radiología x
Laboratorio x
Otros (psicopedagogía,
x
psicología)
Total 4 2
to
Fuente: Encuestas realizadas por estudiantes de 4 año de la Licenciatura de Enfermería.

Los servicios de apoyo con los que cuenta el centro de salud son de uso diario.
El centro de salud cuenta con psicólogas, una psicopedagoga y una asistente
social que asisten de lunes a viernes.
El servicio de farmacia atiende de mañana y tarde.
En cuanto a radiología y laboratorio se derivan al centro de salud Arturo Oñativia,
casos más complejos al hospital San Roque y San Martín.
Crisis de salud mental se deriva a CAP Mercedez Di Giusto o al Hospital Escuela
de Salud Mental
Para el traslado se trabaja con 107 y el Centro de Salud Arturo Oñativia.

78
LISTA DE PROBLEMAS

-Hipertensión arterial.
-Diabetes.
-Traumatológicas.
-Diarrea.
-Broncoespasmo.
-Bronquiolitis.
-Bronquitis.
-Asma Infantil.
-Gripe y Catarro.
-Laringitis.
-Neumonía.
-Adicciones.
-Accidentes.
-Hacinamiento.

79
ANEXO
● Fe de Erratas
Tabla N°2: Escolaridad primaria según edades.
Tabla N°6: Condiciones de la vivienda según disponibilidad de agua
potable, eliminación de excretas y hacinamiento.
Tabla N°15: Total de personal de enfermería según cargos y nivel de
Preparación en el Centro de Salud “Zeballos”.

80
Tabla N°2: Escolaridad primaria según edades.
Barrio: Villa Sarmiento y 10 de mayo. Mes: Agosto/ Septiembre 2019.

Completo Incompleto En curso


Edad/Escolaridad. Total.
Nº Nº Nº
4 años 0 0 0 0
5 a 12 años 0 0 25 25
13 a 19 años 11 4 8 23
20 a 44 años 25 4 5 34
45 a 65 años 21 1 0 22
66 a 75 años 30 2 0 32
76 y más 3 2 0 5
Subtotal 90 13 38 141
Total 90 13 38 141

Para la interpretación y análisis de los datos en la tabla de escolaridad primaria


según edades:
● en el grupo etario de 20 a 44 años utilizamos el valor 34 como total del
segmento.
● en el grupo escolaridad en curso utilizamos el valor Subtotal y Total igual a 38

81
Tabla N°6: Condiciones de la vivienda según disponibilidad de agua potable,
eliminación de excretas y hacinamiento.
Barrio: Villa Sarmiento y 10 de mayo. Mes: Agosto/ Septiembre 2019.
Eliminación de
Condiciones Agua Potable Hacinamiento
excretas
Frecuencia SI NO SI NO SI NO
Número 62 0 62 0 10 45
Porcentaje 100% 0% 100% 0% 18,9% 81%
TOTAL 62 62 55
Fuente: Encuestas realizadas por estudiantes de 4to año de la Licenciatura de Enfermería

Para la interpretación y análisis de los datos en la tabla de condiciones de


vivienda según disponibilidad de agua potable, eliminación de excretas y
hacinamiento utilizamos el valor 18,9% como porcentaje que sí presenta
hacinamiento.

82
Tabla N°15: Total de personal de enfermería según cargos y nivel de Preparación

en el Centro de Salud “Zeballos”.


Barrio: Villa Sarmiento y 10 de mayo. Mes: Agosto/ Septiembre 2019.
Nivel de preparación Auxiliar de Sin
Licenciado Enfermero
Cargos enfermería preparación
Supervisor
Enfermero jefe
Enfermero 1 4
Auxiliar de
enfermería
Ayudante
Total

El centro de salud Zeballos cuenta con 5 enfermeras de las cuales son 4 titulares
y una suplente becada por el Ministerio de Salud.
Actualmente el nivel académico de las mismas es el siguiente:
-1 Enfermera universitaria quien cuenta con un Posgrado Social y Comunitario
(según refiere la misma).
-3 Enfermeras Profesionales.
-1 Licenciada en Enfermería (becada por el Programa Médico Comunitario)

83
CONCLUSIÓN

Al llevarse a cabo el análisis e interpretación de las tablas brindadas por las


docentes de la cátedra sobre información del diagnóstico de la comunidad y luego
de haber realizado una entrevista con personal del Centro de Salud Zeballos
podemos concluir que la población asiste al mismo por la gran oferta de
profesionales de distintas especialidades, el mismo cuenta con un equipo
interdisciplinario para el trabajo extramuros.
Este Centro de Salud deriva a otros centros de mayor nivel de complejidad para
completar estudios de diagnóstico.
De la comunidad se puede decir que tiene un alto porcentaje de alfabetización,
acceso al transporte público. Mediante la utilización del instrumento, podemos
decir que las viviendas cuentan con los servicios sanitarios básicos y que hay un
mínimo porcentaje (18%) de hacinamiento. Si bien el grupo mayoritario de la
población pertenece a los menores de un año cuya mayor problemática son las
afecciones de tipo respiratorias estacionales, esta problemática se encuentra
cubierta por los programas nacionales. Pudimos observar como problemáticas
relevantes en la población adulta la hipertensión arterial y la diabetes.

84
BIBLIOGRAFÍA

● Entrevista realizada a la Enfermera MIRTA ESTELA OJEDA.

● Dossier de la Cátedra Enfermería Comunitaria 2 - UADER - Año 2020

● Dossier de la Cátedra Administración y Gestión de las Organizaciones 2 -


UADER - Año 2020

● Dossier de la Cátedra Cuidados en Enfermería a personas en Alto Riesgo -


UADER - Año 2020

● Legislatura de la Provincia de Entre Ríos - LEY Nº 9564 Carrera Provincial


de Enfermería - Paraná, 3 de mayo de 2004

● Organización Panamericana de la salud - Salud en las Américas 2007


Volumen II–PAÍSES Publicación Científica y Técnica No. 622 - año 2007

● Ministerio de Salud de la Nación junto al Instituto de Efectividad Clínica


Sanitaria (iecs) y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (flacso)
- Análisis del proceso institucional de generación de una política social de
impacto multisectorial: el Plan Nacer y la Asignación Universal por Hijo y
por Embarazo el Plan Nacer / Programa SUMAR . 2013.

● Ministerio de Salud de la Nación - CONSEJERÍAS EN SALUD Sexual y

Reproductiva Propuesta de diseño, organización e implementación.


Documento de trabajo. Septiembre 2010.

● Ministerio de Salud de la Nación - Programa Nacional del Control del

Tabaco - 2006

85
● Dirección Nacional de Maternidad e Infancia. Edición y supervisión: Lic.

Enf. Verónica Basso - Módulo de capacitación en la atención de Enfermería


del niño con Diarrea. 3a Edición. Febrero 2011.

● Ministerio de Salud de la Nación - Plan de Abordaje Integral de la

Enfermedad Diarreica Aguda y Plan de Contingencia de Cólera GUIA


PARA EL EQUIPO DE SALUD. Diciembre 2015.
Páginas Web

● Plan Salud sexual y reproductiva https://www.argentina.gob.ar/salud/sexual

● Plan ASI https://www.argentina.gob.ar/salud/plan-asi

● SUMAR https://www.argentina.gob.ar/salud/sumar

86

También podría gustarte