Está en la página 1de 62

TRABAJO PRÁCTICO UNIDAD IV

Guía de Estudio Problemas Cardiorrespiratorios

1. Identifique los distintos órganos que componen el sistema respiratorio.

Fosas nasales: Consiste en dos amplias cavidades cuya función es permitir la entrada del aire, el cual se
humedece, filtra y calienta a una determinada temperatura a través de unas estructuras llamadas pituitarias.
Faringe: es un conducto muscular, que se comparte con el sistema digestivo. La entrada de la faringe tiene
una "tapita" llamada epiglotis, que se cierra al tragar el alimento, para que éste pueda seguir su curso natural
hacia el esófago evitando la broncoaspiración.
Laringe: es un conducto cuya función principal es la filtración del aire inspirado. Además, permite el paso de
aire hacia la tráquea y los pulmones. También, tiene la función de órgano fonador, es decir, produce el sonido.
Tráquea: Tubo formado por anillos de cartílago unidos por músculos. Debido a esos anillos, aunque
flexionemos el cuello, el conducto nunca se aplasta y, por lo tanto, no obstruye el paso del aire.
Bronquios: Son dos ramas producidas por la bifurcación de la tráquea, las cuales ingresan a cada uno de los
pulmones. Conducen el aire que va desde la tráquea hasta los bronquiolos.
Bronquiolos: Son el resultado de la ramificación de los bronquios en el interior de los pulmones, en tubos cada
vez más pequeños que se asemejan a las ramas de un árbol. Conducen el aire que va desde los bronquios a los
alvéolos.
Pulmones: Son dos masas esponjosas de color rojizo rodeados de la pleura, situadas en el tórax a ambos
lados del corazón, el derecho tiene tres partes o lóbulos; el izquierdo tiene dos partes. Contienen
aproximadamente 300 millones de alvéolos
Alvéolos: Son pequeños sacos en donde se produce la hematosis, proceso en cual los glóbulos rojos
absorben oxígeno y se liberan del dióxido de carbono.
Diafragma: Es un músculo que separa la cavidad torácica de la cavidad abdominal, al contraerse permite la
entrada de aire a los pulmones. Interviene en la respiración, descendiendo la presión dentro de la cavidad
torácica y aumentando el volumen durante la inhalación y aumentando la presión y disminuyendo el volumen
durante la exhalación. Este proceso se lleva a cabo, principalmente, mediante la contracción y relajación del
diafragma.
Epiglotis: Cartílago perteneciente a la faringe, impide el paso de alimentos a la laringe durante la deglución.
Funciona como una "tapa" al impedir que los alimentos entren en la laringe y en la tráquea al tragar, durante la
deglución. También marca el límite entre la orofaringe y la laringofaringe.
Músculos intercostales: Son los músculos entre las costillas, durante la respiración, estos músculos
normalmente se contraen y jalan la caja torácica hacia arriba. El tórax se expande y los pulmones se llenan de
aire.

2. Describa los órganos que forman la vía aérea superior.


Los órganos que componen las vías aéreas superiores son:
Las fosas nasales: Detecta las moléculas del olor (sentido del olfato) y su función es filtrar, humidificar y
calentar el aire que inhalamos. Son dos cavidades separadas por un delgado tabique sagital, comunicadas con
el exterior por los orificios nasales o narinas situadas en la cabeza, por encima de la cavidad bucal. Constituyen
el tramo inicial del aparato respiratorio, sirviendo para la entrada y salida de aire.
La boca: también denominada erróneamente como cavidad bucal o cavidad oral, siendo en realidad
divisiones en sí de la boca; es la abertura corporal por la que se ingieren alimentos. Está ubicada en la cara y
Página 1 de 62
constituye en su mayor parte el aparato digestivo. La boca humana está cubierta por los labios superior e inferior
y desempeña funciones importantes en diversas actividades como el lenguaje y en expresiones faciales, como la
sonrisa. La boca es un gran indicador de la salud del individuo. La mucosa, por ejemplo, puede verse más clara,
pálida o con manchas blancas, indicador de proliferaciones epiteliales.
En la boca se pueden distinguir tres tipos de mucosas:
-Simple de revestimiento: Presenta submucosa.
-Masticatoria: Con probable ausencia de submucosa, queratinizada o paraqueratinizada y en contacto directo
con el tejido óseo.
-Especializada: Se presenta en ciertas regiones de la lengua. Se refiere a la mucosa relacionada a los
receptores de gusto.
La faringe: Conecta las cavidades nasales y la bucal con la laringe y el esófago. La faringe es una estructura
con forma de tubo que ayuda a respirar, está situada en el cuello y revestido de membrana mucosa; conecta la
cavidad bucal y las fosas nasales con la laringe y el esófago respectivamente, y por ella pasan tanto el aire como
los alimentos, por lo que forma parte del aparato digestivo así como del respiratorio. Ambas vías quedan
separadas por la epiglotis, que actúa como una válvula. En el ser humano la faringe mide unos trece
centímetros, extendida desde la base externa del cráneo hasta la sexta o séptima vértebra cervical, ubicada
delante de la columna vertebral. La laringe es un órgano tubular constituido por varios cartílagos . Además,
comunica a la faringe con la tráquea y se halla delante de aquella. Es una estructura músculo-cartilaginosa.
La laringe: es la parte superior de la tráquea, adaptada a las necesidades de la fonación o emisión de la voz.
Es el órgano de la fonación pues contiene las cuerdas vocales superiores o falsas (también llamado pliegues
vestibulares) e inferiores o verdaderas (también llamado pliegues vocales) el término pliegues es el que se usa
según la terminología anatómica internacional, los pliegues están separados por el ventrículo laríngeo.
La Glotis: es el espacio que se extiende entre los pliegues vocales y cartílagos aritenoides situados en la
laringe. Es donde se produce el tono voz.
La Epiglotis: es un colgajo del cartílago localizado en la garganta detrás de la lengua y la laringe y
generalmente está derecha en reposo permitiendo que el aire pase a la laringe y a los pulmones.

3. Explique la principal función del aparato respiratorio.


La principal función del aparato respiratorio es el intercambio entre el oxígeno y dióxido de carbono. El oxígeno
inspirado penetra en los pulmones y alcanza a los alvéolos. Las células que revisten los alvéolos y los capilares
circundantes se disponen ocupando el espesor de una sola célula y están en contacto estrecho una con la otra.
Esta barrera tiene un grosor de aproximadamente un micrón (1/10000 cm). El oxígeno atraviesa rápidamente
esta barrera aire- sangre y llega hasta el torrente sanguíneo que fluye por los capilares. Igualmente, el dióxido de
carbono pasa de la sangre al interior de los alvéolos, desde donde es exhalado al exterior.

4. ¿Cuál es la función que desempeña el diafragma en la respiración?


El diafragma es un tejido músculo tendinoso encargado de la respiración.
Cuando el diafragma se contrae, la cavidad torácica se expande reduciendo la presión interior. Para igualar la
presión, el aire entra a los pulmones.
Cuando el diafragma se relaja, la elasticidad de los pulmones y la pared torácica expulsan aire de los pulmones.

5. Explique la mecánica pulmonar y el transporte de oxígeno.


Mecánica ventilatoria: Los músculos que causan la expansión y contracción de los pulmones.
Los pulmones pueden expandirse y contraerse de dos formas:
Página 2 de 62
• Por el movimiento hacia abajo del diafragma para alargar y acortar la cavidad torácica por elevación y
descenso de las costillas para aumentar y disminuir el diámetro antero posterior de la cavidad torácica.
• La respiración tranquila se logra casi totalmente por el primero de ambos sistemas. Durante la inspiración, la
contracción del diafragma tira de las superficies inferiores de los pulmones hacia abajo. Después, durante la
espiración, el diafragma se limita a relajarse, y es el retroceso elástico de los pulmones, de la pared torácica y de
las estructuras abdominales el que comprime los pulmones. En la respiración enérgica, se requiere una fuerza
adicional, lograda mediante la contracción de los músculos abdominales, que empujan el contenido abdominal
hacia arriba contra la superficie inferior del diafragma.
El segundo método de expandir los pulmones es elevar la caja torácica. Esta maniobra expande los pulmones
debido a que las costillas se dirigen hacia abajo acercando el esternón a la columna vertebral, pero cuando la
caja se eleva, las costillas se proyectan casi directamente hacia delante, alejando el esternón de la columna,
aumentando el diámetro antero posterior. Los músculos más importantes que elevan la caja torácica son los
intercostales externos, pero también: esternocleidomastoideo (tira del esternón hacia arriba), serratos anteriores
(levantan muchas costillas), escalenos (levantan las 2 primeras costillas). Los músculos que tiran de la caja
torácica hacia abajo durante la espiración son: rectos abdominales (tiran de las costillas hacia abajo
comprimiendo el contenido abdominal hacia arriba contra el diafragma), y los intercostales internos.
-Transporte de oxígeno y de dióxido de carbono en la sangre y los líquidos corporales.
La presencia de hemoglobina en los hematíes permite a la sangre transportar entre 30 y 100 veces más oxígeno
del que podría ser transportado simplemente en forma de oxígeno disuelto en el agua de la sangre. En las
células de los tejidos, el oxígeno reacciona con diversos nutrientes para formar grandes cantidades de dióxido
de carbono y es transportado de nuevo a los pulmones. El dióxido de carbono, como el oxígeno, también se
combina con sustancias químicas en la sangre que aumentan el transporte de dióxido de carbono de 15 a 20
veces.

Captación de oxígeno por la sangre: la Po2 gaseoso del alvéolo es de 104 mm de Hg en promedio, mientras que la Po2 de la sangre

Transporte de oxígeno en la sangre: aproximadamente el 98% de la sangre que penetra en la aurícula izquierda
procedente de los pulmones ha pasado por los capilares alveolares y se ha oxigenado hasta una Po2 de unos
104 mm de Hg. Otro 2% de la sangre ha pasado directamente desde la aorta a través de la circulación bronquial,
que riega fundamentalmente los tejidos profundos de los pulmones y no está expuesta al aire pulmonar. Este
flujo de sangre representa al flujo de cortocircuito, lo que significa que la sangre ha pasado de largo por las
zonas de intercambio gaseoso. Esta sangre de cortocircuito tiene una Po2 de unos 40 mm de Hg igual a la de la
sangre venosa. Esta sangre se combina en las venas pulmonares con la sangre oxigenada procedente de los
capilares pulmonares; esta mezcla de las sangres se denomina adición de sangre venosa, y hace que la Po2 de
la sangre bombeada por la mitad izquierda del corazón hacia la aorta descienda a unos 95 mm de Hg
6. ¿Cuál es el volumen corriente y residual?
- El volumen corriente o tidal (VC) es el volumen de aire que circula entre una inspiración y espiración normal
sin realizar un esfuerzo adicional. El valor normal es de aproximadamente 500 ml o 7 ml/kg de peso corporal.
- El volumen de reserva inspiratorio nos indica la cantidad de aire adicional que podemos almacenar en
nuestras vías respiratorias cuando nos esforzamos en inspirar más aire del inhalado por el volumen corriente. Al
ser una cantidad de aire adicional, hay que tener bien claro que no forma parte del volumen corriente, ya que su
medición sólo comienza una vez que hemos finalizado la inspiración del volumen corriente. De ahí que la
Página 3 de 62
exhalación del volumen de reserva inspiratoria sólo se considera finalizada cuando hemos expulsado todo este
aire adicional y nuestros pulmones siguen llenos del aire correspondiente al volumen corriente. Este volumen
puede alcanzar 1 litro o 1,2 litros de aire según las personas, y depende no sólo del tamaño de nuestras vías
respiratorias, sino también de la flexibilidad de nuestra caja torácica. Esta reserva de aire es la que utilizamos
cuando soplamos las velas de una torta para apagarlas, o cuando intentamos inflar un globo; actividades algo
fatigosas, lo que nos indica el esfuerzo físico que hay que desarrollar para movilizar este volumen de aire.

7. Establezca las diferencias conceptuales entre respiración interna y externa


- Respiración externa o ventilación: es el intercambio de gases entre el ambiente y la sangre, a través de los
alvéolos y los capilares sanguíneos de los pulmones (hematosis). El aire entra en del cuerpo primero a través de
la boca o la nariz, se desplaza rápidamente por la faringe (garganta) pasa a través de la laringe, entra a la
tráquea que se divide en bronquios derechos e izquierdos en los pulmones y luego se divide aún más en ramas
cada vez más pequeñas llamadas bronquiolos, que terminan en pequeños sacos de aires llamados alvéolos, los
cuales se inflan durante la inhalación y se desinflan durante la exhalación.
- Respiración interna o perfusión: es el intercambio de oxígeno entre los capilares tisulares y las células,
convirtiendo la sangre oxigenada en sangre desoxigenada.
La respiración es un proceso mecánico de inhalación- exhalación que en biología se conoce con el nombre de
ventilación, mientras que el flujo de sangre a los tejidos capilares se denomina perfusión.
Los órganos de la respiración se especializan en mejorar la ventilación o respiración externa, mientras que el
sistema circulatorio se encarga de mejorar la perfusión o respiración interna.
La respiración interna permite alimentar a la célula con oxígeno de modo tal que puedan realizar la respiración
celular aeróbica. El orden sería: ventilación- perfusión- respiración aeróbica.
8. Describa el mecanismo del intercambio de gases en los pulmones
El intercambio gaseoso pulmonar tiene lugar entre el aire alveolar y el flujo sanguíneo a través de los
capilares pulmonares.
Los factores que determinan la cantidad de oxígeno que difunden a la sangre son cinco:
1- El gradiente de presión de oxígeno que existe entre el aire alveolar y la sangre.
2- La superficie total funcionante de la membrana respiratoria.
3- El volumen minuto respiratorio.
4- La ventilación alveolar.
5- El volumen minuto cardiaco.
Factores estructurales que facilitan la difusión de oxígeno desde el aire alveolar hasta la sangre:
-El hecho de que las paredes alveolares y capilares formen solo una delgada barrera para que la atraviesen los
gases.
-El que las superficies alveolares son grandes.
-El que la sangre circule a través de los capilares en una fina capa, de forma que cada hematíe pase muy
cercano al aire alveolar.
Transporte de gases a través de la sangre:El oxígeno y el dióxido de carbono se transportan como solutos y
formando parte de las moléculas de otros componentes químicos.
Transporte de oxígeno: la sangre oxigenada contiene unos 0,3 ml de oxígeno disuelto por 100 ml de sangre. La
hemoglobina incrementa la capacidad transportadora de oxígeno de la sangre. El oxígeno viaja de dos formas:
como oxígeno disuelto en el plasma y asociado con la hemoglobina (oxihemoglobina), llevando está casi todo el
oxígeno transportado por la sangre.

Página 4 de 62
Transporte de dióxido de carbono: una pequeña cantidad de dióxido de carbono se disuelve en el plasma y se
transporta como soluto (aproximadamente el 10%). Menos de la cuarta parte del dióxido de carbono sanguíneo
se combina con los grupos amino (NH2) de la hemoglobina y otras proteínas para formar
carboaminohemoglobina (20%). Más de la 2/3 parte del dióxido de carbono se transporta en el plasma como
iones de bicarbonato (CO3H-) (70%).

9. Retome los conceptos de equilibrio y desequilibrio ácido base y relaciónelo con esta unidad.

Equilibrio ácidobase: El equilibrio ácido base está relacionado con la conservación de las concentraciones normales de iones hidró

Las alteraciones ácido base ocurren principalmente sobre el compartimiento extracelular, específicamente sobre
la sangre. Estas se caracterizan por una concentración anormal de H+ en la sangre reflejada como pH normal.
Existen dos tipos fundamentales de alteraciones ácido base las metabólicas (donde cambia primariamente la
concentración de bicarbonato) y las respiratorias (donde se afecta inicialmente la PCO2). Estos dos tipos de
alteraciones ácido base se agrupan en 4 trastornos primarios, básicos o simples:
1. Acidosis metabólica.
2. Alcalosis metabólica.
3. Acidosis respiratoria.
4. Alcalosis respiratoria.

Sistema Respiratorio: Los pulmones constituyen la segunda línea de defensa frente a los trastornos del equilibrio ácido base. La ca

10. Acidosis y alcalosis respiratoria: Concepto. Manifestaciones clínicas. Causas que la producen.
Tratamiento. Cuidados de enfermería.
- Acidosis respiratoria: Se produce ante cualquier proceso que cause retención primaria de CO2, aumentando el
pH y el HCO3 plasmático en forma compensatoria. En la acidosis respiratoria la enfermedad afecta la
respiración, por lo que el sistema respiratorio no funciona como buffer. Los riñones compensan excretando más
iones hidrógeno para lograr el equilibrio del pH. La acidosis respiratoria se debe a un exceso de ácido carbónico.
La orina se torna ácida.
Sintomatología: Deriva del desarrollo de la hipercapnia que causa mayor grado de acidificación
intracelular en el SNC. Entre los síntomas podemos encontrar: cefalea, desorientación, confusión, irritabilidad,
ansiedad, sudoración, hipotensión, debilidad corporal, pérdida de conciencia, fibrilación ventricular, pH
disminuido y PCO2 aumentada.

Página 5 de 62
-Tratamiento: El único útil es la enfermedad subyacente, considerando en los casos graves la ventilación
mecánica, evitando corregir la pCO2 en forma rápida, sobre todo en los casos crónicos, ya que al barrer la pCO2
se puede favorecer una alcalosis metabólica por la presencia aumentada del HCO3 que estaba compensando la
acidosis respiratoria y que demora en eliminarse por vía renal 24hrs.
- Cuidados de enfermería: Acidosis respiratoria:
•Valorar la función respiratoria
•Mantener vías aéreas permeables
•Valorar el estado neurológico (cefalea, visión borrosa, agitación, somnolencia).
•Valorar la función cardiovascular (detectar manifestaciones de insuficiencia cardíaca congestiva y edema agudo
de pulmón).
•Colocar al paciente es una posición tal que logre un óptimo equilibrio ventilación – perfusión.
•Suministrar oxigenoterapia si fuera necesario.
•Facilitar la higiene diaria.
•Valorar el funcionamiento gastrointestinal.
•Promover un patrón de sueño sin molestias.
•Educar al paciente y su familia sobre los cuidados a llevar en la acidosis respiratoria.

-Alcalosis respiratoria: en la alcalosis respiratoria el problema se produce por una falta de ácido carbónico, por
una ventilación pulmonar excesiva. Se observa una pérdida de anhídrido carbónico por lo que se producirá una
disminución del ácido carbónico extracelular. Se produce por la disminución de la pCO2 por hiperventilación
alveolar, con lo que sube el pH ( alcalosis) y disminución compensatoria del HCO3 plasmático. Para lograr el
equilibrio los riñones excretan iones bicarbonato y retienen iones hidrógeno, la orina se vuelve alcalina.

-Sintomatología: sensación de cosquilleo en manos y pies, palpitaciones, tetania, arritmias cardíacas.


parestesias y calambres musculares, convulsión, náuseas, vómitos, taquicardia, taquipnea

-Causas: Hipoxia: por grandes alturas, anemia o hipotensión severas, ICC. Enfermedades pulmonares:
neumonías, neoplasias. Drogas: salicilatos, progesterona, xantinas, nicotina Estimulación directa del centro
respiratorio: Hiperventilación psicógena. Sepsis por bacterias Gram. Negativas, embarazo, alteraciones
neurológicas como AVC y tumores.

-Tratamiento: Corrección del proceso patológico de base. La hiperventilación por crisis de ansiedad, que es
una de las formas más comunes, que acostumbra a ceder, haciendo respirar a la persona en una solución salina
complementada con bicarbonato.

-Cuidados de enfermería: Alcalosis Respiratoria:


•Valorar la función respiratoria
•Determinar la presencia de ansiedad, trastornos de la conducta, confusión, lipotimias entre otros.
•Valorar la aparición de parestesias, calambres, espasmos y síncope.
•Indicar al paciente que ventile en una bolsa para retener el CO2
•Mantener la vía intravenosa permeable
•Control estricto de ingresos y egresos
•Mantener vías aéreas permeables
•Observar la posible presencia de hiperventilación
Página 6 de 62
•Valorar la función cardíaca
•Controlar el estado neuromuscular, y las posibles apariciones de fatiga muscular, espasmos, parestesias.
•Suministrar oxigenoterapia si fuera necesario
•Proporcionar un ambiente de comodidad, tratando de reducir la ansiedad, administrar sedantes en caso de ser
necesario bajo prescripción médica.
•Promover un patrón de sueño adecuado
•Facilitar la higiene diaria
•Educar al paciente y su familia sobre los cuidados en casos de alcalosis respiratoria

11. Defina gases en sangre. Determine la forma de obtener la muestra y valores normales.

Gases en sangre: gasometría arterial, es la medición de la cantidad de oxígeno y de dióxido de carbono


presente en la sangre. Este examen también determina la acidez (pH) de la sangre.

El examen se realiza extrayendo una muestra de sangre de la arteria: radial en la muñeca, femoral en la ingle o
braquial en el brazo. Después de la extracción se aplica presión en el sitio de la punción durante unos cuantos
minutos con el fin de detener el sangrado. Enfermería vigilará el sitio para ver si hay signos de sangrado o
problemas de circulación. La muestra se tiene que enviar rápidamente al laboratorio para su análisis con el fin de
garantizar resultados precisos. No hay una preparación especial. Si está recibiendo oxigenoterapia, la
concentración de oxígeno debe permanecer constante durante 20 minutos antes del examen.

Valores normales:
-pH: 7,35- 7,45
-pCO2: 35-45 mmHg.
-paO2: 90-97 mmHg.
-Saturación: desde 94%
-Bicarbonato: 22-26 meq/l
-Exceso de base: (-2/+2)

12. Defina los términos: Hipoxia. Hipoxemia. Anoxia. Cianosis. Hipercapnia. Hipocapnia. Disnea.
Apnea.
-La hipoxia: es un estado de deficiencia de oxígeno en la sangre, células y tejidos del organismo, con
compromiso de la función de los mismos. Esta deficiencia de oxígeno puede ser debida a muchas causas, como
el tabaquismo, la inhalación de gases o la exposición a grandes alturas (mal de montaña).
-La hipoxemia: es una disminución anormal de la presión parcial de oxígeno en sangre arterial 1 por debajo
de 80 mmHg. No debe confundirse con hipoxia, una disminución de la difusión de oxígeno en los tejidos y en la
célula.
- La anoxia: es la falta casi total del oxígeno en un tejido. Es un estado en que la necesidad de oxígeno de las
células del organismo no es satisfecha. La anoxia puede ser debida a patología pulmonar (anoxia anóxica); a la
disminución o alteración de la hemoglobina que impide la fijación del oxígeno en cantidades suficientes (anoxia
anémica); disminución de la circulación sanguínea (anoxia por estenosis) o incapacidad de los tejidos de fijar el
oxígeno (anoxia histotóxica).
-Cianosis: es la coloración azulada de la piel, mucosas y lechos ungueales, usualmente debida a la presencia
de concentraciones iguales o mayores a 5 g/dL de hemoglobina sin oxígeno en los vasos sanguíneos cerca de la
superficie de la piel, o de pigmentos hemoglobínicos anómalos (metahemoglobina o sulfohemoglobina) en los
hematíes o glóbulos rojos. Debido a que la cianosis depende de la cantidad y no de un porcentaje de

Página 7 de 62
hemoglobina desoxigenada, es mucho más fácil hallarla en estados con aumento en el volumen de glóbulos
rojos (policitemia) que en aquellos casos con disminución en la masa eritrocitaria (anemia). Puede ser difícil de
detectar en los pacientes con piel muy pigmentada.

Tipos de cianosis:

1- Cianosis central: Pulmonar y Cardíaca.

2-Cianosis periférica:es debido a la hipoxia circulatoria, cuando existe un consumo aumentado de oxígeno en la
periferia. Esto puede ser debido a dos mecanismos básicos:- Isquemia: el aporte sanguíneo a los capilares es
deficiente y el consumo de oxígeno por los tejidos está aumentado proporcionalmente. - Estasis Venosa: la
mayor permanencia de la sangre en el territorio capilar propicia el mayor consumo de oxígeno por parte de las
células aumentando la concentración de CO2 sistémico.

-Hipercapnia: es un término médico que designa la elevación anormal en la concentración de dióxido de


carbono (CO2) en la sangre arterial. Para que exista hipercapnia la presión parcial de CO2 en sangre arterial
debe ser superior a 45 mm Hg. El dióxido de carbono es un gas que el organismo produce como consecuencia
de la actividad metabólica de las células, después pasa a la sangre, para ser expulsado al exterior a través de
los alvéolos pulmonares, gracias al proceso de ventilación. La hipercapnia se produce generalmente como
consecuencia de insuficiencia respiratoria y suele acompañarse de niveles disminuidos de oxígeno en sangre
(hipoxemia). Una de las causas más frecuentes de hipercapnia es la insuficiencia respiratoria en los pacientes
afectados de EPOC, consecuencia directa del tabaquismo, otra causa habitual es el síndrome de apnea-
hipopnea durante el sueño.

-La hipocapnia: (a veces llamada incorrectamente acapnia), es una disminución del dióxido de carbono (CO2)
disuelto en el plasma sanguíneo, en donde existe particularmente bajo la forma de ácido carbónico. Usualmente
surge como resultado de una respiración rápida o profunda, conocida como hiperventilación.

- La disnea: es una dificultad respiratoria que se suele traducir en falta de aire. Deriva en una sensación
subjetiva de malestar que frecuentemente se origina en una respiración deficiente, englobando sensaciones
cualitativas distintas variables en intensidad. Esta experiencia se origina a partir de interacciones en las que
intervienen factores fisiológicos, psicológicos,sociales y ambientales múltiples que pueden a su vez inducir,
desde respuestas fisiológicas a comportamientos secundarios.

Se puede distinguir:

● Disnea de esfuerzo: Aparece al realizar esfuerzos, con la apreciación adyacente de si son grandes, medianos
o pequeños. En el cardíaco, la disnea de esfuerzo es progresiva.
● Disnea de decúbito, que se alivia con la posición erecta (Ortopnea). Puede alcanzar distintos grados de
intensidad, siendo progresiva hasta alcanzar el decúbito.
● Disnea paroxística nocturna: que también se conoce por sus siglas DPN. Se caracteriza por aparecer durante
la noche mientras el paciente se encuentra dormido. Esto lo obliga a despertarse súbitamente, creando una
situación de desesperación al no poder recibir la cantidad necesaria de aire.
● Disnea de reposo: aparece incluso sin realizar ningún tipo de esfuerzo.

-Apnea: Se denomina apnea a las siguientes situaciones:

● Cese completo de la señal respiratoria de al menos 20 segundos de duración.


● En los recién nacidos pre término, la apnea grave se define como la interrupción de la respiración durante
más de 15 segundos o de cualquier duración si va acompañada de cianosis y bradicardia.

Página 8 de 62
● La apnea puede definirse estadísticamente como una pausa respiratoria que supera a 3 desviaciones
estándar de la duración media de la respiración en un lactante o un niño de cualquier edad.

13. Realice un gráfico: identifique los órganos que forman el aparato respiratorio y relaciónelos con el
aparato cardiovascular y renal.

La sangre oxigenada procedente de los pulmones llega por las venas pulmonares a la aurícula izq., pasa al
ventrículo izq. y éste la expulsa a la arteria aorta para distribuirla a todo el cuerpo. La sangre regresa por las
venas cava superior e inferior a la aurícula derecha, desde la que pasa al ventrículo derecho, saliendo a la
arteria pulmonar, que llega hasta los pulmones, donde se oxigena, y vuelve a la aurícula izq. por las venas
pulmonares, y así repetida y continuadamente.

La circulación está formada por dos circuitos conectados en serie: circulación sistémica y circulación pulmonar.
Ambos tienen bombas “independientes”: el corazón izquierdo y el corazón derecho. La sangre es bombeada
desde el corazón izquierdo por la aorta hacia los tejidos, vuelve por las venas sistémicas hacia el corazón
derecho, de aquí de nuevo se bombea por la arteria pulmonar hacia el pulmón, donde se intercambia O2 y CO2
con el aire inspirado, y retorna de nuevo al corazón izquierdo por las venas pulmonares cerrando el ciclo. Este
diseño en serie permite que la oxigenación de la sangre se realice con una elevada eficacia, ya que toda la
sangre tiene que pasar obligatoriamente por el pulmón.

El hecho de que el circuito esté cerrado es otra característica fundamental, pues permite que toda la sangre que
sale del corazón retorne a él. Además, aunque la sangre varía su composición a atravesar los lechos capilares,
el flujo de sangre es constante en cada una de las secciones del sistema. Así, en todo momento el flujo es igual
en la aorta que la suma de los flujos de todos los capilares o de todas las venas. Asimismo, el flujo de sangre
total es el mismo en la circulación sistémica que en la pulmonar, con una pequeña variación debida a que parte
de la sangre sistémica que fluye por las arterias bronquiales retorna por las venas pulmonares a la aurícula
izquierda en lugar de a la aurícula derecha como hace el resto de la sangre sistémica, haciendo que el volumen
minuto izquierdo o sistémico sea aproximadamente un 1-2% superior al derecho o pulmonar.

Los vasos sanguíneos: Son las arterias, venas y capilares.

Las arterias son los vasos por los que sale la sangre de los ventrículos con gran fuerza, por lo que tienen una
pared gruesa para soportar la presión. A medida que se alejan del corazón se ramifican en arteriolas más finas.

Los capilares son arteriolas dentro de los órganos. Como tienen la pared muy fina, permiten el trasvase de
nutrientes y gases entre la sangre y las células. Cuando el capilar deja el oxígeno y recoge el anhídrido
carbónico se transforma en capilar venoso. Los capilares venosos se agrupan en vénulas, y éstas en venas que
salen de los órganos hacia el corazón.

Las venas son vasos que llevan la sangre al corazón desde todos los órganos. Soportan menos presión, por lo
que su capa muscular está menos desarrollada. Para permitir la circulación sólo hacia el corazón, tienen válvulas
que impiden el retroceso de la sangre.

Página 9 de 62
El aparato respiratorio va a controlar el pH por ser un sistema abierto y poder operar con el CO2 a través de la
ventilación alveolar. El CO2 debe eliminarse a la misma velocidad que se produce y el aparato respiratorio se
encarga de realizarlo controlando el pH, ayudado por el riñón.

14. O b s e r v e l a r
expiración. Controle la frecuencia normal en el adulto, determine las características. Observe y describa
la coloración de la piel.
La inspiración es el proceso o el resultado de inspirar (hacer que el aire del exterior ingrese a los pulmones a
través de la nariz). La contracción del diafragma da lugar a la inspiración; al contraerse, aumenta el tamaño de la
caja torácica. La inspiración: resulta de la acción de los músculos intercostales externos y del diafragma que
determinan la ampliación del tórax en sus tres diámetros (antero posterior - transversal y vertical).
La espiración es un proceso pasivo que comienza cuando los músculos inspiratorios se relajan, disminuyendo
el tamaño del tórax e incrementando la presión intrapleural desde unos -6 mmHg hasta un nivel pre inspiratorio
de unos -4 mmHg. La presión entre la pleura parietal y visceral es siempre menor que la presión atmosférica.En
la espiración el aire sale con rapidez, lo que facilita la expulsión de mucosidades y partículas extrañas que
podrían obstruir las vías respiratorias.

Página 10 de 62
El intercambio de gases entre la sangre y el aire tiene lugar en los alvéolos pulmonares. La renovación del
aire se produce mediante los movimientos de expansión (inspiración) y retracción (espiración) de tórax y pulmón.
Este desplazamiento obedece a un gradiente de presión entre el aire alveolar y el atmosférico. Durante la
inspiración se ensancha la cavidad torácica, aumenta la negatividad intrapleural, se expanden los pulmones y
baja la presión alveolar por debajo de la atmosférica. Durante la espiración los músculos inspiratorios se relajan
determinando el fenómeno contrario.

CARACTERÍSTICAS DE LA RESPIRACIÓN: Las características principales de la respiración son:


a) Frecuencia: se denomina frecuencia al número de respiraciones completas que se perciben por minuto de
manera inconsciente y sin esfuerzo. Los valores normales son: 12 - 16 en el adulto , 20 - 25 en el niño, 30 - 40
en lactantes y 40 - 60 en recién nacidos. Es menor durante el sueño y aumenta durante la digestión, ejercicios
físicos y emociones.
b) Amplitud respiratoria: está dada por la normal distensión de la caja torácica y de la pared abdominal
correspondiente a cada tipo respiratorio.
c) Ritmo: relación normal entre inspiración y espiración, siempre la inspiración es menor que la espiración. Existe
una relación 2/3 entre ambos movimientos.
La respiración normal se denomina eupnea.

ALTERACIÓN EN SUS CARACTERÍSTICAS:


La respiración normal consiste en el ascenso y descenso rítmico de la pared torácica y del abdomen que se
realiza unas 18 veces por minuto en el adulto (de manera inconsciente y sin esfuerzo) de 20 a 25 en los niños,
30 a 40 en los lactantes y 40 a 60 en el recién nacido. En condiciones normales existe una relación bastante
uniforme entre la frecuencia de la respiración y el pulso en la proporción de una respiración por cada 4 o 5
pulsaciones.
● Alteraciones en la frecuencia:
a) Respiración lenta: Bradipnea: Disminución de la frecuencia acompañada generalmente por un aumento de la
profundidad.
b) Respiración acelerada: Taquipnea: Aumento de la frecuencia respiratoria. Hiperpnea: Aumento de la
frecuencia y de la profundidad respiratoria.
● Alteraciones en la amplitud respiratoria:
a) Respiración superficial: Caracterizada por disminución de la amplitud, se observa en procesos dolorosos que
alteran la dinámica respiratoria. Generalmente se acompaña de taquipnea;
b) Respiración profunda: Caracterizada por aumento de la amplitud respiratoria. Se acompaña generalmente de
bradipnea. La respiración profunda más típica es la “Respiración de Kussmaul”. Consiste en inspiraciones
profundas y ruidosas seguidas de una pausa (apnea) que puede alcanzar hasta 5 segundos; luego le sucede
una espiración breve y quejumbrosa, seguida de una nueva pausa, más larga, hasta de 45 segundos. Se
observa en casos de acidosis. Tiene como objeto aumentar la ventilación pulmonar para así eliminar más CO2 y
disminuir la acidosis.
● Alteraciones del ritmo respiratorio:
a) Respiración de Cheyne Stockes (ciclopnea): Es un tipo de apnea central del sueño que se caracteriza por una
respiración irregular que sigue un ritmo creciente-decreciente. Se caracteriza por una fase de apnea de 10-30
segundos seguida por una serie de respiraciones, que progresivamente van aumentando de amplitud y
frecuencia, para luego decrecer hasta una nueva apnea.

Página 11 de 62
b) Respiración de Biot: respiración que mantiene alguna ritmicidad, pero interrumpida por períodos de apnea.
Caracterizada por períodos de apnea de duración variable (5 a 30 segundos) seguidas de respiraciones
profundas, se diferencia de la de Cheyne Stockes porque no son progresivas. Se observa en los procesos
meningíticos y otros trastornos del Sistema Nervioso Central.
c) Respiración Kussmaul: Tipo de respiración que suele observarse en sujetos que se encuentran en estado de
cetoacidosis o en coma diabético. En la respiración se suceden una inspiración profunda y ruidosa, seguida de
una pausa y una espiración rápida, breve y forzada, a la que sigue otra pausa y así sucesivamente.
● Alteraciones de la expansión torácica:
a)-Retracciones torácicas inspiratorias: Tiraje: Normalmente durante la inspiración no se produce el hundimiento
de los espacios intercostales. Excepcionalmente se observa hundimiento en la región infra axilar en individuos
muy delgados durante el comienzo de la inspiración. Cuando existe un obstáculo en la penetración del aire
impidiendo la libre expansión del pulmón, la presión atmosférica deprime las partes blandas del tórax. Esto se
denomina tiraje y se producen en la fase inspiratoria.
Puede ser:
- Bilateral: cuando el obstáculo asienta antes de la bifurcación traqueal.
- Unilateral: por obstrucción o estenosis de un bronquio principal del pulmón
- Localizadas: por obliteración de pequeños bronquios o condensaciones pulmonares.
b) Abovedamientos torácicos espiratorios: En el enfisema y durante el acto de la tos se puede observar ligero
abovedamientos de las fosas supraclaviculares.
● Otras alteraciones de la respiración:
Disnea: Dificultad para respirar que se acompaña generalmente con aumento de la frecuencia respiratoria,
irregularidad en el ritmo, tiraje, tos, sibilancia, aleteo nasal, cianosis o palidez, quejido espiratorio.
Ortopnea o disnea de decúbito: Dificultad para respirar en el decúbito dorsal. La disnea aparece o se acentúa
cuando el enfermo se acuesta disminuyendo con la posición erecta del tronco, la cabeza inmóvil y los brazos
fijos tratando de favorecer el juego de todos los músculos inspiradores, especialmente el diafragma. La disnea
de decúbito se produce por el aumento de la presión en el circuito pulmonar a la que se agrega una
redistribución de la sangre que proviene de las extremidades.
Cianosis: coloración azulada de piel y mucosa (labios, orejas, lecho ungueal) por una insuficiente saturación de
O2 en la sangre arterial.
Apnea: Cese de la respiración.
Acapnia: Disminución del CO2 en la sangre.
Hipercapnia: Aumento del CO2 en la sangre.
Hipoxia: Disminución del O2 en los tejidos.
Hipoxemia: Disminución del O2 en la sangre.
Ruidos: Roncus y Sibilancias: indican disminución de la luz bronquial, son más intensos en la espiración. Los
roncus se originan en bronquios grandes y son sonidos de tonalidad grave. Las sibilancias son sonidos de
tonalidad aguda y se originan en bronquios pequeños.
Cornaje: Sonido intenso, parecido al soplido de un cuerno. Indica estrechamiento de porciones superiores del
tubo aéreo: laringe, tráquea, bronquios gruesos.
Tos: Es un reflejo que consiste en una espiración brusca destinada a expulsar elementos irritantes de la laringe,
la tráquea o los bronquios, aunque también puede deberse a irritaciones. Cuando no hay secreciones se
denomina tos seca y si se acompaña de ellas tos húmeda o productiva. Las secreciones o expectoración son
blanquecinas si se deben a inflamaciones alérgicas, amarillo verdosa si corresponden a infección bacteriana y
del color de la herrumbre en las neumonías.
Página 12 de 62
15. Gases en sangre: ¿de qué compartimiento se extrae la sangre? ¿cómo se realiza la punción?
¿Qué materiales son necesarios? ¿cómo se conserva la sangre y que cuidados de enfermería se realizan
postpunción?
Gases en sangre: el examen se realiza extrayendo una muestra de sangre de la arteria: radial en la muñeca,
femoral en la ingle o braquial en el brazo. Después de extraer la sangre, se aplica presión en el lugar de la
punción durante unos cuantos minutos para detener el sangrado.
Forma en que se realiza el examen: La sangre a menudo se extrae de una arteria en la muñeca, aunque
también puede sacarse de una arteria de la parte interior del codo, la ingle u otro sitio. Si la sangre se extrae de
la muñeca, el médico generalmente verifica primero el pulso. Esto es para asegurarse de que la sangre esté
fluyendo a la mano desde las arterias principales en el antebrazo (arterias radial y cubital).
El procedimiento se lleva a cabo de la siguiente manera:
-Lavarse las manos.
-Se limpia la zona con un antiséptico.
-Se introduce una aguja. Se puede inyectar o aplicar una pequeña cantidad de anestésico antes de introducir la
aguja.
-La sangre fluye hacia una jeringa de recolección especial.
-Se retira la aguja después de que se haya recogido suficiente sangre.
-Se aplica presión al sitio de punción durante un período de cinco a diez minutos para detener el sangrado. El
sitio se revisará durante este tiempo para estar seguro de que el sangrado se detenga.
Si es más fácil extraer sangre de una ubicación o lado de su cuerpo, hágale saber a la persona que le va a
extraer la sangre antes de que comience el examen.
Riesgos.
El tamaño de las venas y las arterias varía de una persona a otra e igualmente puede variar de un lado del
cuerpo a otro. Obtener una muestra de sangre de algunas personas puede ser más difícil que de otras.
Otros riesgos asociados con la extracción de sangre son leves, pero pueden incluir:
· Sangrado excesivo
· Desmayo o sensación de mareo
· Hematoma (acumulación de sangre debajo de la piel)
· Infección (un riesgo leve cada vez que se presenta ruptura de la piel)
Existe un riesgo leve de daño a los tejidos cercanos cuando se extrae la sangre. Sin embargo, se puede extraer
de sitios de bajo riesgo y se pueden utilizar técnicas para reducir el daño tisular.
-Enfermería vigilara el sitio para ver si hay signos de sangrado o problemas de circulación. La muestra se tiene
que enviar rápidamente al laboratorio para su análisis con el fin de garantizar resultados precisos.
Materiales necesarios:
-Jeringa de 20 cc o 30 cc precargada con heparina de litio liofilizada, con aguja y tapón (Viene preparada en set
estéril).
-Aguja de 22G y 25G.
-Algodones con alcohol.
-Gasa estéril.
- Cinta hipoalergénica.
- Guantes.
- Delantal.
- Lidocaína al 2% sin epinefrina.
Página 13 de 62
-Jeringa de 5cc
- Toalla para apoyo de la muñeca del paciente.
-Bolsa de hielo.

16. En acidosis y alcalosis respiratoria: ¿cómo se encuentra el pH, CO2, CO3H, PO2?
Acidosis respiratoria: pH disminuido, CO2 aumentada, CO3H normal o alto y PO2 bajo.
Alcalosis respiratoria: pH aumentado, CO2 disminuida, CO3H normal o bajo y PO2 alta.

17. Conceptualice insuficiencia respiratoria e identifique las causas. Etiología y factores de riesgo.
La insuficiencia respiratoria es un síndrome clínico que se caracteriza por la incapacidad del organismo para
mantener los niveles arteriales de oxígeno (O2) y dióxido de carbono (CO2) adecuados para las demandas del
metabolismo celular. La insuficiencia respiratoria es la incapacidad del sistema respiratorio de cumplir su función
básica, que es el intercambio gaseoso de oxígeno y dióxido de carbono entre el aire ambiental y la sangre
circulante, culminando en la falla del metabolismo celular del organismo. Convencionalmente se acepta 60
mmHg como límite inferior para la PaO2 y 45 mmHg como límite superior para la PaCO2.
En términos médicos, la insuficiencia respiratoria se define como la presencia de una hipoxemia arterial (PaO2
menor a 60 mmHg) en reposo, a nivel del mar y respirando aire ambiental. Este criterio puede acompañarse de
hipercapnia (PaCO2 mayor de 45 mmHg). Para fines prácticos, puede entenderse que una saturación de
oxígeno entre 90 y 95 equivale a una PaO2 de 60 y 80 mmHg.
Clasificación: La insuficiencia respiratoria se puede clasificar utilizando diferentes criterios. De acuerdo a la
alteración de los gases, se diferencia la situación de compromiso, de sólo la de aquella en que se comprometen
ambos gases respiratorios simultáneamente.
Insuficiencia respiratoria global: PaO2 < 60 mmHg y PaCO2 > 49 mmHg. Se observa en enfermedades con
hipoventilación alveolar generalizada y en trastornos V/Q tan extensos que no logran ser compensados.
Insuficiencia respiratoria parcial: PaO2 < 60 mmHg con PaCO2 normal o baja. Es causada por alteraciones de la
relación y por trastornos de la difusión.
Según la velocidad con que se instala la insuficiencia respiratoria y la condición previa del aparato respiratorio,
se distinguen, a su vez, tres formas básicas:
Insuficiencia respiratoria aguda: se trata de una insuficiencia de instalación rápida en un pulmón previamente
sano, por lo que las reservas funcionales del órgano están intactas. Sin embargo, por la velocidad de
instauración, no existe un tiempo suficiente para desarrollar plenamente todos los mecanismos de adaptación y
compensación.
Insuficiencia respiratoria crónica: en esta condición, la enfermedad causal produce una pérdida paulatina de la
función respiratoria, por lo que el organismo tiene tiempo para poner en juego mecanismos de adaptación. Con
éstos se establece una nueva “normalidad”, llamativamente bien tolerada, por un tiempo que puede ser
prolongado. No obstante, estos pacientes tienen sus reservas funcionales disminuidas o agotadas, lo que les
dificulta soportar exigencias o enfermedades agregadas.
Insuficiencia respiratoria aguda sobre crónica: esta eventualidad se presenta en el paciente crónico, que es
bruscamente sacado de su “normalidad” por un factor agudo sobreagregado, contando con nulas o escasas
reservas para enfrentar la nueva carga.
Factores intrapulmonares y extrapulmonares que regulan la PaO2 y la PaCO2:
- Factores intrapulmonares: Difusión alveolo-capilar de O2, Cortocircuito (shunt), Relaciones
Ventilación/Perfusión (VA/Q)

Página 14 de 62
- Factores extra pulmonares: Presión inspiratoria de O2, Ventilación, Gasto Cardíaco, Consumo de O2,
Hemoglobina, Temperatura corporal, Equilibrio ácido-básico.
Etiología:
Las causas de insuficiencia respiratoria son cualquiera que afecte directa o indirectamente a los pulmones.
Existen procesos extra pulmonares e intrapulmonares, que desencadenarán como fin último, la insuficiencia
respiratoria. Se destaca entre estas la neumonía, edema pulmonar agudo y Síndrome del distrés respiratorio en
el adulto.
Factores de Riesgo para el desarrollo de la insuficiencia respiratoria:
o Neumonía severa.
o Aspiración de contenido gástrico.
o Sepsis o SIRS severo.
o Cirugía torácica o abdominal alta.
o Cirugía prolongada.
o Trauma torácico moderado-severo.
o Trauma craneoencefálico y desorden vascular cerebral con Glasgow < 8.
o Enfermedad neuromuscular de progresión rápida.
o Presencia de alguna inmunodeficiencia.
o Desnutrición moderada o grave.

18. Manifestaciones de signos y síntomas clínicos


Dado que los mecanismos de compensación y adaptación son muy eficientes, existe gran tolerancia del
organismo a la hipoxemia e hipercarbia, si éstas se desarrollan lentamente, de modo que el diagnóstico de la
insuficiencia respiratoria en estas condiciones sólo puede hacerse mediante el análisis de los gases arteriales.
En cambio, si la alteración se instala rápidamente existen síntomas notorios.
Manifestaciones clínicas de hipoxia: compromiso neurológico, cambios de personalidad, confusión, ansiedad,
convulsiones, coma, compromiso circulatorio, taquicardia,hiper o hipotensión, angor, arritmias e insuficiencia
cardíaca, taquipnea, signos de hipoxemia, cianosis.
Manifestaciones clínicas de hipercarbia: compromiso neurológico, cefaleas, confusión, sopor, coma,
convulsiones, asterixis, mioclonías,edema papilar, compromiso circulatorio, arritmias, hipotensión.
Criterios clínicos para insuficiencia respiratoria:
Respiratorios: -jadeos.
-rudeza respiratoria.
-disminución o ausencia de sonido respiratorio.
-aleteo nasal.
-restricciones de la pared torácica.
-taquipnea, bradipnea.
-apnea y cianosis.
Cerebrales: -hipercapnia.
-irritabilidad.
-inquietud.
-confusión.
-convulsión.
-coma.
Cardíacos: -taquipnea, bradipnea.
-hipertensión, hipotensión.
Generales: -fatiga.
Página 15 de 62
-diaforesis.

19. Mencione los estudios diagnósticos necesarios.


Como parte de la evaluación diagnóstica inicial, al paciente se le deben realizar los exámenes que a
continuación se indican.
1) Gases arteriales a FiO2 ambiente o con una FiO2 conocida que permita conocer la naturaleza y severidad del
daño pulmonar, así como la eficiencia del recambio gaseoso. Deben calcularse los siguientes datos: Gradiente
alveolo-arterial y relación PaO2/FiO2.
2) Hemograma: Puede mostrar anemia que contribuye a la hipoxemia o policitemia que indica insuficiencia
hipoxémica crónica.
3) Hemoglobina
4) Electrolitos
5) Creatinina
6) CK, CKmb, troponinas I: Para descartar infarto reciente. Si la CK está alta y la CKmb o troponinas están bajas
puede indicar miositis, que ocasionalmente puede causar insuficiencia respiratoria.
7) Lactato sérico
8) TSH: Para evaluar un posible hipotiroidismo como causa reversible de la insuficiencia respiratoria.
9) Los exámenes bacteriológicos, citopatológicos, fibrobroncoscopia, TAC, gammagrafía pulmonar ventilación-
perfusión y angiografía.
Se deben solicitar según los hallazgos de la historia y el examen físico.
Imágenes:
o Radiografía simple de tórax frontal.
o Ecografía torácica para la detección de derrame pleural de poco volumen.
o TAC de tórax en pacientes seleccionados, los cuales lo requieran para un diagnóstico más preciso.
o Ecocardiografía no es de rutina en todos los pacientes, pero si es de mucha ayuda en aquellos en los que se
sospecha que la causa de la insuficiencia es cardiaca. Los hallazgos de dilatación ventricular izquierda,
anormalidad de la movilidad regional o global de la pared o regurgitación mitral severa apoya el diagnóstico de
edema pulmonar cardiogénico. Este examen además nos provee un estimado de la función ventricular derecha y
la presión de la arteria pulmonar en pacientes con insuficiencia respiratoria hipercápnica crónica.
o Gammagrafía pulmonar de ventilación-perfusión en aquellos con sospecha de embolia pulmonar.
o ECG.

20. Tratamiento de las personas con insuficiencia respiratoria.


El enfoque del manejo del paciente con insuficiencia respiratoria debe estar orientado a corregir la patología
de base, buscando limitar el daño pulmonar, mejorar la oxigenación, brindar en forma oportuna el beneficio de la
terapia intensiva y haciendo el máximo esfuerzo para evitar complicaciones que impongan una carga adicional al
paciente en términos de estancia hospitalaria, riesgo de mortalidad y costos de la atención de salud. La atención
inicial puede darse en el domicilio del paciente y durante el transporte al hospital para la atención.
Las medidas iniciales deben incluir:
o Evaluación inicial rápida y dirigida.
o Brindar oxigenoterapia con el más alto FiO2 disponible, teniendo precaución con los pacientes con enfermedad
obstructiva crónica, en quienes se deberá utilizar FiO2 inicial de 0,28 a 0,32 (2-3 Lts. de O2).
o Asegurar una vía intravenosa permeable con un catéter periférico.
Página 16 de 62
o Es altamente recomendable monitorizar el ECG y la Sat O2 durante el transporte, la cual debe mantenerse
entre 92 y 95%.
o Si es necesario, en la escena se debe asegurar la vía aérea e intubar al paciente e iniciar asistencia
ventilatoria con un resucitador manual o un ventilador de transporte.
o Iniciar medidas iniciales de atención para el manejo de la causa de la insuficiencia respiratoria, como por
ejemplo broncodilatadores.

21. Aspectos psico-emocionales de personas con insuficiencia respiratoria aguda y crónica.


Cuidados de Enfermería
Cuando una persona es diagnosticada de una enfermedad aguda y crónica se verá afectada en sus aspectos
físicos, psicológicos, familiares, laborales y sociales. Es necesario tener en cuenta que una persona frente a la
enfermedad presenta diferentes respuestas emocionales según los momentos que atraviesa en relación a la
enfermedad. Así por ejemplo se pondrán en juego diferentes emociones tanto durante la evaluación diagnóstica,
en la información del diagnóstico a la persona afectada y su familia, como a lo largo del tratamiento. En el caso
del paciente crónico estamos en presencia de una persona que sufre una enfermedad de larga evolución,
difícilmente asintomática, donde la mejoría puede ser lenta, y en muchos casos, sólo pasajera. El proceso
puede ser inestable, alternando períodos de remisión e intensificación con crisis agudas. También deberá
considerarse su tipo de tratamiento, de control de la enfermedad/calidad de vida, paliativo o invalidante; si es un
paciente ambulatorio u hospitalizado. Todas estas variables influyen en la respuesta del paciente ante la
enfermedad

Entre los principales factores que modulan las diferentes respuestas frente a la enfermedad encontramos.

1. desde el punto de vista de la persona afectada:


- la personalidad del paciente.
- la edad.
- el tipo de enfermedad.
- el entorno íntimo: familia y amigos.

2. desde el punto de vista de los profesionales de la salud:


- la personalidad del médico y demás profesionales del equipo de salud.
- la hospitalización.
- el contacto con otros pacientes.

3. Personalidad: La personalidad del paciente influirá en los mecanismos de defensa y estilos de afrontamientos,
tanto positivos como negativos, que presentará para asumir y lidiar con su enfermedad. Así como vimos que
diferentes perfiles de personalidad favorecen el desarrollo de enfermedades crónicas, también la personalidad
incide en la respuesta frente a la dolencia. La investigación ha señalado que un 10 % de los enfermos crónicos
presenta algún tipo de trastorno de la personalidad. Se ha estimado que el 40% de estos pacientes presentan
fuerte estrés, y un 25% presentan un trastorno psiquiátrico específico. De forma genérica se puede considerar
que entre un 20 y un 50% de los pacientes crónicos presentan algún tipo de problema psicológico y/o
psiquiátrico. Estos porcentajes aumentan si consideramos a las personas hospitalizadas.

22. Identifique los posibles factores de riesgo de acuerdo a los órganos que afectan.
Algunos factores de riesgo: el fumar, se cree que aproximadamente el 80% de todas las muertes por cáncer
de pulmón se deben al hábito de fumar, y este número es probablemente aún mayor para el cáncer de pulmón
microcítico.

Página 17 de 62
Humo de segunda mano: si usted no fuma, respirar el humo que otros producen (humo de segunda mano o
humo de tabaco ambiental) puede aumentar su riesgo de cáncer de pulmón. Se cree que el humo de segunda
mano causa más de 7,000 muertes por cáncer de pulmón cada año. El humo de segunda mano causa cáncer de
pulmón incluso en personas que nunca han fumado. También hay cierta evidencia que sugiere que en los
adultos podría estar vinculado a cáncer de:
- Laringe (caja sonora)
- Faringe (garganta)
- Senos nasales
- Cerebro
- Vejiga
- Recto
- Estómago
- Seno
Otras sustancias cancerígenas en el área de trabajo. Otros cancerígenos (sustancias causantes de cáncer)
que se encuentran en algunos lugares de trabajo y que pueden aumentar el riesgo de cáncer de pulmón
incluyen:
- Minerales radiactivos como el uranio
- Sustancias químicas inhaladas tales como el arsénico, berilio, cadmio, sílice, cloruro de vinilo, compuestos
de níquel, compuestos de cromo, productos de carbón, gas mostaza y éteres de clorometilo
- Productos de la combustión del diésel.
Contaminación ambiental: En las ciudades, la contaminación del aire (especialmente las cercanas a carreteras
con mucho tráfico) parece aumentar ligeramente el riesgo de cáncer de pulmón. Este riesgo es mucho menor
que el que ocasiona el hábito de fumar, pero algunos investigadores calculan que a escala mundial alrededor del
5% de todas las muertes por cáncer de pulmón se pueden deber a la contaminación del aire exterior. Además de
esta patología la contaminación ambiental tiene su marcada incidencia en las insuficiencias respiratorias.
Arsénico en el agua potable.

23. Identifique los determinantes extra pulmonares de la insuficiencia respiratoria.


- Factores extra pulmonares: Presión inspiratoria de O2, Ventilación, Gasto cardíaco, Consumo de O2,
Hemoglobina, Temperatura corporal, Equilibrio ácido-básico.

24. Identifique los determinantes pulmonares de la insuficiencia respiratoria.


- Factores intrapulmonares: Difusión alveolo-capilar de O2, Cortocircuito (shunt), Relaciones
Ventilación/Perfusión (VA/Q)
- Factores extra pulmonares: Presión inspiratoria de O2, Ventilación, Gasto cardíaco, Consumo de O2,
Hemoglobina, Temperatura corporal, Equilibrio ácido-básico.

25. Explique el mecanismo de la difusión.


La difusión (intercambio gaseoso) depende básicamente de la permeabilidad de la membrana alvéolo capilar.
La difusión de los gases respiratorios es un proceso pasivo, no consume energía, se produce por el movimiento
aleatorio de sus moléculas que atraviesan la membrana alveolocapilar de forma proporcional a sus presiones
parciales a cada lado de la misma.

26. Explique el desequilibrio ventilación/perfusión. (V/Q)


Página 18 de 62
Se llama relación ventilación/perfusión a la relación entre la ventilación alveolar por minuto y el flujo circulatorio
pulmonar por minuto.
Es el mecanismo más frecuente de producción de una desaturación importante del O2. El pulmón no es una
unidad simple de intercambio gaseoso, sino, por el contrario, unos 300 millones de unidades alveolares con
diferentes relaciones V/Q. Por lo tanto, en todas las personas sanas, existe algún disbalance de la V/Q. Esta
compleja distribución de ventilación y de perfusión varía ante influencias gravitacionales, cambios en la posición
corporal y por cambios en el volumen pulmonar.
El índice V/Q puede variar desde cero (unidades perfundidas pero no ventiladas), hacia el infinito (unidades
ventiladas pero no perfundidas, o espacio muerto), y es el principal determinante de la composición final de O2 y
CO2 en el capilar pulmonar, en cualquier unidad pulmonar.
En pacientes jóvenes normales, la distribución V/Q en el pulmón varía desde 0.6 a 3, y la distribución media está
usualmente alrededor de 1. Con la edad, hay un incremento gradual en la desigualdad de V/Q. Cuando se
desarrolla la enfermedad pulmonar, la distribución V/Q puede llegar a ser muy anormal, tanto por la existencia de
unidades alveolares con relaciones V/Q altas como bajas.
Las unidades con baja V/Q pueden contribuir al desarrollo de hipercapnia e hipoxemia, por elevación de la
PaCO2 y el descenso de la PaO2. Siempre se producirá hipoxemia, con o sin hipercapnia dependiendo del
grado deterioro y de las características individuales de cada caso. Como contraste, las unidades con alta V/Q
desperdician ventilación, pero tienen escasos efectos adversos en los gases arteriales. Se desarrollan, más a
menudo, unidades con bajas V/Q por baja ventilación, debido a los cambios estructurales de las vías aéreas o
por broncoespasmo (como en la broncopatía crónica obstructiva, asma o en la enfermedad intersticial).
Una unidad con V/Q baja también puede resultar de una sobreperfusión con ventilación normal. Esta situación
puede ocurrir después de grandes embolias pulmonares, donde el flujo es derivado a las zonas indemnes.
Por el contrario, regiones pulmonares afectadas de obstrucción de vasos pulmonares pueden desarrollar una
alta relación V/Q o espacio muerto, dependiendo de que esté o no totalmente obstruido el vaso. La causa más
común de alta V/Q es el enfisema, en el cual la reducción de la perfusión causada por la destrucción de las
paredes de los capilares pulmonares, es a menudo mayor que la disminución de la ventilación.
Una V/Q alta también puede observarse durante la ventilación mecánica, por las altas presiones alveolares
generadas por dicha ventilación, con la consecuente redistribución del flujo sanguíneo.
Hay reflejos pulmonares que minimizan los grados V/Q inadecuados, tales como la vasoconstricción hipóxica.

27. ¿A qué se denomina síndrome restrictivo? ¿Cuál es su mecanismo fisiopatológico? Explíquelo.


El patrón restrictivo exige una limitación de la expansión del tejido pulmonar. Ello puede deberse a una alteración
del propio tejido pulmonar o de la pared torácica. Se conocen como enfermedades pulmonares restrictivas a
cualquier enfermedad que afecte la capacidad de inhalar o inspirar. El factor principal es la inhabilidad de
expandir el pulmón completamente.
Consecuencias: volúmenes pulmonares aumentados, flujo espiratorio máximo disminuido, trabajo respiratorio
aumentado, disminución de la relación V/Q.

28. ¿Cuáles son los criterios que determinan la necesidad de la ventilación mecánica asistida (VMA)?
Básicamente las indicaciones de ventilación mecánica inicialmente son las mismas que para la intubación
endotraqueal, la que básicamente son tres: 1) corregir la obstrucción de la vía aérea superior, 2) facilitar la
higiene bronquial y 3) permitir la conexión a un ventilador mecánico.
Criterios para iniciar la ventilación mecánica:
-PaCO2 < 60 mm Hg
Página 19 de 62
-incremento de PaCO2 a velocidad de 5 mmHg o más por hora
-incapacidad de mantener la PaO2 a 60 mmHg o más
-presencia de incremento de cansancio o depresión mental en el paciente o dificultad de control de secreciones.
Indicaciones Clínicas:
1) Insuficiencia respiratoria tipo l o hipoxemia severa.
2) Insuficiencia respiratoria tipo ll o hipercápnica.
3) Compromiso neuromuscular de la respiración.
4) Hipertensión endocraneana.
5) Profilaxis frente a inestabilidad hemodinámica.
6) Aumento del trabajo respiratorio.
7) Tórax inestable.
8) Permitir sedación y/o relajación muscular.
9) Requerimientos extremos de volumen minuto.
Anormalidades en la ventilación:
● Disfunción del Drive del centro respiratorio.
● Alteración en la conducción del estímulo nervioso.
● Anormalidades de la pared torácica.
● Fatiga muscular.
● Incremento de la resistencia de la vía aérea y/o broncoconstricción.
Anormalidades en la oxigenación:
● Hipoxemia refractaria.
● Necesidad de iniciar presión positiva al final de la espiración (PEEP).
● Excesivo trabajo respiratorio.
● Necesidad de reducir el consumo de oxígeno por parte de los músculos respiratorios.

29. Determine las necesidades básicas alteradas de las personas con insuficiencia respiratoria.
1-Respirar normalmente.
2-Eliminar los residuos corporales.
3-Moverse y mantener la posición adecuada.
4-Dormir y descansar.
5-Comer y beber de forma adecuada.
6-Comunicarse con los demás, expresando las emociones, necesidades, temores u opiniones.

30. Consigne que datos son prioritarios en la alteración de cada una de las necesidades básicas, las
técnicas y las fuentes de recolección.
1-Respirar normalmente: signos vitales, F.R, tipo y características de la respiración, coloración de la piel, relleno
capilar, presencia de secreciones y características de las mismas, inspección,auscultación, palpación,
observación, registro
2-Eliminar los residuos corporales: Patrón de eliminación, ingreso y egreso, observación, registros
3-Moverse y mantener la posición adecuada: estado de la piel y tegumentos, observación, registro
4-Dormir y descansar. patrón del sueño: posición en la cama, observación, registro, entrevista
5-Comer y beber de forma adecuada: Patrón alimenticio, ingresos y egresos, estado de la boca y mucosa oral,
estado de conciencia, observación, registros, entrevista

Página 20 de 62
6-Comunicarse con los demás, expresando las emociones, necesidades, temores u opiniones: observación,
entrevista

31. Mencione los cuidados de enfermería para cada necesidad alterada.


Cuidados de enfermería:
1-Respirar normalmente:
•Valorar la oxigenación del paciente, tipo de respiración y frecuencia.
•Auscultar ruidos, e identificar tipos
•Colocar oxigenoterapia correctamente
•Vigilar el flujo de oxígeno
•Aspiración de secreciones según necesidad del paciente
•Colocar al paciente en posición Fowler o semi Fowler.
2-Eliminar los residuos corporales:
•Valorar el patrón urinario del paciente
•Valorar cantidad y coloración de la orina
•Realizar balance hídrico (ingresos y egresos)
•Controlar la defecación del paciente
3-Moverse y mantener la posición adecuada.
•Enseñar al paciente a movilizarse con el fin de que no realice esfuerzos
•Explicar la importancia de mantenerse en posición Fowler o semi Fowler
•Informar al paciente acerca de la actividad en función del estado físico.
•Observar al paciente mientras realiza su movilización
•Ayudar al paciente a movilizarse
4-Dormir y descansar.
•Evitar interrupciones innecesarias y permitir periodos de reposo.
•Determinar las fuentes de incomodidad.
•Crear un ambiente tranquilo y de apoyo.
•Evitar estímulos antes de acostarse.
5-Comunicarse con los demás, expresando las emociones, necesidades, temores u opiniones.
•Escuchar al paciente y explicarle su situación de enfermedad.
•Estimular al paciente para que realice actividades que lo mantenga relajado.
•Fomentar las visitas de los familiares más cercanos en la medida de lo posible.

32. Explique los ejercicios respiratorios que deberá enseñar a las personas con esta patología.
-Estimular la tos y la respiración profunda; ayude al paciente a sujetar el tórax durante la tos para optimizar la
respiración y la eliminación de secreciones.

Página 21 de 62
-Enseñar al paciente a utilizar la respiración con los labios semicerrados y diafragmáticos para reducir el trabajo
respiratorio.

-Ayudar y enseñar al paciente a moverse, toser y respirar profundamente para lograr máxima ventilación.

-Enseñar al paciente técnicas de tos controlada.

-Ayudar y enseñar al paciente a llevar a cabo drenajes posturales según órdenes para movilizar secreciones.
1. Respira con los labios fruncidos: inspiración por la nariz, de forma lenta y profunda, inflando el abdomen y
después expulsarlo por la boca de forma suave, como si soplaras.
2. Expansión costal: sentado sobre una silla, levanta los brazos hasta la horizontal respirando por la nariz y
luego, baja los brazos expulsando el aire por la boca.
3. Educación de la tos: esta técnica consiste en enseñar a toser, después de una inspiración profunda, durante
la espiración, procurando hacerla en dos o tres tiempos para un mejor arrastre de las secreciones.
4. Drenaje postural: es la técnica que mejor se tolera y la preferida para la eliminación de las secreciones. El
objetivo de esta técnica es conseguir que las secreciones drenen por acción de la gravedad hacia bronquios
mayores, tráquea, hasta conseguir expulsarlas con la tos. Para realizar este drenaje postural, es preciso colocar
al paciente en la situación más adecuada, según la zona del pulmón que deseemos drenar. Cada posición debe
mantenerse durante 3-5 minutos. Antes de comenzar la técnica, es necesario que el paciente sepa toser y
respirar de forma profunda y eficaz. No debe realizarse cuando el paciente está recién comido.

33. Explique el drenaje postural y la posición que debe adoptar la persona para facilitarlo.
El paciente se inclina en un ángulo determinado para contribuir al drenaje de las secreciones pulmonares, se
puede complementar con golpes en el pecho o en la espalda para ayudar a despegar las secreciones. Estas
técnicas se utilizan a intervalos en pacientes con afecciones que producen mucho esputo como la fibrosis
quística, broncoestasia y absceso pulmonar.

Las posiciones del drenaje varían según las zonas de las vías respiratorias que se quieran drenar:

Posición del drenaje:

*Lóbulo superior de ambos pulmones.

1. Segmentos apicales: Posición: Semisentada (Fowler), calzar cabeza y rodillas con almohadas.

2. Segmentos posteriores: Posición: Sentado, inclinado a 45º hacia adelante, almohada bajo las axilas y las
rodillas, lateralizar el tronco sobre el lado opuesto a drenar.

3. Segmentos anteriores: Posición: Decúbito supino, cama normal, horizontal, almohada bajo la región poplítea,
calzar bajo el hombro a drenar.

*Lóbulo medio del pulmón derecho (segmentos medial y lateral)

Segmentos lingular superior e inferior del pulmón izquierdo: Posición: En semi trendelenburg, a 45º de semilado,
calzado con almohada del lado a drenar, elevando los pies de la cama con ladrillos hasta 30 cm.

*Lóbulo inferior de ambos pulmones.

Segmento apical: Posición: Decúbito prono, cama normal, almohada bajo el abdomen (sin inclinación).

Página 22 de 62
Segmento basal anterior: Posición: Decúbito prono, semi trendelenburg, rodillas flexionadas, con almohadas
debajo de la región poplítea, elevar los pies de la cama 45º (30 cm).

Segmento basal posterior: Posición: Decúbito prono, almohada bajo el abdomen, semi trendelenburg o paciente
atravesado en la cama con el tórax fuera de la cama, elevar los pies de la cama 30 cm.

Segmentos basales mediales y laterales: Posición: Decúbito lateral, opuesto al lado a drenar, semi
trendelenburg, elevar la cama a 30 cm y colocar almohada bajo el costado.

34. ¿Cuáles son los drenajes utilizados en las personas con neumotórax, hemotórax, hidrotórax?
Confeccione un cuadro contemplando definición, ubicación, tipos, utilidad y cuidados de enfermería.
Los drenajes torácicos son colocados en el espacio pleural y unidos a un sistema de drenaje hermético y/o
aspiración para extraer el aire y/o líquido con el fin de permitir la expansión del pulmón afectado y restablecer la
presión negativa.

Neumotórax Hemotórax Hidrotórax o derrame pleural

Es la presencia de aire en laEs el acúmulo de sangre en laLa acumulación anormal de


cavidad pleural, entre la pleuracavidad pleural. La sangrelíquido en el espacio pleural.
parietal y visceral. El aire haceacumulada en el espacioLas características físicas y
Definición presión en la parte externa delintrapleural comprime el tejidoquímicas del líquido son
pulmón y lo hace colapsar. pulmonar, lo que reduce ladiversas.
ventilación y la perfusión y da
lugar a hipoxemia.

Para drenar el neumotórax laEl drenaje de líquido pleural seEl tubo de drenaje lleva una
ubicación del tubo de drenajedebe realizar entre el quinto yimplantación baja a través,
será próxima al vérticeséptimo espacio intercostal, enhabitualmente, del 4º-6º espacio
pulmonar a través del segundolínea escapular, línea axilarintercostal y línea axilar media o
espacio intercostal siguiendo elposterior o línea axilar media,posterior siguiendo también el
Ubicación
borde superior de la costillaen dirección posterior e inferior. borde superior de la costilla
inferior sobre la línea inferior para evitar la lesión de la
mediaclavicular anterior, porque vena, arteria o nervio intercostal
el aire acumulado en el espacio situados en el borde inferior de
pleural tenderá a subir. la misma.

Tipos •Traumático: la causa delTraumático y Espontáneo. •Exudado: son producto de


neumotórax se debe a un procesos inflamatorios y ell
traumatismo (ya sea abierto o líquido es de aspecto variable
cerrado) que provoca la entrada según su etiología. Es motivado
de aire entre las dos capas de por la alteración de la
pleura. Estos a su vez pueden permeabilidad capilar de
clasificarse en iatrogénicos (por cualquiera de las capas
procedimientos médicos) y en pleurales o de los vasos
no iatrogénicos, por ejemplo: el linfáticos pulmonares.

Página 23 de 62
que pudiera causar una costilla •Trasudado: son derrames
rota al rasgar la pleura. pleurales bilaterales provocados
•Espontáneo: el neumotórax por una enfermedad no primaria
aparece sin ningún traumatismo de pulmón, se da por una
previo. Podemos distinguir entre enfermedad secundaria que
neumotórax espontáneo afecta el pulmón por sobrecarga
primario (si no hay enfermedad de volumen, por aumento de la
pulmonar subyacente) o presión intrapleural, o descenso
neumotórax espontáneo de la presión oncótica del
secundario (si el paciente sufría plasma.
algún tipo de neumopatía
previa).
•Barotrauma: ocurre en los
pacientes con ventilación
mecánica se relaciona con el
uso de volúmenes corrientes
elevados y presión positiva
al final de la espiración.

Utilidad

•Controlar signos vitales cada 4 horas


•Controlar cantidad y características del líquido drenado cada 4 horas.
•Control del dolor
•Observar el punto de introducción del tubo y la zona adyacente
•Educar y enseñar al paciente a toser, respirar profundamente y movilizarse en la medida que se
Cuidados de
posible
enfermería
•Auscultar ruidos respiratorios.
•Mantener limpia la zona de inserción del tubo.
•Examinar las conexiones del tubo para detectar alguna obstrucción o acodamiento
•Mantener el sistema de drenaje hermético, por debajo del tórax del paciente.
•Observar la fluctuación de agua en el sistema de drenaje hermético.

35. Defina neumotórax. Factores de riesgo. Causas. Signos y síntomas. Estudios diagnósticos.
Tratamiento. Necesidades alteradas. Problemas potenciales. Cuidados de enfermería.

Definición: es la presencia de aire en la cavidad pleural, entre la pleura visceral y la parietal. Origina un colapso
pulmonar de mayor o menor magnitud, con su correspondiente repercusión en la mecánica respiratoria y
hemodinámica del paciente, donde el origen puede ser externo (perforación en la caja torácica) o interno
(perforación en un pulmón). Por la descripción de su dolor, en localización e intensidad, puede ser confundido
con una angina de pecho o un infarto de miocardio.
Según la causa que desencadene el neumotórax, puede ser:
Página 24 de 62
Traumático: La causa del neumotórax se debe a un traumatismo (ya sea abierto o cerrado) que provoca la
entrada de aire entre las dos capas de pleura. Estos a su vez pueden clasificarse en iatrogénicos (por
procedimientos médicos) y en no iatrogénicos. Por ejemplo el que pudiera causar una costilla rota al rasgar la
pleura.
Espontáneo: El neumotórax aparece sin ningún traumatismo previo. Podemos distinguir entre neumotórax
espontáneo primario (si no hay enfermedad pulmonar subyacente) o neumotórax espontáneo secundario (si el
paciente sufría algún tipo de neumopatía previa).
Factores de riesgo:
-Sexo (los hombres tienen mayor probabilidad de tener neumotórax que las mujeres).
-Tabaquismo
-Genética (ciertos tipos de neumotórax tienden a ser hereditarios).
-Enfermedad pulmonar ( tener una enfermedad pulmonar de fondo, en especial, la enfermedad pulmonar
obstructiva crónica (EPOC), hace más probable la aparición de un colapso pulmonar)
-Ventilación mecánica ( las personas que necesitan ventilación mecánica para asistir su respiración corren un
mayor riesgo de padecer un neumotórax).
-Neumotórax previo ( cualquier persona que haya tenido un neumotórax corre mayor riesgo de tener otro).
-Traumatismos

Causas: Un neumotórax puede originarse por:


-Lesión en el pecho: Cualquier contusión o lesión penetrante en el pecho puede provocar el colapso pulmonar. Algunas
lesiones pueden producirse durante agresiones físicas o accidentes de automóvil, mientras que otras pueden producirse
por accidente durante procedimientos médicos que implican la inserción de una aguja en el pecho.
-Enfermedad pulmonar: Es más probable que el tejido pulmonar dañado colapse. El daño pulmonar puede originarse en
muchos tipos de enfermedades ocultas, entre ellas, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), la fibrosis quística
y la neumonía.
-Ampollas de aire rotas: Se pueden manifestar pequeñas ampollas de aire (bullas) en la parte superior de los
pulmones. Estas bullas a veces revientan, dejando que el aire se filtre en el espacio que rodea los pulmones.
-Ventilación mecánica: Se puede producir un tipo grave de neumotórax en personas que necesitan asistencia
mecánica para respirar. El respirador puede crear un desequilibrio de presión de aire dentro del pecho. El
pulmón puede colapsar por completo.
Suele presentar los siguientes síntomas y signos clínicos: Los principales síntomas de un neumotórax son el
dolor de tórax repentino y la dificultad para respirar.
· Disnea de comienzo súbito, de intensidad variable en relación con el tamaño del neumotórax.
· Movimientos respiratorios rápidos y superficiales (taquipnea e hipopnea).
· Dolor torácico agudo, de carácter punzante que aumenta su intensidad con la inspiración y la tos, generalmente
en región axilar propagándose a la región del hombro y/o espalda (dolor en puntada de costado).
· Tos seca y persistente, que se exacerba notablemente con el dolor.
· cianosis, taquicardia.
En el examen físico podemos verificar:
-Inspección: en neumotórax graves, inmovilidad del hemitórax afectado, y en raras veces abovedamientos del
mismo.

Página 25 de 62
· Palpación: disminución o abolición de las vibraciones vocales en el área afectada, con excursión de las bases
pulmonares disminuidas.
· Percusión: hipersonoridad o timpanismo.
· Auscultación: murmullo vesicular abolido o disminuido (silencio auscultatorio), raras veces soplo anafórico.
Estudios diagnósticos:
En primer lugar hay que contrastar si los síntomas que se presentan son los propios del neumotórax (dolor
torácico, respiración dificultosa). Pero, para obtener la certeza, lo conveniente es realizar una radiografía en
espiración y con determinadas proyecciones.
En las radiografías, si existe alguna otra enfermedad pulmonar, ésta también se puede confundir con el
neumotórax, por lo que sería conveniente elaborar un diagnóstico diferencial.
Tratamiento:
La finalidad del tratamiento consiste en que el pulmón se expanda, y se vuelvan a unir los dos recubrimientos
membranosos o pleuras.
El procedimiento varía en función del tipo de neumotórax. Si se padece por primera vez, y no es muy extenso,
bastará con un reposo de cinco días; si no hay reabsorción en este periodo de tiempo habrá que recurrir a algún
tipo de drenaje.
Si el neumotórax es más intenso, se podrá tratar evacuando el aire de la hendidura por aspiración con aguja. En
las situaciones de carácter grave, se recomienda someterse a cirugía. Una de estas circunstancias puede ser el
colapso de ambos pulmones, por ejemplo.
Algunos especialistas han comprobado que el tratamiento con drenajes de pequeño tamaño aportan resultados
excelentes.
Problemas potenciales:
Las complicaciones pueden incluir niveles bajos de oxígeno en la sangre, paro cardíaco, insuficiencia
respiratoria, shock, etc. Puede llegar a ser mortal si la presión en el pecho impide que los pulmones obtengan
suficiente oxígeno.
Necesidad Alterada:
-Respirar normalmente.
-Moverse y mantener una posición adecuada.
- Mantener el cuerpo limpio y cuidado y los tegumentos protegidos.
-Vestirse y desvestirse.
Cuidados de Enfermería en pacientes con neumotórax:
-vigilar signos vitales y cardiopulmonares cada 2 horas.
-controlar la salida del drenaje.
-vigilar dolor en el sitio de inserción o dolor torácico.
-controlar el sistema de drenaje torácico (burbujeo constante,integro y bien colocado, aspiración suave)
-curación en la zona de punción o en zona de inserción del tubo.
-vigilar signos de infección o enfisema subcutáneo.
-vigilar la permeabilidad de los tubos.
-no se debe elevar el sistema por encima del nivel del tórax del paciente y el recipiente debe permanecer en
forma vertical
-evitar tracciones y acodamientos del tubo de drenaje con las movilizaciones y traslados.
-observar continuamente es sitio de inserción y conexión, comprobar que el tubo no esté acodado, sea en el
paciente, en el trayecto del sistema o en la unidad de drenaje torácico.

Página 26 de 62
-se debe revisar periódicamente el frasco colector, registrar la cantidad del contenido drenado y las
características de los fluidos.
-Administrar medicación para el dolor según prescripción médica.
-mantener un ambiente seguro.
-escuchar al paciente.
-Facilitar información al paciente con el fin de disminuir la ansiedad.

36. Defina hemotórax. Causas. Factores de riesgo. Signos y síntomas. Estudios diagnósticos.
Tratamiento. Necesidades alteradas. Problemas potenciales. Cuidados de enfermería.
Definición: el Hemotórax es la presencia de sangre en la cavidad pleural. Puede ser de tipo traumático o
espontáneo.
Causas: la causa más común del hemotórax es el trauma, por un objeto contundente o por herida penetrante,
resultando en la ruptura de la membrana serosa tanto pleural como parietal, pero puede haber otras causas,
tales como cáncer pulmonar o pleural, cirugías torácicas o del corazón, colocación de catéter venoso central,
tuberculosis, muerte del tejido pulmonar (infarto pulmonar), defectos en la coagulación.
Signos y síntomas:
● Dolor intenso en el tórax
● Inspección.- Paciente confusa o ansiosa: dificultad respiratoria con taquipnea
● Auscultación.- Con disminución o ausencia de los ruidos respiratorios en el lado afectado
● Percusión.- Matidez en el lugar de timpanismo en el lado enfermo
● Estado de choque (dependiendo la cantidad de sangre perdida).
● Tos (pudiendo haber expectoración hemoptoica) -Ansiedad -Dolor torácico -Hipotensión arterial
● Piel pálida, fría y húmeda. Taquipnea, cianosis
● Respiración rápida y superficial -Inquietud -Dificultad para respirar
Estudios complementarios: · Radiografía de tórax · Tomografía computarizada · Análisis del líquido pleural ·
Toracocentesis (drenaje del líquido pleural a través de una aguja o una sonda)
Tratamiento: El tratamiento consiste en estabilizar al paciente, detener la hemorragia y extraer la sangre del
espacio pleural. Además se debe tratar la causa del hemotórax, pero en el caso de una lesión traumática,
dependiendo de la gravedad, la simple colocación de un tubo de drenaje es suficiente, sin necesidad de una
cirugía. El pronóstico es casi siempre favorable dependiendo de la causa del hemotórax y de la rapidez con la
que se aplicó el tratamiento.
Necesidades alteradas:
Respirar normalmente.
Comer y beber de forma adecuada.
Eliminar los residuos corporales.
Moverse y mantener una posición adecuada.
Dormir y descansar.
Problemas potenciales:
· Atelectasia pulmonar que lleva a insuficiencia respiratoria (incapacidad de respirar adecuadamente, suministrar
oxígeno suficiente al cuerpo y remover el dióxido de carbono)
· Fibrosis o cicatrización de las membranas pleurales
· Infección del líquido pleural (empiema)
· Neumotórax (aire en la cavidad pleural, lo que reduce la capacidad pulmonar) relacionado
· Shock
Página 27 de 62
· Muerte.
Cuidados de enfermería al paciente con hemotórax:
-vigilar signos vitales y cardiopulmonares cada 2 horas.
-controlar la salida del drenaje.
-vigilar dolor en el sitio de inserción o dolor torácico.
-controlar el sistema de drenaje torácico (burbujeo constante,integro y bien colocado, aspiración suave)
-curación en la zona de punción o en zona de inserción del tubo.
-vigilar signos de infección o enfisema subcutáneo.
-vigilar la permeabilidad de los tubos.
-no se debe elevar el sistema por encima del nivel del tórax del paciente y el recipiente debe permanecer en
forma vertical
-evitar tracciones y acodamientos del tubo de drenaje con las movilizaciones y traslados.
-observar continuamente es sitio de inserción y conexión, comprobar que el tubo no esté acodado, sea en el
paciente, en el trayecto del sistema o en la unidad de drenaje torácico.
-se debe revisar periódicamente el frasco colector, registrar la cantidad del contenido drenado y las
características de los fluidos.
-Administrar medicación para el dolor según prescripción médica.
-mantener un ambiente seguro.
-escuchar al paciente.
-Facilitar información al paciente con el fin de disminuir la ansiedad.

37. Defina hidrotórax. Causas. Factores de riesgo. Signos y síntomas. Estudios diagnósticos.
Tratamiento. Necesidades alteradas. Problemas potenciales. Cuidados de enfermería.
Definición: es la acumulación anormal de líquido en el espacio pleural. Las características físicas y químicas del
líquido son diversas.
Tipos:
•Exudado: son producto de procesos inflamatorios y el líquido es de aspecto variable según su etiología. Es
motivado por la alteración de la permeabilidad capilar de cualquiera de las capas pleurales o de los vasos
linfáticos pulmonares.
•Trasudado: son derrames pleurales bilaterales provocados por una enfermedad no primaria de pulmón, se da
por una enfermedad secundaria que afecta el pulmón por sobrecarga de volumen, por aumento de la presión
intrapleural, o descenso de la presión oncótica del plasma.

Factores de riesgos:
•tabaquismo
•neumonía
•TBC
•Cáncer de Pulmón
•Traumatismos
•Cirrosis
Causas: El líquido puede tener dos orígenes distintos, puede ser el resultado de un exudado o de un trasudado.
El trasudado se da en casos de insuficiencia cardíaca congestiva (ICC) en un 40-72%, mientras que el exudado
es más frecuente en cuadros paraneumónicos (50-70%), neoplasias (42-60%) y tuberculosis (23,5%).
Página 28 de 62
Signos y síntomas:
•Dolor
•Tos
•Disnea
•Cianosis
•Fiebre
•Taquicardia.
•Ortopnea
Estudios complementarios:
•Rx tórax
•Ecografía
•TAC
•Biopsia
Tratamiento: el tratamiento debe abordar la enfermedad causante y al derrame en sí. Los trasudados
generalmente responden al tratamiento de la causa subyacente, y la Toracocentesis terapéutica sólo se indica
cuando exista un derrame masivo que cause disnea severa. Los casos de derrame pleural causado por
enfermedad maligna deben ser tratados con quimioterapia o radioterapia. El derrame paraneumónico no
complicado por lo general responde a la terapia con antibióticos sistémicos. En los casos complicados se
requiere del drenaje por un tubo de toracotomía, en los casos de empiema.
Necesidades alteradas: Respirar normalmente.
● Comer y beber de forma adecuada.
● Eliminar los residuos corporales.
● Moverse y mantener una posición adecuada.
● Dormir y descansar.
Problemas potenciales:
•Infección del líquido pleural (empiema)
•Daño pulmonar
•Hematoma de pared torácica o engrosamiento pleural
•Neumotórax
•Sepsis
•Shock
•Muerte

38. Defina atelectasia. Causas. Factores de riesgo. Signos y Síntomas. Estudios diagnósticos.
Tratamiento. Necesidades alteradas. Problemas potenciales. Cuidados de enfermería.
Definición: atelectasia es la disminución del volumen pulmonar. Es causada por una obstrucción de las vías
aéreas (bronquios o bronquiolos) o por presión en la parte externa del pulmón.
Factores de riesgos:
● Anestesia
● Objeto extraño en la vía respiratoria (más común en los niños) ·
● Enfermedades pulmonares
● Moco que tapona la vía respiratoria
● Presión pulmonar causada por derrame pleural
● Reposo prolongado en cama con pocos cambios de posición
Página 29 de 62
● Respiración superficial (puede ser causada por respiración dolorosa)
● Tumores que obstruyen la vía respiratoria
● Tabaquismo.
● Edad avanzada.
Causas: La atelectasia es causada por una obstrucción de las vías aéreas (bronquios o bronquiolos) o por
presión en la parte externa del pulmón. Otro tipo de atelectasia pulmonar se llama neumotórax. La atelectasia es
común después de cirugía o en pacientes que estuvieron hospitalizados.
Signos y síntomas:
· Dificultad para respirar
. Sibilancias.
. Respiración agitada y superficial.
· Dolor torácico
· Tos
Estudios complementarios: · Broncoscopia, Tomografía computarizada del tórax, Radiografía de tórax,
Ecografía, Oximetría
Tratamiento: El objetivo del tratamiento es volver a expandir el tejido pulmonar afectado. Si hay líquido
ejerciendo presión sobre el pulmón, la extracción de dicho líquido puede permitir que el pulmón se expanda.
Los tratamientos para la atelectasia abarcan uno o más de los siguientes:
· Realizar palmoteo (percusión) del tórax para aflojar los tapones de moco en la vía respiratoria.
· Realizar ejercicios de respiración profunda (con la ayuda de dispositivos de espirometría incentiva).
· Retirar o aliviar cualquier obstrucción en las vías respiratorias por Broncoscopia.
· Inclinar la persona de manera que la cabeza quede más baja que el tórax (llamado drenaje postural), lo cual
permite que el moco drene más fácilmente.
· Tratar un tumor u otra afección, si existe.
· Voltear a la persona de manera que se acueste sobre el lado sano, permitiendo que el área del pulmón
colapsada se expanda nuevamente.
· Utilizar tratamientos respiratorios con aerosoles (medicamentos inhalados) para abrir la vía respiratoria.
Necesidades alteradas:
-Respirar normalmente.
-Comer y beber de forma adecuada.
-Eliminar los residuos corporales.
-Mantener la temperatura corporal.
- Dormir y descansar.
Problemas potenciales: La neumonía se puede presentar rápidamente después de atelectasia en la parte
afectada del pulmón, insuficiencia respiratoria, hipoxemia
Cuidados de enfermería:
•Valorar signos de hipoxemia, dificultad respiratoria, taquipnea, ansiedad, palidez
•Valorar el nivel de conciencia del paciente en búsqueda de signos de hipoxia o hipercapnia
•Auscultar ruidos respiratorios, comprobar frecuencia y tipo de respiración
•Enseñar al paciente a movilizar secreciones
•Aspirar secreciones según necesidad del paciente
•Administrar oxigenoterapia

Página 30 de 62
39. Defina enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Causas. Factores de riesgo. Signos y
síntomas. Estudios diagnósticos. Tratamiento. Necesidades alteradas. Problemas potenciales. Cuidados
de enfermería.
Definición: La enfermedad pulmonar obstructiva crónica ( EPOC ) es una enfermedad crónica inflamatoria de los
pulmones que obstruye el flujo de aire desde los pulmones.La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)
es una enfermedad pulmonar común.
Factores de riesgos: Exposición a ciertos gases o emanaciones en el sitio de trabajo
· Exposición a cantidades considerables de contaminación o humo indirecto de cigarrillo
· Uso frecuente de fuego para cocinar sin la ventilación apropiada.
.Tabaquismo.
.Edad.
.Genética
Causas: La causa principal de la EPOC es el tabaquismo. Cuanto más fume una persona, mayor probabilidad
tendrá de desarrollar EPOC. Exposición prolongada a contaminantes
Signos y síntomas:
· Tos con o sin flema
· Fatiga
· Muchas infecciones respiratorias
· Dificultad respiratoria (disnea) que empeora con actividad leve
· Dificultad para tomar aire
· Sibilancias
Dado que los síntomas de EPOC se presentan lentamente, es posible que algunas personas no sepan que
tienen la enfermedad.
Estudios complementarios: El mejor examen para la EPOC es una prueba de la función pulmonar llamada
espirometría. Esta consiste en soplar con tanta fuerza como se pueda dentro de una máquina pequeña que
evalúa la capacidad pulmonar. Los resultados se pueden analizar inmediatamente.
Usar un estetoscopio para auscultar los pulmones también puede servir. Sin embargo, algunas veces los
pulmones suenan normales incluso cuando una persona tiene EPOC.
Las imágenes de los pulmones como radiografías y tomografías computarizadas, pueden ser útiles. Los
pulmones pueden parecer normales incluso cuando una persona tiene EPOC cuando se usa una radiografía del
tórax. Una tomografía computarizada normalmente muestra señales de EPOC.
A veces, un examen de sangre llamado gasometría arterial se puede llevar a cabo para medir las cantidades de
oxígeno y dióxido de carbono en la sangre
Tratamiento: No hay ninguna cura para la EPOC. Sin embargo, hay muchas medidas que se pueden tomar para
aliviar los síntomas e impedir que la enfermedad empeore.
● Dejar de fumar.
● Tratamiento farmacológico.
● Evitar el aire muy frío o el clima muy caliente
● Asegurarse de que nadie fume en la casa
● Reducir la contaminación atmosférica eliminando el humo de la chimenea y otros irritantes
● Manejar el estrés en su estado de ánimo
● Consuma alimentos saludables como pescado, carne de aves o carne magra de res, al igual que frutas y
verduras. Si le resulta difícil mantener el peso, hable con su proveedor o un nutricionista respecto a consumir
alimentos con más calorías.
Página 31 de 62
Necesidades alteradas:
-Respirar normalmente.
-Eliminar los residuos corporales.
-Moverse y mantener una posición adecuada.
- Dormir y descansar.
Problemas potenciales: -Insuficiencia respiratoria.
-Trastornos cardíacos (arritmias, insuficiencia cardíaca)
-Cáncer de pulmón.
-Debilidad
-Aumento de la ansiedad.
-Depresión.
Cuidados de enfermería:
● Valorar el patrón respiratorio
● Administrar oxigenoterapia humidificado a bajo flujo si es necesario y controlar continuamente
● Colocar al paciente en posición Fowler o semi Fowler
● Vigilar ritmo, frecuencia y esfuerzo de las respiraciones
● Auscultar ruidos respiratorios cada 4 horas
● Administración de medicamentos según prescripción: observar efectos terapéuticos y evaluar posibles efectos
adversos
● Controlar las expectoraciones del paciente.
● Aspirar secreciones cuando sea necesario
● Controlar si aparecen signos y síntomas de fatiga
● Evaluar el patrón cardíaco
● Valorar piel y mucosas
● Evaluar el nivel de conocimiento del paciente y su familia sobre la enfermedad

40. Mencione el método de control de la oximetría de pulso y los datos que proporciona.
La oximetría de pulso es un estudio que se usa para medir el nivel de oxígeno (saturación de oxígeno) de la
sangre. Es una medición no invasiva, sencilla e indolora y sirve para saber qué tan bien el oxígeno se está
enviando a las partes del cuerpo más alejadas del corazón, como por ejemplo, los brazos y las piernas
La presión parcial de oxígeno disuelto en la sangre arterial se denomina PaO2. El porcentaje de saturación de
oxígeno unido a la hemoglobina en la sangre arterial se denomina SaO2 y cuando se mide por un oxímetros de
pulso este valor se denomina SpO2.
La oximetría de pulso es sólo un componente de la evaluación general. Según "Actualización en anestesia", el
porcentaje de saturación de oxígeno debe estar siempre por encima del 95%. Lecturas por debajo de este nivel
indican niveles variables de una condición de bajo oxígeno en sangre, o hipoxia. Suele vigilar también la
frecuencia cardíaca y la amplitud del pulso.

41. Teniendo presente la administración de oxígeno: caracterice cada uno de los métodos no
invasivos y explique su forma de aplicación, sintetice los beneficios y complicaciones de cada uno de
ellos.
● La Ventilación Mecánica no Invasiva (VMNI) es la administración del soporte ventilatorio sin la colocación de
una vía aérea artificial como un tubo endotraqueal o una traqueostomía, sino mediante una máscara facial, nasal
o un sistema de casco.
Página 32 de 62
● Cánulas nasales o bigoteras: es un dispositivo de baja concentración de oxígeno y bajo flujo. Aporta oxígeno
al 100% pero a bajo flujo. Se mezcla aire ambiental y flujo de administración.

1 litro/minuto 24%
2 litros/minuto 25 a 28%
3 Litros/minuto 29 a 32%
4 Litros/minuto 33 a 36%
5 Litros/minuto 37 a 40%
6 Litros/minuto 41 a 44%
Beneficios: Complicaciones:
-Facilita la ingesta - Deterioro de la integridad tisular
-Facilita la comunicación verbal -Sequedad e irritación de mucosas nasal a alto flujo
-Mayor comodidad -La FIO2 resultante depende de la ventilación minuto del
paciente
-La FIO2 no se puede controlar con precisión
•Máscara Facial o Campbell (máscara de Venturi): dispositivo de alta concentración de oxígeno y alto flujo. 24%:
2 litros
28%: 4 litros
31%: 6 litros
35%: 8 litros
40%: 10 litros
50%: 12 litros
Beneficios: Complicaciones:
-Facilita la humidificación -Posibilita las escaras sin un correcto control de
-Control exacto del oxígeno inspirado. Enfermería
-Método de elección de pacientes con EPOC. -Dificulta la alimentación
-Dificulta la comunicación verbal
-Limpieza ineficaz de secreciones
-Incomodidad

•Máscara facial con reservorio: dispositivo de alta concentración de oxígeno y alto flujo.

10 o 15 litros/minuto: 95 a 100% de oxígeno

Indicado en pacientes graves, conscientes con requerimiento alto de oxígeno.

Beneficios:
-Alto flujo
-Suministra de un 95 a 100% de oxígeno
-Flujo constante que penetra en el reservorio:
6 litros/minuto: 60% de oxígeno
7 litros/minuto: 70% de oxígeno Complicaciones: -Broncoaspiración
8 litros/minuto: 80% de oxígeno -Sequedad de mucosas
9 litros/minuto: 90% de oxígeno. -Lesiones cutáneas
-Imposibilidad de aspiración

Página 33 de 62
•Máscara facial con válvula, con bolsa de resucitación: dispositivo para la ventilación manual, no es un método
de oxigenación, puede ser utilizado en apnea o como apoyo de la ventilación minuto.
Adultos volumen corriente 10/15 ml- kg
80 kg/ 800 a 1200 ml.
La mayoría de las bolsas de reanimación 1600/ 2000 ml
Al comprimir con una mano, vacía 50% / 800ml
Posición y adaptación adecuada.
Beneficios: Complicaciones:
- Se auto insufla 1” - La compresión con una mano puede disminuir el
-Se adaptan las distintas válvulas (conector de tubo volumen de ventilación
endotraqueal, máscara laríngea) -Para asegurar un buen sellado se debe realizar con
-Protección al operador del aire espirado dos operadores
-Mejora la PaO2 -Se debe sellar herméticamente para asegurar el
-Da apoyo ventilatorio. volumen deseado
-Riesgo de broncoaspiración

42. ¿Cuándo es necesaria la intubación endotraqueal? Identifique los tipos de intubación y determine
los elementos necesarios que debe tener preparado para llevar a cabo dicho procedimiento.
La intubación endotraqueal es necesaria para:
•Proporcionar ventilación controlada en pacientes que sufren paro cardiorespiratorio, en insuficiencia respiratoria
grave: PO2 baja y CO2 alta.
•La eliminación de secreciones del árbol traqueo bronquial
•Se intuba cuando hay obstrucción de las vías aéreas.
•Hiperventilación por hipertensión intracraneana refractaria a otros tratamientos
•Reducción del trabajo ventilatorio
•Ventilación mecánica.
Tipos de intubación:
1) Nasotraqueal (por narina)
2) Orotraqueal (bucal)
Elementos necesarios para la intubación:
•Set de aspiración: frascos de vacío, tubuladuras, conexiones adecuadas, frascos lavadores, sondas de
aspiración para boca, tubo, guantes, gasas estériles, xilocaína jalea, jeringas con solución fisiológica para
instilar.
•Oxigenación (para alto flujo): frasco lavador, tubo en Y, sonda de aspiración, bolsa de alto flujo para ventilar,
respirador.
•Medicación: para sedación, según criterio médico:
-En EPOC: Propofol=Diprivan
-Succinilcolina (dilución 1/10)
-Tiopental Sódico (dilución 1/10)
-Midazolam=Dormicun (dilución 1/10)
•Monitor
•Saturometro
•Vía parenteral
Página 34 de 62
•Carro de urgencias con: -mandril
-tubo endotraqueal (varios números con mandril)
-laringoscopio con distintas ramas ( con pilas),
-xilocaína jalea
-jeringas
-gasas estériles
-guantes (distintos números)
-cintas de sujeción del tubo
-conectores de tubo endotraqueal.
Siempre se debe elegir el tubo más grande que tolere la tráquea.

43. Mencione los cuidados de enfermería que debe realizar posterior a la intubación.
Cuidados de Enfermería:
•Fijar tubo con cintas en la medida correspondiente
•Que no se desconecte la fuente de oxígeno (tubo en Y – respirador)
•Humedecer la vía respiratoria con nebulizador
•Control del manguito del balón una vez por turno (normal entre 35 – 40 mmHg)
•Control de la posición correcta del tubo una vez por turno y cada vez que se realice una actuación del paciente.
•Higiene bucal con agua o bicarbonato o clorhexidina, una vez por turno
•Prevenir escaras por contacto con el tubo en labios
•Equipo de aspiración siempre preparado para usar
•Vigilar el estado de conciencia del paciente
•Aliviar el dolor
•Medición de saturometría
•Control de RX como mínimo en forma diaria o cada vez que sea necesario
•Control de secreciones
•Valoración de piel y mucosas
•Control del monitor y del paciente por posible taquicardia o bradicardia
•Carro de emergencias siempre cerca, completo y listo para usar
•Kinesiología respiratoria.
•Control de infecciones (aplicación de técnicas correctas)

44. Posición que debe ubicar y permanecer el tubo endotraqueal.


El tubo debe estar fijado en el centro de la boca El tubo posee medidas marcadas, debe colocarse
aproximadamente en 21.22

45. Determine los cuidados de enfermería de acuerdo a las 14 necesidades de Virginia Henderson en
personas en AMR.

Necesidad de respirar normalmente: Revisar periódicamente los límites de las alarmas y su volumen,
controlar la frecuencia respiratoria, el estado de las tubuladuras, cambiarlas junto con los filtros de acuerdo a las
indicaciones del fabricante y evitar bucles, comprobar la colocación de la mascarilla al inicio del turno y siempre
que se realicen manipulaciones o sucedan cambios en el estado del paciente, mantener la cabecera elevada
salvo contraindicación para mejorar la ventilación, vigilar el uso de musculatura accesoria a la respiración,
retracciones torácicas, movimientos asimétricos.

Página 35 de 62
Necesidad de mantener el cuerpo limpio y cuidado y los tegumentos protegidos: Vigilar las zonas de apoyo de
la mascarilla, hidratarlas y almohadillar en lo posible para evitar la aparición de úlceras por presión. Las
mascarillas se ajustan con bandas elásticas y éstas no deben ejercer excesiva presión. Extremar las medidas de
asepsia en las manipulaciones, especialmente en el aspirado de secreciones. Realizar higiene bucal y
humidificación de mucosas al menos una vez por turno y siempre que lo precise, limpiar la mascarilla de
secreciones y cambiarla si es necesario.

46. Enuncie los Problemas Potenciales de las personas con VMA.


● Lesión pulmonar inducida por el ventilador.
● Toxicidad por oxígeno
● Atrapamiento aéreo
● Neumonía asociada al ventilador
● Problemas relacionados con la intubación endotraqueal como lesión traqueal, úlcera traqueal, fístula
traqueobronquial, aspiración, arritmias, reflejo nauseoso, trauma dental.
● Úlceras por presión en narinas, labios y pabellones auriculares.
● Hipotensión.

47. ¿Qué variables se deben tener en cuenta para setear un ventilador?

Seteo inicial del ventilador:

1) Siempre al comenzar la VM se indica una FiO2 (fracción inspirada de oxígeno) al 100%, para que máximas
cantidades de O2 estén disponibles mientras se ajusta la ventilación y se va logrando la estabilidad del
paciente. Recordar que cuando se respira aire ambiental la FiO2 es del 21%. No se debe mantener una FiO2 del
100% por tiempo indeterminado ya que a nivel alveolar el O2 va desplazando progresivamente al nitrógeno. al
difundir el O2 a través de la membrana alveolocapilar el alveolo se colapsa denominándose esta situación
Atelectasia por reabsorción.
2) MODO: siempre usar el modo con el cual se está más experimentado. Se recomienda comenzar con
Ventilación Controlada por Volumen (VCV) A/C.
3) VOLUMEN CORRIENTE: cantidad de aire que ingresa al tórax en cada ciclo respiratorio. Habitualmente es
de 8 a 10 ml/kg de peso teórico del paciente, no el peso actual. En algunos ventiladores no existe la perilla o
botón para setear el Vt, figurando el Vi y el Ti por separado. La integración del Flujo Inspiratorio con el Tiempo
Inspiratorio da como resultado el Volumen Corriente (Vt). Según la patología del paciente es necesario reducir o
aumentar el Vt.
4) FRECUENCIA RESPIRATORIA: un ajuste adecuado de la misma es necesario para alcanzar el Volumen
Minuto (Ve) deseado. Ve=Vt x FR. El Ve no debe exceder los 7-8 l/min.
5) FLUJO INSPIRATORIO:siempre se debe pensar en calidad y no en cantidad. Al aumentar el Vi se reducirá el
Ti manteniendo en Vt constante y la “sed de aire” del paciente será satisfecha. El rango seteado puede variar de
40 a 100 litros/min.
6) SENSIBILIDAD O TRIGGER: se refiere al grado de esfuerzo inspiratorio que debe realizar el paciente para
alcanzar un umbral determinado. Así el ventilador censa este esfuerzo y entrega el Vt seteado.
7) PEEP: es colocar Presión Positiva al Final de la Espiración en la vía aérea, es decir, en lugar de llegar a 0 cm
de H2O su valor se deja un valor por encima de éste al final de la espiración. Significa que seteamos el
ventilador a un valor predeterminado de presión basal al final de la espiración. El objetivo es lograr que el
alveolo no se colapse al final de la espiración, quedando “un poco abierto” al final de la espiración, logrando así
un mayor Volumen Pulmonar en Reposo (Capacidad Residual Funcional) y mejorar el intercambio gaseoso.
Siempre se comienza con 5 cm de H2O y se irá incrementando de ser necesario.

Página 36 de 62
La variable independiente se refiere a la variable que maneja el ventilador, volumen o presión. El ventilador no
puede manejar más de una variable a la vez.
En la Ventilación Controlada por Volumen (VCV) la variable independiente es el volumen, y se asegura que un
determinado volumen seteado previamente ingrese al tórax del paciente.
En la VCV las variables dependientes son las presiones generadas al ingresar el ventilador seteado. En este
caso se debe monitorear estrechamente el valor de los mismos para no superar los límites permitidos.
En la Ventilación Controlada por Presión (VCP) la variable independiente es la presión, siendo el volumen la
variable dependiente.
•Variable Disparo: el ventilador puede iniciar un nuevo ciclo respiratorio de acuerdo a la frecuencia respiratoria.
También el ventilador puede iniciar un nuevo ciclo respiratorio porque sensa en la vía aérea proximal del
paciente (a nivel de la conexión en Y del ventilador o en la entrada al ventilador) un esfuerzo inspiratorio del
paciente, manifestando éste, por un descenso de la presión e indicando la “necesidad de aire” del paciente. El
esfuerzo inspiratorio del paciente provoca un aumento del volumen de la caja torácica producido por contracción
de los músculos inspiratorios. Este aumento de la caja torácica provoca descenso de la presión intrapleural, el
cual se transmite hasta la vía aérea proximal del paciente, lo cual “es sensado” por el ventilador y en respuesta
entrega el flujo de aire al paciente.
Existen ventiladores en donde circula en forma ininterrumpida un flujo de aire por el circuito inspiratorio y
espiratorio. Por lo tanto la variable disparo se define por la variable que determina el comienzo del ciclo
respiratorio, pudiendo ser por tiempo, presión o flujo.
•Variable Ciclado: se refiere al parámetro que determina el final de la fase inspiratoria para pasar a la espiración.
Ventilación ciclado por volumen: cuando el volumen corriente preseteado es alcanzado, finaliza la fase
inspiratoria y comienza la fase espiratoria. Ventilación ciclado por presión: cuando se alcanza un tiempo
predeterminado, luego de alcanzar un límite preseteado de Presión en la Vía aérea previamente, cesa la Fase
inspiratoria y comienza la Fase espiratoria.
•Variable Límite: es cuando se alcanza un valor preseteado pero siempre antes de finalizar la inspiración.
•Variable Fin de Espiración: también llamada presión basal de la vía aérea al final de la espiración puede llegar a
cero o por encima de este valor, que lo determinamos nosotros seteando el valor de la Presión Positiva de la vía
aérea al final de la espiración. Llamada también PEEP.

48. Modos de ventilación mecánica.


Al hablar de Modo Ventilatorio, se refiere a cómo el ventilador trabaja, como conjuga las distancias variables,
partiendo de la variable de control. Siguiendo por la disparo, límite y ciclado.
Cuando se elige un modo ventilatorio es importante considerar objetivos específicos:
-Asegurar el confort del paciente y sincronía con el ventilador.
-Reducción del trabajo para respirar
-Adecuar la ventilación y oxigenación.
•Modo Controlado: los ciclos respiratorios son entregados a una frecuencia preseteada, a un volumen
preseteado (VCV) O Presión Pico en la Vía Aérea (VCP) preseteado. Todos los ciclos respiratorios son
entregados por el ventilador a causa de la aplicación de una presión positiva en la Vía aérea. No se permiten
respiraciones espontáneas. El paciente no es capaz de iniciar cualquier ventilación adicional entre el número
seteado de ciclos respiratorios controlados. Este modo es solo alcanzado en pacientes que no son capaces de
ningún esfuerzo respiratorio espontáneo, o que se encuentran bajo extrema sedación o bloqueo neuromuscular.
Se usa el modo A/C con el agregado de sedación y/o bloqueo neuromuscular.

Página 37 de 62
•Modo Asistido Controlado: es el típicamente usado VCV ciclado por volumen. Un Vt preseteado es entregado a
una secuencia mínima. Cada vez que el paciente inicia una respiración con un esfuerzo inspiratorio negativo, el
ventilador entrega una respiración adicional al Vt preseteado.
•Ventilación Mandatoria Intermitente Sincronizada (SIMV): el ventilador entrega un volumen corriente preseteado
a una frecuencia determinada por el operador. El paciente puede acceder a un gas acondicionado para sus
respiraciones espontáneas, con un Vt generado por el mismo. El uso de sincronización permite la interacción
paciente-ventilador, el ventilador entrega el Vt preseteado en conjunción con el esfuerzo inspiratorio del
paciente.
•Presión de Soporte: modo ventilatorio a presión positiva diseñado para proveer asistencia inspiratoria. Esta
asistencia ayuda al paciente a superar la resistencia al flujo aéreo y disminución de la compliance del sistema
respiratorio. Los beneficios de este modo es que permite una buena interacción, brindando confort al paciente.
•Presión Continua en la Vía Aérea (CPAP): permite una respiración espontánea a un nivel elevado de Presión,
por encima del valor basal. La inspiración del paciente es iniciada desde un valor de Presión Positiva y la Presión
de la vía aérea retorna a ese nivel al final de la espiración. El paciente controla la frecuencia respiratoria y el Vt,
el cual depende del esfuerzo.

49. ¿Cuál es la presión del balón endotraqueal y el modo de control?


•Se debe controlar la posición del TET ya que se desplaza con mucha frecuencia.
•Para evitar la sobreinsuflación del balón del tubo endotraqueal se requiere medir la presión del mismo, de
preferencia con un dispositivo (manómetro endotraqueal); se recomienda que la presión del globo sea menor a
30 cmH2O (20-30 mmHg), pues la presión de perfusión de la mucosa traqueal es de 34 a 40 cmH 2O, de lo
contrario hay peligro de isquemia de la mucosa traqueal.

50. Procedimiento de aspiración en un paciente en VMA.


•Realizar aspiración cerrada frecuente o con equipos de aspiración individual; así como la aspiración subglótica
continua de las secreciones para impedir infección y broncoaspiración.
•Aspirar según necesidades
•Determinar las necesidad de aspiración auscultando los ruidos respiratorios cada hora, aspire en caso de
crepitantes y/o roncus.
•Hiperoxigene e hiperinsufle los pulmones cuatro o cinco veces antes de aspirar secreciones.

51. Determine los controles y cuidados de enfermería posterior a la extubación endotraqueal.

•20 minutos antes colocar dexametasona por posible edema de glotis.


•Explicar al paciente y solicitar su colaboración en la extubación
•Tener preparada oxigenación con máscara de oxígeno
•Higiene bucal previa
•Mantener al paciente con la cabecera elevada
•Aspiración bucal con la sonda correspondiente
•Desinflar el balón del tubo
•Desatar la fijación del TET
•Se aspira por tubo y se va retirando el mismo
•Estimular al paciente a toser y eliminar secreciones.
•Colocar oxigenoterapia inmediatamente
Página 38 de 62
•Control de saturación de oxígeno
•Controlar posible aparición de arritmias
•Control de gases en sangre
•Control del estado de conciencia del paciente post extubación.

52. Planee la educación de enfermería, a la familia de una persona internada en un servicio de


cuidados críticos con VMA.
-Asegurar que los familiares comprendan y conozcan sobre la VMA.
-Explicar la importancia y el objetivo que tiene dicho aparato.
-Apoyar emocionalmente a la familia, ya que es de suma importancia el tratamiento emocional.
-Estimular las visitas al paciente.
-Facilitar un ambiente tranquilo y de confianza para que los familiares expresen sus dudas, sus miedos e
inquietudes.

53. Identifique las posibles causas para realizar una traqueotomía y conceptualice.

Intubación prolongada: las intubaciones endotraqueales por menos de 7 días cuentan con baja incidencia de
secuelas, las cuales son casi siempre reversibles; el lapso de 7 a 10 días es un tiempo de transición que
requiere evaluación cuidadosa, pues se observa un 12% de incidencia de estenosis laringotraqueales y aumenta
el riesgo de lesión por traqueostomía subsecuente. Se recomienda que luego de 7 días de intubación se evalúe
al paciente; ante cualquier posibilidad de extubación antes del día 11, no se realiza traqueotomía. En cambio,
cuando no se identifican posibilidades debe considerarse la conversión a traqueostomía.

Obstrucción aguda de la vía aérea: algunas de las patologías que pueden requerir traqueostomías de urgencia
son procesos infecciosos laríngeos (como epiglotitis de niños y adultos), cáncer de la vía aerodigestiva superior,
cuerpos extraños laringotraqueales, edema laríngeo o subglótico de cualquier etiología, patologías infecciosas
de orofaringe (angina de Ludwig, difteria), traumatismo laríngeo con fractura del cartílago tiroides, parálisis de
cuerdas vocales y hemorragias incoercibles de faringe y base de lengua que requieran taponaje. Puede en estas
situaciones requerirse una cricotirotomía temporal, procedimiento que debe cambiarse a traqueotomía cuando
sea posible, ya que dicho procedimiento aumenta el riesgo de provocar estenosis subglótica.

Manejo de secreciones: la insuficiencia respiratoria por secreciones puede deberse a numerosas causas, por lo
general complicadas con factores infecciosos metabólicos o mecánicos, como en la fibrosis quística en niños que
presentan una gran cantidad de secreciones. Reducción del espacio muerto: durante la respiración, la tráquea,
la laringe, la faringe y las cavidades oral y nasal están llenas de aire inspirado. El volumen tidal respiratorio no
está completamente usado en el intercambio gaseoso. Un volumen tidal de 500 ml es realmente unos 350 ml de
aire fresco, porque 150 es aire previamente expirado tomado del espacio muerto. En el caso de las distrofias
musculares aumenta el espacio muerto respiratorio, y la pared torácica no posee fuerza para desplazar el aire de
modo adecuado. Una traqueotomía eliminará casi la mitad del espacio muerto anatómico.

Apneas durante el sueño: es el caso de pacientes con obesidad mórbida, síndrome de Pickwick, etc. No
obstante, en este tipo de pacientes debe considerarse la traqueotomía cuando presentan: Hipersomnolencia
diurna, complicaciones cardiovasculares relacionadas con el sueño, múltiples períodos de apnea con
desaturación de oxígeno y confirmación por medio de fibroscopia de la obstrucción de la región supraglótica.

54. Consigne que valoración y cuidados de enfermería realiza en el periodo pre - intra y pos-
operatorio a una persona con traqueotomía.

Página 39 de 62
Periodo pre operatorio:
•Apoyar emocionalmente al paciente y su familia
•Explicar el objetivo de la traqueostomía
•Mostrarle al paciente los elementos a utilizar y la función de cada uno
•Determinar si el paciente sabe leer
•Determinar si el paciente puede oír correctamente
•Explicar que no podrá hablar en el post operatorio
•Disponer lápiz y papel junto a la cama
•Explicar al paciente y su familia que el post operatorio se realiza en una unidad de cuidados intensivos.

Cuidados Post operatorios:


•Mantener vía aérea permeable
•Administrar humidificación a la traqueostomía para fluidificar secreciones e impedir la desecación de la tráquea.
•Aspirar según necesidades (si se oyen crepitantes o roncus sobre vías aéreas a través de la auscultación)
•Usar técnica correcta al aspirar, técnica estéril
•Hiperoxigene o Hiperinsufle los pulmones del paciente 4 o 5 veces antes de aspirar, con el fin de prevenir
hipoxia.
•Limpiar la cánula interna, cada 2 o 4 horas según necesidad
•Disponer de un tubo de traqueotomía al lado de la cama del paciente, del mismo tamaño y tipo.
•Elevar la cabecera de la cama a 45 o 60 grados, impedir la flexión del cuello
•Administrar oxígeno o ventilación mecánica según órdenes
•Comprobar la presión del manguito cada 8 horas
•Auscultar ruidos respiratorios cada 2 o 4 horas
•Control de signos vitales.
•Mantener dieta absoluta
•Valorar el estoma y cuello
•Enseñar al paciente a toser y respirar profundamente
•Valorar la capacidad de deglución
•Limpiar la piel alrededor del estoma cada 4 o 6 horas
•Colocar una gasa debajo del tubo de traqueotomía
•Establecer un medio de comunicación con el paciente
•Estimular al paciente a que comunique sus sentimientos
•Proporcionar apoyo emocional.

55. Investigue los fundamentos bibliográficos de relevancia en relación a las enfermedades


respiratorias en pediatría y cuidados de enfermería y utilícelo como material de estudio y anéxelo a su
carpeta de prácticos.

56. Dibuje el corazón y sus cámaras.


El corazón tiene una cara anterior, una posterior y dos bordes: derecho e izquierdo. En la superficie cardíaca se
halla la grasa por la que avanzan las arterias y las venas que irrigan el corazón, es decir, las arterias coronarias,
que llevan sangre al músculo cardíaco, y las venas coronarias, que la sacan.

Página 40 de 62
57. Esquematice la circulación mayor y menor.
La circulación mayor es el recorrido que hace la sangre desde el corazón hacia el resto del organismo.
La circulación menor hace referencia al recorrido sanguíneo que va desde el corazón hacia los pulmones.
La circulación está formada por dos circuitos conectados en serie: circulación sistémica y circulación pulmonar.
Ambos tienen bombas “independientes”: el corazón izquierdo y el corazón derecho. La sangre es bombeada
desde el corazón izquierdo por la aorta hacia los tejidos, vuelve por las venas sistémicas hacia el corazón
derecho, de aquí de nuevo se bombea por la arteria pulmonar hacia el pulmón, donde se intercambia O2 y CO2
Página 41 de 62
con el aire inspirado, y retorna de nuevo al corazón izquierdo por las venas pulmonares cerrando el ciclo. Este
diseño en serie permite que la oxigenación de la sangre se realice con una elevada eficacia, ya que toda la
sangre tiene que pasar obligatoriamente por el pulmón.
El hecho de que el circuito esté cerrado es otra característica fundamental, pues permite que toda la sangre que
sale del corazón retorne a él. Además, aunque la sangre varía su composición a atravesar los lechos capilares,
el flujo de sangre es constante en cada una de las secciones del sistema. Así, en todo momento el flujo es igual
en la aorta que la suma de los flujos de todos los capilares o de todas las venas. Asimismo, el flujo de sangre
total es el mismo en la circulación sistémica que en la pulmonar, con una pequeña variación debida a que parte
de la sangre sistémica que fluye por las arterias bronquiales retorna por las venas pulmonares a la aurícula
izquierda en lugar de a la aurícula derecha como hace el resto de la sangre sistémica, haciendo que el volumen
minuto izquierdo o sistémico sea aproximadamente un 1-2% superior al derecho o pulmonar.

Página 42 de 62
58. Reconozca la circulación coronaria y el sistema de conducción.
Circulación coronaria:

· La arteria coronaria izquierda tras un corto trayecto se bifurca en descendente anterior (DA) o interventricular
anterior, que desciende por la parte anterior del surco interventricular; y circunfleja (Cx), que se dirige siguiendo
el surco atrioventricular hacia la izquierda, rodea el margen obtuso del corazón y sigue hacia su cara posterior.
La DA es la que riega un mayor territorio del miocardio ventricular. Las ramas que penetran en el tabique
interventricular y otras que recorren la porción anterior del ventrículo izquierdo. La Cx riega la zona lateral del
ventrículo izquierdo y da ramas marginales.

· La arteria coronaria derecha sale del seno de Valsalva coronario derecho y se dirige hacia la derecha siguiendo
el surco atrioventricular derecho, dando ramas para la cara anterior del ventrículo derecho. Posteriormente sigue
hacia atrás, dando lugar a la descendente posterior o interventricular posterior, que riega la cara
posterodiafragmática del corazón y de la que depende la arteria que riega el nodo A-V.

El flujo sanguíneo coronario se realiza a través de las arterias coronarias principales, izquierda y derecha, que
nacen en los senos de Valsalva, situados por detrás de las valvas derecha e izquierda, respectivamente, de la
válvula aórtica.
Sistema de conducción:
El impulso se genera en el nódulo sinusal ubicado en la aurícula cercana a la desembocadura de las venas
cavas. De allí se trasmite a las aurículas y viaja hacia el nodo auriculoventricular; desde este se propaga a través
del tronco al Haz de His que a su vez divide en ramas izquierda y derecha: La rama derecha a su vez se divide
en anterior y posterior llevando así a través de la red de fibras de Purkinje (fibras rápidas) el impulso en forma
coordinada a ambos ventrículos. El ventrículo se despolariza en una secuencia fisiológica importante: primero, el
tabique de izquierda a derecha, luego la punta del corazón y a continuación las paredes libres ventriculares y por
último la base del corazón.

59. Registre los conceptos de gasto cardiaco – pre carga y pos carga.

Gasto Cardiaco: Se entiende por Volumen minuto (VM) o gasto cardiaco a la cantidad de sangre expulsada por
el ventrículo izquierdo, en un minuto de actividad cardiaca. Su valor (Litro/minuto) va a depender de la cantidad
de contracciones que el corazón realice en un minuto (Fc) y la cantidad de sangre expulsada en cada
contracción, es decir el volumen sistólico o descarga sistólica (Ds). En un adulto sano se estima que la Fc es de
70 por minuto aproximadamente y la Ds es de 70ml. Por tanto, el VM será de 4900ml/min.

Precarga: Se entiende por precarga la tensión parcial que experimenta el ventrículo al final de la diástole, siendo
esta función del volumen de fin de diástole y de la presión de fin de diástole. La relación de presión y volumen
con la tensión parcial se desprende del teorema de Laplace.

Dentro de los factores que determinan la precarga podemos mencionar los siguientes:

-Retorno venoso: sangre que llega a las aurículas procedentes de las venas cavas para la AD y las venas
pulmonares a la AI. Todo aumento del retorno venoso determina un aumento del gasto cardíaco y viceversa.

-Volemia: toda disminución de la volemia genera una disminución del retorno venoso y por ende del gasto
cardiaco, en especial del volumen sistólico.

-Posición del cuerpo: por efecto de la gravedad la sangre tiende a acumularse en las partes declive del cuerpo,
por lo tanto, en posición supina aumenta el volumen extratorácico a expensas del intratorácico, por lo cual
disminuye el retorno venoso.
Página 43 de 62
-Sístole auricular: una contracción auricular fuerte produce un aumento de volumen de fin de diástole con el
consiguiente aumento del volumen sistólico.

-Distensibilidad: entiéndase por talla relación no lineal entre la presión y el volumen, tal que la presión aumenta
como consecuencia del aumento de volumen.

Poscarga: entiéndase por poscarga a la tensión parcial máxima que sufre el ventrículo en la fase eyectiva de la
sístole. Todo aumento de la poscarga induce una disminución de la descarga sistólica, por aumento del volumen
residual y sin cambios en el volumen final de la diástole y viceversa.

60. Reconozca los factores de riesgo relacionados con la hipertensión arterial, las enfermedades
coronarias y sus mecanismos fisiopatológicos.

Factores de riesgo relacionados con la hipertensión arterial:

-Una dieta con alto contenido de sal, grasa o colesterol.


- Las condiciones crónicas tales como problemas renales y hormonales, diabetes y colesterol alto.
- Historial familiar: Es más probable que se padezca de hipertensión arterial si sus padres u otros familiares
cercanos también la padecen.
- Falta de actividad física.
- Vejez: Mientras mayor se es, más probable es que se padezca de hipertensión arterial
- Sobrepeso y obesidad.
- Raza: Las personas de color no latinas tienen más probabilidades de padecer de hipertensión arterial que las
personas de otras razas.
-Algunos medicamentos anticonceptivos.
- Estrés.
- Consumo de tabaco o beber demasiado alcohol.

Fisiopatología:

La presión arterial depende del volumen minuto (VM) o gasto cardiaco (GC) y de la resistencia vascular
periférica (RVP). A su vez el GC está determinado por la FC, la precarga y la contractibilidad del miocardio. La
taquicardia por lo general no produce hipertensión arterial, pero la sobrecarga de líquido puede inducir crisis
hipertensivas agudas. La sobrecarga hídrica contribuye al desarrollo de hipertensión severa en pacientes con
insuficiencia renal, disfunción diastólica ventricular, transfusiones excesivas o la administración de una cantidad
excesiva de solución fisiológica. El aumento de la contractibilidad miocárdica puede conducir al aumento del
volumen minuto cardíaco con hipertensión resultante.

61. Conceptualice hipertensión arterial, insuficiencia cardiaca congestiva, edema agudo de pulmón,
angina de pecho e infarto agudo de miocardio.

Hipertensión arterial: Es una enfermedad crónica caracterizada por un incremento continuo de las cifras de la
presión sanguínea en las arterias. Se define como la elevación anormal de la presión en las arterias.

Insuficiencia cardiaca: La insuficiencia cardíaca congestiva ocurre cuando el corazón no es capaz de bombear la
sangre de manera eficaz. Esto produce que la sangre y los líquidos se acumulen en los pulmones, hígado y
otros órganos, de modo que el corazón tiene que esforzarse más para bombear sangre al resto del cuerpo.

Página 44 de 62
Edema agudo de pulmón: Se define como edema agudo de pulmón a la acumulación anormal y de rápido
desarrollo de líquidos en los componentes extravasculares del pulmón, lo que incluye tanto al intersticio
pulmonar como los espacios alveolares. Usualmente el edema pulmonar se separa en dos grandes grupos:
cardiogenico y no cardiogenico. El primero se asocia con la enfermedad aguda o crónica cardiovascular y
constituye una entidad clínica grave y frecuente, que pone en peligro la vida del paciente y que por tanto
requiere de una aproximación y un adecuado manejo.

Angina de pecho: Molestia o dolor torácico provocados por isquemias miocárdicas, que aparecen cuando las
demandas miocárdicas de oxígeno superan el aporte. La isquemia miocárdica con frecuencia se produce debido
a cardiopatías aterosclerótica coronaria, a pesar de que la angina de pecho puede darse en pacientes con
arterias coronarias normales.

Infarto agudo de miocardio:es una necrosis miocárdica que se produce como resultado de la obstrucción aguda
de una arteria coronaria. Se produce como resultado de una disminución súbita de la perfusión coronaria o de
un incremento de la demanda miocárdica de oxígeno sin perfusión coronaria adecuada.

62. Desarrolle las causas primarias y secundarias de la Hipertensión Arterial (HTA).

En aproximadamente el 90 por ciento de las personas con presión arterial elevada, la causa es desconocida, tal
situación se denomina hipertensión esencial o primaria. La hipertensión esencial puede tener más de una causa.
Probablemente, una combinación de diversos cambios en el corazón y en los vasos sanguíneos produce la
subida de la presión arterial. La hipertensión primaria (esencial) es de etiología desconocida; no es probable que
sus diversas alteraciones hemodinámicas y fisiopatológicas sean consecuencia de una causa única. La herencia
es un factor predisponente pero el mecanismo exacto no está claro. Los factores ambientales (por ejemplo, el Na
de la dieta, obesidad, estrés) parecen actuar tan sólo en personas genéticamente sensibles. Los mecanismos
patogénicos tienen que conducir a una resistencia vascular periférica total (RPT) aumentada provocando
vasoconstricción, a un aumento del gasto cardíaco (GC) o a ambos porque la PA es igual a GC (flujo) veces la
resistencia. Aunque se afirma ampliamente que la expansión del volumen líquido intra y extravascular es
importante, esta expansión sólo puede aumentar la PA aumentando el GC (por aumento de retorno venoso al
corazón), aumentando la RPT (al provocar vasoconstricción) o por ambos mecanismos.

Cuando la causa es conocida, la afección se denomina hipertensión secundaria. Entre el 5-10% de los casos de
hipertensión arterial tienen como causa una enfermedad renal. Entre el 1-2% tienen su origen en un trastorno
hormonal o en el uso de ciertos fármacos como los anticonceptivos orales. Una causa poco frecuente de
hipertensión arterial es la feocromocitoma, un tumor de las glándulas suprarrenales que secreta las hormonas
adrenalina y noradrenalina.

Causas principales de hipertensión secundaria


Enfermedades renales: Fármacos:
- Estenosis de la arteria renal -Anticonceptivos orales
- Pielonefritis -Corticosteroides
-Glomerulonefritis -Ciclosporina
-Tumores renales -Eritropoyetina
-Enfermedad poliquística renal -Cocaína
-Lesiones del riñón -Abuso del alcohol
-Radioterapia que afecta al riñón Otras causas:
Trastornos hormonales: -Coartación de la aorta
-Hiperaldosteronismo -Embarazo complicado por preeclampsia
-Síndrome de Cushing -Porfiria internamente aguda
-Feocromocitoma -Intoxicación aguda por plomo

Página 45 de 62
63. Esquematice los “órganos diana” de la HTA.
Los principales órganos “blancos” o también denominados “diana” son el cerebro, el corazón, las grandes
arterias y los riñones. El examen adecuado de la retina por medio de un oftalmoscopio permite observar cambios
secundarios a la hipertensión. Por tanto, las cifras de presión arterial elevadas de forma mantenida (hipertensión
arterial) puede a la larga afectar a órganos diana vitales para el ser humano, el corazón y su prolongación en la
aorta, el cerebro y los riñones

Página 46 de 62
64. Describa los síntomas de la HTA.
Habitualmente, la hipertensión arterial es asintomática, a pesar de la coincidencia en la aparición de ciertos
síntomas que mucha gente considera (erróneamente) asociados a la misma: cefaleas, hemorragias nasales,
vértigo, enrojecimiento facial y cansancio.
En caso de hipertensión arterial grave o de larga duración que no recibe tratamiento, los síntomas como
cefaleas, fatiga, náuseas, vómitos, disnea, desasosiego y visión borrosa se producen por lesiones en el cerebro,
los ojos, el corazón y los riñones. Algunas veces, las personas con hipertensión arterial grave desarrollan
somnolencia e incluso coma por edema cerebral (acumulación anormal de líquido en el cerebro). Este cuadro,
llamado encefalopatía hipertensiva, requiere un tratamiento urgente.
La hipertensión esencial es asintomática, a menos que aparezcan complicaciones en los órganos diana (por
ejemplo, insuficiencia ventricular izquierda, cardiopatía aterosclerótica, insuficiencia cerebrovascular con o sin
ictus, insuficiencia renal). El mareo, enrojecimiento de la cara, cefalea, fatiga, epistaxis y nerviosismo no están
causados por una hipertensión no complicada.
Un cuarto ruido cardíaco y una onda P mellada amplia en el ECG están entre los primeros signos de cardiopatía
hipertensiva. La evidencia ecocardiográfica de hipertrofia ventricular izquierda puede aparecer más tarde. La
radiografía de tórax suele ser normal hasta la última fase dilatada de la cardiopatía hipertensiva. La disección

Página 47 de 62
aórtica o el aneurisma con fugas de este vaso pueden ser el primer signo de hipertensión o pueden complicar
una hipertensión no tratada.

65. Métodos diagnósticos para la detección de la HTA.


La presión arterial se mide después que la persona haya permanecido sentada o acostada durante 5 minutos.
Debe medirse de nuevo después de que la persona haya permanecido de pie durante unos minutos. Una lectura
de 140/90 mmHg. se considera alta pero el diagnóstico no se puede basar en una sola medición. Cuando se
registra una medición arterial elevada, la presión arterial debe determinarse de nuevo en la misma consulta y
luego dos veces al día por lo menos durante dos días más, para asegurarse que persista la hipertensión.
Si todavía quedan dudas, se puede utilizar un monitor de presión arterial durante 24 horas; se trata de un
dispositivo portátil que funciona a pila y se lleva sobre la cadera, conectado a un brazalete con un manguito para
el control de la presión arterial, que se coloca en el brazo. Este monitor registra repetidamente la T/A durante
todo el día y toda la noche en un periodo de 24 a 48 hs, la lectura no solo determinará la presencia de
hipertensión, sino que también permitirá determinar su gravedad.

66. Mecanismo de medición de la Tensión Arterial (TA).


Medición de la presión arterial: para la medición de la T/A frecuentemente se utiliza un esfigmomanómetro, este
dispositivo consiste en un brazalete blando de caucho conectado a una perita del mismo material, que se utiliza
para insuflar el brazalete y un medidor que registre la presión del brazalete.
Para utilizar este dispositivo la persona debe estar sentada, con un brazo descubierto, doblado y apoyado sobre
una mesa de manera que el brazo esté aproximadamente al mismo nivel del corazón, el brazalete se coloca
alrededor del brazo. Es importante utilizar un brazalete que se adapte al tamaño del brazo, porque si es
demasiado pequeño, la lectura de la presión será demasiado alta, y si es demasiado grande, la lectura será
demasiado baja. Mientras el profesional de la salud ausculta a la persona por medio de un estetoscopio
colocado sobre la arteria que está por debajo del brazalete, insufla el mismo apretando repetidamente la pera
hasta que el brazalete comprime la arteria lo suficiente como para interrumpir temporalmente el flujo de sangre.
Luego se desinfla de a poco; la presión a la cual se comienza a escuchar un pulso en la arteria es la T/A
sistólica. El brazalete se continúa desinflando, y en un momento dado, el sonido de la sangre que fluye se
suspende. La T/A en este punto es la que se denomina diastólica.

67. Tratamiento usado en las personas con HTA.


La hipertensión esencial no tiene curación, pero se puede controlar para evitar las complicaciones.
En caso de sobrepeso o hipertensión arterial, se aconseja perder peso. Una pérdida de tan solo cinco kilos
puede disminuir la presión arterial. En las personas obesas o con diabetes o colesterol elevado, son importantes
los cambios en la dieta para reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares. Los fumadores deberían dejar
de fumar. Al reducir la ingesta de alcohol y de sodio es posible que no sea necesario el tratamiento
farmacológico de la hipertensión arterial. El consumo diario de sodio debe reducirse a menos de 2 gramos, o la
ingesta de cloruro de sodio a 5 gramos. El ejercicio practicado de manera regular ayuda a reducir la presión
arterial y el peso, y mejora el funcionamiento del corazón y la salud en general.
Tratamiento farmacológico: los fármacos que se emplean en el tratamiento de la hipertensión se denominan
antihipertensivos.
DIURÉTICOS:Diuréticos de asa: Diuréticos ahorradores de potasio:
-Bumatenida -Espironolactona
-Furosemida
Página 48 de 62
BETABLOQUEANTES:
-Atenolol BLOQUEANTES DE LA ANGIOTENSINA II:
-Losartan
ALFABETABLOQUEANTES:
-Carvedilol BLOQUEANTES DE LOS CANALES DE CALCIO:
-Amlodipina

VASODILATADORES DIRECTOS:
INHIBIDORES DE LA ENZIMA CONVERTIDORA DE -Hidralazin
LA ANGIOTENSINA: -Minoxidil
-Enalapril

68. Determine las necesidades básicas alteradas prioritariamente en las personas con HTA y los
cuidados de enfermería.
● Respirar normalmente
● Comer y beber de forma adecuada
● Eliminar los desechos corporales normalmente
● Moverse y mantener una postura adecuada

69. Conceptualice hipotensión arterial.


Se produce cuando la presión arterial es demasiado baja, no llega la suficiente cantidad de sangre a todas las
regiones del cuerpo; por consiguiente, las células no reciben suficiente oxígeno y nutrientes, y los productos de
desechos no son eliminados de forma adecuada.

70. Desarrolle las causas de hipotensión arterial.


Disminución del gasto cardiaco: Arritmias cardiacas. Lesiones del músculo cardiaco o mal funcionamiento (como
el causado por un ataque cardiaco o por una infección vírica). Valvulopatías. Embolia pulmonar. Alcohol.
Dilatación de los vasos sanguíneos: Algunos antidepresivos, como amitriptilina. Fármacos antihipertensivos que
dilatan los vasos sanguíneos (como los bloqueantes de los canales del calcio, los inhibidores de la enzima
convertidora de la angiotensina y los bloqueantes de los receptores de la angiotensina II).Nitratos. Infecciones
bacterianas. Exposición al calor. Lesiones nerviosas (como las debidas a diabetes, amiloidosis o traumas de la
médula espinal).
Disminución del volumen de sangre: Diarrea. Diuréticos (como furosemida e hidroclorotiazida). Hemorragia
excesiva. Sudoración excesiva. Micción excesiva (un síntoma frecuente de diabetes no tratada o de la
enfermedad de Addison).
Inhibición de los centros del cerebro que controlan la presión arterial: Alcohol. Antidepresivos. Antihipertensivos
como metildopa y clonidina. Barbitúricos.
Deterioro del sistema nervioso autónomo: Amiloidosis. Diabetes. Atrofia multisistémica (síndrome de Shy-
Drager). Enfermedad de Parkinson.

71. Describa los síntomas de la hipotensión arterial.


-Mareos.
-Visión borrosa.
-Vértigo.

Página 49 de 62
-Desmayos (síncope)
-Confusión.
-Náuseas y vómitos.
-Somnolencia.
-Debilidad
-Dolor de pecho.
- Manos y pies fríos y de color azulado.

72. Métodos diagnósticos para la detección de hipotensión arterial.


-Electrocardiograma.
-Monitor Holter.
-Ecocardiograma.
-Laboratorios (enzimas cardiacas).

73. Tratamiento utilizado en las personas con hipotensión arterial.


-Acostarse en una superficie plana, se recupera la conciencia.
- La elevación de las piernas puede acelerar la recuperación.
-Se puede implementar marcapaso, para corregir la frecuencia cardiaca muy lenta.
-Desfibrilador, para restaurar un ritmo normal.
-Administración de líquidos intravenosos, si el volumen sanguíneo es muy bajo.
-Tratar otras causas como anemia y diabetes (hipoglucemia).
En casos de valvulopatías evaluar la posibilidad de cirugía.

74. Determine las necesidades básicas alteradas prioritariamente en las personas con hipotensión
arterial y los cuidados de enfermería.
● Respirar normalmente.

● Moverse y mantener la posición deseada.

● Jugar o participar en alguna actividad recreativa.

Cuidados de enfermería:
-Oxigenoterapia en caso de estar la persona inconsciente.
-Canalizar una vena periférica.
-Administrar soluciones parenterales.
-Controlar la presión arterial con frecuencia, para valorar si aumenta su nivel.
-Realizar laboratorio.
-Elevar los miembros inferiores.
-Colocar a la persona en posición supina.
-Enseñarle a realizar actividades que no sean intensivas, con intervalos de descanso.
-Enseñar signos y síntomas de hipotensión, para prevenir desmayos

75. Conceptualice Shock producido por un ataque cardiaco, signos y síntomas.

Página 50 de 62
Shock producido por un ataque cardiaco:El shock cardiógeno ocurre cuando el corazón es incapaz de bombear
la cantidad suficiente de sangre que el cuerpo necesita. Las causas más comunes son complicaciones cardíacas
serias, muchas de las cuales ocurren durante o después de un ataque cardíaco (infarto al miocardio). Las
personas en estado de shock necesitan recibir un tratamiento de urgencia inmediata.

Signos y Síntomas:

-Letargo.
-Presión arterial cae a un nivel muy bajo, con frecuencia no se puede detectar con un tensiómetro.
-Somnolencia y confusión.
-Piel fría y sudorosa, de color azulado y pálido.
-Al presionar la piel el color tarda mucho más en aparecer.
-Pulso débil y rápido, excepto cuando la causa del shock es una frecuencia cardiaca lenta.
-Respiraciones rápidas.
- En caso de muerte inminente la frecuencia cardiaca y la respiración se vuelven lentas.

76. Reconozca los factores de riesgo relacionados con el shock.


-Hipertensión arterial.
- Diabetes.
-Edad.
-Colesterol elevado.
-Obesidad.
-Hipovolemia causada por sangrado excesivo.
-Stress.

77. Métodos de diagnósticos para la detección del shock.


-Electrocardiograma.
-Radiografía de tórax.
-Laboratorio de enzimas cardiacas (Marcadores): Creatinina fosfocinasa (CPK), CK-BB, CK-MM, CK-MB,
Deshidrogenasa láctica (DHL), DHL3, DHL4 y DHL5, Troponina, Mioglobina, Péptido natriurético de tipo B
(BGIA).
-Gasometría arterial.
Ecocardiografía transesofágica.

78. Tratamiento utilizado en las personas con shock.


-Monitorización cardiaca.
-Monitorización hemodinámica.
-Ventilación mecánica asistida.
-Administrar oxigenoterapia según prescripción médica.
- Administrar líquidos por vía intravenosa, en forma rápida y en grandes volúmenes.
-Administrar fármacos que contraen los vasos sanguíneos para favorecer la llegada de sangre al cerebro o al
corazón.
-Realizar transfusión de sangre si hay hemorragia.

Página 51 de 62
Si el shock persiste después del tratamiento de urgencia, se puede introducir en la aorta un balón que cumple la
función de bomba con el fin de revertir el shock temporalmente. Después de este procedimiento puede ser
necesario realizar una Angioplastia coronaria transluminal percutánea (AGTP) de urgencia.

79. Determine las necesidades básicas alteradas prioritariamente en las personas con shock y los
cuidados de enfermería.
Respirar normalmente.
-Moverse y mantener la posición deseada.
-Jugar o participar en alguna actividad recreativa.
Cuidados de enfermería:
- Administrar oxigenoterapia según prescripción médica.
-Administrar hidratación parenteral (expansores de volumen) según prescripción médica.
-Valorar signos y síntomas de alteración de la perfusión tisular, para evitar el rápido deterioro de las funciones
vitales asociadas al shock.
-Control de signos vitales con la frecuencia establecida, según el estado del paciente.
- Administrar medicación (vasodilatadores), según indicación médica.
-Mantener a la persona en reposo absoluto en cama, en posición decúbito supino plano.
-Mantener tapado y seco al paciente, para mantener la temperatura.
- Elevar los miembros inferiores, para facilitar la circulación.
-Enseñarle a realizar actividades que no requieran gasto cardiaco excesivo.
-Explicarle que debe limitarse a realizar actividades forzosas.
-Programar dentro de sus actividades diarias periodos de descanso.

80. Conceptualice la Insuficiencia Cardiaca (IC).


La insuficiencia cardíaca es una afección en la cual el corazón ya no puede bombear sangre rica en oxígeno al
resto del cuerpo de forma eficiente. Se produce cuando hay un desequilibrio entre la capacidad del corazón para
bombear sangre y las necesidades del organismo. El corazón puede fallar debido a un problema propio o porque
su capacidad de reacción no alcanza a satisfacer lo que el organismo demanda.

81. Reconozca los factores de riesgo relacionados con IC.


-Hipertensión arterial.
-Diabetes.
-Tabaquismo.
-Edad.
-Concentraciones elevadas de colesterol y triglicéridos
-Obesidad.
-Apnea del sueño.
-Antecedentes familiares de cardiomegalia.

82. Describa las causas de IC.


Cardiopatía Isquémica: por estrechamiento o reducción de las arterias coronarias que reducen o impiden el flujo
sanguíneo y, por tanto, el aporte de oxígeno.
Miocardiopatías: Afectan al músculo cardíaco y pueden producirse por HTA no controlada, diabetes, hipertrofia
del músculo cardiaco, abuso en el consumo de alcohol, inflamación del músculo cardíaco, de origen
Página 52 de 62
desconocido (miocardiopatía dilatada idiopática), entre otras. Por lo general estas enfermedades provocan
dilatación e importante pérdida de fuerza del corazón.
Valvulopatías: Aparecen cuando las válvulas no funcionan adecuadamente y el músculo cardíaco no es capaz
de compensar el mal funcionamiento de estas, incrementando la fuerza o número de latidos.
Arritmias rápidas y lentas:
Aumento de la demanda provocada por anemia, infecciones generalizadas, hipo hipertiroidismo, fistulas
arteriovenosas, HTA, entre otras.

83. Describa síntoma de IC.


La IC puede ser una enfermedad que no presenta síntomas durante mucho tiempo a lo largo de la vida (llamada
fase asintomática). Cuando aparece los síntomas predominantes son:
-Cansancio anormal por esfuerzos que antes no lo causaban (fatiga muscular).
-Respiración forzada por acumulación de líquido en los alvéolos.
-En posición supina presenta sensación de ahogo que obliga a la persona a levantarse y dormir sentado.
- Anorexia.
-Tos seca y persistente.
-Mareo.
-Confusión.
-Pérdida breve de la conciencia, por reducción del flujo al cerebro.
-Retención de líquido por disminución de la orina.
-Nicturia.

84. Métodos de diagnósticos para la detección de IC.


-Exploración física: pulso débil y, a menudo acelerado; presión arterial baja; se auscultan ruidos cardíacos
anormales y acumulación de líquidos en los pulmones, se observa venas del cuello, abdomen y piernas
hinchadas, se palpa aumento de tamaño del hígado y corazón.
-Radiografía de tórax: puede mostrar el aumento de tamaño del corazón y acumulación de líquido en los
pulmones.
-Electrocardiograma: para determinar si el ritmo cardíaco es normal, si las paredes de los ventrículos están
engrosadas y si la persona ha sufrido un ataque cardiaco.
-Ecocardiograma: útil para determinar si la IC es debida a una disfunción sistólica o diastólica.
-Gammagrafía, cateterismo cardiaco con angiografía: para identificar la causa de la IC.

85. Tratamiento utilizado en personas con IC.


El tratamiento se debe centrar en la enfermedad que está causando la IC, el control de los factores que
pueden agravarla y tratamiento a la IC propiamente dicha. La cual puede tratarse con diferentes tipos de
fármacos (diuréticos de asa, inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina, betabloqueantes, digoxina).
Los controles y comunicación regular con el médico y otros profesionales de salud son fundamentales, dado que
la IC puede progresar repentina.

86. Determine las necesidades básicas alteradas prioritariamente en las personas con IC y los
cuidados de enfermería.

Respirar normalmente:
Página 53 de 62
Cuidados de enfermería:
-Elevar la cabecera de la cama para mejorar la ventilación.
-Rotar de posición al paciente para mejorar la ventilación y el intercambio de gases.
-Valorar y controlar los cambios en la función respiratoria para detectar signos de alteración de la ventilación y
perfusión.
-Control seriado de gases en sangre para identificar signos de hipoxemia e hipercapnia.
-Auscultar ruidos pulmonares para determinar el incremento de la congestión.
-Enseñar al paciente a toser y respirar profundamente para facilitar la ventilación y eliminar las secreciones.
Eliminar los productos de desecho:
Cuidados de Enfermería:
- Valorar y controlar la aparición de signos de retención de líquidos.
-Realizar balance hídrico. Control de ingreso y egreso. Pesar diariamente al paciente.
-Evitar la hidratación rápida y excesiva.
-Administrar medicación indicada, observar sus efectos y toxicidad.
-Controlar si hay incremento o disminución de la presión venosa central.
-Auscultar el tórax para determinar ruidos respiratorios y cardiacos.
Comer y beber de manera adecuada:
Cuidados de Enfermería:
-Observar aparición de signos de malnutrición y caquexia cardiaca.
-Determinar el peso basal del paciente.
-Pesar diariamente al paciente (misma hora y vestimenta) para determinar el peso y las necesidades calóricas
exactas.
-Administrar higiene oral cada 4 horas.
-Administrar la medicación en un horario que no interfiera con el horario de las comidas.
-Favorecer el apetito del paciente atendiendo sus preferencias alimentarias compatibles con las restricciones
impuestas en la dieta.
-Administrar comidas frecuentes y poco copiosas.
Moverse y mantener una postura deseada:
Cuidados de Enfermería:
-Valorar y controlar la aparición de signos de intolerancia a la actividad.
-Controlar TA, FC y FR después que el paciente realiza alguna actividad (deambular al baño)
-Mantener al paciente en reposo con los pies elevados según indicación médica.
-Identificar factores capaces de provocar fatiga, limite las actividades según indicación médica (ej. Número de
visitas y duración de su estancia) para favorecer la conservación de la energía.
-Separar los tratamientos y procedimientos para dejar periodos de descanso.
-Estimular al paciente para que descanse antes y después de cada comida.

87. Conceptualice Arritmias Cardiacas.


Es un trastorno de la frecuencia cardíaca (pulso) o del ritmo cardíaco. El corazón puede latir demasiado rápido
(taquicardia), demasiado lento (bradicardia) o de manera irregular.
Son ritmos cardíacos anormales, secuencias de latidos cardíacos irregulares, demasiados rápidos o lentos que
son conducidos a través del corazón por una vía eléctrica anormal.

88. Clasificación de las Arritmias Cardiacas.


Página 54 de 62
Las arritmias pueden clasificarse por su origen, por la frecuencia cardíaca y por el modo de presentación.
Por su origen: -Supraventriculares: se originan en las aurículas o en el nodo sinusal.
-Ventriculares: se originan en los ventrículos.
Por la frecuencia cardíaca: -rápidas o taquicardia: frecuencia cardíaca > 100 lpm.
-lentas o bradicardias: frecuencia cardiaca < 60 lpm.
Por su modo de presentación: -paroxísticas: se presentan súbitamente.
-crónicas: de carácter permanente.
89. Reconozca los factores de riesgo relacionados con Arritmias Cardiacas.
Factores de riesgo:
-tabaquismo
-alcohol
-hipotiroidismo
-hipertiroidismo
-drogadicción
-cafeína
-IAM
-hipertensión arterial
-diabetes
-cardiopatía congénitas
-Valvulopatias
-insuficiencia respiratoria.

90. Describa las causas de Arritmias Cardiacas.


Las arritmias cardiacas pueden aparecer por alguno de estos 3 motivos:
-uno de los mecanismos eléctricos falla por falta de generación de impulso eléctrico.
-el impulso eléctrico se origina en un sitio erróneo
-los caminos para la conducción eléctrica están alterados.

91. Describa los síntomas de Arritmias Cardiacas.


-palpitaciones.
-mareos.
-desmayos (síncope)
-dolor torácico.
-pérdida de conocimiento.

92. Métodos de diagnósticos para la detección de Arritmias Cardiacas.


-Anamnesis: descripción de los síntomas por parte del paciente.
-Electrocardiograma: proporciona una representación gráfica de la corriente eléctrica que desencadena el latido
cardiaco.
-Electrocardiograma portátil (monitor Holter): para registrar el ritmo cardíaco de manera continua o justo en el
momento en que la persona percibe un ritmo cardiaco anormal. Este monitor se lleva puesto durante 24 hs y
registra las arritmias que se presentan de manera esporádica mientras el paciente continua con sus actividades
diarias.
-Pruebas de esfuerzo: ECG y medición de la presión arterial durante el ejercicio.

Página 55 de 62
93. Tratamiento utilizado en las personas con arritmias cardiacas.
-Evitar el consumo de alcohol, cafeína (en bebidas y alimentos), el tabaquismo o la práctica de ejercicios
extenuantes.
-Fármacos arrítmicos.
-Marcapasos artificiales: son dispositivos eléctricos que actúan en lugar del marcapaso natural del corazón.
- Cirugía o Cardioversión

94. Determine las necesidades básicas alteradas prioritariamente en las personas con arritmias
cardíacas y los cuidados de enfermería.

Respirar normalmente:

Cuidados de enfermería:

● Detectar signos y síntomas.


● Colocar al cardiópata en posición de semifowler para optimizar el equilibrio ventilación/perfusión.
● Auscultar campos pulmonares para detectar estertores o sibilancias.
● Monitorizar la saturación de oxígeno a través del uso del saturometro y/o gasometría.
● Administrar oxígeno suplementario a través de dispositivos para mantener una saturación mayor a 90%:
Mascarilla reservorio, catéter nasal a 3 litros por minuto.
● Administrar micronebulizaciones con broncodilatadores según indicación médica.
● Asistencia mecánica ventilatoria: Asistir intubación endotraqueal, manejo de vía aérea.
● Administrar tratamiento farmacológico: Sedantes, relajantes musculares de acuerdo a la indicación médica.

Eliminación:

Cuidados de enfermería:

● Mantener al enfermo en reposo absoluto en semifowler o fowler para reducir el retorno venoso sistémico.
● Auscultar campos pulmonares para detectar estertores o sibilancias.
● Registro de signos vitales que incluye presión venosa central (PVC).
● Control estricto de líquidos, ingresos y egresos, con balance de diuresis horario.
● Medir perímetro abdominal diario en ayuno. Peso corporal diariamente en ayuno y llevar el registro
correspondiente. Instalación de sonda vesical y cuidados específicos durante la permanencia de la misma.
● Ministrar fármacos diuréticos que incrementen la eliminación de líquidos, de acuerdo a indicación médica.
● Solicitar dieta hiposódica para evitar retención de agua y sodio.
● Valorar edema y fovea.
● Mantener la integridad de la piel con cambios posturales frecuentes, lubricación y liberación de zonas de
presión.

Evitar peligros del entorno:

Cuidados de Enfermería:

● Establecer comunicación verbal empática con el enfermo, ofrecerle seguridad y confianza y permitirle que
externe sus dudas y preocupaciones.
● Mantener al enfermo en reposo absoluto.
● Explicar previamente todos los procedimientos.
● Mantener un ambiente silencioso y tranquilo.
● Instruir al enfermo en estrategias de relajaciónsencillas y si no hay contraindicación realizarejercicios de
respiración lenta y profunda, escucharmúsica tranquilizadora.
● Ayudar a diferenciar las preocupaciones realistas de los miedos exagerados mediante explicaciones claras y
sencillas.
● Proporcionar una explicación sencilla del entorno hospitalario.
● Acompañar al enfermo y animarle a que solicite ayuda cuando sienta ansiedad.
● Permanecer con el enfermo durante el episodio de ansiedad.

Página 56 de 62
● Ofrecerle ayuda espiritual de acuerdo a sus creencias y apoyo psicológico.
● Propiciar la visita familiar armoniosa para reducir el nivel de ansiedad del enfermo–familia.
● Ministrar fármacos ansiolíticos según indicación médica.

95. Conceptualice Infarto Agudo de Miocardio (IAM).


El IAM es la necrosis de las células del miocardio como consecuencia de una isquemia prolongada producida
por la reducción súbita de la irrigación sanguínea coronaria, que compromete una o más zonas del miocardio.

Los síndromes coronarios agudos (SCA) son una manifestación de la aterosclerosis. Normalmente se precipitan
por la aparición de una trombosis aguda, inducida por la rotura o la erosión de una placa aterosclerótica, con o
sin vasoconstricción concomitante, que produce una reducción súbita y crítica del flujo sanguíneo.
La rotura de la placa expone sustancias aterógenas que pueden producir un trombo extenso en la arteria
relacionada con el infarto. Una red colateral adecuada que impida la necrosis, puede dar lugar a episodios
asintomáticos de oclusión coronaria. Los trombos completamente oclusivos producen, de forma característica,
una lesión transparietal de la pared ventricular en el lecho miocárdico irrigado por la arteria coronaria afectada y
suelen elevar el segmento ST en el ECG.

96. Clasificación de IAM.


Clasificación clínica
Tipo 1: IAM espontáneo relacionado a isquemia debida a un evento coronario primario (erosión de la placa y/o
ruptura, fisura o disección).
Tipo 2: IAM secundario a isquemia debida al aumento de la demanda de O 2 o disminución de su aporte por:
espasmo coronario, embolia coronaria, anemia, arritmias, hipertensión e hipotensión.

Página 57 de 62
Tipo 3: Muerte súbita inesperada, incluida parada cardiaca, frecuentemente con síntomas sugestivos de
isquemia miocárdica, acompañado presumiblemente de nueva elevación del ST, o bloqueo de rama izquierda
(BRI) nuevo, o evidencia de trombo fresco en una arteria coronaria por angiografía y/o autopsia, pero que la
muerte haya ocurrido antes de la toma de muestras de sangre, o que las muestras hayan sido tomadas antes
para que existan biomarcadores en sangre.
Tipo 4a: IAM asociado con intervencionismo coronario percutáneo.
Tipo 4b: IAM asociado con trombosis de endoprótesis vascular (stent), demostrado por angiografía o
autopsia.
Tipo 5: IAM asociado a cirugía de derivación aortocoronaria.
Clasificación según el electrocardiograma de la presentación
Esta es muy útil para el manejo inicial del paciente con IAM.5
1. Síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST (SCASEST). Sugiere trombo coronario no oclusivo.
○ Angina inestable.
■ Infarto de miocardio sin elevación de ST (IAMSEST). La mayor parte de los casos de IAMSEST será un
infarto de miocardio sin onda Q (IAMNQ), mientras que una proporción pequeña será IAM con onda Q (IAMQ).
2. Síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST (SCACEST). (Sugiere trombo coronario oclusivo).
○ La mayor parte de los casos será un infarto de miocardio con onda Q.
○ Una proporción pequeña será IAMNQ.

97. Reconozca los factores de riesgo relacionados con IAM.


Los principales factores de riesgo para el infarto agudo de miocardio son:
La edad: a medida que avanza la edad hay más probabilidades de desarrollar algún grado de enfermedad
coronaria.
El sexo: Los hombres tienen dos a tres veces más probabilidades de sufrir un infarto que las mujeres.
Antecedentes familiares: Si una persona tiene un familiar de primer grado (padre, madre, hermano o hermana)
con antecedentes de haber padecido enfermedades cardiacas, tales como angina de pecho o infarto, presenta el
doble de probabilidades de desarrollar problemas similares que la población que no cumple estas características.
El consumo de tabaco: parte de las toxinas que se encuentran en los cigarrillos, reducen el calibre de las arterias
coronarias y las dañan. Esto hace a las personas que fuman más vulnerables a la enfermedad coronaria. En
comparación con los no fumadores, las personas que fuman 20 ó más cigarrillos al día tienen un 60-90% más de
probabilidad de desarrollar una enfermedad coronaria y sufrir un infarto.
Incluso pequeñas cantidades de tabaco pueden resultar nocivas. Un solo cigarrillo al día aumenta en un 30 %
las probabilidades de desarrollar una enfermedad coronaria con respecto a quien no fuma. Además hay que
tener en cuenta que los "fumadores pasivos" también se ven afectados por los efectos perjudiciales del tabaco.
Si aún no ha decidido dejar de fumar, no fume en locales o zonas cerradas como los coches, y mucho menos
cuando haya niños en su entorno.
Una dieta no saludable: con una dieta alta en grasas saturadas, los niveles de colesterol en la sangre aumentan
y, como consecuencia, aumenta el riesgo de cardiopatía coronaria. Algunos alimentos, como el pescado azul y
el aceite de oliva virgen, contribuyen a reducir los niveles de colesterol.
El sedentarismo: La falta de actividad física está relacionada con un mayor riesgo de tener sobrepeso u
obesidad e hipertensión y, como consecuencia, de sufrir una enfermedad coronaria.
La hipertensión arterial: La hipertensión arterial afecta a las arterias coronarias, haciéndolas más vulnerables a la
enfermedad coronaria. Cuanto mayor sea la presión arterial, mayor es el riesgo de padecer enfermedad
coronaria.
La diabetes: El aumento de los niveles de glucosa en la sangre asociados con la diabetes tipo 1 y diabetes tipo 2
puede dañar las arterias coronarias. Se estima que las personas con diabetes tienen 2.5 veces más
probabilidades de desarrollar una enfermedad coronaria que la población general.

Página 58 de 62
El sobrepeso/obesidad: La obesidad conduce a potenciar los factores de riesgo asociados a sufrir un infarto. En
particular, las personas que tienen sobrepeso o son obesas tienen un mayor riesgo de desarrollar hipertensión
arterial, tienden a tener niveles más altos de colesterol como resultado de una dieta alta en grasas y presentan
un mayor riesgo de desarrollar diabetes tipo 2.
El consumo de alcohol: El consumo excesivo de alcohol puede causar hipertensión y aumento de los niveles de
colesterol en sangre, aumentando así el riesgo de desarrollar una enfermedad coronaria.

98. Describa las causas de IAM.


Causas del infarto de miocardio

-Obstrucción de las arterias coronarias que suministran sangre al corazón, debido a la acumulación de grasa en
sus paredes (Arteriosclerosis).
-Coágulo de sangre que obstruye una arteria coronaria, que se ha hecho estrecha debido a una placa de grasa
(Aterotrombosis).
-Puede deberse a un espasmo de una arteria coronaria, es decir, al cierre espontáneo del vaso.

99. Describa los síntomas de IAM.


-Presión, opresión, dolor o sensación de compresión o dolor en el pecho o en los brazos que puede propagarse
hacia el cuello, la mandíbula o la espalda.
-Náuseas, indigestión, ardor de estómago o dolor abdominal.
-Falta de aire.
-Sudor frío.
-Fatiga.
-Aturdimiento o mareos repentinos.

100. Métodos de diagnóstico para la detección de IAM.


-ECG
-laboratorio (hemograma con enzimas cardiacas, CKMB, troponina )
-la placa de tórax no permite ver la lesión necrótica, pero ayuda a definir la causa.
-ecocardiogramas
-cámaras gamma
-cateterismo coronario (angiografía)
-cinecoronariografía.

101. Tratamiento utilizado en las personas con IAM.


-El tratamiento depende del estado de gravedad del paciente; el tratamiento incluye cambios en el estilo de vida,
rehabilitación cardíaca, medicamentos, uso de stent y cirugía de bypass.
-Colocar al paciente en reposo absoluto inmediatamente.
-colocar venoclisis dos de ser posible
-oxigenoterapia según indicación médica
-tratamiento farmacológico (aspirina, heparina sódica, NTG,) si está con dolor y ansiedad se recomienda una
ampolla de morfina o nalbulfina diluida (1/10) administrando en pequeñas dosis regladas ayuda a calmar el dolor
y la ansiedad, o analgésico más un ansiolítico también es bueno
-ECG de 12 derivaciones, toma de muestra, anamnesis dirigida a las contraindicaciones e indicaciones de la
trombolisis o angioplastia
Página 59 de 62
-información clara y concisa al paciente y la familia ayuda a disminuir la ansiedad sobre todo en el paciente.

102. Determine las necesidades básicas alteradas prioritariamente en las personas con IAM y los
cuidados de enfermería.
Respirar normalmente:
Cuidados de Enfermería:
-Colocar al paciente en reposo absoluto ayuda a disminuir el trabajo cardiaco y que la demanda de oxigeno siga
en aumento
-oxigenoterapia por lo general será una máscara de FIO2 con oxígeno húmedo controlar que el porcentaje y los
litros sean adecuados a su demanda ajustar bien la máscara que no haya fugas
-colocar al paciente en semifowler o en fowler
-calmar el dolor.
-el paciente por lo general está ansioso con miedo enfermería debe disipar sus miedo y ansiedades explicando
todos los procedimiento y tratamiento a seguir, pedir que colabore, a veces administrar ansiolíticos también
ayuda.
Movimiento y ejercicio:
Cuidados de Enfermería:
-Colocar al paciente en reposo absoluto, si está muy ansioso e inquieto colocar barandas a los laterales.
-Dejar todo al alcance del paciente.
-Ayudarlo en la higiene diaria de ser necesario.
Calmar el dolor.
-Disminuir la ansiedad.
Comer y beber:
Cuidados de Enfermería:
-Verificar que la dieta sea la adecuada.
-Enseñar y educar sobre los alimentos ricos en Na y que los excluya de su dieta.
-Si el paciente está con máscara de oxígeno y no tolera alimentarse sin ella colocar nariguera cada vez que se
alimente.

103. Conceptualice Edema Agudo de Pulmón (EAP).


Se define como la situación clínica secundaria a la claudicación brusca del ventrículo izquierdo en su función de
bomba, produciéndose acúmulo de líquido en el espacio intersticial y los alvéolos pulmonares.

104. Clasificación de EAP.


El edema agudo de pulmonar tiene dos clasificaciones desde el punto de vista funcional:
-CARDIOGÉNICO: -infarto agudo de miocardio.
-arritmias cardiacas.
-insuficiencia ventricular izquierda grave.
-shock cardiogenico.
-NO CARDIOGÉNICO: -inhalación de gases irritantes.
-neumonia por aspiracion.
-shock séptico
-embolia grasa
-sindrome de distres respiratorio del adulto
-administración rápida de líquidos intravenosos
-sobredosis de barbitúricos u opiáceos.

105. Reconozca los factores de riesgo relacionados con EAP.


-Tabaquismo.
- Obesidad.
-Edad.
-Estado nutricional.
Página 60 de 62
-Enfermedades respiratorias (EPOC).
-Enfermedades cardiovasculares.

106. Describa las causas de EAP.


-IAM
- ICC
-Tromboembolismos
-Arritmias
-Taponamiento cardíaco
-Ciertos medicamentos.
-Exposición a grandes alturas.
-Insuficiencia renal.
-Daño al pulmón causado por gas tóxico o infección grave.

107. Describa los síntomas de EAP.


-Disnea
-Ortopnea.
-Tos
-Taquipnea Hipertensión
-Secreciones espumosas rosadas,
- Diaforesis, piel fría y húmeda
-Ansiedad, desasosiego
-Estertores pulmonares húmedos y signos radiológicos de edema pulmonar.

108. Métodos diagnósticos para la detección de EAP.


-ECG (para detectar origen o causa)
-RX de tórax
-Ecocardiograma o Eco Doppler
-Implante de catéter de Swan-ganz, permite establecer si el EAP es cardiogénico o no cardiogénico

109. Tratamiento utilizado en las personas con EAP.


Mantener sentado al paciente preferiblemente con los pies colgados.
-Oxigenoterapia
-Venoclisis tratamiento farmacológico (diuréticos, antiarrítmicos, cardiotónicos, anticoagulantes, ansiolíticos,
inotrópicos). Control estricto de administración de fluidos.
-Monitorizar al paciente. Control de FC, T/A, FR ya que podemos estar en presencia de un EAP hipotensivo y
con el uso de diuréticos podemos agravar el cuadro, colocar sonda vesical para control de diuresis.

110. Determine las necesidades básicas alteradas prioritariamente en las personas con EAP y los
cuidados de enfermería.
Respirar normalmente:
Cuidados de Enfermería:
-Colocar al paciente semisentado
-Administrar oxigenoterapia, fijar la máscara, que no tenga fugas.
-El paciente estará ansioso y poco colaborador es importante ayudarle a que se tranquilice explicándole que su
cuadro tiene reversión y todo lo que se le va a hacer.
-Colocar venoclisis.
-Administrar diuréticos según prescripción médica, controlar la T/A antes durante y después de la administración,
el paciente estará oligoanurico se deberá controlar que orine.
Eliminación:
Cuidados de Enfermería:
Página 61 de 62
-Administrar diurético ya que el paciente estará en anuria o oligoanuria para descongestionar los pulmones y
restablecer la función cardiaca es importante controlar la T/A antes por si el paciente está hipotenso.
-Colocar sonda vesical usando técnica estéril.
-Controlar que orine y registrar cantidad.
-Control de T/A y FC durante y después de utilizar diuréticos, sugerir al médico un ionograma luego de la
administración de diuréticos para descartar una hiponatremia o hipopotasemia.

Página 62 de 62

También podría gustarte