Está en la página 1de 54

Facultad de Ciencia de la Vida y la Salud

Licenciatura en Enfermería

Cátedra: ENFERMERÍA COMUNITARIA II

Título: Tarea IV

Guía de lectura obligatoria

Equipo Docente:

Docente Responsable de Cátedra: Profesora y Licenciada, María Alejandra


Juarez

Jefe de Trabajos Prácticos: Lic. Dina Ortiz y Lic. Paula Velásquez.

Alumnas: Cabello del Campo Gloria

Tejerina Mariana.

Curso: 4to año

Fecha: 22 de Octubre de 2020


ÍNDICE

Página

Introducción 1

Actividad IV - Guía de Lectura Obligatoria

* FUNDAMENTAR según bibliografía “Epidemiología y salud comunitaria”. 2


Jorge Lemus y otros:
1) ¿Qué indicadores se utilizan para hacer el análisis de la población?

A- ¿Qué metodología propuesta por epidemiología se analiza desde 3


enfoque poblacional, Enfoque de riesgo y enfoque mixto. Fundamente cada
una.

*Según el texto de Ana V. de Diez Roux, “Hacia la recuperación del 3


contexto en epidemiología…..”:
2) Fundamente ¿qué tipo de análisis del contexto de la población en
estudio se realizó?

*Según el texto “Bases conceptuales para la intervención de enfermería 4


para las Organizaciones Complejas…..” de Joanne Hall:
3) Analice desde la Organización Compleja, sus componentes, teniendo
en cuenta las estructuras como tipo de subsistemas - fronteras - filosofía -
estilo de vida.

4) Analice los Procesos de Adaptación – integración - toma de decisiones - 5


proceso de información - comunicación - coalición – formación -
compromiso.
Fundamente ¿qué tipos de Intervención/s realizadas en su contexto laboral
donde se encuentra cumpliendo funciones, como intervienen los procesos–
formación de equipo-negociaciones rol, etc.?

*Según el texto “Abordajes de la Atención Primaria y el Derecho a la 10


salud…..”, de Wilner y Stolkiner, y el texto “Políticas en salud en la
Argentina…… ” de Lic. Yamila Comes,
Analice:
5) ¿Qué se cumple del marco ideológico de las políticas en salud actuales
desde el funcionamiento del centro de salud estudiado, del Plan Federal: en
cuanto a la reforma, el modelo de atención, el modelo de gestión y cuáles
son los programas vigentes y las intervenciones de enfermería en cada
Programa-Objetivos?

*Según el texto de Mario Rovere “Planificación estratégica de…..” 13


6) Defina problema.
A- ¿Cómo se identifica y describe un problema?

B- ¿Cómo se delimita un problema? 13

C- ¿Cómo se clasifican los problemas? 13

*Según el texto de Klainberg, y otros, “Enfermería Comunitaria: una 14


alianza para la salud”:
7) Cuáles son las intervenciones de enfermería en atención de las
comunidades.
A- ¿Cuál es el abordaje del equipo?

B- ¿Qué estrategias utiliza para las intervenciones en la comunidad?: 15


Educación de la salud y programas de detección-Estimación y reducción del
riesgo-defensoría-planeación de la salud y desarrollo de los recursos.

8) ¿Qué Objetivos del Desarrollo Sostenible (considerando sus objetivos) 16


están siendo favorecidos en su alcance desde la intervención de
enfermería?

A- ¿Qué Programa Nacional o Provincial de Salud, está siendo favorecido 20


a la población? ¿Qué tipos de insumos, recursos, etc. recibe?

9) ¿Qué políticas a favor de la niñez, adolescencia y la mujer están siendo 34


abordados considerando los “Lineamientos para las metas de salud,
nutrición y desarrollo para la próxima década? V Reunión Ministerial
Americana sobre Infancia y Política social.

10) *Según texto de Dabas y Perrone, “Viviendo redes “, analice el 35


concepto de Redes.
A- ¿Cuál es el significado de la red en salud?

B- ¿Qué tipos de redes y niveles de red existen según el autor? 35


C- Explique y fundamente cada una de las redes. 35

11) Según texto del BID “El marco lógico para el diseño…..”, defina: 38
Propósito del proyecto.

A- ¿Qué son los Objetivos? 38

B- ¿Qué son los productos o resultados? 38

C- ¿Cómo se puede asegurar mínimamente el éxito del proyecto? 38

12) *Según texto de Beatriz Gareis, “El cuidado domiciliario de 38


Enfermería…..”, “La gerencia del cuidado domiciliario….”, analice y
fundamente desde:
A-Perfil socio demográfico y epidemiológico de la población en estudio.
(TABLA NUMERO 1 QUE SE LES ENVIO PARA EL ANALISIS E
INTERPRETACION DE LOS GRUPOS ETAREOS)

13) ¿Cuáles son los Objetivos del cuidado domiciliario? 41


A- Deberá también dar cuenta de marcos conceptuales y metodológicos
de trabajo con la Familia, cuidado al cuidador principal, como incide en la
familia el cuidado a pacientes crónicos.

Conclusión 48

Bibliografía 49
INTRODUCCIÓN

La enfermería comunitaria es entendida como la disciplina que sintetiza los


conocimientos teóricos y las habilidades prácticas enfermeras y de la salud
pública, además los aplica como alternativa de trabajo en la comunidad con el fin
de promover, mantener y restaurar la salud de la población, contando con la
participación de esta mediante cuidados directos e indirectos a los individuos, a
las familias y a otros grupos y a la propia comunidad en su conjunto como
miembro de un equipo multidisciplinario en el marco de la planificación general de
atención a salud.
En la presente guía se desarrollan los conceptos antes mencionados.

Página | 1
ACTIVIDAD IV
Guía de lectura obligatoria

* FUNDAMENTAR según bibliografía “Epidemiología y salud comunitaria”. Jorge


Lemus y otros
1) ¿Qué indicadores se utilizan para hacer el análisis de la población?

Para el análisis de la población se utilizan:


-indicadores de salud, incluyendo: positivos: mortalidad.
negativos: morbilidad, morbilidad
ampliada o extendida.
-indicadores sociales, incluyendo los de bienestar.
-indicadores de extrapolación/suposición: en este caso por la técnica de
poblaciones centinelas, que permite obtener datos orientados aunque no siempre
estadísticamente significativos sobre enfermedades o ciertas condiciones
sanitarias en pequeñas poblaciones de referencia.
-indicadores sanitarios:
*acerca del estado de salud de personas o núcleos de población:
generales: tasa de mortalidad general, expectativa de vida, tasa
proporcional de mortalidad.
específicos: tasa de mortalidad infantil, mortalidad y morbilidad por
enfermedades transmisibles, mortalidad y morbilidad por enfermedades no
transmisibles, estado de nutrición y grado de salud mental.
*sobre condiciones de medio ambiente: porcentaje de población con
servicio de agua potable, porcentaje de población con servicio de evacuación de
excretas, condiciones sanitarias de las viviendas, contaminación atmosférica y
condiciones sanitarias de los lugares de trabajo.
*sobre actividades y servicios sanitarios: número y distribución del personal
sanitario. Tipos de asistencia (seguridad social), número de camas hospitalarias y
distribución; grado de formación y especialización del personal sanitario.
Utilización de servicios sanitarios.
-indicadores de morbilidad ampliada o extendida:
Morbilidad comunicada: medida para la demanda de atención de salud.
Morbilidad diagnosticada: objetivada por las técnicas de la ciencia médica.

Página | 2
Morbilidad comportamental: consecuencias sociales, invalideces,
ausentismo laboral.
A- ¿Qué metodología propuesta por epidemiología se analiza desde enfoque
poblacional, Enfoque de riesgo y enfoque mixto. Fundamente cada una.
El enfoque poblacional o de salud pública es el esfuerzo por transformar las
condiciones de vida de grupos de población y la modificación de su situación
general de salud.
El enfoque de riesgo enfatiza la acción sobre personas, detectadas mediante el
tamizaje de la población general en función de tener una mayor frecuencia o
intensidad de determinados factores considerados causales.
Se utiliza el enfoque de riesgo para la planificación y organización de actividades
y servicios de salud. Este enfoque se deriva de conocimientos sobre los factores
determinantes de casos individuales de una enfermedad y debe complementarse
con el enfoque poblacional.
El enfoque epidemiológico de riesgo es un método que se emplea para medir la
necesidad de atención por parte de grupos de población específicos. Ayuda a
determinar prioridades de salud y es una herramienta para definir las necesidades
de reorganización de los servicios de salud.
El enfoque poblacional es un abordaje de los territorios, significa que las
características de la población se observan, se analizan y se discuten en un
contexto territorial.
El enfoque mixto es la utilización de herramientas tanto cualitativas como
cuantitativas para el diagnóstico de la población en estudio.

*Según el texto de Ana V. de Diez Roux, “Hacia la recuperación del contexto en


epidemiología…..”,
2) Fundamente ¿qué tipo de análisis del contexto de la población en estudio se
realizó?
Para entender las conductas y los resultados individuales puede ser útil analizar
no sólo las características de los individuos sino también la de los grupos sociales
a los cuales pertenecen.
El estudio de los efectos de las características colectivas o grupales en los
resultados a nivel individual es lo que se llama análisis contextual o análisis de
niveles múltiples o multinivel.

Página | 3
El análisis multinivel requiere una teoría causal que integre variable de los niveles
micro y macro y explique las relaciones e interacciones entre niveles.
El análisis multinivel es una manera de comenzar a incorporar una dimensión
poblacional o social a la investigación epidemiológica: la idea de que factores que
operan a nivel de grupo o sociedades afectan la salud de los individuos dentro de
esos grupos exige desarrollar modelos causales que integren determinantes de
ambos niveles (micro y macro).
El análisis multinivel puede contribuir a fortalecer y revitalizar la investigación de
los determinantes sociales y colectivos de salud.

*Según el texto “Bases conceptuales para la intervención de enfermería para las


Organizaciones Complejas…..” de Joanne Halll,
3) Analice desde la Organización Compleja, sus componentes, teniendo en
cuenta las estructuras como tipo de subsistemas-fronteras-filosofía–estilo de vida.
La valoración del tipo de organización, sus subsistemas, fronteras, filosofía y
estilo de vida pueden dar información para la formulación de un diagnóstico
organizacional y la necesidad de realizar cambios en el diseño estructural.
Las organizaciones complejas son componentes de la comunidad y la sociedad
en las que existen. La organización compleja es un tipo de sistema social que se
compone de dos o más grupos enlazados por una red compleja de relaciones
sociales y valores y metas comunes.
Las organizaciones complejas sirven como contexto en las intervenciones de
enfermería centradas en el individuo, la familia y el grupo.
Las organizaciones complejas tienen que ser vistas desde un subsistema
(individuos y grupos) y suprasistema (comunidad y sociedad) y desde una
perspectiva de sistemas para entender el funcionamiento de las organizaciones
complejas como sistemas abiertos.
Tipo: el tipo de sistema social se refiere a las características estructurales que
describen las colocaciones del conjunto de miembros del sistema o alguna otra
variable identificadora. Dentro de la categoría de organización compleja existen
numerosos subtipos de organización cuyas características es importante conocer
para conseguir un funcionamiento efectivo dentro de la organización.
El tipo de organización y su estructura formal están determinados por los
estatutos o reglas de la asociación, sancionados por la comunidad que
especifican la naturaleza y el propósito de la organización.

Página | 4
La naturaleza de un sistema está directamente relacionada con el propósito. El
propósito de una organización compleja debe dar forma a la estructura del
subsistema, a las fronteras de los sistemas, a la filosofía operacional, a las metas
y objetivos y al estilo de vida de la organización para que el sistema funcione
adecuadamente.
Subsistema: los subsistemas son elementos de la estructura que constituyen el
sistema. Los individuos constituyen el nivel del subsistema de los grupos que
forman la organización.
Los organigramas son representaciones diagramáticas de los subsistemas que
componen una organización compleja. El organigrama es un dibujo de la
estructura formal del sistema pero también existe una estructura informal que
transacciona el quehacer de la organización. Es importante tener en cuenta tanto
la estructura formal como la informal para entender cómo trabaja la organización.
Fronteras: las organizaciones complejas tienen fronteras tanto externas como
internas que separan al sistema del entorno y a los subsistemas entre sí.
Al igual que en los grupos, las fronteras ayudan a definir quién es considerado
dentro de la organización o de uno de sus subsistemas y quién no.
Filosofía: la filosofía se refiere a una orientación general que guía la toma de
decisiones de las organizaciones. Se compone de valores, metas, ideales,
creencias y mitos adoptados por la organización. Cuando la filosofía dice una
cosa pero el comportamiento real dice otra distinta es preciso explorar las razones
para ese desacuerdo y sus implicaciones.
Estilo de Vida: el estilo de vida puede entenderse como un término distintivo para
describir la organización compleja. El estilo de vida se refiere a patrones
característicos y persistentes del comportamiento de la organización y está
determinado por estructuras sociales tales como normas, roles, posiciones y
status. Las reglas de la organización contribuyen también al estilo de vida de la
organización.

4) Analice los Procesos de Adaptación–integración-toma de decisiones-proceso


de información-comunicación-coalición –formación-compromiso.
Fundamente ¿qué tipos de Intervención/s realizadas en su contexto laboral donde
se encuentra cumpliendo funciones, como intervienen los procesos–formación de
equipo-negociaciones rol, etc.?

Página | 5
Los procesos son los conjuntos de cambios colocados en un orden especial que
ocurren continuamente en el tiempo.
Adaptación: es el proceso bidireccional de influir y ser influido por el entorno.
Implica obtener lo que la organización necesita del entorno, reprimir en el entorno
las influencias que la organización no requiere o que son perjudiciales para la
organización, retener dentro de la organización lo que se requiere para funcionar
y disponer de productos de la organización, servicios o desechos hacia el entorno.
El proceso de adaptación con su entorno es uno de los más cruciales
mecanismos de supervivencia de la organización.
Integración: se refiere al proceso de control ejercido por la organización sobre sus
subsistemas para mantener en estado deseado para el logro de las metas
organizacionales. Los subsistemas de una organización compleja son
diferenciados de acuerdo a la función que desempeñan. Las unidades deben
trabajar juntas hacia el logro del propósito total del sistema. Lo que haga un
subsistema afecta a las demás unidades. El propósito de valorar la integración de
una organización es identificar la operación en red de los distintos subsistemas y
la efectividad de los mecanismos de control de los sistemas.
Toma de decisiones: es el proceso de hacer elecciones de cómo usar los
recursos de la organización para alcanzar su propósito y lograr sus metas. La
toma de decisiones es un proceso muy complejo que requiere el conocimiento del
uso de datos (proceso de información) y la relación entre las metas, las acciones
y el proceso de toma de decisiones.
La toma de decisiones está influida por la filosofía de la organización y es crítica
para todos los procesos del sistema. La valoración del proceso de la toma de
decisiones es un prerrequisito crucial para la intervención en cualquiera de los
elementos o procesos estructurales de la organización debido a que la calidad del
proceso de la toma de decisiones determina la calidad de vida de la organización.
Se deben tomar 4 tipos de decisiones para que la organización funcione:
-decisiones de planificación para fijar los objetivos de la organización.
-decisiones de estructuración para diseñar las políticas y los
procedimientos relacionados con la operación de la organización.
-decisiones de ejecución para usar, controlar y afinar las políticas y los
procedimientos.
-decisiones de reciclaje o reutilización para juzgar la consecución del
propósito y los objetivos de la organización.

Página | 6
Tratamiento de la información: o también llamada la sistematización de datos es
obtener y usar información para crear y mantener la estructura y los demás
procesos de la organización. Está estrechamente relacionada con la toma de
decisiones (dado que proporciona los datos sobre los que se han de tomar las
decisiones)
Comunicación: es el proceso de dar y recibir significado, incluidos la conducta
verbal y no verbal, los símbolos, las señales y los signos. Está estrechamente
relacionada con el tratamiento de la información y la toma de decisiones. Es el
fundamento de la retroalimentación que es el mecanismo de automantenimiento y
autocorrección inherente a los sistemas vivos.
Un modelo para la comunicación incluye 6 elementos, los cuales son: una fuente
de comunicación, un codificador, un mensaje, un canal, un descodificador o
descifrador y un receptor de la comunicación.
Coalición-Formación: es el proceso mediante el cual individuos y grupos se
alinean así mismos dentro de la organización y la organización se alinea a sí
misma con los demás sistemas en su entorno con el propósito de un poder de
seguridad para alcanzar sus propósitos y sus metas.
El poder es la habilidad para hacer que la gente actúe de un modo deseado,
implica ejercer control sobre los demás. Existen 2 tipos de poder dependiendo de
cómo se ha adquirido el mismo. Puede ser adscrito (que pertenece a una posición
determinada) o logrado (adquirido mediante un esfuerzo especial). Las fuentes de
poder incluyen las que están adscritas en virtud de la posición organizacional y el
prestigio del status profesional. Las posiciones de poder implican seguir las reglas
del juego de la organización y un esfuerzo constante para mantener e incrementar
el conocimiento y las habilidades que exige previamente el proceso.
Ruesch llama juegos sociales a las reglas del juego organizacional, los cuales se
refiere al comportamiento social como juegos en los que una serie de
interacciones tienen como su propósito el logro de una meta establecida. La
coalición-formación es el mejor método para desempeñar los juegos.
Entre los juegos sociales encontramos:
-El juego de poder: las personas que juegan el juego de poder toman
decisiones basándose en lo que les traerá un aumento del control. Son por lo
general individuos bien organizados, a veces compulsivos, suspicaces y
precavidos que solo quieren el poder.

Página | 7
-El juego de status: los individuos buscan la vista del público. El status se
refiere al grado de consideración en que las personas son tenidas debido a su
calidad de miembro y su posición en su grupo u organización. Por lo general son
personas que se preocupan por su imagen.
-El juego de dinero: los jugadores optan por decisiones que le reporten
algún provecho (el poder del juego se asocia a la posesión o al control del dinero).
Se considera a cada persona, objeto y actividad con un valor numérico. Requiere
que sean negociadores hábiles.
-El juego intelectual: se centra en las habilidades conceptuales y verbales.
Consiste en la conceptualización de lo que se percibe, la formulación de los
conceptos resultantes o ideas en palabras. Abarca tres aspectos: la percepción, la
concepción y las operaciones. El juego científico es una variante del juego
intelectual donde el énfasis se pone en la metodología y la estandarización de los
datos científicos.
-El juego sexual: usan la sexualidad y sus atributos para lograr las metas
personales y de la organización.
Compromiso: es el proceso mediante el cual la organización y sus sistemas están
dedicados unos a otros con un interés mutuo. Implica lealtad y apoyo continuo.
Las intervenciones de proceso son aquellas estrategias implementadas para
cambiar los procesos que caracterizan a una organización compleja. Entre las
intervenciones de proceso se encuentran:
-Entrenamiento: implica la enseñanza-aprendizaje de nuevas habilidades
por los miembros de la organización. Esto puede darse a un nivel individual o de
grupo. El entrenamiento implica la adquisición de nuevas habilidades o mejorar
las que ya se poseen. Además el entrenamiento se ocupa de incorporar
innovaciones técnicas en el lugar de trabajo.
-Formación de equipo: es un enfoque de supervisión para ayudar a que la
gente trabaje junta como un grupo. La formación de equipo es el proceso de
construir subsistemas efectivos dentro de una organización compleja. El proceso
de formación de equipo crea o altera los subsistemas organizacionales. La
enseñanza, la supervisión, la coordinación y la colaboración son especialmente
importantes en el proceso.
-Negociación del rol: es el proceso de ponerse de acuerdo sobre las
intervenciones recíprocas con los demás que constituyen un patrón de la

Página | 8
conducta social esperada. La negociación del rol altera el poder, la autoridad, la
influencia y la relación de trabajo entre los miembros del grupo.
-Manejo del conflicto: se refiere al uso constructivo del conflicto que surge
inevitablemente en las organizaciones complejas. El conflicto puede provocar
efectos constructivos o destructivos dependiendo de cómo se maneje. El conflicto
generalmente surge de los valores, los marcos conceptuales, de las metas
diferentes y de la estrechez de recursos. El manejo del conflicto puede ser visto
como una intervención estructural o de proceso.
-Renovación organizacional: es el proceso de usar los mecanismos
inherentes a los sistemas abiertos que permiten ir adelante, automantenerse y
autocorregirse para optimizar el funcionamiento organizacional y la satisfacción de
los miembros. La retroalimentación es el proceso de sistemas que permite la
afirmación de un desempeño satisfactorio y la corrección de los déficit
contextuales.
En nuestro lugar de trabajo se puede observar el entrenamiento como
intervención de proceso en el que se desarrollan Jornadas Intraservicios donde es
posible afianzar conocimientos como así también incorporar otros nuevos,
incorporar técnicas y obtener habilidades en diferentes procesos. Las mismas
tienen una modalidad teórico-práctico dependiendo del tema a tratar; encuentros
que dado al contexto actual primariamente se habían suspendido y luego se
retomaron con modificaciones teniendo en cuenta protocolos de prevención. La
formación de equipos se da bajo el trabajo en conjunto de supervisores y jefes de
servicio donde se logra la conformación de grupos efectivos de trabajo (personal
de traslado, personal a cargo de adiestramiento a personal de nuevo ingreso). En
ocasiones en nuestro grupo de trabajo se da la negociación del rol, situación que
se observa cuando no queda en el lugar de trabajo ningún jefe o subjefe que se
haga cargo del servicio y no queda designado por escrito ningún encargado del
turno. Es entonces cuando se negocia con los miembros del grupo de trabajo
quién asumirá ese rol (encargado de turno) y se plantea claramente qué función
asumirá cada uno. Dicha situación muchas veces genera un conflicto entre los
pares el cual debe ser valorado y orientar el accionar en la búsqueda de una
solución positiva para todos los integrantes disminuyendo así la tensión dentro del
grupo, solución que se logra generalmente mediante la negociación de intereses.

Página | 9
*Según el texto “Abordajes de la Atención Primaria y el Derecho a la salud…..”,
de Wilner y Stolkiner, y el texto “Políticas en salud en la Argentina…… ” de
Lic. Yamila Comes,
Analice:
5) ¿Qué se cumple del marco ideológico de las políticas en salud actuales desde
el funcionamiento del centro de salud estudiado, del Plan Federal: en cuanto a la
reforma, el modelo de atención, el modelo de gestión y cuáles son los programas
vigentes y las intervenciones de enfermería en cada Programa-Objetivos?
Se plantea un nuevo modelo sanitario basado en redes de atención y
reconociendo su base en la APS. La estrategia es apuntar a asegurar cobertura
de ciudadanos sin cobertura explícita articulando sistemas y flexibilizando las
coberturas según necesidades.
La estrategia de la APS como organizador del sistema
Se la considera la prioridad absoluta y las acciones de promoción y prevención
tendrán una asignación creciente de recursos (se recomienda que sean los
gobiernos locales los encargados de llevarla adelante y plantea el financiamiento
nacional con un fondo de asistencia a los Centros de Atención primaria CAPS.
También se ocupará de la provisión de medicamentos para la población de bajos
recursos REMEDIAR en los CAPS)
Modelo de atención
Si bien plantea que cada provincia (dado el sistema Federal) elige el modelo más
conveniente, se recomienda un modelo basado en las siguientes dimensiones:
•jerarquización y acreditación de las acciones de promoción y prevención
-Control del Tabaco
-Salud del niño menor de 5 años y adolescentes (embarazo adolescente)
-Salud materna
-Continuar las acciones que se vienen realizando y ahí nombra “Salud
Mental”
•Compromiso Federal sobre cobertura y acceso: Se plantea la cobertura para los
que dependen exclusivamente de los servicios públicos. Se establecerá un Nivel
Básico de Prestaciones (NBP) que todas las jurisdicciones deberán proveer a sus
beneficiarios y no tendrán prioridad en el financiamiento las prestaciones no
involucradas dentro del listado
•Redes de servicios con instituciones de gestión pública en primera instancia y
complementariamente de gestión privada.

Página | 10
•Población bajo responsabilidad nominada: la red tendrá a su cargo una población
definida, indizada y que podrá mantener la libre elección dentro de la red. Todos
los ciudadanos tendrán una Clave Única de Salud y en la misma el último dígito
diferenciará al financiador y el primero a la categoría (OOSS, EMP o Sector
Estatal). Se creará un Padrón Único de Salud y una credencial de identificación.
•Calidad en los servicios de salud: habilitación periódica en establecimientos
públicos y privados
•Fortalecimiento del hospital público (para segundo y tercer nivel de atención)
•Seguros de Salud: Se plantea la construcción de seguros provinciales de salud
con población nominada, conjunto de prestaciones garantizadas, fijación de metas
sujetas a sustentabilidad económica como el CUIDARNOS (Seguro Materno
Infantil del NOA y NEA). Los responsables serán las Unidades de Gestión del
Seguro Provincial quienes serán las encargadas de contratar los servicios
esencialmente con la red pública. Se creará un conjunto prestacional básico
(canasta), se nominará a la población y la nación enviará una cápita por cada uno
de los beneficiarios
•Programas de accesibilidad a medicamentos
Modelo de gestión
El modelo propuesto se basa en el fuerte ejercicio de las funciones de rectoría y
regulación por parte del ministerio de Salud de la Nación y los Ministerios
Provinciales
Se plantea la implementación de:
•Acuerdos nación – provincia (COFESA)
•Desarrollo de sistemas de información en áreas estratégicas para la gestión en
salud.
•La calidad desde la perspectiva del modelo de gestión
-Gestión económico – financiera
-Gestión organizacional
-Gestión asistencial
•Regulación de recursos humanos
-Formación de Recursos Humanos
-Gestión del recurso humano (incentivos para promover una distribución
más adecuada, carrera hospitalaria, formación permanente, etc)
-Regulación de tecnologías: se creará una agencia para evaluar y controlar
la incorporación y uso de tecnologías sanitarias

Página | 11
Modelo de financiación
•Seguro Nacional de Enfermedades Especiales (o catastróficas) para
enfermedades de baja incidencia y alto costo para toda la población y con
financiamiento de los tres subsectores.
•Asignación de cápita ajustada según riesgo a los agentes de los Seguros de
Salud la competencia entre aseguradores será por resultados sanitarios
obtenidos, los agentes recibirán una cápita acorde al nivel de salud de la
población y recibirán incentivos por sus conquistas epidemiológicas
•Fondo Federal Compensatorio: Se propone que los programas actuales del
ministerio sean dentro de este fondo (para subsanar falencias de los sistemas
provinciales). Se pondrá como requisito el mantenimiento por parte de las
provincias del porcentaje de sus gastos destinados a la salud Pública.
•Las obras sociales nacionales:
● que garanticen el PMOE
● órgano de control SSS
● sistema de débito automático con el sistema de HPDG
● Sistema que elimina la cautividad
● Un seguro para la cobertura de enfermedades catastróficas (APE)
● Un fondo de redistribución solidario para mejorar la equidad del sistema
•Las obras sociales provinciales:
● Garantía para el PMOE
● Cambio en la modalidad de su financiamiento (evitando el paso de dinero
por el ministerio de Economìa provincial)
● El ingreso a la fiscalización de la SSS
● Creación de un sistema de débito automático para los HPDG
● Régimen de traspasos libre
● Acuerdo entre nación y provincia para la intangibilidad de fondos
● Un seguro nacional de enfermedades especiales
● Programa de reconversión de obras sociales en crisis (crédito para
saneamiento financiero, reconversión de la planta de personal y
fortalecimiento institucional)
La descripción de los programas vigentes y sus objetivos se desarrolla en la
pregunta 8.
El Centro de Salud estudiado es un establecimiento que cuenta con personal
altamente capacitado para brindar una cobertura de salud integral a su área

Página | 12
programática haciendo uso de sus recursos y la aplicación de Programas
Provinciales y Nacionales de Salud

*Según texto de Mario Roveré “Planificación estratégica de…..”


6) Defina problema
Problema: Es una brecha entre la realidad y un aspecto de la realidad observada
y un valor o deseo de cómo debe ser esa realidad para un determinado
observador, sea este individual o colectivo.
A- ¿Cómo se identifica y describe un problema?

B- ¿Cómo se delimita un problema?


Los problemas tienen su origen en la realidad y/o en el conocimiento o teoría que
se refiere a ella y cuando presentamos estos dentro de un marco teórico no
hacemos sino colocar un problema en una situación.
Puede ser a través de solución de problemas (problem-solving): comprende un
problema, un método y una solución que se desprende del problema y del
método.
Cuando ni el problema ni el método, mucho menos la solución, existen como
entidad conocida, se da un proceso mental creativo. Incluye un problema
descubierto que necesita trabajarse del comienzo al final.
C- ¿Cómo se clasifican los problemas?
Terminales o intermedios: Se refiere a la ubicación del problema
Todo sujeto individual o colectivo que interviene sobre una realidad, tiene una
percepción de estar trabajando entre un afuera (la realidad) y un adentro
(nosotros), nuestros recursos productivos, nuestra organización.
-Actuales o Potenciales: Se refiere a su vigencia, problemas actuales que
presentan sus manifestaciones en el presente o problemas potenciales que son
aquellos que pueden presentarse en la tendencia.
-Estructurados, semiestructurados e inestructurados:
Página | 13
. Estructurados: son aquellos que reconocen una estructura explicativa
determinativa, organizada a partir de hechos que se conectan con el problema en
relaciones de causalidad, el problema tiene causas claras y si estas causas se
remueven, con certeza el problema desaparecerá.
. Problema semiestructurado: es aquel en que las explicaciones se
encuentran vinculadas con el problema con relaciones de tipo probabilísticas; es
incertidumbre bien definida.
. Problema inestructurado: aquel cuya estructura explicativa, muestra
ligaduras laxas lo que hace que el problema muestre grados de libertad con
respecto a su estructura explicativa, es así que las intervenciones no pueden
garantizar que el problema será resuelto (a veces ni siquiera modificado). Esto
expresa una vinculación entre variables creativa o de incertidumbre mal definida.

*Según el texto de Klainberg, y otros, “Enfermería Comunitaria: una alianza para


la salud”:
7) ¿Cuáles son las intervenciones de enfermería en atención de las
comunidades?
Las intervenciones de enfermería en atención de las comunidades son
acciones terapéuticas diseñadas para promover y proteger la salud de la
comunidad,manejar y solucionar los problemas comunitarios de salud y apoyar a
la comunidad a medida que esta cambia con el transcurso del tiempo. Las
intervenciones basadas en la comunidad ofrecen una continuidad de los servicios
de salud, los cuales anticipan los problemas comunitarios y responden a las
necesidades de la comunidad.
La enfermera en salud comunitaria valora la diversidad y la complejidad de los
factores que influyen sobre la salud de la comunidad.
La valoración integral de la salud comunitaria conduce al desarrollo de los
diagnósticos comunitarios. Los diagnósticos son útiles para proporcionar un
enfoque específico para la planeación de las intervenciones adecuadas.
La enfermera crea alianza con los integrantes del grupo interdisciplinario y los
miembros comunitarios que valide las necesidades de salud de la comunidad y
conduzca a las intervenciones apropiadas, los sistemas disponibles para la
gestión , la atención y la toma de decisiones para la adjudicación de los recursos.
A- ¿Cuál es el abordaje del equipo?

Página | 14
El abordaje del equipo para las intervenciones basadas en la comunidad sirve
de instrumento para lograr que la intervención sea un éxito. Debe ser un abordaje
integral valorando la situación de toda la comunidad.
B- ¿Qué estrategias utiliza para las intervenciones en la comunidad?: Educación
de la salud y programas de detección-Estimación y reducción del riesgo-
defensoría-planeación de la salud y desarrollo de los recursos
Estrategias para la intervención en la comunidad:
Educación de la salud y programas de detección:
La enfermera en salud comunitaria es una consejera y maestra de la salud. El
aprendizaje consiste en un intercambio dinámico entre la enfermera y los
miembros de la comunidad. La enfermera aprende sobre los valores y creencias
comunitarias incluyendo las influencias culturales y espirituales sobre la salud. La
enfermera aporta su experiencia a la comunidad, o sea el conocimiento y las
habilidades que otorgan a la comunidad el poder de cuidar de sí misma. La
información de la salud brinda a las comunidades poder para promover su propia
salud y proteger la salud de sus miembros.
La enfermera de salud comunitaria actúa como un agente terapéutico para la
educación en salud, la consejería y la detección. La enfermera es capaz de
enseñar, aconsejar y detectar una gran cantidad de inquietudes que las personas
de la comunidad considerarán útiles, culturalmente apropiadas y positivas para la
salud comunitaria.
Estimación y reducción del riesgo:
Es un método utilizado para describir las posibilidades de padecer o morir a causa
de ciertas enfermedades.
Una estimación del riesgo genera un informe de probabilidad sobre la posibilidad
que se basa en la cuantificación del efecto de las variables influyentes y su
interacción.
La utilización de los datos de la estimación del riesgo de un agregado constituye
un método importante para impactar en la salud de las poblaciones comunitarias.
La estimación y la reducción del riesgo ofrecen a la enfermera de salud
comunitaria una manera para desarrollar una agenda para su propio cuidado.
La estimación del riesgo permite a la enfermera de salud comunitaria recolectar
los datos sobre la comunidad y sus poblaciones para cuantificar el riesgo y luego
desarrollar estrategias para disminuir los factores del mismo
Defensoría:

Página | 15
Comprende las acciones de informar y apoyar a las comunidades en espera de
alcanzar su potencial de salud.
La enfermera puede convertirse en la voz de los individuos que carecen de poder.
La defensoría por figuración es el acto de representar a los miembros
comunitarios cuyas necesidades no están siendo atendidas.
La defensoría es una forma de empoderamiento. Cuando la enfermera de salud
comunitaria aboga por la comunidad, el poder es compartido y finalmente
transferido a ésta, dado que el propio cuidado es la meta de las comunidades
saludables.
La defensoría a través de la enfermera en salud comunitaria permite que los
recursos existentes sean utilizados por la comunidad, también controla y evalúa la
calidad de la atención recibida por los miembros de la comunidad.
Comprometerse en la investigación que mide los resultados y la calidad de la
atención constituye la esencia de la defensoría.
Una atención de alta calidad, costeable, asequible y responsable es la meta de
los servicios de salud basados en la comunidad.
Planeación de la salud y desarrollo de los recursos:
La enfermera en salud comunitaria participa activamente en el proceso político
que apoya el desarrollo de servicios que sean costeables, asequibles,
culturalmente adecuados, innovadores y de la mayor calidad posible. La
enfermera facilita la probabilidad de un poder creado a través de una alianza
cooperativa con los miembros comunitarios y los integrantes del equipo
interdisciplinario. Esta colaboración brinda el escenario pertinente a las
comunidades ser verdaderamente receptivas a las inquietudes y problemas de la
salud basada en la población.
Los pasos del cambio planeado basado en la comunidad son: la valoración de la
necesidad comunitaria, análisis y planeación, implementación, evaluación.
La enfermera en salud comunitaria convierte el sistema de atención de salud en
un servicio receptivo y accesible para la protección y promoción de la salud de la
comunidad. La enfermera en salud comunitaria se involucra en la planeación y la
política de salud de modo que los recursos necesarios en la comunidad puedan
ser desarrollados.

8) ¿Qué Objetivos del Desarrollo Sostenible (considerando sus objetivos) están


siendo favorecidos en su alcance desde la intervención de enfermería?

Página | 16
Las enfermeras mejoramos la salud de las personas y abordamos los Objetivos
del Desarrollo Sostenible comprendiendo que existe una relación entre las
condiciones de vida en el sentido más amplio y la salud tanto individual como de
la población.
Los factores sociales, como por ejemplo la educación, la situación laboral, el nivel
de ingresos, el género y la etnicidad ejercen una influencia directa en el estado de
salud de las personas.
A menor posición económica, mayor riesgo de mala salud y más probabilidades
de muerte prematura. Son los determinantes sociales de salud tales como: las
desigualdades en materia de poder, dinero, educación y recursos los que
provocan inequidad en la vida cotidiana.
La equidad en salud y los determinantes sociales están reconocidos como
componentes fundamentales de la agenda global de desarrollo sostenible
posterior a 2015 y del impulso para la consecución progresiva de la Cobertura
Sanitaria Universal. Para intentar reducir las inequidades en salud, es necesario
abordar los Determinantes Sociales de Salud como la Cobertura Sanitaria
Universal de forma integral y sistemática.
Nuestra función como enfermeras consiste en tomar el lenguaje de los ODS y
traducirlo al lenguaje de las prioridades nacionales del país, según las haya
establecido el gobierno además de determinar las relaciones existentes con sus
políticas publicadas. De los 17 ODS tenemos gran influencia en la consecución de
la mayoría.
Los Objetivos del Desarrollo Sostenible que están siendo favorecidos en su
alcance desde las intervenciones de enfermería son:
-Poner fin a la pobreza
El empoderamiento puede verse de distintas maneras: Material (falta de dinero
para comprar cosas básicas como la comida) Psicosocial (medio para tener
control sobre la propia vida) y política (tener voz).
La pobreza a menudo es el ingrediente venenoso que genera el
desempoderamiento porque afecta a la jerarquía social limitando, en particular, el
desarrollo intelectual y social de los niños. Condiciones de vida adversas en la
primera infancia desembocan en menos oportunidades de formación, menos
oportunidades de tener un puesto de trabajo bueno y gratificante, además de
menores ingresos, peores entornos, mayor consumo de alcohol y drogas.

Página | 17
La pobreza también tiene repercusiones inmediatas en la salud siendo evidente
su correlación con el acceso a alimentos, ropa y refugio, como así también al
acceso a servicios sanitarios para recibir el tratamiento que se necesita para
recobrar la salud.
La enfermera se ha posicionado como testigo de primera mano en relación con
las causas de la enfermedad y la salud. La voz de la enfermería es una voz de
mando porque ve las necesidades de salud del paciente más allá del diagnóstico
médico.
-Poner fin al hambre, mejora la nutrición
La malnutrición impide que las personas alcancen todo su potencial.
Manifestaciones: un mal crecimiento y desarrollo de los niños, personas proclives
a infecciones, personas que soportan demasiado peso o son proclives a
enfermedades crónicas por elevado consumo de sal, grasas o azúcares. Implica
peor desempeño de los niños en la escuela y peores oportunidades laborales
luego.
La contribución de las enfermeras es vital en este sentido, debido a que trabajan
en áreas en las que detectan y tratan a personas en riesgo de malnutrición
desarrollando nuevos modelos de cuidados para afrontar el problema,
modificando los programas de tratamiento, para mejorar las circunstancias del
entorno de las personas, formulando políticas y sosteniendo cambios legislativos.
-Salud y bienestar
La Cobertura Sanitaria Universal (CSU) es una de las opciones normativas que
más contribuye a la igualdad social, es la mayor expresión de equidad. La salud
pública muestra la creciente evidencia que apunta a que los sistemas sanitarios
que funcionan bien y son inclusivos contribuyen a la cohesión social, equidad y
estabilidad. Mantienen unidas a las sociedades y contribuyen a reducir las
tensiones sociales.
Enfermería apoya firmemente a la CSU. El Código Deontológico del CIE insta a
las enfermeras a defender “el acceso a la atención sanitaria y otros servicios
sociales y económicos por motivos de equidad y justicia social en relación con la
asignación de recursos.”
-Educación de calidad
El nivel de educación es un importante determinante social de la salud. Influye en
la toma de decisiones y elecciones además de posibilitar la obtención de recursos

Página | 18
sociales y personales vitales para la salud física y mental. Es un gran predictor a
largo plazo de la salud y la calidad de vida.
Las enfermeras trabajan en colaboración con los proveedores de formación como
medio de promoción de la salud y prevención de enfermedades, además para el
cribado y detección temprana de enfermedades.
-Igualdad de género
La igualdad de género tiene una importancia intrínseca porque afecta a la
capacidad de las personas de tomar decisiones sobre sus derechos humanos
básicos. La desigualdad de género perjudica la salud de millones de mujeres y
niñas: patrones de alimentación discriminatorios, violencia contra las mujeres,
falta de acceso a los recursos y oportunidades, así como de poder para tomar
decisiones sobre su propia salud.
Un personal de enfermería competente , cualificado y empoderado ayuda a otras
mujeres a mejorar su salud y bienestar.
Comprender mejor que las enfermeras son profesionales de ciencias, autónomos
y formados fortalecerá los cuidados, la educación y la investigación de enfermería
permitiendo así que las enfermeras salven más vidas.
-Trabajo decente y crecimiento económico
Tener acceso a una fuerza laboral altamente cualificada y formada es
fundamental para mejorar los resultados de salud a nivel local, nacional y global.
Las estrategias para el reclutamiento requiere intervenir en: educación (desgaste
de los cursos de pregrado), el acceso a la formación de postgrado, la progresión
del itinerario de carrera, las oportunidades de formación continuada, la
remuneración y las condiciones laborales para que sean adecuadas
-la dotación de personal y la combinación de habilidades, las horas de trabajo y
lograr que la enfermería sea una profesión más compatible con la familia y
proporcionar un entorno seguro, saludable y gratificante.
-Reducción de las desigualdades
Se ha reconocido que los pobres y los socialmente más desfavorecidos a menudo
reciben opciones de tratamiento diferentes a las que reciben los menos
desfavorecidos, lo cual puede deberse a que los sistemas de salud no están
establecidos u organizados para prestar servicios de salud a las personas en la
parte inferior de la estructura de clases. La enfermera es fundamental para
afrontar estas cuestiones y abogar por los derechos de los pacientes. Las
enfermeras, en colaboración con otros profesionales de la salud pueden generar

Página | 19
un ambiente en el que las diferencias socioeconómicas sean inaceptables.
Defender las necesidades de salud de todas las personas significa ser fieles al
rico legado de la profesión.
-Paz, justicia e Instituciones sólidas
El mundo está experimentando una crisis humanitaria de dimensiones horrendas.
Para poner fin a esta crisis, debemos abordar la pobreza, la desigualdad y el caos
con el fin de sustituirlos por la paz y la justicia. La profesión de Enfermería es
fundamental para liderar este cambio. Gozamos de la confianza de los
ciudadanos, sabemos que nuestra mente se alimenta de convicciones y podemos
proporcionar soluciones para ayudar a las personas y las comunidades.
-Alianzas para lograr los objetivos
La prevención es lejos la mejor opción porque reduce los costos del sistema de
salud y mejora la calidad de vida de las personas.
Es posible prevenir numerosas enfermedades infecciosas mediante vacunas o
recurriendo a medicamentos que ofrece el sector salud. Sin embargo, la
prevención de las enfermedades no transmisibles es más problemática por lo que
debemos trabajar en alianza con otros sectores para derrotarlas.
Las principales causas de las enfermedades no transmisibles residen en los
sectores externos a la salud que se escapan de la influencia directa de las
políticas sanitarias. Cuando las políticas de salud tienen finalidades que se cruzan
con los intereses económicos de ciertos sectores -comercio o finanzas-
generalmente prevalecen los intereses económicos.
Debemos trabajar en conjunto con la industria y otros departamentos de gobierno
para poder generar grandes beneficios.
A- ¿Qué programa/s Nacional o Provincial de Salud, está siendo favorecido a la
población? ¿Qué tipos de insumos, recursos, etc. recibe?
PROGRAMA MATERNO INFANTIL
Son sus objetivos:
● Reducir la morbimortalidad de la población materno infantil.
● Reducir las brechas de los indicadores de salud existentes entre provincias.
● Mejorar la accesibilidad, cobertura y calidad de los servicios de salud.
● Implementar propuestas para la promoción del desarrollo infantil en el marco de
la salud integral del niño.
Programa de Salud Infantil
Las acciones de este Programa apuntan a mejorar la cobertura y calidad de la

Página | 20
atención del niño en forma integral, tanto en el control del niño sano, incorporando
la mirada del desarrollo infantil en las tareas regulares del equipo de salud, como
en el abordaje de las patologías prevalentes de la infancia.
El objetivo es reducir la morbimortalidad en niños menores de 6 años y fortalecer
las acciones de prevención y promoción de la salud.
Para el control del niño sano: Se impulsa la transformación del modelo de
atención hacia una atención planificada centrada en la prevención y promoción de
la salud.
Esta perspectiva implica reorganizar la oferta y la demanda a partir de una
atención programada, dependiendo de la cantidad de controles adecuados para
cada niño en función de su edad. Asimismo, se promueve mejorar la calidad del
control en todos sus aspectos:
● control del crecimiento,
● vacunación completa para la edad,
● seguimiento del desarrollo,
● especial énfasis en la detección temprana y seguimiento de desnutridos.
Para el abordaje de las patologías prevalentes de la infancia, las acciones
tendientes a mejorar la calidad de la atención que se promueven desde el nivel
nacional se centran particularmente en:
● prevención y tratamiento de infecciones respiratorias agudas (IRA),
● prevención y tratamiento de enfermedad diarreica,
● prevención del síndrome de muerte súbita del lactante.
Programa de infecciones respiratorias bajas (IRB)
El objetivo principal del programa de IRB es:
● la disminución de la mortalidad específica reducible por esta causa,
● la disminución de las derivaciones e internaciones hospitalarias,
● la mejora de la calidad de la atención en los servicios, aumentando su
capacidad resolutiva.
Se trabaja con la estrategia de internación abreviada para el síndrome bronquial
obstructivo, con:
● criterio de riesgo,
● score de diagnóstico de gravedad,
● algoritmo de tratamiento,
● utilización de la aerosolterapia como técnica prioritaria.
¿Qué insumos se envían a los centros de salud?

Página | 21
A través del Remediar se distribuyen aerosoles de Salbutamol en los botiquines
en todos los centros de salud, además se envía corticoides inhalatorios y
antibióticos para la patología respiratoria. También se distribuyen afiches y
material gráfico.
Programa de enfermedad diarreica
El objetivo general del programa es la disminución de la morbimortalidad
específica reducible por esta causa, la disminución de las complicaciones y la
mejora de la calidad de la atención en los servicios.
Los objetivos específicos del programa son:
● El fortalecimiento del 1º nivel de atención con la estrategia de Postas de
rehidratación oral utilizando el algoritmo de diagnóstico y tratamiento para la
deshidratación.
● La derivación oportuna de la diarrea aguda con complicaciones y acciones de
prevención a la comunidad.
¿Qué insumos se envían a los centros de salud?
A través del Remediar se envían Sales de Rehidratación Oral en los botiquines y
antibióticos para la diarrea con sangre y material gráfico para la población y
equipos de salud.
Programa de prevención del síndrome de muerte súbita del lactante
Las recomendaciones para el sueño seguro se trabajan asociadas con las
prácticas de crianza para favorecer el desarrollo infantil. Cualquier miembro del
equipo de salud puede trabajar las siguientes recomendaciones con las madres y
las familias:
● Mientras el lactante está en su cuna, dormido o despierto, hay acciones
simples que favorecen su bienestar y su salud y que usted puede recomendar:
● Acostar al bebé boca arriba.
● No fumar en la habitación del bebé, y procurar no hacerlo en ninguna
habitación de la casa.
● Mantener al bebé con una temperatura adecuada (cálida), sin abrigo excesivo.
● Amamantar al bebé cada vez que lo pida.
● Utilizar un colchón firme, sin almohada.
● Dejar brazos y manos del bebé por fuera de la ropa de cama.
● Asegurarse de que su cabeza no quede cubierta.
Las acciones del programa, se basan fundamentalmente en acciones de
comunicación y educación para la salud a nivel masivo, comunitario e

Página | 22
institucional, como así también en la capacitación a los recursos humanos
involucrados en la atención de la salud y cuidado del niño.
En el centro de salud se distribuyen materiales de comunicación social dirigidos a
la comunidad y equipos de salud (poster, tríptico y stikers) a través del Remediar
y de las Direcciones materno infantiles provinciales.
Programa de salud perinatal
Su propósito es promover, en todo el país, la salud de las mujeres durante la
etapa preconcepcional, el embarazo, el parto y el puerperio y la de sus hijos
durante el período fetal y neonatal, para disminuir la morbimortalidad de este
grupo poblacional.
El objetivo general es transformar el modelo de atención perinatal para mejorar la
calidad de los servicios.
Para ello, se seleccionan las mejores evidencias científicas y tecnologías
apropiadas para elaborar "Guías para la práctica" y "Normas de organización y
funcionamiento de los servicios", en consenso con Sociedades Científicas y
servicios de todo el país, que se difunden en todo el territorio nacional.
Estimula la organización de "redes perinatales" que interrelacionen los servicios
de todos los niveles de complejidad necesarios para una adecuada atención de
las embarazadas, madres y recién nacidos mayoritariamente sanos, pero también
aquellos con patologías.
Se promueve que los equipos de salud perinatales, idealmente multidisciplinarios
(Obstétricas, Médicos, Enfermeros, Psicólogos, Asistentes Sociales, etc.). Se
comprometan a respetar las necesidades psicosocioculturales, y no sólo
biológicas, de la mujer y su familia. Se estimula el concepto de Maternidades
Centradas en la Familia teniendo en cuenta la decisión de las mujeres y su
familia, así como la privacidad, dignidad y confidencialidad del grupo familiar.
Los objetivos específicos son:
● Mejorar la calidad de atención de los servicios perinatales en todos los niveles.
● Promover redes de atención perinatales.
● Mejorar la cobertura, disponibilidad y accesibilidad del control preconcepcional,
prenatal y puerperal.
● Asegurar la atención del parto con el cumplimiento de condiciones obstétricas
esenciales.
● Garantizar la atención neonatal en el nivel de complejidad adecuado y el
seguimiento alejado del recién nacido de riesgo.

Página | 23
● Promover el análisis permanente de las muertes maternas y neonatales.
● Promover, proteger y apoyar la lactancia materna desde el comienzo del
embarazo.
● Desarrollar y/o perfeccionar los sistemas de registro (Sistema Informático
Perinatal-SIP) y su análisis para ser utilizados en el monitoreo y la evaluación de
la calidad de atención perinatal y la toma de decisiones.
¿Qué insumos se envían a los Centros de Salud?
Medicamentos: para la asistencia de la patología más frecuente de las
embarazadas a través del Remediar y de los Programas Materno infantiles.
Leche para las embarazadas y madres que amamantan: se debe proveer luego
de realizar el control de salud.
Carnet perinatal e Historia clínica perinatal: a toda embarazada se le debe llenar
el Carnet Perinatal para que quede en su poder, que será copia textual de la
Historia Clínica Perinatal a través del Programa Materno Infantil.
Nutrición materno infantil
Estrategias desarrolladas por la Dirección Nacional de Salud Materno Infantil:
Centro de Salud Amigo de la Madre y el Niño
La promoción de la Lactancia Materna es una de las estrategias de salud pública
de mayor costo/beneficio, que tiende a igualar las oportunidades iniciales de niños
y niñas allí donde sea que nazcan.
La iniciativa Centro de Salud Amigo de la Madre y el Niño trata de fortalecer,
desde el primer nivel de atención, las acciones de promoción, fomento y
protección de la lactancia materna.
Sus diez pasos son:
1.Disponer de una política escrita sobre Lactancia Materna, que sea conocida por
el equipo de salud y la comunidad.
2.Capacitar a todo el equipo de salud y a miembros de la comunidad.
3.Informar a embarazadas, madres de lactantes y sus grupos familiares, sobre los
beneficios de la Lactancia Materna y las habilidades para su práctica.
4.Incluir sistemáticamente información sobre Lactancia Materna y el examen de
mamas en la consulta obstétrica.
5.Utilizar toda oportunidad de contacto con embarazadas, madres y bebés para
apoyar la Lactancia Materna.
6.Brindar especial apoyo a embarazadas y madres con riesgo de abandono
precoz y/o dificultades en la Lactancia Materna

Página | 24
7.Fomentar la Lactancia Materna exclusiva durante los primeros seis meses,
incorporar alimentación complementaria oportuna a partir de esa edad y estimular
la Lactancia Materna hasta los dos años o más.
8.Asesorar sobre técnicas de extracción y conservación de leche a todas las
madres, especialmente a las que trabajan y/o deban separarse de su bebé.
Informar sobre los derechos que las protegen.
9.Respetar el "Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la
Leche Materna" en todos sus aspectos.
10.Estimular la formación de grupos de apoyo a la Lactancia Materna y vincular a
las madres con los mismos.
Provisión de leche fortificada
El Ministerio de Salud y Ambiente distribuye a todas las jurisdicciones leche
fortificada con hierro y zinc, de acuerdo con un índice elaborado y consensuado
en el COFESA, y que globalmente cubre el mayor porcentaje de las necesidades
-de Embarazadas
- Madres amamantando a niño/a de 0 a 6 meses
- Niños eutróficos de 6 a 24 meses
- Niños desnutridos de 0-5 años.
Las provincias también aportan para alcanzar la cobertura deseada.
Los criterios de dación de leche según normas nacionales son los siguientes:
● 2Kg. por mes para embarazadas, desde el 5to. mes
● 2Kg. por mes para nodrizas
● 2 Kg. por mes para niños menores de 1 año no amamantados
● 1Kg. por mes para niños de 1 a 2 años
● 3Kg. por mes para desnutridos menores de 6 años
Sin embargo algunas provincias tienen sus normas propias que difieren un poco
de las normas nacionales.
Es importante que la entrega de esta leche no compita con la promoción de la
lactancia materna, y que se asegure un adecuado seguimiento de estado de salud
(que incluya evaluación antropométrica) de los grupos que la reciben.
El Plan Nacer
Es un programa federal del Ministerio de Salud de la Nación implementado para
invertir recursos en salud destinados a mejorar la cobertura de salud y la calidad
de la atención de las mujeres embarazadas, puérperas y de los niños/as menores
de 6 años que no tienen obra social.

Página | 25
El Programa, en acuerdo con las provincias, desarrolla Seguros Públicos de Salud
para la población materno-infantil sin obra social, a través de un modelo de
financiamiento por resultados. Es así que se propone la búsqueda de un cambio
cultural en la visión y gestión de la salud, priorizando la estrategia de la atención
primaria de la salud, la eficacia del sistema y la utilización efectiva de los servicios
de salud por parte de la población.
Para ello, el Estado Nacional transfiere recursos a las provincias por la búsqueda
activa e inscripción de la población sin obra social y el cumplimiento de resultados
sanitarios.
Este mecanismo de financiamiento introduce una estructura de incentivos
monetarios y no monetarios dirigidos tanto a las provincias como a los equipos de
salud que trabajan en los establecimientos. De esta manera, el Plan Nacer
constituye una fuente de financiamiento complementaria que efectivamente
permite reorientar el comportamiento de los principales responsables de la
provisión de los servicios de salud.
En función de los resultados alcanzados, el Gobierno Nacional puso en marcha
en agosto del 2012 el Programa SUMAR, la ampliación del Plan Nacer. El
Programa SUMAR, junto con la cobertura para la población materno-infantil,
incorpora a los niños/as y adolescentes de 6 a 19 años y a las mujeres hasta los
64 años.
Objetivos
· Identificar y caracterizar los esquemas institucionales, procesos y
mecanismos aplicados para la articulación de los programas.
· Conocer cómo la población vincula el Plan Nacer y la AUH e indagar la
percepción que tiene sobre el impacto de estas políticas en su vida
cotidiana.
· Analizar eventuales cambios en el estado y las prácticas de salud de la
población objetivo a partir de la articulación entre ambas políticas.
A nivel de gestión pueden identificarse tres resultados específicos:
· Aumento de la nominación.
· Desarrollo de estrategias para aumentar el número de inscriptos y, por lo
tanto, la facturación
· Empoderamientos y adquisición de conocimiento de gestión por parte de los
actores institucionales.
Cambio en los hábitos y costumbres: la importancia del control

Página | 26
El cobro de la AUH exige como requisito el cumplimiento de los controles de
salud, en el caso de los niños menores de 6 años exige su inscripción en el Plan
Nacer y el control de vacunación. Las mujeres consideran que la exigencia de
control de salud y regularidad escolar de los niños como condición para el cobro
de la asignación es una forma de cuidar a la población, e identifican una relación
directa entre las exigencias de la AUH y una mayor atención de la salud de los
niños/as.
Con respecto a la percepción de los actores clave en la gestión e implementación
de los programas, destacan sobre la articulación de ambas políticas los cambios
en las prácticas de cuidado de la salud por parte de la población beneficiaria. La
condicionalidad de los controles de la salud como los cuidados prenatales, las
vacunaciones, los controles del niño sano, entre otros, han generado un nuevo
hábito en la población objetivo, quienes integraron a su vida cotidiana la práctica
de realizar estos cuidados y de concurrir a los centros de salud.
Programa de Prevención y Asistencia Primaria Bucodental
El Programa tiene como propósito fortalecer las medidas de salud, orientadas a la
reducción de enfermedades bucales, mediante la efectiva ejecución de acciones y
programas focalizados en el marco de la Atención Primaria de la Salud.
Asimismo, se propone cubrir a todos los grupos etarios trabajando en conjunto
con los distintos programas de la Dirección, elaborando estrategias integrales e
integradas.
Los objetivos del Programa de Atención Primaria Preventiva de Salud Bucal son:
a) Garantizar la asistencia odontológica a todos las personas que habitan el
territorio nacional.
b) Mejorar la salud bucal de la población a través de un programa de atención
integral con acciones que contengan un fuerte componente preventivo.
c) Que las actividades de promoción, prevención y recuperación de la salud
bucodental trabajen en forma interdisciplinaria.
d) Que ese trabajo interdisciplinario sea para modificar factores de riesgo
comunes entre las enfermedades orales y muchas de las enfermedades crónicas
no contagiosas.
e) Realizar campañas de educación preventiva de la salud bucodental.
f) Planificar la implementación anual de políticas bucodentales, a fin de garantizar
a los usuarios una infraestructura adecuada para la atención, el mantenimiento de

Página | 27
las instalaciones, equipamiento, instrumental e insumos, de manera regular y
sistemática.
g) Promover hábitos saludables de alimentación e higiene bucal, y el consumo de
agua potable fluorurada.
h) Instalar el uso adecuado de fluoruros.
i) Que se cumpla fundamentalmente con los conceptos de salud, prevención y
comunicación
El Programa de Atención Primaria y Preventiva de Salud Bucal, consta de:
•Diagnóstico precoz de enfermedades prevalentes, cáncer oral y manifestaciones
bucales asociadas al VIH/SIDA
•Controles preventivos periódicos (examen y diagnóstico odontológico –
topicación con flúor – selladores de fosas y fisuras – ajuste del trauma oclusal –
diagnóstico clínico de anomalías dento-maxilares (derivación oportuna)
diagnóstico precoz de lesiones precancerosas y del cáncer bucal – radiografías
dentarias para diagnóstico complementario)
• Control del medio bucal: Historia de la dieta, racionalización de hidratos de
carbono, indicación de sustitutos, técnica de cepillado.
• Tratamiento de urgencias (infecciosa o traumática)
• Control de la infección (drenajes, antibioticoterapia)
• Inactivaciones de caries amelodentinarias mediante cariostáticos o materiales de
restauración intermedia
• Operatoria dental que no requiera materiales estéticos.
• Periodoncia – casos no quirúrgicos
• Cirugía dental menor – exodoncias simples.
Al centro de salud se envía manual y folletería para el equipo de salud y para la
comunidad, como así también se envían partidas de cepillos dentales y potes
individuales de pasta dental fluorada y cepillos dentales de silicona.
Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable
El Programa de salud sexual y procreación responsable fue creado por la Ley
Nacional Nº 25.673. Procura dar respuesta al grave problema de la mortalidad
materna a consecuencia de los abortos practicados sobre embarazos no
deseados, el embarazo adolescente y el contagio de SIDA u otras infecciones de
transmisión sexual a causa de relaciones sin protección, entre otros.

Página | 28
Reconoce que el derecho a la salud comprende la salud sexual, y que ésta
incluye la posibilidad de desarrollar una vida sexual gratificante y sin coerción, sin
temor a infecciones o a embarazos no deseados.
Se basa en la autonomía de todas las personas para elegir individual y
libremente, de acuerdo con sus convicciones y a partir de la información y el
asesoramiento un método anticonceptivo adecuado, reversible, no abortivo y
transitorio, para decidir la cantidad de hijos que cada pareja desea tener.
Por eso, promueve la "Consejería" en salud reproductiva y procreación
responsable en los servicios de salud pública de todo el país; es decir, la
posibilidad de acceder gratuitamente a una elección informada en materia de
procreación responsable.
Está dirigido tanto a varones como a mujeres, de todas las edades, respetando la
perspectiva de género.
Al mismo tiempo, favorece la detección oportuna de enfermedades genitales y
mamarias, contribuyendo a la prevención y detección temprana de infecciones y
VIH/Sida.
Brinda a todas las jurisdicciones la provisión gratuita de los insumos necesarios
para la implementación del Programa.
¿Qué insumos se envían a los Centros de Salud?
Estos insumos se distribuyen gratuitamente en los efectores, según la
complejidad instalada:
● Anticonceptivos orales (ACO)
● Anticonceptivos inyectables (ACI)
● Dispositivos Intrauterinos (DIU)
● Condones
● ACO para período de lactancia
● Cajas de instrumental para colocación de DIU
● Manuales y folletería para el equipo de salud y para la comunidad
Salud sexual y reproductiva
Las consejerías integrales se implementan en diversas situaciones y adoptan
distintas modalidades: en un consultorio de salud sexual, en la internación, en la
consulta por otro tema, en un espacio barrial o comunitario.
Las consultoras o consultores pueden ser integrantes del equipo de salud,
profesionales de distintas disciplinas, promotoras/es, agentes y animadores/as
comunitarias/os. En todos los casos, las consejerías integrales son un espacio de

Página | 29
encuentro en donde se promueve la toma de decisiones conciente, autónoma e
informada. Se abordan temas vinculados a la sexualidad , los métodos
anticonceptivos , situaciones de violencia o abuso , la continuidad o no de un
embarazo, entre muchos otros . Requiere que se brinde información clara ,
actualizada y validada científicamente , expresada en términos sencillos.
Se trata de un proceso de acción educativa dentro de un amplio proyecto de
promoción de la salud (OPS/OMS; 2000) que se enmarca en los derechos
sexuales y reproductivos vigentes en la Argentina.
Las acciones de consejería integral en salud sexual y reproductiva se guían por
cuatro principios:
• Autonomía personal
• Equidad
• Diversidad
• Salud integral
Es central no perder de vista estos principios, que junto a los derechos sexuales y
reproductivos, son el marco desde el cual construir el dispositivo, dado que a “lo
educativo” en términos de promoción de la salud se le pueden atribuir significados
y prácticas muy diferentes. Y, en el caso de la salud sexual y reproductiva, cada
decisión pone en juego aspectos religiosos, socioculturales, simbólicos,
emocionales y afectivos singulares para cada persona. La propuesta educativa
para el desarrollo de la salud sexual y reproductiva contempla tres dimensiones:
a) Atención personalizada y privada. Es indispensable en la estrategia, se centra
en brindar información y apoyo para fortalecer la autonomía personal. Busca la
construcción de un espacio donde se garanticen la intimidad y la confidencialidad.
b) Grupal. Esta dimensión prioriza acciones dirigidas al empoderamiento en los
derechos de SSySR en grupos específicos. Sirve de apoyo y difusión y es
complementaria a los espacios individuales.
c) Institucional. Implica el desarrollo de un programa de acciones
gubernamentales e intersectoriales y la movilización de redes sociales. Las
consejerías se consolidan cuando forman parte de una propuesta institucional
Se trata de un proceso de acción educativa dentro de un amplio proyecto de
promoción de la salud (OPS/OMS; 2000) que se enmarca en los derechos
sexuales y reproductivos vigentes en la Argentina.
LA PROPUESTA CONTEMPLA 3 DIMENSIONES LA PERSONAL, LA GRUPAL
Y LA INSTITUCIONAL.

Página | 30
Programa nacional de lucha contra los retrovirus del humano, Sida y ETS
La respuesta del Estado ante esta epidemia fue crear en 1992 el Programa
Nacional de lucha contra los Retrovirus Humanos, SIDA y ETS (Resolución 18
/1992) dependiente del Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación, con el
objetivo de elaborar un programa de actividades tendientes a la detección e
investigación, diagnóstico, tratamiento, prevención, asistencia y rehabilitación y a
evitar la propagación de la epidemia, proponer la celebración de convenios con
organismos internacionales y/o regionales, públicos o privados que coadyuven al
mejoramiento sanitario, representar al Ministerio en su relación con organismos
nacionales e internacionales, provinciales y municipales de gestión pública o
privada, solicitar la provisión de insumos, medios y equipamiento necesarios al
cumplimiento de su misión. Este Programa desde sus inicios a la fecha ha ido
ampliado paulatinamente sus líneas de acción tanto en asistencia como en
prevención.
¿Qué provee a las jurisdicciones el Programa Nacional?
● Entrega gratuita de medicamentos antirretrovirales y para enfermedades
asociadas a Sida a las personas viviendo con VIH/Sida (distribución a las
jurisdicciones y entrega directa, cubriendo al 100% de los infectados
detectados).
● Financiación para la realización de cargas virales y CD4/CD8 para el
seguimiento de la enfermedad en las personas viviendo con VIH/SIDA.
● Entrega de reactivos para tamizaje y confirmatorio en bancos de Sangre y
Embarazadas para VIH, sífilis.
● Dación gratuita de leche fórmula de inicio para recién nacidos hijos de madres
infectadas con VIH (a partir del 2º trimestre del año 2004).
● Análisis y difusión de los datos mediante el boletín epidemiológico y separatas
de información.
● Elaboración y difusión del Boletín Epidemiológico sobre el SIDA en la Argentina
Plan SUMAR
El Programa Sumar es una política pública que promueve un acceso equitativo y
de calidad a los servicios de salud para toda la población que no posee cobertura
formal en salud.
Sumar tiene como antecedente al Plan Nacer que se inició en 2004 en las
provincias del norte argentino y en 2007 se extendió al resto del país para brindar
cobertura de salud a la población materno-infantil sin obra social.

Página | 31
En el año 2010 se incorporó el financiamiento de cardiopatías congénitas en niños
y niñas hasta los 6 años.
Entre el 2012 y el 2015 el Programa Sumar fue ampliando la cobertura, logrando
incorporar a toda la población hasta los 64 años de edad y brindando
prestaciones específicas para el cuidado del embarazo, la primera infancia, la
adolescencia y la adultez.
En términos poblacionales, este proceso culmina en el 2020 con la reciente
incorporación de las personas mayores, consiguiendo que el universo total de la
población que no tiene obra social esté cubierto por el Programa Sumar.
La estrategia de nominalización del Programa Sumar permite el cuidado y
seguimiento de la población por parte del sistema sanitario, explicitando los
servicios que conforman su derecho a la salud, asignándole contenido y alcance
preciso.
De esta forma, por cada persona bajo Programa y por cada consulta y control que
se realice, el hospital o centro de salud recibe recursos para fortalecer al equipo
de salud y mejorar los servicios brindados a toda la comunidad.
El Gobierno Nacional, en conjunto con las jurisdicciones, avanza en la búsqueda
de mejorar la calidad de la atención y profundizar el acceso y el ejercicio de los
derechos a la salud de toda la población.
Programa REMEDIAR
Es un programa que contribuye a garantizar tu derecho al acceso y cobertura a
los medicamentos esenciales a través de la distribución directa a los Centros de
Salud.
La provisión gratuita llega mensualmente a más de 8.100 Centros de Salud
distribuidos en todo el país en botiquines de medicamentos esenciales, que dan
respuesta al 80% de las consultas del Primer Nivel de Atención. De esta manera
garantizan la cobertura de medicamentos a 16 millones de personas que
dependen exclusivamente del sistema público de salud.
La posibilidad de recibir medicamentos de forma gratuita permite solucionar un
problema de salud, por un lado, y por el otro implica un ahorro importante en tu
economía familiar.
Medicamentos que se incluyen en el botiquín Remediar
Analgésicos, antiácidos, antianémicos, antiasmáticos, antibióticos,
anticonvulsivos, antiespasmódicos, antihistamínicos, antiinflamatorios,

Página | 32
broncodilatadores, cardiovasculares, corticoides, ginecológicos, hipoglucemiantes
orales, productos oftalmológicos, sales de rehidratación oral y vitaminas.
PLAN ENIA
Plan Nacional de Prevención del Embarazo No Intencional en la Adolescencia
A partir de una mirada integral e intersectorial buscamos prevenir los embarazos
no intencionales en la adolescencia. Los Ministerios Nacionales de Salud, de
Desarrollo Social y de Educación trabajan en conjunto para garantizar los
derechos de los y las adolescentes al acceso gratuito de métodos
anticonceptivos, la educación sexual integral y asesorías en las escuelas, la
consejería en salud sexual y reproductiva y actividades de promoción
comunitarias.
Objetivos:
· Sensibilizar sobre la importancia de prevenir el embarazo no intencional en
la adolescencia.
· Potenciar el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos en la
adolescencia.
· Brindar información sobre salud sexual y reproductiva y métodos
anticonceptivos en forma gratuita en los servicios de salud.
· Fortalecer políticas para la prevención del abuso, la violencia sexual y el
acceso a la interrupción legal del embarazo según el marco normativo
vigente.
PLAN ASI
– Alimentación Saludable en la Infancia tiene como objetivo consolidar y fortalecer
una estrategia nacional integral para detener la epidemia creciente de sobrepeso
y obesidad en niñas, niños y adolescentes hasta los 18 años de edad en la
República Argentina en el período 2019-2023.
Esta política interministerial e intersectorial busca para ello articular los programas
y normativa existentes en materia de derecho a la salud, alimentación saludable y
promoción de la actividad física; y profundizar las acciones para propiciar una
alimentación nutritiva, suficiente y adecuada, promoviendo la adquisición de
hábitos saludables en los ámbitos familiares, comunitarios y sociales, velando
especialmente por los grupos sociales que más sufren la malnutrición en todas
sus formas. En simultáneo se realizan acciones para reducir el sedentarismo e
inactividad de las niñas, niños y adolescentes, fomentando un estilo de vida
activo.

Página | 33
El plan respeta los principios de enfoque de protección de derechos, equidad e
igualdad de género, coherencia política entre los distintos sectores de gobierno,
transparencia, evaluación y monitoreo de la eficacia y efectividad de las medidas.
Esta iniciativa es impulsada desde la Secretaría de Gobierno de Salud en
articulación con otras áreas del Ministerio de Salud y Desarrollo Social, el
Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, y el Ministerio de
Producción y Trabajo junto a las jurisdicciones provinciales.
Se prevé también la articulación con actores intergubernamentales como OPS,
UNICEF y FAO y otros actores no gubernamentales y académicos en el marco de
un consejo asesor.

9) ¿Qué políticas a favor de la niñez, adolescencia y la mujer están siendo


abordados considerando los “Lineamientos para las metas de salud, nutrición y
desarrollo para la próxima década? V Reunión Ministerial Americana sobre
Infancia y Política social.
Las políticas públicas se pueden entender como un proceso que se inicia cuando
un gobierno o una autoridad pública detecta la existencia de un problema y
efectúa las acciones para eliminarlo o mejorarlo y termina con la evaluación de los
resultados que han tenido las acciones emprendidas para eliminar, mitigar o variar
ese problema.
El desarrollo de políticas públicas confiere un valor diferencial a los programas e
intervenciones ya que proyecta en el tiempo las expectativas e incertidumbre
aportándole sostenibilidad y continuidad.
El proceso de descentralización política, entendido como transferencia de poder,
decisión y recursos a los niveles locales sin una fuga concomitante del papel
rector del estado, contribuye a brindar coherencia en todos los niveles de
decisión.
Como políticas públicas aplicadas a favor de la niñez, adolescencia y la mujer se
pueden mencionar:
● PLAN ASI
● Programa de Salud Infantil
● Programa de infecciones respiratorias bajas (IRB)
● Programa de enfermedad diarreica
● Programa de prevención del síndrome de muerte súbita del lactante
● Programa de salud perinatal

Página | 34
● PLAN ENIA
● El Plan Nacer
● Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable
● Programa nacional de lucha contra los retrovirus del humano, Sida y ETS
● Plan SUMAR
● Programa REMEDIAR

10) *Según texto de Dabas y Perrone, “Viviendo redes “, analice el concepto de


Redes.
A- ¿Cuál es el significado de la red en salud?
La red es un sistema abierto, multicéntrico y heterárquico a través de la
interacción permanente, el intercambio dinámico y diverso entre los actores de un
colectivo (familia, equipo de trabajo, barrio, organización -tal como el hospital, la
escuela,asociación de profesionales, centro comunitario, entre otros).
Cuando se habla de red en salud se piensa en la red de establecimientos como
sistemas escalonados de complejidad creciente o en el hospital como red
expresada en las interacciones de sus estructuras formales.
B- ¿Qué tipos de redes y niveles de red existen según el autor?
Niveles de Redes:
● Red personal y familiar
● Red Comunitaria
● Red Institucional
● Red de servicios
● Red intersectorial
C- Explique y fundamente cada una de las redes.
Red personal y familiar
Una red personal estable, sensible, activa y confiable protege a las personas de
las enfermedades. Existe una correlación directa entre calidad de red social y
calidad de salud.
La red social personal es la suma de todas las relaciones personales que un
individuo percibe como significativas o define como diferenciadas de la masa
anónima de la sociedad. Contribuye sustancialmente a su reconocimiento como
individuo y constituye una de las claves centrales de la experiencia individual de
identidad, bienestar, competencia y protagonismo, incluyendo hábitos de cuidados
de la salud y la capacidad y adaptación a una crisis.

Página | 35
Grupos: Familia, Amistades, Relaciones laborales o escolares, Relaciones
comunitarias, de servicio o de credo.
El mapeo posibilitará contar con un banco de recursos que pudiesen operativizar
acciones que trascienden el área de salud.
Red Comunitaria
Desde la perspectiva de las redes sociales se replantea la estrategia de la
Atención Primaria de la Salud:
● Historizar necesariamente el diagnóstico sanitario (Diagnóstico sociosanitario y
ambiental)
● Considerar a la población destinataria como actor social, al igual que al equipo
de salud.
● Confeccionar carpetas de las familias que habitan en el área de
responsabilidad del efector.
● Posibilitar la accesibilidad de la población a la información obtenida.
● Organizar procesos sistemáticos y participativos de monitoreo y evaluación de
los programas.
Red Institucional
Se debe pensar la formulación de proyectos institucionales al interior de cada
organización, con un claro análisis de la demanda, para poder ajustar y formular
la oferta de atención de salud más adecuada. Proponer la formulación activa de
los distintos sectores que componen la organización: profesionales, técnicos,
administrativos, etc.
Se debe tener en cuenta la promoción e incremento de las relaciones entre los
diversos integrantes ya no solo a nivel informal sino también en torno al proyecto
institucional, con lo cual se abre la posibilidad de visualizar a éste como del
conjunto y de proyectar el sector donde se trabaja en interrelación y reciprocidad
con los otros.
El fortalecimiento de las relaciones en torno a un proyecto común abre una brecha
para la construcción de un campo interdisciplinario, el cual requiere del desarrollo
de redes conceptuales y un alto grado de prácticas interactivas.
La participación en un proyecto institucional abre la posibilidad de pensar al
paciente atendido por la institución y no por la sumatoria de los servicios.
El afianzamiento de la red institucional redundaría en el beneficio de la atención
del paciente sino que al mismo tiempo mejoraría las condiciones de trabajo del
personal de salud.

Página | 36
Red de servicios
La decisión de establecer un funcionamiento en red debe estar acompañada por
una serie de acciones tendientes a fortalecer los relacionamientos sin dar por
hecho que “la resolución de creación” los establece por sí misma.
Es necesaria la articulación tanto entre los subsectores público, de la seguridad
social y privado como a nivel local, provincial, regional y nacional.
Esta articulación es difícil de lograr porque implica cuestiones presupuestarias
provinciales y/o municipales, las que a la vez implican políticas de gobierno.
La propuesta permite reconocer territorialmente los recursos públicos, de la
seguridad social y privados, a la vez que vincula funcionalmente las
disponibilidades de los diferentes niveles de atención de las respectivas redes de
servicios.
Metodología: definición de actividades por niveles de atención, según servicio, a
través de la recreación con los actores involucrados de los modelos observados
y/o percibidos, para luego elaborar las normas más apropiadas para la operación
y el fortalecimiento de las relaciones de la red respectiva. El punto de partida y el
énfasis están puestos en las definiciones del primer nivel de atención.
Red intersectorial
Se piensa en la complejidad de la comunidad en cuanto a lo local, lo regional, lo
nacional y/o lo transnacional.
Los denominadores que perfilan la comunidad son: organización interrelación,
coexistencia, integración, funcionalidad, conciencia de identidad, común
direccionalidad en acciones colectivas.
Se debe diferenciar la necesidad de comprensión holística y ecológica-social de la
comunidad y de sus integrantes y plantearse a partir de esta perspectiva la
posibilidad de acciones conjuntas.
Poner en funcionamiento redes intersectoriales aparece como uno de los niveles
más complejos de alcanzar pero también como uno de los de mayor proyección
en el momento de considerar su impacto.
Las personas al formar parte de la gestión pública y actuar al mismo tiempo desde
el lugar de ciudadanos y/o como integrantes de asociaciones profesionales,
gremiales, comunitarias, promueven el desarrollo de la trama social desde su
propio accionar. Esto genera no sólo un campo de participación sino también de
asunción de responsabilidades.

Página | 37
La instauración y profundización de las prácticas de red requieren de un proceso
sistemático y continuo el cual debe ser evaluado constantemente.

11) Según texto del BID “El marco lógico para el diseño…..”, defina:
Propósito del proyecto:
Es el “efecto directo” que se espera a partir del período de ejecución. Representa
el cambio que fomentará el proyecto.
Es una hipótesis sobre el efecto directo que debe resultar de la producción y
utilización de los componentes (productos) y se expresa como resultado.
El título del proyecto debe derivar de lo expresado en el propósito.
A- ¿Qué son los Objetivos?
Los objetivos son soluciones a los problemas percibidos por los involucrados.
Logros, éxitos, metas cumplidas. No son actividades o tareas.
B- ¿Qué son los productos o resultados?
Los Componentes (Productos) son los resultados específicos (obras, estudios,
servicios, capacitación) que deben ser producidos por el ejecutor con el
presupuesto asignado. Son los productos que financia el proyecto.
Cada uno de los componentes (productos) debe ser necesario para lograr el
propósito del proyecto. Además debe ser razonable plantear que si todos los
componentes (productos) son producidos de la manera planeada se logrará el
propósito.
C- ¿Cómo se puede asegurar mínimamente el éxito del proyecto?
Un proyecto bien diseñado es aquel cuyos riesgos son “manejables”, mientras
más cerca de uno (1) sea la probabilidad estadística de que ocurran los upuestos,
mayor será la probabilidad de que el proyecto produzca sus componentes y que
logre su propósito y fin.

12) *Según texto de Beatriz Gareis, “El cuidado domiciliario de Enfermería…..”,


“La gerencia del cuidado domiciliario….”, analice y fundamente desde:
A-Perfil socio demográfico y epidemiológico de la población en estudio.
(TABLA NUMERO 1 QUE SE LES ENVIO PARA EL ANALISIS E
INTERPRETACION DE LOS GRUPOS ETAREOS)
*El perfil socio-demográfico de Argentina
Corresponde con lo que se señala en el documento de la CELADE (2005),
expresando que se encuentra en transición demográfica avanzada. Hace

Página | 38
referencia a fenómenos que se vienen dando que provocan cambios en la
estructura de la población. Estos cambios obligan a ir mirando nuevamente la
pirámide de población y en base a ello planificar e instrumentar nuevas políticas
públicas.
Entre los fenómenos se encuentran familias pequeñas, mayor esperanza de vida,
parejas que deciden postergar la llegada de hijos, mujeres que deciden adoptar la
anticoncepción para evitar el embarazo, avances que han permitido y seguirán
permitiendo que más hombres y mujeres lleguen a 80, 90 y más años, junto a las
migraciones de personas y familias jóvenes en busca de mejores oportunidades.
Distintos procesos han generado cambios en la estructura y dinámica de las
familias. Entre ellos, Irma Arriagada (2006), menciona la incorporación de la
mujer al mundo laboral formal, con cambios en la organización y distribución de
responsabilidades y derechos en las familias y entre hombres y mujeres. Esto
implicó cambios culturales y subjetivos. Otro de los cambios, es el referido a la
diversificación de las formas familiares.
Dos aspectos son los más destacados en los cambios demográficos, el
envejecimiento de la población y los referidos a la estructura y dinámica de las
familias, ambos entrecruzados.
Así se puede concluir que los Cuidados Domiciliarios sistematizados de
Enfermería ayudarían a proteger a la familia durante su ciclo en acontecimientos
normativos y paranormativos, a la familia cuidadora de algún enfermo, al cuidador
principal dentro de ella, dado la fragilidad del sistema familiar y el envejecimiento
de la población, y en otros casos suplir la carencia.
Lo antes expuesto se evidencia en el análisis de la tabla 01, que relaciona los
indicadores socioeconómicos y de salud. Se puede observar en dicha tabla que el
grupo mayoritario corresponde a niños menores de 1 año sumando un total de 7.
La mortalidad infantil, constituye un indicador de la mortalidad y del nivel
socioeconómico de un área geográfica. Forma parte de una temática compleja
donde los procesos de salud-enfermedad-muerte se presentan como fenómenos
biológicos en un contexto social. Para estimar el nivel y la tendencia de la
mortalidad infantil se utiliza la tasa de mortalidad infantil (entendida como el
cociente entre las defunciones de menores de un año de edad, correspondientes
a cada año calendario y el total de nacidos vivos del mismo año). Esta medida
indica en forma aproximada el riesgo que tiene un nacido vivo de morir durante el
primer año de vida y se expresa habitualmente cada mil nacidos vivos.

Página | 39
El segundo grupo etario mayoritario corresponde a los niños de 1 a 4 años
sumando un total de 6,33.
Esta franja etaria se la considera un grupo de riesgo ya que la mayoría de los
riesgos tienen relación con la calidad del ambiente en el cual viven.
El tercer grupo etario mayoritario corresponde a los niños de 13 a 19 años
sumando un total 5,64.
Período de la vida de la persona comprendido entre la aparición de la pubertad,
que marca el final de la infancia, y el inicio de la edad adulta, momento en que se
ha completado el desarrollo del organismo.
La adolescencia es el periodo de tránsito de la infancia a la edad adulta,
representa una fase somática como psíquica, entre, la evolución de ser niño a la
madurez del adulto.
La etapa de la tercera infancia (correspondiente al cuarto grupo etario mayoritario
de la población encuestada es de 5 a 12 años corresponde a un total de 5,14)
constituye un periodo de aprendizaje, perfeccionamiento para defender las
habilidades como la lectura, los juegos en inicio a la escuela primaria; en esta se
producen importantes cambios físico, fisiológicos como el cambio de las piezas
dentarias, desarrollo de los distintos órganos como los sexuales.
El quinto grupo etario mayoritario de la población encuestada es de 20 a 44 años
y corresponde a un total de 4,41.
Una vez superada la crisis de identidad propia de la adolescencia (20 años) los
principios psicosociales universales informan las tareas y funciones de la adultez:
lo que Freud resumió con dos términos: “amor y trabajo”, y otros psicólogos como
Erikson, denominó “la crisis de la intimidad frente al aislamiento” que supone la
necesidad del hombre y de la mujer de ser productivo, que se manifiesta con el
trabajo pero también con la maternidad y paternidad que es general a toda la
edad adulta pero que se inicia en torno a los 20–25 años con adelantos y retrasos
que dependen siempre de las sociedades y de las pautas que estas imponen.
El sexto grupo etario mayoritario de la población que hace referencia la tabla N°1
es de 65 a 75 años en el que alcanza un 2,7 y en el cual entra el grupo de 76
años y más.
*El Perfil Epidemiológico de la población en Argentina
El perfil epidemiológico, está caracterizado por un aumento de muertes en edades
jóvenes por accidentes, violencia, suicidios y el sida, disminuyendo el número de
cuidadores disponibles a futuro. Para el grupo de 10 a 19 años, en el período

Página | 40
2002-2004, la primera causa de muerte en hombres fueron los homicidios y en las
mujeres los accidentes, la segunda causa en ambos sexos fue el suicidio.
El aumento de patologías crónicas como la Diabetes, la Hipertensión, las
enfermedades Cardiovasculares, los Accidentes Cerebrovasculares, las
Enfermedades Pulmonares Obstructivas Crónicas (EPOC) y los Tumores
Malignos, todas ellas con capacidad de provocar complicaciones y discapacidad,
generando diversos grados de dependencia.
Las conductas sanitarias relacionadas con la prevención y diagnóstico precoz de
patologías de la población de adultos, están relacionadas con la condición
socioeconómica.
Las patologías crónicas están instaladas desde edades jóvenes en esta
población, con mayor posibilidad de desarrollar complicaciones según se realice
el tratamiento y sus características individuales.
Desde esta perspectiva es que el cuidado domiciliario a la familia durante su ciclo
vital permitiría el cuidado de cada integrante con sus individualidades y las
influencias del contexto, entre ellas la atención de los servicios de salud.
Como ejemplo, se observa en el estudio de los datos de salud de la población
analizada en la tabla Nº9, que expresa la morbilidad de adultos por grandes
grupos de causas: el porcentaje mayoritario se encuentra en el grupo de *Otras
crónicas y degenerativas (DBT, HTA, insuficiencia cardíaca, artrosis, colesterol,
tiroides, asma, traumatologias, cirrosis) que representa un 60,9%. Este grupo
representa a las enfermedades crónicas.

13) ¿Cuáles son los Objetivos del cuidado domiciliario?


El cuidado domiciliario programado de Enfermería tiene entre sus objetivos:
· Acompañar a la familia como cuidadora durante su ciclo vital
· Cuidar a la población que no puede llegar a consultorio
· Cuidar a quienes no quieren internarse
· Cuidar a quienes pueden externarse precozmente
· Brindar información, educación, apoyo al enfermo y su familia
· Facilitar la prevención primaria, secundaria y terciaria
A- Deberá también dar cuenta de marcos conceptuales y metodológicos de
trabajo con la Familia, cuidado al cuidador principal, como incide en la familia el
cuidado a pacientes crónicos.
Marcos Teóricos

Página | 41
Los conceptos centrales de la disciplina enfermería son: persona, salud, entorno
y cuidado. La manera en que enfermería los interrelaciona, es lo que distingue el
hacer de este profesional de la salud. El diseño del cuidado con respecto a las
experiencias humanas de salud guía la orientación principal de la formación en
función de: saber ser (valores, creencias, convicciones, actitudes), saber
(conocimiento, comprensión, análisis crítico y síntesis) y saber hacer (habilidades
comunicacionales, técnicas).
Estos diversos saberes permitirán obtener las competencias necesarias para el
cuidado, cuidado que refuerza y transforma al otro, “donde el fin es la
protección, engrandecimiento y preservación de la dignidad humana”.
Los cuidados domiciliarios de enfermería requieren de teorías, modelos y
metodologías propias de la Enfermería Comunitaria.
Association of Community Health Nursing Educators (1990), define a la
enfermería comunitaria como “la síntesis de la teoría de la enfermería y la teoría
de la salud pública aplicadas a la promoción y preservación de la salud de las
poblaciones,….el suministro de la atención de enfermería a los individuos, las
familias y los grupos dentro del contexto de promoción y preservación de la salud
de la comunidad en su totalidad”.
El cuidado enfermero está orientado a la búsqueda del bienestar de la persona
tal como ella lo identifica, en permanente intercambio con el entorno, reforzando
sus potencialidades, a un ritmo propio, considerando la enfermedad como parte
de la experiencia de la salud.
Madeleine Leininger (1991), nos observa que cuidar a una persona supone el
reconocimiento de sus valores culturales, de sus creencias y de sus convicciones,
quien también sostiene que el cuidado humano es esencial para la supervivencia
de los pueblos, para la recuperación y la promoción de la salud, en general
transmitido y aprendido en una cultura, que existen características universales y
diferentes en el modo de cuidar según cada una de ellas.
El contexto familiar, como entorno de cada uno de sus miembros ofrece la
posibilidad de ser un entorno saludable a través de sus interacciones. J. Crayton
(1986), define la salud familiar como “la manera en que una familia saludable
regula sus provisiones, utiliza su energía, comunicación y poder, los recursos de
servicios de salud y cuidado personal para alcanzar el funcionamiento bio-
psicosocial que le permita a ella y sus miembros el logro de un bienestar

Página | 42
ambiental, genético, de comportamiento, de cuidado de la salud y de adopción de
prácticas de cuidado que influencien positivamente la salud familiar”.
Klainberg y Hollzemmer (2000), presentan las funciones contemporáneas de
la enfermera en la comunidad, las cuales son aplicadas en el sistema de
cuidados domiciliarios de enfermería, así encontramos:
*La Prestación de la Atención
La habilidad más crítica del cuidado de enfermería es la valoración. De ello
depende la solución de los problemas, a través de la planificación de los cuidados
y su constante evaluación.
Pueden desarrollarse actividades de prevención primaria, secundaria y terciaria,
dependiendo de los resultados de la valoración. Así como esas intervenciones
pueden ser realizadas a usuarios de baja, mediana o alta complejidad en su
atención.
*Educación
La educación incluye informarse uno mismo e informar a los demás sobre el
potencial para el cambio que contribuya a mejorar los niveles de bienestar.
La educación relacionada con la salud y enfermedad permite que las personas
mejoren su salud y acepten los límites de su condición física y emocional. Pueden
enseñar cómo prepararse para la muerte, para aceptar la pérdida de un ser
querido, a afrontar o recuperarse de desastres naturales, a superar una crisis, a
acompañar el crecimiento de un hijo, a acompañar los cambios en una familia, a
preparar un biberón, amamantar, a seguir una determinada dieta, a colocarse la
insulina, etc.
Las enfermeras también educan a otras enfermeras por medio de programas de
educación continuada, donde se actualizan contenidos técnicos, se discuten
casos, se evalúan los resultados de la puesta en práctica de nuevas teorías, etc.
*Detección
Las enfermeras detectan en los individuos, las familias y los grupos, problemas
tales como la falta de conocimiento, la inmunización incompleta, el predominio de
enfermedades de transmisión sexual, la desnutrición, la obesidad. La función de
detección constituye el centro de las actividades de prevención secundaria. Se
utiliza para identificar tempranamente los problemas y aminorarlos.
No incluye el tratamiento de los problemas obvios sino que más bien busca
señales de alerta de un problema, se asume que existen señales de advertencia
sobre la presencia de un problema, por ejemplo una disminución de la agudeza

Página | 43
visual, la presunción de tuberculosis, de hepatitis a, de enfermedad
cardiovascular, de riesgo de suicidios, etc.
La detección constituye el enlace entre una prevención exitosa y la enfermedad
en toda su expresión, intenta evitar la extensión de los problemas físicos o
emocionales antes de que requieran más recursos para corregirlos.
*Defensoría
La defensoría consiste en actuar por otra persona que no puede recorrer el
sistema de atención de salud para conseguir que sus necesidades sean
satisfechas. Esto puede ocurrir por desconocimiento, cuando son incapaces de
leer, escribir, de ver, de oír, hablar, confundidos respecto de los servicios
disponibles, o cuando su salud los ha deprimido, entonces necesitarán un
defensor hasta que se sientan mejor, o puedan cuidar de sí mismos. Esto puede
ocurrir con niños, ancianos, discapacitados, analfabetos.
*Planeación
Consiste en planificar servicios de salud con vistas a evitar males mayores a
futuro. Ello implica disponer de recursos humanos, materiales, financieros. Un
ejemplo de ello serían los cuidados domiciliarios de enfermería a las familias con
pacientes hipertensos y diabéticos a fin de disminuir y/o retrasar las
complicaciones probables.
*Coordinación de la atención
Es el principal pilar de un sistema de prestación de atención de la salud eficiente y
efectivo respecto al costo/beneficio. La enfermera es quien coordina las complejas
necesidades de atención entre los profesionales de muchas disciplinas y entre las
personas enfermas, las familias, los amigos, los voluntarios y los extraños. Esto
es intrínseco al sistema de cuidados domiciliarios.
*Supervisión del personal auxiliar
Consiste en la capacitación, asignación de tareas y supervisión de tareas
realizadas por personal contratado para tal fin como cuidadores, acompañantes,
voluntarios, y familiares, en el hogar.
Es una función a desempeñar principalmente en los servicios de cuidados
domiciliarios.
Es fundamental para sostener el cuidado domiciliario, al cuidador principal y a la
familia cuidadora, valorar la existencia de la red social personal, de la persona
cuidada, de la familia, y/o la ayuda a la que puede acceder de manera efectiva.

Página | 44
Schaefer, Coyne, y Lázarus: la asistencia social (podríamos llamarlo también
ayuda social) incluye asistencia emocional como intimidad, vinculación, poder
confiar y contar con alguien, asistencia tangible a través de ayuda directa,
servicios, que puede incluir préstamos, dinero, provisión de bienes y provisión de
servicios, como cuidar a personas necesitadas o hacer algo por ellas y asistencia
informacional traducida en dar información, consejo que puedan ayudar a una
persona a resolver un problema, suministrar retroalimentación acerca de cómo
una persona está actuando.
Fuentes de asistencia/ayuda social: Una es la tradición clínica: Ésta presenta
como lista tipológica de fuentes potenciales de asistencia/ayuda social que
pueden influir en la salud a: las relaciones informales o naturales, o parientes y
amistades, vecinos, conocidos; las relaciones organizadas, tanto las no-
profesionales como asociaciones de voluntarias, religiosas, clubes cívicos, y
otros, y las especializadas comúnmente llamados grupos de autoayuda como los
de familiares de pacientes con Alzheimer, de enfermos de Lupus, grupos de
viudas, etc., y los trabajadores profesionales de la salud.
Redes Sociales: los eslabones entre las personas, algunas de las cuales pueden
proporcionar asistencia/ayuda social. Las redes sociales deben ser consideradas
como contexto para la asistencia/ayuda social por el hecho de que existe la
posibilidad de que los miembros de una red pueden no desear dar ayuda, ser
incapaces de proporcionarla y en otros casos el necesitado no desea se lo
provean.
Cuando las redes sociales funcionan preventivamente en la asistencia/ayuda
social, excluyen la necesidad de más asistencia/ayuda formal o tratamiento.
Incluir en la valoración de enfermería la existencia de las redes sociales de las
personas cuidadas, considerando el tamaño (número de personas), la densidad
(conocimiento de los miembros de la red entre sí), la homogeneidad, la dispersión
de la fuente del rol, y la fuente principal del rol, la frecuencia del contacto, la
reciprocidad, la duración y la intensidad. El tipo de red cambia a medida que se
modifican las necesidades de cada persona o la familia.
Úbeda y Roca Roger (2005):
· La familia como recurso del profesional. En este modelo, los familiares
prestan los cuidados que el sistema no puede prestar. Las intervenciones
irán dirigidas a la formación y asesoramiento de los cuidadores para que la

Página | 45
atención se preste con el máximo de calidad posible, desde su punto de
vista.
· La familia como cuidadora apoyada por el profesional enfermero. En este
modelo se reconocen los cuidados culturales que brinda la familia, así es
que la hará intervenir en la planificación de los cuidados.
· La familia como personas cuidadas por el sistema sanitario. En la familia
repercuten los acontecimientos vitales estresantes como puede ser la
enfermedad, así pueden presentarse dificultades en la preservación de la
salud de alguno o todos los integrantes de dicha familia. Por ello bajo este
modelo las enfermeras, no solo planifican cuidados para el enfermo, sino
para el resto de la familia también.
Inmaculada Úbeda Bonet, también nos recuerda que la capacidad de cambio está
en la familia, la enfermera debe ofrecer ayuda, pero, aceptar esa ayuda queda a
elección de la familia.
M. MacVicar y K. Sexton Stone: manifiestan respecto de cómo influye la
presencia de un enfermo crónico en el resto de los integrantes del sistema
familiar: ”Cualquier enfermedad a largo plazo en un integrante de la familia afecta
al sistema total.... las familias se empobrecen emocionales, físicas y con el
tiempo, financieramente, con rompimiento en las relaciones familiares y
comunitarias. ....., la salud desmejorada de otros miembros adultos...; los
problemas de salud y comportamiento en los niños han sido relacionados con
múltiples estrés generados por la enfermedad de largo plazo.”
El marco conceptual del cuidado domiciliario de enfermería para las familias
con enfermos crónicos, debe estar basado en:
● La prevención de nuevos problemas para la persona enferma y su familia.
● La naturaleza de la trayectoria de la enfermedad de la persona enferma.
● El cuidado preventivo, de asistencia y rehabilitación para la persona enferma y
el entorno.
● El impacto que este proceso va generando sobre la familia.
Estos cuatro aspectos requieren del cuidado basado en la continuidad, a través
del cual se logra establecer un vínculo y este redunda en beneficios para el
manejo de tratamientos a largo plazo, así como las intervenciones relacionadas a
la promoción de la salud y la protección específica. En todos los casos este
demanda trabajo, crecimiento de una persona, con el objetivo principal de lograr

Página | 46
cambios. Esta relación se caracteriza por la compatibilidad, la confiabilidad, el
estímulo y el apoyo.
La mujer es la principal cuidadora con más frecuencia. Debemos estar preparados
para adoptar la perspectiva de género en la planificación del cuidado. Género
constituye el significado social y político que adquiere en el tiempo y espacio, la
diferencia biológica de sexo. Las desigualdades de género constituyen un reflejo
de las diferencias en los roles sociales de hombre y mujer y de su ubicación
relativa en función del acceso a recursos y al poder por encima de los factores
determinantes de salud.
Los cuidados enfermeros serán implementados en función de las necesidades de
cada uno, hombre-mujer, y podemos influir a través de la educación,
comunicación, intercambio, afectividad, respecto de esta construcción social y
cultural.

Página | 47
CONCLUSIÓN

Luego del desarrollo de la presente guía de estudio y a través del análisis de los
conceptos aprehendidos creemos que es relevante replantear el rol que la
enfermera de salud comunitaria desempeña en la comunidad. Por su cercanía,
puede ser el profesional de la salud responsable de identificar o recibir de la
misma población las necesidades de cuidado, así como ser el enlace o vínculo de
confianza entre la comunidad y los servicios del sector salud. Hay que reconocer
el trabajo y el liderazgo de las enfermeras de salud comunitarias en la medida en
que su objeto de estudio es justamente el cuidado de la comunidad como una
totalidad (el conjunto de las partes: individuo y familia). Por ello, la promoción de
la salud debe ser realizada con y para la gente, debe aumentar la capacidad
comunitaria y se debe empoderar al individuo para el cuidado y el bienestar.

Página | 48
BIBLIOGRAFÍA

➢ Lemus J. y otros - “Epidemiología y salud comunitaria”


Ed. Corpus - Rosario 2008

➢ de Diez Roux A. V., “Hacia la recuperación del contexto en epidemiología”


Spinelli H. Compilador - Salud Colectiva

➢ Hall J. “Bases conceptuales para la intervención de enfermería con las


Organizaciones Complejas”
Ed. OPS/OMS - 1990

➢ Wilner A., Stolkiner A. “Abordajes de la Atención Primaria y el derecho a la


Salud en los países del Cono Sur - Red ISSS” Algunas ideas sobre la
Atención Primaria de la Salud en Argentina - Mayo 2007

➢ Rovere M. “Planificación estratégica de recursos humanos en salud”


Serie Desarrollo de Recursos Humanos nº 96

➢ Klainberg, Holzemer, Leonard y Arnold - “Intervenciones de Enfermería en


la Atención de las Comunidades”
Enfermería Comunitaria: una alianza para la salud - Ed. McGraw Hill -
Colombia 2000

➢ Enfermería, una voz para liderar alcanzando los ODS “El papel de las
enfermeras en el logro de los objetivos de desarrollo sostenible” - CIE

➢ V Reunión Ministerial Americana sobre Infancia y Política social. -


“Lineamientos para las metas de salud, nutrición y desarrollo para la
próxima década” - Kingston Jamaica 2000

➢ Dabas E. y Perrone N., “Redes en salud”


Viviendo redes - Ed. Ciccus 2007

➢ BID - “Marco lógico para el diseño de proyectos”


Página | 49
2004
➢ Gareis B., “El cuidado domiciliario de Enfermería en la
Argentina. Algunos Aspectos en la provincia de Entre Ríos” y “La gerencia
del cuidado domiciliario”
Enfermería familiar y comunitaria - Colección Salud Comunitaria
Ed.UNLa

➢ Comes Y. - Políticas en salud en la Argentina después de la reforma


¿hemos variado el rumbo?
Doc Laboris Investigación P077 UBACyT - 2005

➢ Ministerio de Salud de la Nación junto al Instituto de Efectividad Clínica


Sanitaria (iecs) y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (flacso)
- Análisis del proceso institucional de generación de una política social de
impacto multisectorial: el Plan Nacer y la Asignación Universal por Hijo y
por Embarazo el Plan Nacer / Programa SUMAR . 2013.

➢ Ministerio de Salud de la Nación - CONSEJERÍAS EN SALUD Sexual y


Reproductiva Propuesta de diseño, organización e implementación.
Documento de trabajo. Septiembre 2010.

➢ Dirección Nacional de Maternidad e Infancia. Edición y supervisión: Lic.


Enf. Verónica Basso - Módulo de capacitación en la atención de Enfermería
del niño con Diarrea. 3a Edición. Febrero 2011.

➢ Ministerio de Salud de la Nación - Plan de Abordaje Integral de la


Enfermedad Diarreica Aguda y Plan de Contingencia de Cólera GUIA
PARA EL EQUIPO DE SALUD. Diciembre 2015.

Páginas Web

➢ Plan Salud sexual y reproductiva https://www.argentina.gob.ar/salud/sexual


➢ Plan ASI https://www.argentina.gob.ar/salud/plan-asi
➢ SUMAR https://www.argentina.gob.ar/salud/sumar

Página | 50

También podría gustarte