Está en la página 1de 38

El Hospital Público:

Organización
HOSPITAL:
Parte integrante de una organización médica y social
cuya misión es:

• proporcionar asistencia médica y sanitaria


• formar al personal de salud
• realizar investigación.
Clasificación
de Hospitales Públicos

* Hospitales especializados

* Hospitales generales
* Agudos
* Crónicos
Criterio Clasificación
Tipo de usuario o General Especializado
patología
Promedio días de Agudos Crónicos
internación
Complejidad y área de Local, Regional,
influencia Distrital y Rural
FUNCIONES DEL HOSPITAL

Atención Clínica
Cuidado Ambulatorio
Cuidado Domiciliario
Capacitación y docencia
Investigación
Integrar la red de servicios de salud
ATENCIÓN MÉDICA (CLÍNICA)
• Integración técnica de servicios.

• Coordinación administrativa de organismos de salud


a nivel nacional, regional y local.

• Todo nuevo proyecto de hospital debe resultar del


análisis del planeamiento regional y nacional.
CUIDADO AMBULATORIO

 Asistir
a usuarios cuya capacidad física les permita
acudir a consultorios externos del hospital y
organismos dependientes.
CUIDADO DOMICILIARIO
 Cuidado a usuarios cuyo tratamiento requiere reposo y
supervisión médica y de enfermería en forma periódica.

 Contar con medios en su domicilio que aseguren cuidados


básicos de atención.

 Ser organizado por el hospital y contar con equipo formado


(enfermero, medico y trabajador social)
CAPACITACIÓN Y DOCENCIA
 Dirigido al equipo de salud, al individuo sano, al
paciente y a la comunidad.

INVESTIGACION

• Deberá darse prioridad a los problemas de


salud de la comunidad.

• Los hospitales escuela deben establecer los


programas específicos de investigación.
Cómo pueden organizarse
los Hospitales?
ORGANIZACIÓN DE LOS
HOSPITALES
Departamento de Recursos Humanos

Servicios de Cuidados

Enfermería Atención Médica

Jefatura Supervisión Cons. Internación


Externos
Capacitación y
Servicio de Urgencias
Docencia
 Servicios finales: consultorios externos,
internación y producción de consultas y egresos.

 Servicios intermedios: laboratorios, Rx, Farmacia,


Quirófano, Esterilización, Kinesio.

 Servicios Generales: sin relación directa con el


usuario. Lavadero, Cocina, Mantenimiento,
Administración y Vigilancia.
DEPARTAMENTO DE ATENCIÓN
MÉDICA

* Consultorios Externos:
- usuarios ambulatorios
- Seguimiento luego del alta

Importancia:
 Buen registro de usuarios

 Fichas clínicas a disposición

 Coordinación con los demás departamentos


* Servicio de internación Hospital General:
General
 Medicina General (especialidades)

 Cirugía General

 Obstetricia

 Pediatría

• Servicio de Urgencia:
• Resolución de casos de inmediato
 Ubicado en planta baja

 Acceso directo a ambulancias


DEPARTAMENTO DE
ENFERMERÍA

• Supervisión : Planificación, control

• Jefaturas: Planificación del personal, educación en


servicio

• Atención directa: valoración, diagnostico, cuidados,


evaluación

Capacitación y Docencia: educación continua


FUNCIONES DE LA ENFERMERA
JEFE DE DEPARTAMENTO DE
ENFERMERÍA

 Administrativas dirigidas
al personal

Planificación
 Administrativas al
paciente Ejecución
Control
 Administrativas dirigidas
a los servicios
FUNCIONES DE SUPERVISOR DE
ENFERMERÍA
 Establecer un diagnóstico de situación
 Elaborar un Plan de acción
 Valorar al personal de enfermería
 Colaborar con jefe del servicios en asignación de
personal
 Colaborar en programas de educación continua
 Elaborar planillas de distribución de personal
 Elaborar informes y recibirlos. Tomar decisiones
 Evaluar al personal
 Evaluar necesidades de personal y materiales
 Brindar enseñanza incidental o planeada
Servicios Auxiliares

Diagnóstico y Médico-Legal
Tratamiento
Departamento de Servicios Generales
Mantenimiento
Limpieza
Cocina
Seguridad
Lavandería
SERVICIOS GENERALES

 Mantenimiento, limpieza, cocina, seguridad,


lavandería

Finalidades:
 Formación profesional, y técnica acorde al sector
 Formación Etica
 Trabajo en equipo
 Nutrición: elección de productos de elaboración

 Limpieza: capacitación para prevención de infec.


Intrahospitalarias, elementos de limpieza: técnicas,
reglas
 Mantenimiento y electromedicina: adecuar equipos,
prevenir riesgos, protocolos de reparación y utilización

 Seguridad: prevención de riesgos en instalaciones, obras,


protocolos

 Lavandería: calidad constatada, ropa suficiente

 Residuos: normas conocidas por todos

 Capacitación: formación continua


DEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICA

Es la unidad hospitalaria que incluye


producción de información y archivo de
datos centralizados con historia clínica única
de los usuarios.
DEPARTAMENTO DE
ESTADÍSTICA

 INDICADORES HOSPITALARIOS

 Consulta clínica
Es la atención brindada a un usuario ambulatorio.

 Consulta de primera vez


Es la atención brindada a un usuario por primera vez en el año, a un determinado
servicio y por una determinada enfermedad.
 Días de estada.
Es el número de días de permanencia en el hospital de un
usuario egresado, comprendido entre la fecha de ingreso
y la fecha de egreso.

 Camas disponibles
Es el número de camas realmente instaladas en el
hospital o servicio en condiciones de uso para la
atención de usuarios internados, independientemente de
que estén o no ocupadas.
• Camas utiles:
Es el periodo durante el cual una cama se mantiene
utilizada/ocupada por los usuarios hospitalizados.

• Indice Ocupacional:
Mide el grado de uso en % de las camas disponibles
en el servicio.
• Giro de camas

Es una medida de utilización de camas que indica el número de


usuarios egresados por cada cama durante un periodo.
* PROMEDIO DÍAS DE ESTADA

Es el número de días que en promedio, cada


paciente egresado ha permanecido internado,
durante un período.
período (Agilidad)
INDICE OCUPACIONAL DE UN
SERVICIO
Indicadores Camas Indice Giro Cama Promedio Egresos
rendimiento
Utiles Ocupacio- días
Período
nal estada

Enero 24 76,08 % 7.8 2.7 6

Febrero 24 73.37 % 8 2.7 6.8

Marzo 24 69 % 7.9 2.6 6

Abril 24 78.30 % 7.9 3.1 6.3

Mayo 24 70 % 8 2.9 6.2

Junio 24 64 % 6.9 3 5.5

Promedios 24 72 % 8 3 6
MODIFICACIONES NECESARIAS DEL
HOSPITAL

 Mayor articulación de los servicios del hospital entre sí.

 Mayor articulación de los servicios del hospital con el


exterior.

 Un lugar apropiado para el estudio de la Epidemiología y


la Investigación, estrategias que se puedan implementar.
ESTRATEGIAS DEL HOSPITAL Y
SISTEMA DE SALUD

 Conocer la “Misión y Visión” que deben ser realistas y teniendo


en cuenta:

- El punto de vista del usuario


- La gestión de los procesos especialmente asistenciales
- La gestión de conocimiento, innovación e investigación
- La gestión de las personas
- La eficiencia y el rendimiento adecuado de los recursos
Centros de Atención Primaria de
Salud (CAPS)
CORRESPONDEN A:
 Nivel Básico e inicial de atención

 Garantiza globalidad y continuidad en la atención

 Gestiona y coordina casos

 Integra:
- educación, promoción, prevención, mantenimiento,
recuperación y rehabilitación de la salud.
- Atención familiar y comunitaria

- Actividades de información y vigilancia en protección de


salud

- Atención paliativa en enfermos terminales

- Coordinación con servicios de atención en salud mental

- Atención de salud bucodental


RECURSOS:

• Humano

• Material

• Infraestructura Edilicia
FINALIDAD DE LOS CAPS

 Brindar cobertura integral (individuo, familia y


comunidad)

 Continuidad

 Participación comunitaria

 Defender el derecho a la salud de los grupos


vulnerables

 Economía (utiliza recursos racionalmente)


ACTIVIDADES
 Ambulatorias o a Demanda (espontánea o
programada)

 Visitas Domiciliarias

 Urgencias
“El Hospital y los CAPS son el eslabón fundamental
en la Red de Servicios de Salud”
EL HOSPITAL Y CAPS EN LA RED DE
SERVICIOS LOCALES DE SALUD
Atención Continuada:
Concentrando recursos para reintegrar rápidamente al
usuario a su medio.

Atención Integrada:
Constituyendo una estación dentro de una red organizada de
servicios de complejidad creciente.

Atención Integral:
Disponiendo de todos los recursos para resolver casos.
EL HOSPITAL Y CAPS EN LA RED DE
SERVICIOS LOCALES DE SALUD
Programas de áreas:
Desarrollo de programas propios y ejecución de programas
verticales.

Normalización de las referencias y contrarreferencias:


Garantizando el adecuado funcionamiento de las
derivaciones dentro de la Red.

También podría gustarte