Está en la página 1de 26

´´Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la

conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI


FACULTAD CIENCIA DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA
INTERVENCIONES DE ENFERMERIA EN EL
ADULTO: CIRUGIA ABDOMINAL

ASIGNATURA: Enfermería en Salud del Adulto


DOCENTE: Dra. Yolanda G. Santos Villegas
CICLO: VI
GRUPO: 3

PUCALLPA-PERU
2024
INTEGRANTES:

 Fernandez Bustamante Marianela


 García Espinoza Lorena Liliana
 García Meza Erika Daniela
 García Portocarrero Daniela Stefany
 Gómez Bembino Karol Milagros
 Gonzales Moncada Odett
 Herrera Rengifo Rosa Victoria
INTRODUCCION

La Hernia inguinal es un problema frecuente en todo el mundo. El


riesgo de por vida es, aproximadamente, del 3% entre las mujeres y
del 27% entre los hombres. Este riesgo aumenta con la edad y se
ha comunicado una incidencia máxima en hombres de 60 años. El
86% de todas las hernias inguinales se producen en hombres1,2. A
pesar de que muchos pacientes con este tipo de hernia
permanecen asintomáticos, la encarcelación y el estrangulamiento
intestinales son complicaciones graves y potencialmente mortales.
Hernia
Inguinal

¿QUÉ ES HERNIA
INGUINAL?

Es la protusión del peritoneo parietal (que puede acompañarse de


vísceras intrabdominales) a través de un orificio o anillo
anatómicamente de la pared abdominal. (1)
CAUSAS
Sexo: Los varones son mucho más
propensos a desarrollar una hernia
inguinal. Además, la gran mayoría de
los recién nacidos y los niños que
desarrollan hernias inguinales son
varones.

Tos crónica: Una tos


crónica, como la de fumar
(daña el tejido conjuntivo
de la ingle y aumenta el
riesgo de hernia inguinal.
Embarazo:
Constipación Sobrepeso:
Puede tanto debilitar los
crónica: Obesidad moderada a
severa aumenta la
músculos abdominales,
El esfuerzo durante la como causar aumento
defecación es una presión sobre el
abdomen. de la presión dentro del
causa frecuente de abdomen
hernias inguinales.
 Ciertas ocupaciones: Tener un trabajo que requiera estar de pie por largos
períodos o haciendo trabajo físico pesado aumenta el riesgo de desarrollar una
hernia inguinal.
 Antecedente de hernia inguinal: Si se ha tenido una hernia inguinal, es
mucho más probable que desarrolles otra, por lo general en el lado opuesto
 Antecedentes familiares de hernia.
 Antecedentes de hernia o reparación previa de hernia (incluso durante la
infancia).
 Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (metabolismo defectuoso del
tejido conjuntivo y tos crónica)
 Lesión de la pared abdominal. (1)
COMPLICACIONES DE LAS
HERNIAS INGUINALES
Preoperatorio
Las complicaciones de una hernia inguinal comprenden :
 Presión en los tejidos cercanos. La mayoría de las hernias inguinales se
agrandan con el tiempo si no son reparadas quirúrgicamente. En los hombres, las
hernias grandes se pueden extender hacia el escroto, lo que causa dolor e hinchazón.
 Hernia encarcelada. Si los contenidos de la hernia quedan atrapados en un punto
débil en la pared abdominal, la hernia puede obstruir el intestino, causando un dolor
intenso, náuseas, vómitos y la incapacidad de tener movimiento intestinal o despedir
gases.
 Estrangulación. Una hernia encarcelada puede cortar el flujo sanguíneo en una
parte del intestino. La estrangulación puede producir la muerte de los tejidos
intestinales afectados. Una hernia estrangulada es potencialmente mortal y requiere
cirugía inmediata. (1)
Postoperatorio
Las complicaciones de una hernia inguinal comprenden :
 Hematoma: Acumulación de sangre fuera de los
vasos sanguíneos, en un estado de semicoagulación,
relacionada con la intervención quirúrgica. Se
evidencia mediante la equimosis y la inflamación.

 Seroma: acumulación de linfa en la herida. Se


manifiesta con tumefacción y molestia local sin
eritema ni calor.

 Dehiscencia: Separación de los bordes de la herida.


Cuidados de Enfermería: valoración de las
características de la herida, garantizar la inmovilización
estricta del paciente en posición semifowler.
 Evisceración: Protrusión del contenido
de la herida, graves cuando son
incisiones abdominales. Ocurre cuando
ceden las suturas, o cuando hay tos,
infección o distensión.
 Absceso: Acumulación de pus y
material infectado dentro de la pared
abdominal, se observa inflamación
local, calor e induración. (1)
DIAGNOSTICO La exploración clínica consiste en un
reconocimiento médico seguido de la
Mediante el historial médico y los palpación de la ingle con el paciente en
hallazgos de la exploración clínica del bipedestación y en decúbito supino, y de la
paciente. exploración dactilar bilateral de los
conductos inguinales. Una protuberancia o
bulto reducible en la región inguinal es la
evidencia definitiva de una hernia inguinal
y, por lo general, no necesita una nueva
exploración diagnóstica.
Ecografía : Es una técnica comúnmente empleada para
diagnosticar hernias inguinales. utiliza ondas sonoras para crear
imágenes de los tejidos internos del cuerpo. Permite visualizar la
hernia y determinar su tamaño, ubicación y la presencia de
tejidos atrapados en ella.

Tomografía computarizada (TC): En casos más complejos o


cuando el ultrasonido no proporciona información suficiente, se
puede utilizar una tomografía computarizada. Esta técnica utiliza
rayos X y una computadora para crear imágenes detalladas de la
zona afectada, lo que puede ayudar a los médicos a evaluar
mejor la hernia, su extensión y sus posibles complicaciones.
TRATAMIENTO
a) Manejo Observador b) Tratamiento Quirúrgico

El tratamiento inicial no quirúrgico La exploración y reparación quirúrgicas


consiste en la observación atenta deben tenerse en cuenta en el paciente
de cualquier cambio en la sintomático o cuando con el tratamiento no
actividad tras 6-8 semanas de quirúrgico no mejoran los síntomas.
reposo, medicamentos Entonces se prefiere la reparación
antinflamatorios, laxantes quirúrgica opcional frente a una reparación
emolientes y fisioterapia con quirúrgica de urgencias, puesto que la
supervisión para el fortalecimiento recurrencia de la hernia inguinal tiene
del tronco, y ejercicios de mayor incidencia en esta última opción y
estiramiento muscular. (3) se relaciona con un aumento de las
complicaciones, la morbilidad y la
mortalidad.
INTERVENCIONES DE ENFERMERIA EN EL
PREOPERATORIO

Evaluación Preoperatoria: Realización de


una evaluación completa del paciente,
incluyendo la historia clínica, examen físico y
análisis de pruebas de laboratorio.
Educación del Paciente: Proporcionar
información detallada sobre el procedimiento
quirúrgico, las complicaciones y beneficios,
así como las expectativas postoperatorias.
Ayuno Preoperatorio: Instruir al paciente para
que se abstenga de comer o beber durante un
período de tiempo específico antes de la cirugía.
Preparación de la Piel: La administración de un
baño o ducha antiséptica antes de la cirugía para
reducir el riesgo de infecciones.
Anestesia: Evaluar y planificar el tipo de
anestesia que se utilizará durante la cirugía.
Puede ser anestesia general o regional,
dependiendo de la salud general del paciente y las
preferencias del cirujano.
Apoyo emocional: Brindar apoyo emocional al
paciente y abordar cualquier preocupación o
miedo relacionado con la cirugía.
Planificación Postoperatoria: Discutir el plan
postoperatorio, incluyendo la gestión del dolor,
la movilización temprana y las precauciones
después de la cirugía.
Consentimiento Informado: Obtener el
consentimiento informado del paciente,
explicando los detalles de la cirugía, los riesgos
y los beneficios.
CUIDADOS INTRAOPERATORIO

Lavado de Conservar las normas de asepsia


manos y antisepsia para vestir la mesa
quirúrgico circulante y mesa de mayo

Funciones de cada uno de Realizar el conteo de compresas


los integrantes del equipo para evitar que una de ellas quede
quirúrgico. dentro del cuerpo del paciente.

Cuidar siempre el pudor del paciente impidiendo que cualquier


persona ajena a la intervención permanezca en el quirófano
• Última revisión de historia clínica, examen físico, control de
signos vitales
• Verificar que ha firmado el correspondiente consentimiento
quirúrgico.
• Asegurarse de que el paciente se encuentre en ayuno (8 horas
antes de la cirugía con la finalidad de prevenir la aspiración de
INTERVENCIONES secreciones).
DE ENFERMERIA EN • Constatar que la cirugía esté programada con datos personales
EL PREOPERATORIO como: nombre, edad, sexo, etc.
MEDIATO. • Eliminar en lo posible la ansiedad y el temor del paciente.
Trasladar al paciente a sala de operaciones.
• Supervisa y controla que el paciente ingrese al área quirúrgica
como lo demanda el quirófano.
• Conectar los diferentes equipos electro médicos y de
monitorización.
• Entregar cualquier material solicitado por el personal que se
encuentra en el procedimiento quirúrgico
INTERVENCIONES DE ENFERMERIA EN EL POSTOPERATORIO
INMEDIATO

• Valorar la permeabilidad y necesidad de aspiración


de secreciones.
• Revisar el estado respiratorio.
• Estado de la piel. (estado de la incisión quirúrgica)
• Valorar pérdidas hemáticas.
• Revisar catéter venoso periférico (verificar la
permeabilidad), apósitos y vendajes
• Revisar las pérdidas de líquidos. Controlar la diuresis,
cada media hora.
• Valorar y calmar el dolor, náuseas y vómitos.
Controlar el efecto secundario de los medicamentos
administrados
INTERVENCIONES DE ENFERMERIA EN EL
POSTOPERATORIO MEDIATO
 Valoración de las funciones vitales
 Oxigenación si encaso lo requiere
 Administración de medicamentos:
- Ranitidina 50mg/ 2ml c/8 horas EV
- Omeprazol 40 mg c/ 8 horas EV
- Metronidazol horas 500 mg/100 mg
c/ 24
- Metamizol 1g/2ml c/ 8 horas
- Ceftriaxona 1g c/ 8horas
- Ketoprofeno c/8 horas
 Evaluación del estado de conciencia
 Valorar efectos postanestesicos
 Valoración de la herida operatoria, en caso de
que exista algún tipo de sangrado­
 Valorar el nivel de la intensidad del dolor
 Valoración del estado de la orina
 Administración de fluidoterapia ( Cloruro de
sodio)
 Dieta progresiva el mismo día si así lo indica
medico
 Medidas de apoyo, vendaje suspensorio, hielo
local en caso de ser necesario, analgesia
 Drenajes, no están recomendados, solo
ocasionalmente
 Seguimiento, una semana después del egreso
Caso clínico
Paciente adulto de sexo masculino de 55 años de edad ingresa al servicio de
Cirugía, con diagnóstico de hernia inguinal unilateral derecha. Manifestando
dolor a nivel inguinal y visualizándose bultos a nivel de zona inguinal, a la
palpación manifiesta dolor. El bulto en el área se hace más notorio cuando
está erguido y especialmente si tose o hace algún esfuerzo.
PROCESO DE CUIDADO DE ENFERMERÍA EN HERNIA INGUINAL.

Dolor agudo R/C procedimiento quirúrgico) E/P por expresión facial de dolor, EVA:
6/10
Manejo del dolor.
• Considerar el tipo y la fuente del dolor al seleccionar una estrategia de alivio del
mismo.
• Valorar el grado de dolor: Características, intensidad, y duración.
• Proporcionar a la paciente una mejoría del dolor mediante analgésicos:
- Tramadol 100 mg + Dimenhidrinato 50mg/5ml c/12hrs Ev diluido en 100ml en
volutrol con cloruro de sodio.
Deterioro de la integridad cutánea R/C alteración en la turgencia de la piel por
procedimiento quirúrgico E/P herida operatoria

Cuidados de las heridas

 Monitorizar las características de la herida: color, tamaño y olor.


 Limpiar con solución salina fisiológica o un limpiador no tóxico según corresponda.
 Enseñar al paciente y a la familia los signos y síntomas de infección
CONCLUSIÓN
En conclusión, la hernia inguinal es una condición médica común que
requiere atención y manejo adecuados. Aunque puede presentarse de
manera asintomática en algunos casos, la presencia de síntomas como
dolor, hinchazón y molestias puede afectar significativamente la calidad
de vida de los pacientes. La cirugía sigue siendo el método principal
para corregir la hernia inguinal, con el objetivo de reparar la abertura y
devolver el tejido herniado a su posición normal. La detección
temprana, la evaluación exhaustiva y el manejo integral, que incluye
educación al paciente, cuidados pre y postoperatorios, así como la
colaboración interdisciplinaria, son esenciales para un tratamiento
exitoso.
REFERENCIAS B.
Pardo García LJ. Factores de Riesgo Relacionados a Hernia
Inguinal Recurrente. Hospital Santa Rosa Piura. TESIS. PIURA:
Universidad Cesar Vallejo, Medicina.SARMIENTO, G. E. (2020).

CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES POST


OPERADOS DE HERNIOPLASTIA INGUINAL EN EL SERVICIO
DE CIRUGIA. TESIS, UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO,
CALLAO.Shaki, A., Aparicio, K., Barta, E., & Munez, K. (Julio de
2021).

Hernias inguinales:diagnóstico y tratamiento. AtenciónMédica


News(1).Vacca, V. (Marzo de 2018). Hernia inguinal. La lucha
contra la profusión. Elsevier, 35(2).

También podría gustarte