Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

Docente: Dra. Santos Villegas, Yolanda G.


Estudiantes:
• Urquia Paredes, Jackeline Andrea
• Valderrama Monzon, Betsabe
• Vargas Silva, Dennis Alberto
• Velarde murrieta, Jasmin de los Angeles
• Yanqui Davila, Jhosi del Pilar
• Zelada Angulo, Ethel Naghelli
Grupo: 08
Ciclo: VI
INTERVENCIONES DE
ENFERMERÍA EN EL ADULTO CON
ANEURISMA CEREBRAL
(CRANEOTOMÍA)
Definición
Un aneurisma cerebral es una enfermedad cerebrovascular en
la cual la pared de la arteria se debilita ocasionando un
abultamiento localizado el cual se llena de sangre. El
aneurisma saliente puede presionar un nervio o tejido cerebral
circundante, también puede romperse, produciendo una
hemorragia subaracnoidea.
EPIDEMIOLOGIA
Estadísticas a nivel de la población INCN
mundial: - 3 000 casos anuales
- 1 al 5 % desarrollan aneurisma - Presentándose en la quinta y séptima
- 1 de 10 000 hemorragia etapa de vida
subaracnoidea
América latina:
- 4% de la población desarrolla aneurisma
- 12% mueren antes de llegar a un hospital
y el 50% secuelas irreversibles
Etiología
La mayoría congénito. Asimismo puede generarse por:

- Trauma o lesión craneal


- Crisis hipertensivas
- Infecciones
- Tumores
- Enfermedades del sistema vascular
- Abuso de drogas
Factores de Riesgo
Tipos

7
Hemorragia subaracnoidea
Complicaciones Hemorragia intracerebral

 Reanudación de hemorragia
 Cambio en el nivel de sodio
 Hidrocefalia
 Vasoespasmo
 Convulsiones
Complicaciones en cirugía de aneurismas
rotos fueron:
- Vasoespasmo
- Re-rotura aneurismática
- Hidrocefalia
- Hematomas intra parenquinales
Complicaciones intraoperatorias, están
más relacionadas a la ruptura:
- Vasoespasmo
- Contusión hemorrágica por la
manipulación quirúrgica
- Craniectomía.
Complicaciones
postoperatorias fueron:
- Vasoespasmo
- Neumonía
intrahospitalaria
- Hemiplejia
- Desórdenes del
lenguaje
- Desórdenes
hidroelectrolíticos
- Hidrocefalia
- Lesiones de pares
craneales
Arteria femoral – arteria cerebral afectada
Tratamiento quirúrgico
Embolizacion Endovascular (Embolización con coils)
Saco aneurismático

Cable guía

Microcatéter que lleva un espiral de platino suave

Espirales

Endoprótesis (cuello del aneurisma muy amplio)


Tratamiento quirúrgico
CIRUGÍA (Craneotomía y clipaje quirúrgico)

• Edad, salud general e historia clínica.


• Alcance de la afección.
• Síntomas y señales.
• Tolerancia a medicamentos específicos, procedimientos o
terapias.
• Expectativas de la evolución de la afección.
Medidas de prevención
Caso clínico
Intervenciones de enfermería (pre-trans-post operatorio)

Diagnóstico Médico: Aneurisma cerebral / Intervención


quirúrgica: Craneotomía

Preoperatorio

1. Valoración preoperatoria inicial.


2. Enseñanza adecuada a las necesidades del paciente.
3. Incluir a la familia en la entrevista.
4. Verificar que se han completado las pruebas preoperatorias.
5. Valorar las necesidades del individuo en cuanto a traslado y
atención postoperatorias. (8)
Intervenciones de enfermería (pre-trans-post operatorio)
Diagnóstico Médico: Aneurisma cerebral /
Intervención quirúrgica: Craneotomía

Preoperatorio

Admisión a la unidad quirúrgica: Previo a la intervención:


1. Completar la valoración preoperatoria. 1. Valorar el estado del paciente. Revisar
2. Valorar los riesgos de complicaciones expediente clínico.
postoperatorias. 2. Identificar al paciente.
3. Informar hallazgos inesperados o 3. Verificación de sitio quirúrgico.
desviaciones en la normalidad. 4. Establecimiento de acceso venoso.
4. Verificar firma de consentimientos 5. Administración de medicamentos prescritos.
informados. 6. Proporcionar apoyo psicológico.
5. Reforzar enseñanzas previas. 7. Comunicar el estado emocional del paciente
6. Explicar las fases del periodo a otros miembros del equipo de salud.
perioperatorio y lo que se espera.
7. Desarrollar un plan de cuidado
Transoperatorio

Medidas de seguridad: Vigilancia fisiológica:


1. Colocación al paciente. 1. Balance hídrico estricto.
a) Alineación funcional. 2. Identificar cambios
b) Exposición del sitio quirúrgico. cardiopulmonares.
c) Conservación de la posición a lo largo del 3. Identificar cambios en pulso,
procedimiento. respiración, temperatura y tensión
2. Aplicar dispositivos de seguridad al paciente. arterial.
4. identificar la necesidad de
3. Proporcionar apoyo físico.
reposición de líquidos o terapia
4. Recuento de textiles y verificación de instrumental transfusional.
estéril.
5. Mantener un ambiente aséptico y controlado.
Postoperatorio

Transferencia de paciente a unidad de


Valoración en el área de
recuperación:
recuperación:
1.Comunicar información sobre el
1. Establecer la respuesta inmediata del
procedimiento quirúrgico.
paciente a la intervención quirúrgica
a) Identificación de paciente
2. Vigilancia estrecha del estado
b) Reportar el tipo de cirugía realizada.
fisiológico.
c) Mencionar el tipo de anestesia utilizado.
3. Mantener seguridad de: vía
d) Informar la respuesta del paciente a los
respiratoria, circulación y evitar lesiones.
procedimientos quirúrgico y anestésico. e)
4. Administrar líquidos, medicamentos y
Describir los incidentes intraoperatorios
hemoderivados prescritos.
(colocación de drenajes y catéteres,
5. Inicio de dieta prescrita, si lo está.
administración de sangre y analgésicos)
6. Valorar la necesidad de transferir al
f) Describir las limitaciones físicas.
paciente a otra área hospitalaria.
g) Informar el nivel de conciencia
7. Determinar el estado psicológico del
preoperatoria del individuo. paciente
h) Comunicar la necesidad de equipo
especial.
Proceso de cuidado de enfermería

● Monitorizar el tiempo de protrombina (TP) y el tiempo de


tromboplastina parcial (TPT) son las pruebas generalmente
1. [00201] Riesgo de utilizadas como escrutinio para evaluar la mayoría de los
factores de la coagulación.
perfusión tisular cerebral
● Consultar con el médico para determinar la posición óptima de
ineficaz r/c lesión la cabecera de la cama (0, 15 o 30°) y controlar la respuesta
cerebral del paciente a la posición de la cabeza.
[2550] Mejora de la ● Administrar analgésicos según corresponda para aliviar las
perfusión cerebral cefaleas
● Monitorizar el estado neurológico. Escala de Glasgow,
electroencefalográfica.
● Controlar los valores de laboratorio para detectar cambios de
oxigenación o del equilibrio ácido-base, según corresponda.
● Monitorizar las entradas y salidas mediante el balance hídrico.
● Brindar una dieta licuada completa hiperproteica según
indicación médica.
Proceso de cuidado de enfermería

2. [00085] Deterioro de ● Inmovilizar o apoyar la parte corporal afectada,


movilidad física r/c según corresponda.
deterioro neuromuscular ● Colocar en la posición terapéutica designada.
m/p inestabilidad ● Mantener la alineación corporal correcta.
postural, limitación de la ● Realizar ejercicios pasivos de rango de
capacidad para las movimiento en las extremidades afectadas,
habilidades motoras finas según lo indique el personal de rehabilitación.
● Instruir a los familiares sobre el modo de ayudar
y gruesas.
al paciente a girarse en la cama y a cómo
[0844]: Cambio de
realizar ejercicios de rango de movimiento, de
posición: neurológico
un modo apropiado.
Proceso de cuidado de enfermería

● Observar si hay signos y síntomas de infección


en la incisión, inspeccionando por si hubiera
3. [00004] Riesgo de
eritema, inflamación o signos de dehiscencia o
infección r/c defensas evisceración.
primarias inadecuadas: ● Limpiar la zona que rodea la incisión con
rotura de la piel. Isodine espuma
● Limpiar desde la zona más limpia hacia la
[3440]: Cuidados del
menos limpia.
sitio de incisión ● Enseñar al paciente y/o familia a cuidar la
incisión, incluido los signos y síntomas de
infección.

También podría gustarte