Está en la página 1de 37

Universidad de

Guanajuato

Campus Celaya
Salvatierra
División de ciencias de la salud e
ingenierías Licenciatura en enfermería
Unidad de aprendizaje
Enfermería quirúrgica

Guía de elaboración de la Técnica Quirúrgica y Proceso de Atención de Enfermería


Teórico

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL ALUMNO (HOJA DE PRESENTACIÓN)


Universidad
Unidad
Académica Nivel
Nombre del trabajo
Nombre del
docente
Nombre y apellidos del
alumno Fecha

INDICE
IINTRODUCCIN

IIJUSTIFICACIN

III OBJETIVOS

3.1 General
3.2 Específicos
IV ASPECTOS A DESCRIBIR DE LA TÉCNICA QUIRÚRGICA
4.1 Diagnostico medico APENDICITIS
4.2 Tipo de Operación Planeada APENDICECTOMIA
4.3 Anatomía (Describir el (los) órgano(s) donde se realiza la cirugía).
APENDICE: Tiene la forma de un pequeño tubo cilíndrico, flexuoso, implantado en
la parte inferior interna del ciego a 2-3 cm por debajo del ángulo iliocecal,
exactamente en el punto de confluencia de las tres cintillas del intestino grueso.
El cirujano hace una incisión pequeña en el lado inferior derecho del área
abdominal y extirpa el apéndice. El apéndice también se puede extirpar empleando
pequeñas incisiones quirúrgicas y una cámara. Esto se denomina apendicectomía
laparoscópica.

4.4 Padecimiento que origina la Cirugía. (Historia natural de la enfermedad)


4.4.1 Concepto
Es la inflamación del apéndice, un tubo cerrado del tejido que se encuentra
Unido al intestino largo en la parte inferior derecha del abdomen.
4.4.2 Periodo prepatogénico
 Agente
 obstrucción de la luz intestinal por acumulación de fecalitos
 Secreción interrumpida de moco
 aumento de presión sobre las paredes
 infecciones producidas por colibacilos, estreptococos,
estafilococos y neumococo
 tumores de la pared apendicular o ciego
 situación anormal del apéndice en posición retrocecal (en la
porción posterior derecha del ciego)
 Huésped
 mayormente en hombres que en mujeres
 en cualquier edad, aumentando en edad escolar
 incidencia de los 15 a 25 años
 desarrollo hereditario
 Medio ambiente
 hábitos alimentarios
 en época de verano por el incremento de infecciones
 individuos de elevada posición social o media(por dieta rica en
celulosa)
4.4.3 Periodo patogénico
 Fisiopatogenia
 Obstruccion de la luz apendicular favorece la proliferación
bacteriana. la secreción interrumpida de moco. distensión
intraabdominal y aumento de presión sobre las paredes.
 Signos y síntomas
 Náuseas
 Vómitos
 Escalofríos
 Fiebre
 estreñimiento o diarrea
 flatulencias
 pérdida de apetito
 sensibilidad en el abdomen
 dolor abdominal en la fosa ilíaca derecha
 dolor intenso a la palpación, toser, caminar o realizar movimientos
con mayor esfuerzo
 defensa muscular del sitio(inflamación)
 abdomen duro y rígido
 Complicaciones
 Peritonitis(inflamación de la membrana que reviste la pared
abdominal)
 perforación del apéndice
 obstrucción intestinal
 absceso
 infección
 Secuelas y/o muerte
 Las complicaciones después de una apendicectomía son:
abscesos intra peritoneales, infección y dehiscencia de heridas
quirúrgicas.
4.4.4 Niveles de prevención
 Primer nivel de atención
 Promoción de la salud
 Mejores hábitos nutrimentales y educación para la salud pueden
disminuir la frecuencia y complicaciones
 control sanitario de los alimentos
 practica sobre la higiene corporal como el lavado de manos
 hablar sobre la higiene bucal para mejorar la digestión
 visitar al médico
 crear conciencia en la población para tratarse de infecciones
bacterianas

 Protección específica
 Conviene tratar oportunamente, infecciones por ascaris
lumbricoides, así como infecciones del tracto respiratorio e
intestinal y evitar ingestión de cuerpos extraños
 Segundo nivel de atención
 Diagnóstico temprano
 exploración física: palpación abdominal(fosa ilíaca derecha)
 realización de ultrasonido abdominal para observar el apéndice
inflamado
 exámenes de sangre
 exámenes de orina
 RX
 Tratamiento oportuno
 Intervención quirúrgica (apendicectomía)
 apendicectomía laparoscópica con pequeñas incisiones y una
Cámara
 se trata con antibiótico: clindamicina kanamicina
 verificar datos de infección en la herida abdominal
 Limitación del daño
 vigilar los datos de peritonitis
 lavar la herida
 dieta blanda
 deambulación precoz
 Tercer nivel de atención
 Rehabilitación
 tratamiento médico basado en antibióticos para el control de la
sepsis
 evitar úlceras por presión en caso de que el paciente no se pueda
mover.

V TECNICA QUIRURGICA
5.1 Anestesia
5.1.1 Tipo de Anestesia
. Anestesia general
5.1.2 Equipo que se requiere para la anestesia
La anestesia es general. Necesitamos aislar la vía aérea, para ello
prepararemos tubo endotraqueal, mascarilla facial, Guedel,
laringoscopio (todo del tamaño adecuado). La medicación
que se necesita para la anestesia es un analgésico, un hipnótico y un
relajante muscular

5.1.3 Material de Consumo


Equipo quirúrgico estándar

5.1.4 Medicamentos y soluciones endovenosas necesarias para la anestesia


 La medicación que se necesita para la anestesia es un analgésico, un hipnótico
y un relajante muscular.
 Generalmente se realiza una inducción endovenosa, pues es más confortable
para el paciente y salvo el sevoflurano, el resto de agentes inhalatorios provocan
irritación bronquial, por lo que se reserva el uso de los inhalatorios para el
mantenimiento de la hipnosis durante el procedimiento

 Anestésicos inhalatorios Los más utilizados son, el óxido nitroso y los


anestésicos halogenados: halotano, enflurano, isoflurano, sevoflurano y
desflurano

5.2 Posición del paciente


La posición del paciente es en decúbito supino y brazos extendidos en ángulo
recto. Proteger las zonas de apoyo en la mesa quirúrgica (hueco poplíteo,
talones,) La preparación del campo quirúrgico es con solución de clorhexidina.

5.3 Preparación previa a la cirugía (Área de asepsia y antisepsia).

1. Lavado de manos con agua y jabón.

2. Preparar el material a utilizar sobre una mesa Pasteur, con desinfección


previa. Con técnica aséptica abrir el bulto que contiene la charola de riñón estéril,
deposita las gasas estériles necesarias y la solución antiséptica. Recuerda
identificar y revisar en la envoltura, la fecha de caducidad de la esterilidad, el
sitio predeterminado de apertura del producto: con cinta testigo o sello de fábrica
y seguir las instrucciones de apertura para mantener la esterilidad del material.
Conservar una distancia de 20 cm de altura promedio, para evitar el contacto y
contaminación en la superficie estéril.

3. Realiza higiene de manos.

4. Calzar guantes estériles, con técnica autónoma abierta

ANTISEPSIA:
5. Tomar las gasas necesarias con la mano dominante e iniciar la antisepsia en
la región umbilical, con movimientos circulares firmes y gentiles que no lastimen
al paciente y desechar. En caso de extraer residuos, repetir este paso. Técnica
aséptica Técnica antiséptica Asepsia y antisepsia Antisepsia del sitio operatorio

6. Tomar gasas e iniciar la antisepsia en la región umbilical y con movimientos


circulares firmes y gentiles para el paciente, ampliar la superficie de aplicación
del antiséptico unos 10 cm.

7. Tomar más gasas, e inicia en la región umbilical y con movimientos circulares


firmes y gentiles para el paciente se amplía la superficie de aplicación del
antiséptico otros 10 cm, completando 20 cm de diámetro de seguridad de piel
preparada con antiséptico, siempre considerar que la herida quirúrgica debe
quedar en el centro de esta superficie.

8. Retirar la mesa de Pasteur con los materiales utilizados.

9. Retirar los guantes con técnica cerrada.

10.Realizar higiene de manos.

5.4 Equipo y mobiliario necesario para la cirugía


Una tijera recta de Mayo. Una tijera curva de Mayo. Dos pinzas de disección
con dientes. Dos pinzas de disección sin dientea

5.5 Material de Sutura necesario para la cirugía


 Suturas:
 Novosyn es como Vicryl y Polysorb.
 Ligaduras Novosyn de 2/0 para ligar meso.
 Novosyn de 3/0 con aguja cilíndrica para bolsa de tabaco.
 Novosyn de 0 o 1 con aguja cilíndrica para aponeurosis.
 Grapadora de piel.

5.6 Instrumental Básico General, de cirugía de Especialidad y otros (Anotara


todo el instrumental de las tarjetas y adicional).

Comenzamos a colocar el instrumental en la parte de la mesa más próxima


a la instrumentista y de derecha a izquierda:

 Un bisturí grande nº 4.
 Una tijera recta de Mayo.
 Una tijera curva de Mayo.
 Dos pinzas de disección con dientes.
 Dos pinzas de disección sin dientes.
 Cuatro pinzas de Kocher.
 Cuatro criles.

Y en la parte más distal, también de derecha a izquierda.

 Dos porta-agujas.
 Dos pinzas de Allison (Allis).
 Dos pinzas de triangulo de Duval.
 Dos separadores de Masas (Rousse).
 Dos separadores de Farabeuf.
 Un separador de Gosset.
 Cuatro pinzas de campo (Cangrejos).
 Gasas, compresas, paños.
 Sábana perforada.
 Batas, guantes,
 Un bisturí eléctrico.
 Un aspirador

5.7 Concepto de la Cirugía


La apendicectomía es la técnica quirúrgica utilizada para la extracción del apéndice,
este tubo con forma de dedo es un pequeño fondo de saco que se encuentra entre el
intestino delgado y el grueso. Precisa anestesia general y puede realizarse con dos
procedimientos quirúrgicos.

5.8 Indicaciones
Pacientes obesos y mujeres jovenes – Duda diagnóstica – Apendice normal en
laparoscopia en ausencia de otras patologias – Apendicectomia incidental junto
con otro procedimiento Contraindicaciones relativas Contraindicaciones
absolutas - Inexperiencia - Posicion anatómica difícil - Severamente inflamado -
Perforado con o sin peritonitis - Absceso - Cx abdominal previa - PIP, embarazo,
endometriosis - Sospecha malignidad - Comorbilidad pulmonar o cardiaca
severa - Paciente en RT e inmunocomprom etido

5.9 Descripción de la técnica quirúrgica


 Después de preparar la enfermera circulante el campo quirúrgico con
clorhexidina se delimita el campo quirúrgico con dos entremetidas, dos
paños quirúrgicos y una sábana abierta. Una bolsa de campo, un bisturí
eléctrico y aspirador.

 A continuación se realiza la incisión de la piel (Mc Burney). La enfermera


entrega al cirujano mango de bisturí del nº 4 con hoja del nº 21, dos
compresas blancas y dos pizas de disección con dientes.

 El cirujano realiza hemostasia de puntos sangrantes con el bisturí


eléctrico y pinzas de disección sin dientes. Realiza una incisión de
aponeurosis del músculo oblicuo mayor con tijera de Mayo curva y
separadores de roux.

 A continuación realiza una disección roma de fibras musculares del


oblicuo mayor y apertura de peritoneo con tijera de Mayo curva, pinza
de disección sin dientes, 2 criles, separadores de Farabeuf y
separadores de Roux.

 El siguiente paso es la protección de bordes quirúrgicos con dos


compresas. Y un aro quirúrgico pequeño para proteger la pared
abdominal (opcional).

 Se localiza el ciego con pinzas de anillo o manualmente, pinzas de


disección sin dientes y separadores de Roux.

 Se localiza y se extrae el apéndice cecal con pinzas de allis y pinzas de


disección sin dientes. Se pinza, liga y corta la arteria apendicular y el
meso, con dos disectores, pinza crile y ligadura de vycryl 2/0 (novosin).

 Se corta el apéndice con el bisturí nº 4 con hoja nº 23 y tijera de Mayo


recta para cortar hilos de sutura.
 A continuación se hace la bolsa de tabaco alrededor de la base por
donde se ha cortado el apéndice e invagina el muñón apendicular con
vicryl 3/0 (novosyn) con aguja cilíndrica vaselinando el hilo, pinza de
disección sin dientes, una pinza crile y tijera de Mayo recta para cortar
hilo.

 Se revisa la cavidad abdominal y lavado si fuera necesario, utilizando


aspirador, para ello se utiliza pinza de anillo, compresa, suero fisiológico
templado y aspirador antes mencionado.

 Si existe mucha contaminación o peritonitis se cambian de guantes.

 Se realiza el contaje de gasas y compresas.

 El siguiente paso es suturar el peritoneo, con pinzas disección sin


dientes, kocher con dientes, porta agujas con vicryl nº 0 cilíndrica, y tijera
recta.

 A continuación se sutura la aponeurosis con vicryl nº1 con aguja


cilíndrica.

 Se revisa el tejido celular subcutáneo, se lava con suero fisiológico


templado y se sutura con safil Quick nº2/0 ó 0.

 Se finaliza suturando piel con grapadora y pinza con dientes. Limpieza


de herida y colocación de apósito.

 La enfermera circulante identificará correctamente las muestras y


solicitud de estudios correspondientes
(Luego separar y describir según las actividades de cada uno)
Actividades de la instrumentista Actividades del cirujano
1. Separa los bordes de la
1. Proporciona separadores de Richardson, herida toma con pinzas
2 pinzas Kelly y tijera metzenbaum curva. Kelly el peritoneo e incide
con tijera metzenbaum
llegando a cavidad
peritoneal para descubrir
la
región ileocecal y
apéndice.
VI PROCESO DE ENFERMERÍA TEÓRICO
a) Organización y clasificación de datos POR DOMINIOS Y CLASES

DATOS DOMINIO Y CATEGORIA TIPO DE


SIGNIFICATIVOS CLASES DIAGNOSTICA NECESIDAD
Aumento de Nutrición Nauseas Física
HGCH
Nauseas y Vomito

b) Clasificación de diagnósticos de enfermería


Los diagnósticos de enfermería, reales, posibles o potenciales. (Mínimo 5
diagnósticos, 2 reales, 2 de riesgo o potenciales y 1 de salud)
TIPO DE DIAGNOSTICO DE DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA
ENFERMERIA
REAL Déficit de volumen de Líquidos Relacionados
con crecimiento exagerado de las células y
laceración de paredes del útero manifestado
por sangrado tras vaginal, con presencia de
ojos hundidos
resequedad de la mucosa oral.
POTENCIAL Dolor agudo relacionado con
desencadenamiento
de las contracciones uterinas.
SALUD Afrontamiento familiar inefectivo relacionado
con
temor al rechazo.
Universidad de Guanajuato

Practica de cuidado de enfermería fundamental

PROCESO DE ENFERMERIA:
APENDICITIS

Ashley Guadalupe Hernández Montoya


Laila Ximena García Andrade
Garcia Bedoy Juan Luis
Guerrero García Lucero
Cuarto semestre, grupo 400B

Profesora: María Maira Arriola Ortega


11 de mayo del año 2022, Celaya, Guanajuato.

14
15
Contenido
I. Introducción ....................................................................................................... 17
II. Justificación .................................................................................................... 18
III. Objetivos generales y específicos ..................................................................... 19
IV. Proceso de enfermería ..................................................................................... 20
Datos significativos (objetivos y subjetivos).............................................................................................. 20
Organización de datos ................................................................................................................................ 21
Jerarquización de diagnósticos.................................................................................................................. 22
Planes de cuidados..................................................................................................................................... 23
V. Conclusiones .................................................................................................. 34
VI. Bibliografías:................................................................................................... 35
VII. APENDICES.................................................................................................... 37

16
I. Introducción
Durante la elaboración de este proceso de enfermería se pretende encontrar diferentes
enfoques respecto a una condición patológica en la cual ha sido ingresado nuestro paciente,
por lo que se elaboran diferentes diagnósticos, los cuales se desarrollan en los aspectos mas
relevantes que se determinan mediante la realización de la valoración completa al paciente. Es
por esto por lo que se elaboran diferentes planes de cuidado con el fin de obtener soluciones
diversas, a su vez, se analiza la historia natural de la enfermedad en la cual nos estamos
basando para brindar el conocimiento e información que existe respecto a esta patología. Todo
esto se realiza mediante el proceso de enfermería, teniendo como fundamento distintas
bibliografías como lo son NANDA, NIC Y NOC.
El dolor abdominal es uno de los motivos de consulta más reportados en la práctica clínica y
puede ser responsable hasta de 40% de las consultas ambulatorias. Representa de 5 a 25% de
las visitas a los departamentos de urgencias, y de éstas, del 35 al 43% son diagnosticadas
como dolor abdominal en estudio. La apendicitis aguda es la inflamación aguda del apéndice
cecal y se presenta en cerca de 10% de la población general, con un pico de incidencia entre
la segunda y tercera décadas de la vida, siendo la causa más frecuente de abdomen agudo en
el adulto joven. La posibilidad de presentar apendicitis aguda durante la vida es de 8.6% para
los hombres y de 6.7% para las mujeres; es rara su presentación en lactantes y ancianos. La
mortalidad en los casos no complicados es de 0.3% y aumenta a 1-3% en casos de perforación
y de 5-15% en los ancianos.
Según las estadísticas mundiales, es la causa principal del abdomen agudo quirúrgico, pues
más del 50% corresponden a apendicitis aguda, y es responsable de las 2/3 partes de las
laparotomías practicadas.

17
II. Justificación

La función prioritaria del enfermero/a es cuidar del paciente y de la comunidad como profesional
independiente que forma parte de un equipo multidisciplinar, asumiendo nuevos ámbitos y
funciones profesionales en las que con frecuencia realiza funciones específicas de forma
conjunta entre prestadores y receptores de cuidados. Para dar respuesta a las necesidades
humanas, la enfermera/o debe tener una imagen mental clara del estado del objeto de sus
cuidados en relación con el proceso de salud-enfermedad, para lo cual la aplicación en la
práctica asistencial del Proceso Enfermero como protocolo ha sido un elemento fundamental
en la difusión de una "mentalidad enfermera". Por lo que el proceso de atención de enfermería
se vuelve una herramienta indispensable para el cuidado de los seres humanos que requieren
atención focalizada. Al implementar el proceso de enfermería como herramienta en la
intervención a un paciente, obtenemos una serie de resultados que nos permiten conocer las
necesidades del paciente en cuestión, y a su vez, nos brinda diferentes puntos de enfoque para
poder llegar a una conclusión clara sobre el estado general o focalizado del mismo, por lo que
la práctica de esta metodología es indispensable.
1.1 Concepto
El proceso de enfermería es un método sistemático de brindar cuidados humanistas eficientes
centrados en el logro de resultados esperados, apoyándose en un modelo científico realizado
por un profesional de enfermería. Además, permite administrar cuidados de enfermería
individualizados, que se centra en la identificación y tratamiento de las respuestas únicas de la
persona o grupos a las alteraciones de salud reales o potenciales.
1.2 Principal problemática
La apendicitis es una inflamación del apéndice, una bolsa en forma de dedo que se proyecta
desde el colon en el lado inferior derecho del abdomen. Provoca dolor en el abdomen bajo
derecho. Sin embargo, en la mayoría de las personas, el dolor comienza alrededor del ombligo
y luego se desplaza. A medida que la inflamación empeora, el dolor de apendicitis por lo general
se incrementa y finalmente se hace intenso. Aunque cualquiera puede tener apendicitis, lo más
frecuente es que ocurra en personas entre los 10 y 30 años. El tratamiento estándar es la
extirpación quirúrgica del apéndice.

18
III. Objetivos generales y específicos

1. Diagnosticar diferentes condiciones patológicas que pudieran causar algún conflicto


mayor en el paciente por medio del análisis de los datos obtenidos mediante la valoración
realizada y de esta manera prevenir complicaciones futuras en la salud del paciente.
1.1: Desglosar los diagnósticos probables y analizar los datos objetivos y subjetivos para
verificar que sean acorde a los padecimientos y condiciones del paciente.
1.2: Realizar un plan de cuidados para cada uno de los diagnósticos más cercanos a la
condición del paciente y de esta manera elegir el más adecuado para implementar un
tratamiento.
1.3: Fundamentar cada una de las acciones que se implementan en los planes de cuidados
para tener una mayor seguridad respecto a las intervenciones que vamos a realizar para ayudar
a nuestro paciente.
2. Determinar el estado de salud del paciente en la condición que se encuentra mediante
el diagnóstico y seguimiento durante un periodo de tiempo determinado que nos permitirá
observar el estado de evolución del paciente.
2.1: Comparar los diferentes estados del paciente durante el lapso establecido para un mejor
análisis y comparación de datos, esto con el fin de obtener el comportamiento de su patología.
2.2: Complementar los posibles diagnósticos obtenidos con los valores que se obtengan durante
la evolución del paciente para enriquecer la veracidad del diagnóstico más cercano al paciente.
3. Determinar una metodología concreta que nos permita asignar un tratamiento específico
al paciente de acuerdo con sus necesidades y su condición patológica.
3.1: Examinar los distintos datos recopilados de diferentes evaluaciones, análisis y pruebas que
se hayan realizado en el paciente para facilitar la implementación de la metodología a seguir e
iniciar un tratamiento.
3.2: Verificar los datos contenidos en los diferentes diagnósticos realizados para poder
comparar y establecer un tratamiento farmacológico.
4. Realizar un análisis de las condiciones de calidad y estilo de vida de la paciente para
corregir conductas inadecuadas en su estilo de vida y entorno familiar, mediante la
implementación de promoción de la salud y concientización.
4.1: Identificar los diferentes hábitos y actitudes que representan un riesgo en la salud del
paciente, mediante el análisis de los diferentes dominios que abarcan el estilo de vida para
distinguir los factores más relevantes que pudieran haber ocasionado la patología presente.

19
IV. Proceso de enfermería

Caso clínico
Paciente masculino de 25 años ingresa a urgencias refiriendo dolor abdominal agudo (en la
parte inferior derecha), náuseas, vómitos y fiebre. Se valoraron los signos vitales
encontrándose:
o P/A: 135/87.
o FC: 80 lpm.
o FR: 17 rpm.
o T: 37.9 °C.
En la biometría hemática se obtuvo:
o Eritrocitos:5 millones/mcL.
o Leucocitos: 8,000/mcL.
o Plaquetas: 250,000/mcL.
o Hemoglobina:14.5 g/dL.
o Hematocrito: 42%.
En base a la exploración física abdominal hecha por el médico se realizó ecografía,
observándose y confirmándose apendicitis, por lo que se indicó apendicetomía de urgencia.
Al termino del procedimiento el paciente refiere deseos por mejorar su autocuidado.

Datos significativos (objetivos y subjetivos)


DATOS OBJETIVOS DATOS SUBJETIVOS
 P/A: 135/87.  Dolor abdominal agudo (en la parte
 FC: 80 lpm. inferior derecha)
 FR: 17 rpm.  Náuseas
 T: 37.9 °C.  Vómitos

20
Organización de datos
DATOS ANAISIS TIPO DE ETIQUETA FACTORES CARACTERISTICAS
SIGNIFICATIVOS DEDUCTIVO DIAGNOSTICO DIAGNOSTICA RELACIONADOS DEFINITORIAS
Dominio 12: Confort Real Inflamación del apéndice - Informa verbal del
Dolor abdominal agudo Clase 1: Confort físico Dolor agudo paciente de dolor
(en la parte inferior abdominal
derecha)
Dominio 11: Riesgo Riesgo de infección Procedimiento invasivo
Apendicitis Seguridad/protección de la herida (Apendicetomía)
(apendicetomía de Clase I: infección quirúrgica
urgencia)
Dominio 4: Bienestar Disposición para - Expresa deseos de
El paciente refiere deseos Actividad/reposo mejorar el aumentar la
por mejorar su Clase V: Autocuidado autocuidado independencia en el
autocuidado mantenimiento de la
vida, de la salud, del
bienestar y del
conocimiento de
estrategias para el
autocuidado.

21
Jerarquización de diagnósticos

1: Dolor agudo r/c inflamación de apéndice m/p verbalización de dolor abdominal


2: Riesgo de infección de la herida quirúrgica r/c procedimiento invasivo (apendicetomía)
3: Disposición para mejorar el autocuidado m/p deseos de aumentar la independencia en el
mantenimiento de la vida, de la salud, del bienestar y del conocimiento de estrategias para el
autocuidado.

22
Planes de cuidados
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA
Dolor agudo r/c inflamación de la apéndice m/p informa verbal del paciente de dolor
abdominal.
RESULTADOS INTERVENCIONES
Dominio: V Salud percibida. Campo: 2. Fisiológico: básico.
Clase: V Sintomatología. Clase: E. Fomento de la actividad física.
Resultado: 2102-Nivel del Intervención: 1410 Manejo del dolor agudo.
dolor.

Fundamentación Días
Indicadores Actividades
científica 1 2 3 4 5
- Dolor referido. 1. Realizar una 1. Para evaluar el
valoración dolor es importante
- Duración de los episodios
exhaustiva del vigilar y determinar la
de dolor.
dolor que localización del
- Expresiones faciales del incluya, mismo, la duración,
dolor. localización, su frecuencia y los
aparición, posibles factores que
- Irritabilidad. duración, lo alivian o lo
frecuencia e agravan, esto para
intensidad, así identificar si la causa
como los presente en este
factores que lo caso es la rotura
alivian y uterina o se debe a
agudizan. otros aspectos.

2. Monitorizar 2. Se debe hacer una


el dolor valoración, al menos
Escala de medición
utilizando una una vez al día, de la
Grave 1 herramienta de persona mediante
medición valida preguntas a la familia,
Sustancial 2 y fiable al cuidador o al
Moderado 3 apropiada a la propio paciente sobre
edad y a la la presencia de dolor,
Leve 4 capacidad de molestias o malestar.
comunicación.
Ninguno 5

23
La Escala Visual
Analógica (EVA)
permite medir la
intensidad del dolor
que describe el
paciente con la
máxima
reproducibilidad entre
los observadores.
Consiste en una línea
horizontal de 10
centímetros, en cuyos
extremos se
encuentran las
expresiones extremas
de un síntoma. En el
izquierdo se ubica la
ausencia o menor
intensidad y en el
derecho la mayor
intensidad. La
valoración será:
1 Dolor leve si el
paciente puntúa el
dolor como menor de
3.
2 Dolor moderado si
la valoración se sitúa
entre 4 y 7.
3 Dolor severo si la
valoración es igual o
superior a 8.

3. 3. Paracetamol +
Administración diclofenaco. Es un
Puntuación 14-
Logrado de analgésicos analgésico,
Diana: 20 20
(Paracetamol + antiinflamatorio y

24
En vías diclofenaco), antipirético, que se
9-
de excepto si el utiliza en afecciones
13
lograrse estado musculoesqueléticas,
respiratorio ginecológicas,
No
4-8 indica lo otorrinolaringológicas,
logrado
contrario. que manifiestan
dolor, inflamación y
fiebre.
Evaluación
El paracetamol tiene
una acción
analgésica y
antipirética y
el diclofenaco es
además
antiinflamatorio. El
mecanismo de acción
supone la inhibición
de la biosíntesis de
prostaglandinas, las
cuales desempeñan
un papel esencial en
la aparición de la
inflamación, el dolor y
la fiebre.

4. Prevenir o 4. La vigilancia de la
controlar los administración de los
Fecha efectos medicamentos es
secundarios de vital, ya que la
los alteración del
medicamentos. metabolismo o
excreción del
medicamento (efecto
acumulativo) pueden
generar efectos
Calificación adversos. Se
aconseja la aplicación
de los 10 correctos.
-Fármaco correcto.
-Paciente correcto.

25
-Dosis correcta.
-Vía correcta.
-Hora correcta.
-Educar al usuario y
la familia sobre
fármaco que se
administra.
-Obtener una historia
farmacológica
completa del
paciente.
-Averiguar si el
paciente tiene alguna
alergia al
medicamento.
-Registro del
medicamento.
-Tener
responsabilidad en la
administración del
medicamento.

Evaluación final:

26
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA
Riesgo de infección de la herida quirúrgica r/c procedimiento invasivo
(apendicectomía).
RESULTADOS INTERVENCIONES
Dominio: IV Conocimiento y Campo: 2. Fisiológico: complejo.
conducta de salud.
Clase: L. Control de la piel/heridas.
Clase: GG Conocimiento
Intervención: 3660 Cuidados de las heridas.
sobre su condición de salud.
Resultado: 3209
Conocimiento: manejo de
heridas.

Fundamentación Días
Indicadores Actividades
científica 1 2 3 4 5
-Riesgos asociados al tipo de 1. Monitorizar las 1. El cuidado de
herida. características las heridas
de la herida, posquirúrgicas
-Signos y síntomas de
incluyendo implica limpieza,
infección.
drenaje, color, protección y
-Importancia de terminar la tamaño y olor. control de la piel,
terapia antibiótica. el objetivo de esto
es prevenir
-Importancia del lavado de complicaciones y
manos. permitir una rápida
-Actividades de autocuidado cicatrización de
para la limpieza de la herida. las heridas.

-Importancia de informar al
personal de salud si aparece
2. Limpiar con 2. La solución
fiebre.
solución salina salina estéril o
Escala de medición fisiológica o un suero fisiológico
limpiador no (0,9%) es la
Ningún conocimiento 1 toxico, según solución para la
Conocimiento escaso 2 corresponda. limpieza de
heridas preferidas
Conocimiento 3 debido a que es
moderado una solución

27
Conocimiento 4 isotónica y no
sustancial interfiere con el
proceso de
Conocimiento extenso 5
cicatrización
normal, no daña
los tejidos, no
causa sensibilidad
o alergias y no
altera la flora de la
piel, lo que podría
permitir el
crecimiento de
microorganismos
más virulento.

3. Administrar 3. Al término de la
cuidados del sitio cirugía se deben
22-
Logrado de incisión, adoptar ciertas
30
según sea medidas para la
En vías necesario. prevención de las
Puntuación 14- infecciones del
de
Diana: 30 21 sitio quirúrgico.
lograrse
Entre las
No 6- recomendaciones
logrado 13 generales, una
vez que termina la
cirugía se debe
Evaluación utilizar solución
salina estéril para
retirar los
excedentes de
antisépticos y
restos de sangre.
Las heridas
cerradas se deben
cubrir con un
apósito seco
estéril, con el
objetivo de
absorber los
fluidos, evitar la
contaminación con
fuentes exógenas

28
y proteger las
heridas de las
agresiones
externas.

4. Enseñar al 4. La prevención
paciente o a los de infecciones
Fecha familiares los requiere el
procedimientos compromiso de los
de cuidado de la pacientes, sus
herida. familiares y
cuidadores, así
como de otros
profesionales
sanitarios. El
compromiso del
paciente y de su
cuidador implica
compartir
información,
evaluar su
capacidad de
ejecutar tareas
deseadas,
garantizar que
Calificación pueden ejecutar
dichas tareas,
evaluar esa
ejecución y ofrecer
la opinión sobre la
mejora.
Algunos cuidados
en este caso son:
Lavar la herida
con agua y jabón
neutro una vez por
día, secarla con
gasa usando
movimientos
suaves, cubrirla
con algún apósito

29
suave que le
permita a la herida
respirar, seguir
una dieta
balanceada rica
en fibra y hierro,
mantener una
higiene general,
entre otros.

Evaluación final: 5. Enseñar al 5. Es de vital


paciente y a la importancia
familia los signos conocer los
y síntomas de distintos tipos de
infección. signos y síntomas
de infección, ya
que al
identificarlos se
interviene de
forma oportuna
evitando otras
complicaciones o
quizá el
incremento del
grado de
infección. Algunos
signos y síntomas
son:
Pus o secreción
rara.
Mal olor
procedente de la
herida.
Sangrado.
Fiebre,
escalofríos.
Herida caliente al
contacto.

30
Enrojecimiento.
Dolor o molestia al
tocarse.

DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA
Disposición para mejorar el autocuidado m/p Expresa deseos de aumentar el
autocuidado
RESULTADOS INTERVENCIONES
Dominio: I Salud funcional Campo: III Conductual
Clase: D. Autocuidado Clase: S Educación de los pacientes
Resultado: 0311. Intervención: 5602 Enseñanza: proceso de enfermedad
Preparación para el alta:
vida independiente

Fundamentación Días
Indicadores Actividades
científica 1 2 3 4 5
031106.Describe signos y 1.Evaluar el nivel Evaluar el
síntomas al profesional de actual de nivel de conocimientos
asistencia sanitaria conocimientos del sobre
paciente la enfermedad que
031107.Describe los
relacionado con el tienen los pacientes
tratamientos prescritos
proceso de es imprescindible,
031108. Describe los enfermedad pues constituye un
riesgos de complicaciones especifico método de suma
importancia para
031110. Realiza prevenir las
actividades de la vida complicaciones y la
diaria independientemente morbimortalidad en
031117.Participa en la el paciente.
planificación del alta
2.Proporcionar a Es de importancia
la persona debido a que de esta
Escala de medición
información manera se puede
Nunca demostrado 1 suficiente acerca prevenir alguna
de la herida infección en el sitio
Raramente 2 quirúrgica quirúrgico lo cual
demostrado puede ser una grave

31
A veces demostrado 3 complicación durante
la recuperación del
Frecuentemente 4
paciente
demostrado
Siempre demostrado 5

3.Identificar Identificar los cambios


cambios en el en el estado del
19-
Logrado estado físico del paciente permitirá
25
paciente evaluar su progreso y
Puntuación En vías recuperación de una
12- manera específica y
Diana: de
18 coordinada.
_25___ lograrse
No 5-
logrado 11

Evaluación

4.Proporcionar Es fundamental
información a la debido a que son las
Fecha familia/allegados personas que lo
acerca de los acompañaran durante
progresos del su proceso de
paciente, según recuperación, si se
corresponda mantienen informados
sobre su evolución
Calificación permitirá tener una
buena comunicación
paciente médico y
familia.
Evaluación final: 5.Comentar los Al comentar los
cambios en el cambios en el estilo
estilo de vida que de vida permitirá evitar
puedan ser complicaciones que
necesarios para pongan en riesgo la
evitar futuras salud y el bienestar
complicaciones del paciente durante
y/o controlar el su recuperación.
proceso de
enfermedad

32
6. Describir las Describir las posibles
posibles complicaciones
complicaciones permitirá conocer los
crónicas, según riesgos a los que el
corresponda paciente estará
expuesto durante su
recuperación haciendo
más identificable
cualquier situación de
peligro.
7. Instruir al Instruir al paciente
paciente sobre las sobre medidas de
medidas para prevención permitirá
prevenir/minimizar promover el
los efectos autocuidado para una
secundarios de la rápida y buena
enfermedad, evolución en su
según recuperación.
corresponda.
8.Instruir al Instruir al paciente
paciente sobre sobre los signos y
cuáles son los síntomas de infección
signos y síntomas permitirá identificar
de posible cualquier signo de
infección de la alarma que pueda
herida favorecer un riesgo de
infección durante su
recuperación.

33
V. Conclusiones
Este proceso de enfermería se realizo con el objetivo de determinar diferentes enfoques
tomando como referencia el estado de salud del paciente. Por lo que se han determinado
diagnósticos que podrían ser de utilidad para llevar a nuestro paciente a un mejor estado de
salud, cabe destacar que, durante la elaboración y análisis de esta situación, se identificaron
aspectos relevantes que a su vez son la parte de la causa de que nuestro paciente padezca la
condición que tiene actualmente. Por lo que concluimos esencialmente que los hábitos
alimentarios y el estilo de vida, tienen un gran impacto en la vida diaria de las personas, esto
abarca desde el nacimiento ya que es el inicio de la formación de nuestros hábitos que nos
pueden perjudicar hasta la vida adulta o más, por lo que tener hábitos saludables es de vital
importancia para tener un completo estado de bienestar individual, familiar o comunidad. Por lo
que, partiendo de este punto, la promoción de la salud seria una estrategia a considerar para
intentar concientizar a la población en general respecto a esta situación, mostrando causas y
consecuencias de los hábitos inadecuados en el estilo de vida y la alimentación.
Después de haber realizado el proceso de atención de enfermería pudimos observar el
importante papel que cumple la adecuada y correcta elaboración de cada etapa del PAE . En
cuanto a la valoración clínica del paciente esta es fundamental ya que es el punto de partida
para la implementación de estrategias, pues mediante su correcta elaboración se identificaron
los patrones afectados a los cuales debía darse mayor atención, a partir de ahí se elaboraron
intervenciones y actividades idóneas para la recuperación del paciente. Obteniendo resultados
satisfactorios pues el paciente después de 7 dias fue dado de alta a su domicilio por mejoría.
Sin duda el PAE es uno de los elementos mas importantes que debe realizar el personal de
enfermería pues de su elaboración y ejecución depende la recuperación o deterioro del estado
del salud del paciente.

34
VI. Bibliografías:
1. Cronan, K. (2009, 1 julio). Apendicectomía. Recuperado 28 de abril de 2021, de
https://www.rchsd.org/health-articles/apendicectoma/

2. López, S. A. (2017, 27 julio). Cuidados de Enfermería en quirófano en


apendicectomía. Recuperado 28 de abril de 2021, de https://www.revista-
portalesmedicos.com/revista-medica/cuidados-de-enfermeria-quirofano-
apendicectomia/

3. Mayoclinic. (s. f.). Apendicitis. Recuperado 28 de abril de 2021, de


https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/appendicitis/diagnosis-
treatment/drc-20369549

4. Delgado Corredera, A. (2005, 10 agosto). GUÍA DE INTERVENCIÓN EN LA


APENDICECTOMÍA. Recuperado 28 de abril de 2021, de http://www.index-
f.com/edocente/pdf/81-19-2609.pdf

5. Instituto nacional de seguridad de salud. (2012, 3 abril). Normas de diagnóstico y


tratamiento en anestesiología. Recuperado 28 de abril de 2021, de
http://saludpublica.bvsp.org.bo/cc/bo40.1/documentos/631.pdf

6. Hernández Cortez, J. (2019, 1 enero). Apendicitis aguda: revisión de la literatura.


Recuperado 2 de mayo de 2021, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-00992019000100033

7. Gonzáles, J. (2012, 10 marzo). Apendicitis Aguda. Recuperado 2 de mayo de


2021, de https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-
00152012000100010

8. Pujada, P. (s. f.). Apendicitis Aguda. Recuperado 2 de mayo de 2021, de


https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/medicina/cirugia/tomo_i/Cap_11_Apendiciti
s%20aguda.htm

9. Aquize Ayala, J. (2012, 3 abril). Normas de diagnóstico y tratamiento en


anestesiología. Recuperado 2 de mayo de 2021, de
http://saludpublica.bvsp.org.bo/cc/bo40.1/documentos/631.pdf

10. Alanis Rivera, B. (2015, 24 abril). Hiperbilirrubinemia como factor predictivo de


apendicitis perforada. Recuperado 2 de mayo de 2021, de
http://revistamedica.imss.gob.mx/editorial/index.php/revista_medica/article/view/475/97
2#:~:text=La%20importancia%20de%20la%20apendicitis,1000%20habitantes%3B%20
3%20anualmente%20se

35
11. UASLP. (2015, 12 abril). PROCESO CUIDADO ENFERMERO AL PACIENTE
ADULTO POSOPERADO DE APENDICECTOMIA CON RETRASO EN LA
RECUPERACIÓN QUIRÚRGICA. Recuperado 2 de mayo de 2021, de
https://ninive.uaslp.mx/xmlui/bitstream/handle/i/4574/TESINA%20RMAA%20QX%2022
0416.pdf?sequence=2&isAllowed=y

12. Soler, E. (s. f.). Anestesiología. Recuperado 2 de mayo de 2021, de


https://www.sefh.es/bibliotecavirtual/fhtomo2/CAP02.pdf

13. Juan Carlos Sánchez González, Celsa Martínez Martínez, Dámaris Bethencourt
Fernández y Marta Pablos López. (2015). Valoración de los conocimientos que tienen
los pacientes en apendicectomia acerca de su tratamiento. Mayo 02, 2021, de
Enfermera/os. Nefrología. Hospital Fundación Jiménez Díaz. Madrid. España Sitio web:
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2254-
28842015000100004#:~:text=Por%20ello%2C%20se%20hace%20imprescindible,la%2
0morbimortalidad%20en%20el%20paciente.

14. Ana María Fabres. (2008). Prevención de infecciones del sitio quirúrgico. Mayo 02,
2021, de Medgave Sitio web:
https://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/Enfermeria/enfquirurgicaacs/2/2695

15. Jorge Nogales-Gaete, Paola Vargas-Silva, Iván Vidal-Cañas. (2013). Información


médica a pacientes y familiares: aspectos clínicos, éticos y legales. Mayo 02, 2021, de
Revista médica de Chile Sitio web:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872013000900012

36
VII. APENDICES

37

También podría gustarte