Está en la página 1de 44

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

CUIDADOS DE ENFERMERIA EN CETOACIDOSIS


DIABÉTICA Y ADIMINSTRACIÓN DE INSULINA
 DE LA CRUZ CASTILLO LUIS

INTEGRANTES
 MAMANI MARAZA FABIOLA

 NATIVIDAD GARCIA LEYDI

 TAMARA CADILLO JESSICA

 VÁSQUEZ CHERO JHOANA

 RODRIGUEZ MORI WILMER


DOCENTE: LIC. DOMITILA LARA  ZAVALA MORANTE KADITH
CETOACIDOSIS DIABÉTICA
 

•  Es un trastorno grave de la • Leve: Glicemia mayor a 250 mg/dl,


Ph DE 7,25-7,30 y bicarbonato de 10
diabetes mellitus, con glucosas
a 15 meq/l, estado de conciencia
séricas elevadas continuas, alerta.
asociados a la ausencia o
resistencia de la insulina a nivel • • Moderada: Glicemia mayor a
250mg/dl, Ph de 7,00 – 7,24 y
corporal y la alteración
bicarbonato de 10 a 15 meq/l,
hídrica/electrolítica, que estado de conciencia somnoliento.
puede ser mortal siendo mas
• • Severa: Glicemia mayor a
en las personas que
250mg/dl, Ph menor de 7,00 y
tienen diabetes tipo I y II
bicarbonato de 10 meq/l, estado de
conciencia en estupor o coma.
FISIOPATOLOGÍA

• La alteración de la insulina provoca no poder


utilizar la glucosa y al necesitar el cuerpo
energía, busca alternativas, descomponiendo
lípidos, ácidos graso libres del tejido lipídico
convirtiéndose en acetil coenzima A, que
proporciona energía, pero también cetonas de
manera rápida. El glucógeno y proteínas son
trasformadas a glucosa induciendo al exceso de
glucosa en sangre, diuresis osmótica, acidosis
metabólica.
FACTORES DESENCADENANTES

• Resistencia de adición a la insulina.


• • Cualquier tipo de infección en el organismo.
• • Estados médicos que producen salida de las
hormonas contrarreguladoras.
• • Fármacos que provocan alteraciones
metabólicas (cocaína, alcohol, corticoesteroides,
etc.).
• • Iniciantes de la enfermedad, sin
predisposición. (jóvenes diabéticos tipo 1 y
niños).
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Los primeros síntomas incluyen:
• Tener mucha sed.
• Orinar mucho más que lo habitual.
Pueden aparecer rápidamente más síntomas
intensos, como:
• Respiración rápida, profunda.
• Piel y boca secas.
• Cara enrojecida.
• Aliento que huele a fruta.
• Dolor de cabeza.
• Rigidez o dolores musculares.
• Mucho cansancio.
• Náuseas y vómitos.
• Dolor estomacal.
DIAGNOSTICO

CRITERIOS DE DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICOS DIFERENCIAL

 Glucemia > 250 mg/dL (13,9 • Acidosis láctica


mmol/dL) • Intoxicación por metanol u
 pH arterial < 7,30 otras drogas
 Bicarbonato sérico < 15mmol/L • Insuficiencia renal crónica
 Grado moderado de cetonemia • Ayuno
y cetonuria • Cetoacidosis alcohólica
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS
 Gasometría arterial
 Glucemia
 Cetonemia y cetonuria
 Creatinina y osmolaridad (total y efectiva).

Adicionalmente deben realizarse:

 Hemograma completo
 Orina completa
 Urocultivo
 Rx de tórax
 ECG y test de embarazo cuando estén indicados
para identificar el factor precipitante.
COMPLICACIONES

 Edema cerebral
 Hipoglucemia
 Hiperglucemia
 Hipokalemia 
 Otras complicaciones
TRATAMIENTO

Enfocados en regular los trastornos


metabólicos, hídricos y
electrolíticos.
Administración de fluidos:

 Se administra solución salina 0.9%, en pacientes con shock se pasa un


litro de dicha solución en una hora y luego 15-20 ml/kg/hora en las dos
horas continuas, luego en las seis horas siguientes dos litros y
finalmente dos litros más en las últimas doce horas.

 El tratamiento es individualizado valorando continuamente el estado


hídrico, electrolítico y gasto urinario.

 Si disminuye la glucosa sérica a 250 mg/dl, se instala dextrosa al 5% y si


cae más dextrosa al 10% e insulina, en casos renales, cardiacos
monitorizar rigurosamente.
INSULINA

Antes de administrar insulina se debe hidratar con solución salina al


9% luego se espera los resultados de los electrolitos en especial del
potasio en sangre, el cual debes estar menor a 3.3.meq/l, es ahí
donde se puede iniciar con insulina en bolo de 0.1 U/Kg o en su
efecto en infusión de 0.1U/kg/h, también lo puede realizar por
infusión continua de 0.14 U/kg/h intravenosa, el resultado deseado
es bajar la glucosa a 70 – 90 mg/dl/h si no sucede es probable
resistencia a la insulina. Al iniciar dextrosa la insulina se disminuye a
la mitad 0.02-0.05 U/kg/h. El ideal es llegar a una glucosa 150-
200mg/dl y pasar a la vía oral.
POTASIO

Solo se recomienda el uso de potasio de 10meq/l/h si está


en parámetros de 4.0- 5.3 meq/l en sangre, menor a ello
se coloca cloruro de potasio de 20-60 meq/l/h a la
hidratación intravenosa, si hay daño renal u oliguria, bajo
un electrocardiograma donde se presume hipocalemia,
determinar el uso mínimo de potasio.
CASO CLINICO Y
VALORACION POR
DOMINIOS
A
LEYDI NATIVIDAD GARCI
ZA
FABIOLA MAMANI MARA
• Paciente adulta joven de 18 años, de sexo femenino, natural de
CHIQUIAN, INGRESA AL servicio de emergencia en camilla a la unidad
de shock trauma, acompañada de su madre, por presentar malestar
corporal, desde hace tres días. Madre refiere, que su hija consumió un
pedazo de pastel con un vaso de gaseosa, tiene conductas
alimenticias inadecuadas, cambio de peso durante los últimos seis
meses, no puede caminar sin apoyo y no podía dormir por el dolor
además refiere que su hija es paciente de diabetes mellitus tipo I
desde hace trece años. Hija refiere “me voy a morir”.” tengo mucho
calor”. A la entrevista la paciente con facies quejumbrosa y de
angustia, refiere que presenta malestar corporal desde hace tres días
de forma insidiosa, progresiva, caracterizado por cefalea de tipo
opresivo Eva 8/10, sensación de cansancio extremo, somnolencia,
falta de apetito y manifiesta tener mucha sed, dolor de predominio
abdominal en hipogastrio, llegando al vomito en dos oportunidades,
de contenido alimenticio y salival, ardor, dolor al miccionar ,con globo
vesical, por lo cual tomo una pastilla el cual no recuerda el nombre.
• A la exploración física se evidencia, paciente con somnolencia, Glasgow 13/15
puntos, facies quejumbrosa -angustiada, Eva 8/10, en posición antalgica, piel
caliente, con hipertermia T°38.9°c, mucosas secas, cefalea de tipo opresiva, con
ventilación espontanea, nauseosa, con falta de apetito, ruidos hidroaéreos
disminuidos presencia de sonda nasogástrica para drenaje con contenido
ligeramente bilioso (100cm) a la palpación profunda dolor a nivel del hipogastrio,
presencia de sonda vesical permeable, presenta miembros inferiores con flacidez
disminución de fuerza muscular y corporal.
Control de funciones vitales y escala de Glasgow

 Temperatura: 38.9 °C.


 Frecuencia Cardiaca: 110 por
minuto.
 Frecuencia Respiratoria: 23 por
minuto.
 Presión Arterial:90/60 mmHg.
 Saturación de Oxigeno:92%
 Escala de Glasgow: A Motor (5)
/Ocular (4) /Verbal (3). Total: 13/15
Examen céfalo caudal:

• Cabeza: Normocéfalo, Cabello normal, de regular implantación, de


color negro, con cefalea
• • Cara: Simétrica, músculos de buen tono, fascia quejumbrosa,
pestañas con buena implantación, presenta cejas.
• Ojos: Circulares, negros, pupilas isocóricas, fotoreactivas, sin
alteraciones.
• Nariz: Sin desviaciones del tabique u otras deformidades, con
sonda nasogástrica permeable, con contenido ligeramente bilioso.
(100cm). • Orejas: Simétricas, implantación adecuada, pabellones
sin alteraciones.
• Cuello: Delgado, sin alteraciones, movimientos conservados, no se
palpa adenopatías, tumoraciones.
Examen céfalo caudal:
• Tórax: Amplio, simétrico, sin alteraciones, no se evidencia tumores, a la
auscultación pasaje adecuado en ambos campos pulmonares.
• Mamas: Simétricas, pequeñas, presenta areolas normales, no se evidencia
adenopatías, tumores, secreciones.
• Aparato cardiovascular: Ruidos cardiacos normales, ritmo cardiaco normal,
no se evidencia cardiomegalias.
• Abdomen: Blando, doloroso a la palpación profunda, ruidos hidroaéreos
disminuidos, vomito en dos oportunidades de contenido alimenticio y
salival, con sonda nasogástrica permeable, se evidencia en la bolsa de
drenaje contenido ligeramente bilioso. (100cm).
• Aparato genitourinario: Puño percusión lumbar (+), con sonda vesical
permeable.
• Aparato Sistema Nervioso Central: Glasgow 13/15, somnolencia.
• Extremidades: Sin deformidades, MSI con vía periférica permeable
miembros inferiores con flacidez, disminución de la fuerza muscular y
corporal, con vía periférica permeable.
Valoración según dominio

Dominio 1 Promoción de la Salud. Datos subjetivos: Madre refiere, que su hija consumió
un pedazo de pastel con un vaso de gaseosa y es paciente de diabetes mellitus tipo I.
Datos objetivos: Incumplimiento en la dieta hipoglucida

Dominio 2. Nutrición Datos subjetivos: Madre refiere, que su hija Cambio de peso durante los últimos
seis meses: si Datos objetivos: Mucosa oral: seca Piel: pálida Ruidos hidroaéreos disminuidos.
Náuseas y vómitos. Presenta sonda nasogástrica, contenido ligeramente bilioso (100 cm) Peso: 48kg
talla:1.56cm Índice de masa muscular :19.8
Dominio 2. nutrición - déficit de volumen de líquidos. datos subjetivos: manifiesta tener mucha sed.
datos objetivos: somnolencia. mucosas: secas sed aumentada disminución de fuerza muscular,
corporal

Dominio 2. Nutrición Riesgo de desequilibrio hidroelectrolítico Datos subjetivos: Madre refiere que
su hija tuvo vómitos en dos oportunidades Datos objetivos: Mucosas: secas Sed aumentada.
Alteración del análisis de gases arteriales: CNa 159mmol/l Ck 2 .88mmol/l

Dominio 3 .Deterioro de la eliminación urinaria Datos subjetivos: Manifiesta ardor, dolor al miccionar por
lo cual tomo una pastilla Datos objetivos: Presenta globo vesical Presenta sonda vesical
• Dominio 3 .Eliminación e intercambio Motilidad gastrointestinal disfuncional. Datos subjetivos:
Madre refiere que su hija presenta náuseas y vómitos de contenido alimenticio y salival con un
dolor abdominal Datos objetivos: Sonda nasogástrica contenido bilioso en cantidad 100cc.

Dominio 4 Actividad/reposo, Trastorno del patrón del sueño. Datos subjetivos: Madre refiere que
su hija no podía dormir por el dolor Datos objetivos: Se le observa somnolienta y con cansancio
extremo.

Dominio 4 Actividad/reposo , Deterioro de la movilidad física. Datos subjetivos: Refiere que no


puede caminar sin apoyo. Datos objetivos: Se le observa los miembros inferiores con flacidez y
disminución de fuerza muscular, corporal.
Dominio 8 Sexualidad, Datos objetivos: Sexo: Femenino Peso: 48kg Talla: 1:56cm IMC: 19.8 Somnolencia Piel
pálida Cansancio Extremo Se le observa los miembros inferiores con flacidez y disminución de fuerza
muscular, corporal.

Dominio 9 Afrontamiento / afrontamiento ineficaz Datos subjetivos: Madre refiere que su hija tiene
conductas alimenticias inadecuadas Datos objetivos: Conducta destructiva a si mismo No va a sus
citas medicas No se involucra en mejorar su salud

Dominio 9 Afrontamiento /ansiedad, Datos subjetivos: Hija refiere “me voy a morir”. Datos objetivos:
paciente con facie quejumbrosa y de angustia.

Dominio 10 Dolor agudo. Datos subjetivos: Familiar refiere que tiene dolor de predominio abdominal en
hipogastrio Datos objetivos: Presenta facies de dolor EVA: 8 /1
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA
EN CETOACIDOSIS DIABÉTICA
DIAGNOSTICO OBJETIVO INTERVENCIONES FUNDAMENTO EVALUACION

 Valorar hidratación del paciente.  Permite valorar el nivel de


hidratación del paciente.
 Colocación de vía periférica de gran
calibre.  Evitara paciente se deshidrate

 Colocación de Sonda Foley.  Nos permite un BHE.

RIESGO DE  Valorar Analítica de laboratorio para  Nos permite valorar de forma


DESEQUILIBRIO PACIENTE ver valor de electrolitos. oportuna electrolitos para su
Paciente Mantuvo
ELECTROLITICO MANTENDRA UN reposición por indicación
sus electrolitos en
R/C EQUILIBRIO medica.
niveles normales.
MECANISMOS ELECTROLITICO  Monitoreo de Funciones vitales
 Expresan de manera
REGULADORES 
inmediata los cambios
funcionales que suceden en el
organismo.
DIAGNOSTICO OBJETIVO INTERVENCIONES FUNDAMENTO EVALUACION

 Proporcionarle una dieta baja en  Una dieta baja en


azúcar.(dieta hipoglucida) azucares permite
controlar los niveles de
azúcar en sangre.
 Control de glucemia en horario. 
 Permite valorar cuanta
  glucosa hay circulando en
el organismo y además
Riesgo de nivel determinar si el
de glicemia   tratamiento está siendo
 Indicarle que realice ejercicios
inestable pasivos según su tolerancia. eficaz.
El paciente no  Glucosa se
relacionado con
presentará    Al realizar un ejercicio sea mantuvo en el
mecanismos activo o pasivo, los turno en 110mgdl
niveles de
alterados de tejidos periféricos captan
glucemia
producción de y utilizan a la glucosa con
inestables.  
insulina. lo cual disminuye la
 Administrar insulina 30 UI VSC glucosa en sangre.
 Reducen los niveles de
glicemia .
DIAGNOSTICO OBJETIVO INTERVENCIONES FUNDAMENTO EVALUACION

 Colocación de vía periférica y toma de  Permite valorar el nivel de


muestras hidratación del paciente.
 Reposición de líquidos y electrolitos  Evitara paciente se deshidrate
según prescripción por vía
intravenosa según indicación CLNA 9% I –
II-III Lts, en 24 horas  Nos permite un BHE.

 Monitorice las funciones vitales cada


Déficit volumen de Paciente lograra hora, luego cada cuatro horas
líquidos r/c  Nos permite valorar de forma
mecanismos de mejorar el volumen de de acuerdo a la evolución. oportuna electrolitos para su
regulación reposición por indicación El paciente logra un
Líquidos y una  Balance hídrico en cada turno. medica. volumen de, líquidos
comprometidos e/p adecuada hidratación.
somnolencia,  Probar tolerancia oral con líquidos claros.  Expresan de manera inmediata adecuados.
mucosas secas, sed los cambios funcionales que
 Monitorizar diuresis horaria.
aumentada. suceden en el organismo.
 Observar, prevenir cualquier alteración de
la integridad cutánea.  Realizar cambios de posición.

 Control de AGA cada seis horas.  Permite valorar niveles de


glicemia en sangre .
 Hemoglucotest cada dos horas
DIAGNOSTICO OBJETIVO INTERVENCIONES FUNDAMENTO EVALUACION

 Cuidados del sitio de inserción.  Se mantendrá limpia la zona


donde se realice el
 Vigilancia de la piel. procedimiento.
 Baño Diario.  Podemos observar si hay
puntos de inflamación.
 Lavarse las manos antes y después
de cada actividad.  Evitara que contaminemos al Paciente
paciente.
no presenta riesgo
El personal extremara  Usar medidas de bioseguridad.  La limpieza de las heridas se
Riesgo de infección por
medidas  Asegurar una técnica de cuidados de hará de acuerdo a la técnica
establecida . que se adoptó las
de infección r/c heridas.
de bioseguridad en el medidas de asepsia
procedimientos  Evitara la propagación de
procedimiento  Mantener un ambiente aséptico. para prevenir
invasivos. microorganismos que causen
invasivo infección por el
 Enseñar al paciente el lavado de mas enfermad .
procedimiento
manos correcto invasivo
CUIDADOS DE ENFERMERIA
EN LA
ADMINISTRACION DE INSULINA
Que es la Hormona producida por la glándula del páncreas para
enviar glucosa desde el torrente sanguíneo hasta las
insulina ? células, las cuales la usan para producir energía.

De acción rápida

De acción breve

Tipos
insulina ? De acción intermedia

De acción prolongada
Donde se
inyecta?

Las jeringas desechables se utilizan fundamentalmente


para mezclar diferentes tipos de insulina en la misma
inyección o para tipos que no se encuentren
disponibles en cartuchos para plumas.
Una bomba de insulina es un pequeño dispositivo del tamaño aproximado
de un teléfono móvil. Suministra un flujo constante de acción rápida de
forma continuada durante todo el día y por la noche, según necesidad.

Formas la que Las plumas de insulina ofrecen un modo cómodo y sencillo de


administración. Tienen una aguja fina, corta y discreta en el
se administra? extremo. Además, cuentan con cartuchos integrados.
Cuidado de enfermería en general

1) Educar al paciente diabético es crucial para garantizar el éxito de todas las formas terapéuticas.
2) Garantizar un régimen de insulina de múltiples componentes o hipoglicemiantes orales, combinados
o separados, en esquemas que fomenten la normoglucemia del paciente.
3) Fomentar un equilibrio entre el consumo de alimentos, la actividad física y la dosis del medicamento.
4) Familiarizar al paciente con el auto monitoreo de la glucosa sanguínea (SMBG), que reemplazó a la
prueba de orina como método de control.
5) Es necesario incentivar la comunicación entre el paciente y el personal del área de la salud.
6) Es imprescindible el apoyo psicológico.
7) Fomentar la reducción en el consumo de calorías tendiente a minimizar la producción hepática de
glucosa.
8) El ejercicio constituye la piedra angular en el tratamiento del paciente diabético tipo 2, pues
disminuye la resistencia a la insulina, el peso corporal, los perfiles lipídicos y otros factores de riesgo
cardiovascular.
1. No puncionar tapa de goma más de 100 veces.
Cuidado de 2. Temperatura de mantenimiento 2-8°C, (puerta de refrigerador), en esas
condiciones dura hasta fecha de vencimiento.
la Insulina 3. A 15-30°C dura alrededor de 4 semanas (almacenadas sin usar)

Cuidado de Enfermería
Control glicémico cada 4 o 6 horas mediante HGT o
glicemia capilar

Controlar signos y síntomas de híper o hipo glicemia  Educar de signos y


síntomas de hipo e híper glicemia al paciente

Rotar sitios de punción Mantener a temperatura optima la insulina

Valorar complicaciones de la insulinoterapia


Cuidado de Enfermería
Verificar fecha de vencimiento

Nombre y aspecto de la Insulina

Realizar técnica correcta de


administración

Programar comidas y ejercicios de acuerdo a las insulinas


Cuidado de Enfermería en almacenamiento de
insulina

1) Las insulinas de acción rápida son transparentes y las únicas que se pueden
administrar por vía endovenosa
2) Las insulinas de acción intermedia y prolongada son de aspecto lechoso y
deben ser agitadas suavemente antes de extraerlas, a excepción de la insulina
Glargina, la cual es una solución transparente que no necesita ser agitada
3) Con las nuevas insulinas humanas ya no es imprescindible mantener el vial en
el refrigerador que se está utilizando, a menos que el calor sea excesivo.
Pueden almacenarse a temperatura ambiente hasta por un mes
4) Los viales que no están en uso se deben mantener a una temperatura entre 4
y 8ºC, evitando siempre la congelación.
5) Anote la fecha de apertura del frasco sobre la etiqueta
6) Deseche el frasco si ha sido congelado o expuesto a altas temperaturas, si ha
cambiado de color, si observa grumos o precipitados.
Cuidado de Enfermería en preparación
de insulina

1) Verifique la orden médica de la administración de insulina para seleccionar la


insulina correcta y la dosis.
2) Conozca los diferentes tipos de insulina, conocer su inicio, concentración
máxima y duración.
3) La insulina no debe mezclarse con otros fármacos.
4) Debe disponerse de insulina a temperatura ambiente, ya que la inyección de
insulina fría puede a veces resultar dolorosa.
5) Verifique la fecha de expiración del vial.
6) Utilice siempre jeringas de insulina.
7) La insulina de una marca no deberá mezclarse con la de otra.
8) Si se necesita administrar mezcla de insulinas, generalmente de una insulina
rápida y otra de acción intermedia, se mezclan estas dos insulinas en la misma
jeringa, cargando primero la de acción rápida. Una vez hecha la mezcla,
inyéctela inmediatamente, pues de lo contrario la insulina pierde esta
característica
Cuidado de Enfermería en administración de
insulina
1) Como se debe hacer con todo medicamento, revisar los cinco correctos:
medicamento correcto, paciente correcto, dosis correcta, vía correcta y hora
correcta.
2) La insulina suele administrarse antes de las comidas: 30 minutos antes si se trata
de una insulina regular, 10 a 15 minutos si se trata de insulina Lispro y 45 a 60
minutos antes si se trata de las de acción intermedia y prolongada. En la práctica
hospitalaria se debe colocar inmediatamente antes de las comidas principales, al
comprobar que la dieta le ha llegado al paciente y de esta manera evitar
accidentes hipoglucémicos. No administrarla si el paciente por alguna indicación no
puede comer.
3) La absorción de la insulina inyectada vía SC está determinada por factores tales
como el sitio de inyección, ejercicio del área o miembro, flujo sanguíneo
subcutáneo, profundidad de la inyección, temperatura ambiente, anticuerpos
circulantes contra la insulina, volumen y tipo de insulina.
4) 4. Seleccione el sitio de inyección adecuado, sabiendo que la absorción es más
rápida en el abdomen, seguido por los brazos, los glúteos y el muslo.
Cuidado de Enfermería en administración de
insulina
1) Rote los sitios de inyección para prevenir el engrosamiento y hundimiento de
la piel. Conviene alternar entre diversos puntos de una misma área por
espacio de varios días y después pasar a otro sitio, en vez de alternar
diariamente entre diferentes regiones anatómicas. Cada inyección debe estar
separada de la que le antecede en unos 2,5 cms y se debe dejar descansar
un área de 4 a 6 semanas antes de inyectar de nuevo en ese lugar.
2) Eduque al paciente acerca del procedimiento de administración de insulina,
informándolo del tipo de preparado que recibe, su acción, horario y factores
que afectan su absorción. Actualizar las aptitudes de autocuidado con
relación a zonas y técnica de inyección, autocontrol de glucemia, comida y
ejercicio físico e identificación de síntomas de hipo o hiperglucemia.
3) Evite las inyecciones en áreas que van a tener más actividad muscular
durante el día, ya que el ejercicio acelera la absorción de la insulina.
4) Si hay alguna duda en relación con la administración de la dosis de insulina,
debe pedir asesoría al médico tratante.
Cuidado de Enfermería después de la administración
de insulina
1) Valore en el paciente signos de hipoglucemia. Inicialmente se presenta sudor, hambre,
parestesias, taquicardia, debilidad, temblor y ansiedad. Luego aparece dificultad para
concentrarse, confusión, obnubilación, mareo, visión borrosa, pérdida de la conciencia,
convulsiones y coma
2) Observe los sitios de inyección en busca de reacciones alérgicas locales y alteraciones de
la piel y grasa
Administración de insulina Subcutánea
1) Realice lavado de manos con agua y jabón
2) Agite el vial, rodándolo entre las manos para suspender todas las partículas
3) Limpie el vial con alcohol antiséptico, deje secar y extraiga la cantidad de unidades de insulina
que requiera
4) Limpie la zona seleccionada con alcohol o agua y jabón, realizando un movimiento circular del
centro a la periferia. Si utiliza alcohol, asegúrese de que la piel esté seca antes de insertar la
aguja para prevenir su irritación
5) Forme un pliegue de tejido subcutáneo pellizcando con los dedos pulgar e índice unos 2,5 cm
de la piel seleccionada
6) En un ángulo de 90º (45º en un niño o en adultos muy delgados o muy musculosos), inserte
la aguja con un movimiento rápido
7) Libere el pellizco y luego inyecte la insulina lentamente. No aspire, ya que en la técnica
subcutánea no es probable atravesar los vasos sanguíneos y es fácil que con la manipulación
de la jeringa, provoque un hematoma.
8) Extraiga la aguja de la piel con lentitud, a fin de prevenir la tracción dolorosa de la piel
durante la extracción y sostenga una torunda con alcohol encima de la zona sin realizar
masaje, ya que esto podría provocar una absorción más rápida
9) Deseche la jeringa
10)Registre la insulina en la hoja de medicamentos inmediatamente después de su
administración (tipo de insulina, dosis, vía, fecha, hora y firma).
Administración de insulina intravenosa
La insulina puede administrarse por vía intravenosa (IV) cuando se requiere su acción en
condiciones agudas como por ejemplo la cetoacidosis diabética, caso en que utilizan
únicamente insulinas de acción rápida y la dosis depende de las concentraciones de la
glucosa en sangre. Habitualmente se administra una dosis intravenosa de insulina en
inyección rápida de 0,1 a 0,5 U/Kg, seguida de una perfusión de 0,1 U/Kg/hora hasta
cuando la concentración de glucosa en sangre regrese a los valores normales. La infusión
es continua por lo que requiere el uso de bomba.

Durante la infusión, es necesario controlar cada hora la concentración de glucosa en


sangre, para que ésta no llegue a cifras demasiado bajas.

Precauciones
• Alteraciones del color o turbidez indican deterioro
o contaminación
• Purgue el equipo con la mezcla
• Prepare mezclas para máximo cuatro horas
Bibliografias

1. https://www.innovaasistencial.com/blog/cuidado-mayores-la-insulina/
2. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-04692001000100005
3. https://proyectocuidar.com/guia-de-cuidados-insulina/
4. https://www.youtube.com/watch?v=SfU1Tn5sni0
5. https://encolombia.com/medicina/revistas-medicas/enfermeria/ve-62/enfermeria6203-administracion
1/

También podría gustarte