Está en la página 1de 4

Proyectos de investigación

educativa

R4. EL DISEÑO DE
INVESTIGACIÓN
26 de marzo del 2024

Nombre: Alba Patricia Santacruz Barrios / 20020385


Asesor: Edgar Chávez Gutiérrez
La música como herramienta para el aprendizaje integral en la
educación preescolar

Diseño metodológico de la investigación

El diseño de investigación es bajo el paradigma cuantitativo, pues de acuerdo a


Monje (2011) este tipo de estudio “es un proceso sistemático y ordenado que se lleva a
cabo siguiendo determinados pasos. Consiste en proyectar el trabajo de acuerdo con
una estructura lógica de decisiones y con una estrategia que oriente la obtención de
respuestas adecuadas” (p.19). Con un diseño transeccional correlacional-causal, lo cual
quiere decir que su objetivo es describir la relación entre dos o más variables.

El paradigma cuantitativo es una metodología de investigación que se basa en la


medición y análisis numérico de datos para describir y explicar fenómenos. Su uso en
investigaciones ofrece diversos beneficios, permite cuantificar variables y obtener
resultados numéricos exactos, facilitando la comparación y análisis entre diferentes
estudios. Reduce el sesgo del investigador al basarse en datos numéricos y análisis
estadísticos, lo que aumenta la confiabilidad de los resultados.

El instrumento que se utilizará para recabar datos será la encuesta. El


cuestionario contendrá preguntas cerradas de opción múltiple y llenado de datos
generales del lugar de trabajo y antigüedad por motivos de análisis para el estudio. De
acuerdo a García (1993) la encuesta es: “una técnica que utiliza un conjunto de
procedimientos estandarizados de investigación mediante los cuales se recoge y
analiza una serie de datos de una muestra de casos representativa de una población o
universo más amplio, del que se pretende explorar, describir, predecir y/o explicar una
serie de características” (García por Casas, Repullo y Donado citado, 2003). Las
preguntas del cuestionario, nos permite dar un panorama más preciso de acuerdo a los

1
docentes participantes, qué relevancia tiene para los docentes la utilización de música
en sus planeaciones y si consideran como una estrategia didáctica, para el desarrollo
del aprendizaje y competencias en sus alumnos.

Para la realización de esta investigación, se considerara a una población de 35


maestros y maestras de preescolar, de entre 25 y 45 años de edad, laborando en el
estado de Baja California, por lo cual, se les envía la encuesta por medio de Google
drive, para lograr el alcance deseado y poder acceder con rapidez a los resultados. Por
lo cual la muestra es probabilística, ya que se obtendrá las respuestas de todos los
participantes para obtener los resultados. De acuerdo a lo anterior Ortega (2018),
mencionan que “Este método utiliza la teoría estadística para seleccionar al azar un
pequeño grupo de personas (muestra) de una gran población existente y luego predecir
que todas las respuestas juntas coincidirá con la población en general.”.

Conclusión

Este proyecto de investigación tiene el potencial de contribuir a la comprensión


de la relación entre la música y el aprendizaje en la educación preescolar. Los
resultados obtenidos podrán ser utilizados por los docentes para mejorar sus prácticas
pedagógicas e incorporar la música como una estrategia didáctica para promover el
aprendizaje y desarrollo de competencias en sus alumnos.

Considero que la música es una herramienta poderosa que puede ser utilizada
para mejorar la calidad de la educación en la etapa de la educación preescolar. La
música tiene la capacidad de estimular el desarrollo cognitivo, social y emocional de los
niños, y puede ser utilizada para crear un ambiente de aprendizaje más atractivo y
motivador.

2
Referencias:

Casas Anguita, J., Repullo Labrador, J. R., & Donado Campos, J. (2003). La encuesta como
técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I).
Atención primaria, 31(8), 527–538.
https://doi.org/10.1016/s0212-6567(03)70728-820

Ortega, C. (2018). Muestreo probabilístico: Qué es y cuándo utilizarlo. QuestionPro.


https://www.questionpro.com/blog/es/como-realizar-un-muestreo-probabilistico/

Monje Álvarez, C. A. (2011). METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y


CUALITATIVA Guía didáctica. Www.uv.mx.
https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didactica-metodologia-de-la-investigacion.pdf

También podría gustarte