Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO PEDAGÓGICO RURAL “GERVASIO RUBIO”


“PATRIMONIO HISTÓRICO Y CULTURAL DE LA CIUDAD DE RUBIO”
RUBIO ESTADO TÁCHIRA

DETERMINAR LOS FACTORES QUE INCIDEN EN LA DESERCIÓN


ESCOLAR DE LOS ALUMNOS DE EDUCACIÓN BÁSICA
CASO U.E LA MONTA, RUBIO MUNICIPIO JUNIN

Autor: Maickol Suarez


C.V-19.541.522
Seminario De Investigación De
Geografía E Historia

Febrero de 2022
CAPITULO III

Marco metodológico

Naturaleza de la investigación

La investigación planteada con el propósito en describir determinar los


factores que inciden en el ausentismo escolar en niños de educación
primaria de la U.E La Monta. El estudio por sus características se ubica
dentro de la modalidad de proyecto factible, documental, con carácter
descriptivo y bajo el paradigma cuantitativo. Así lo confirma la Universidad
Pedagógica Experimental Libertador (1998) como la fabricación de una oferta
de prueba activa y factible, de dar una salida viable a un problema de tipo
práctico, para solucionar menesteres de un organismo o grupo social. A
través de este estudio se obtendrán datos en forma directa por medio de un
instrumento válido y confiable la cual permitirá conocer y cuantificar.

Tipo de Investigación
La investigación es de carácter descriptivo según Dankhe (1986) expresa:
“busca especificar las propiedades importantes de un grupo de personas
sometidas al análisis, tal como lo determina” (p.65). En este caso, dado los
objetivos de la investigación, se busca describir la problemática presentada
en la institución antes mencionada. Por tanto, se realizará la interpretación,
registro y análisis de los resultados, los que arrojan conclusiones de
relevancia que coadyuden en la búsqueda de alternativas, como solución a
las necesidades detectadas.
De acuerdo con los objetivos señalados para el estudio, se considera
que la misma corresponde a una investigación documental del presente
estudio, se corresponde a una investigación documental basado en un
estudio argumentativo de revisión de fuentes impresas y electrónicas, el
conocimiento que se obtuvo durante el desarrollo del estudio, estuvo
centrado en analizar las bases conceptuales de planificación educativa en el
nivel de educación primaria se realizó como estudio de desarrollo teórico.
Al respecto el Manual de Trabajos de Grado, Especialización, Maestría y
Tesis Doctorales (2006) lo define como: “conceptualizaciones o modelos
interpretativos originales del autor, a partir del análisis crítico de la
información empírica y teorías existentes.(p.20), la información se encuentra
en materiales impresos, tales como textos, documentos, leyes, revistas,
decretos, y medios electrónicos que han realizado trabajos similares
resaltando los aspectos conceptuales básicos que se deben considerar al
decidir elaborar un plan educativo.
En cuanto a la investigación documental según el Manual de Trabajos
de Grado, Especialización, Maestría y Tesis Doctorales (2006) la puntualiza
que se entiende como, “el estudio de problemas con el propósito de ampliar y
profundizar el conocimiento de su naturaleza con apoyo, principalmente, en
trabajos previos, información y datos divulgados por medios, impresos,
audiovisuales o electrónicos”. (p.20) A tal fin, la investigación documental
estudia de manera teórica los problemas, basándose en estudios realizados
con anterioridad y que permanecen escritos en diferentes tipos de textos. Por
otra parte, es de carácter descriptivo ya que Dankhe (1986) expresa: “busca
especificar las propiedades importantes de un grupo de personas sometidas
al análisis, tal como lo determina” (p.65).
En este sentido, el paradigma cuantitativo para Ierat Segura y Aguilar
(2012) consiste en: “…la forma de investigar y explicar la realidad en
términos causales, desde el punto de vista del investigador. Se utilizan como
datos de evidencia empírica los aspectos o elementos mensurables de las
variables” (p. 25). De acuerdo con lo antes expuesto, este enfoque medirá
los resultados en cantidades numéricas, permitiendo realizar un posible
análisis de su incidencia, es decir, por estar inmerso dentro de este
paradigma, los datos obtenidos se transcribirán en valores numéricos para
efectuar las operaciones respectivas que permitan cuantificar la información.

Población y Muestra.
La acepción del término, lo buscamos en el campo estadístico, y se refiere
a la totalidad de los sujetos, datos, elementos involucrados, es decir,
aquellos que van a ser medidos en el estudio de investigación, de manera
que al final las generalizaciones que se haga de los resultados sean válidos y
fiables. Precisaremos el concepto según Arias (2006) “Población objetivo, es
un conjunto finito o infinito de elementos con características comunes para
cuáles serán extensivas las conclusiones de la investigación. Esta queda
delimitada por el problema y por los objetivos de estudio” (p. 81).
Estadísticamente, diciendo que la muestra es un subgrupo, un
subconjunto de la población; la cual debe ser representativa. Sin embargo,
es necesario conocer el procedimiento por el cual un grupo o parte de los
elementos de la población entran en el estudio del investigador. Ramírez
(2007) expresa sobre la muestra lo siguiente “Entenderemos por ésta, a un
grupo relativamente pequeño de una población que representa
características semejantes a la misma” (p. 77).
Para Sabino, la muestra, “es una parte del todo que llamamos universo y
que sirve para representarlo” (p.99). Es decir, cuando una muestra refleja en
sus unidades lo que ocurre en el universo, es llamada muestra
representativa. Por consiguiente, para que una muestra proporcione datos
confiables, éstos deben ser representativos de la población, que los errores
del muestreo sean relativamente pequeños para que ésta no pierda su
validez.

Técnica e Instrumento de Recolección de la Información.


Para Hurtado de Barrera, (1998) “la selección de técnicas e instrumentos
de recolección de datos implica determinar por cuáles medios o
procedimientos el investigador obtendrá la información necesaria para
alcanzar los objetivos de la investigación” (p.164). Es decir; las técnicas e
instrumentos de recolección de datos conducen al logro de los objetivos
planteados, cada tipo de investigación determina cuáles serán los
instrumentos más apropiados, como lo afirma Hurtado de Barrera, (ovocito)
“las técnicas de recolección de información comprenden procedimientos y
actividades que le permiten al investigador obtener la información necesaria
para dar respuesta a la pregunta de la investigación” (p.409).
Cada área cuenta con técnicas particulares para acometer los objetivos
que espera lograr; así en una investigación se precisa definir el término, en lo
que Arias (2006) nos expresa “Se entenderá por técnicas, el procedimiento o
forma particular de obtener datos o información” (p. 67). Como podemos
extraer del concepto la técnica es un procedimiento a seguir para alcanzar
uno de los objetivos específicos de la investigación. Conocer las técnicas a
utilizar nos permite con mayor facilidad casarla con el instrumento pertinente.
Es necesario aclarar que el concepto técnicas nos refiere a un proceso
cognitivo de cómo obtendremos lo que más nos importa de la investigación.
En la investigación se llevará a cabo la de técnica de la observación, que
será utilizada por la investigadora, a través de un guion diseñado para tal fin,
que contribuya a corroborar la información a través de las impresiones de la
muestra seleccionada. Referente a los instrumentos de recolección de datos,
la investigadora considera que estos consisten en un formulario basado en la
variable objeto de estudio. Asimismo, Ramírez (2006) define el instrumento
de recolección de datos, como “un dispositivo de sustrato material que sirve
para registrar los datos obtenidos por medio de diferentes fuentes” (p. 137).
De igual forma Sabino, (ovocito) expone que:
Un instrumento de recolección de datos es, en principio, cualquier
recurso de que pueda valerse el investigador para acercarse a los
fenómenos y extraer de ellos la información (...) Los datos secundarios,
por otra parte son registros escritos que proceden también de un
contacto con la práctica, pero que ya han sido recogidos, y muchas
veces procesados, por otros investigadores (…..) suelen estar
diseminados, ya que el material escrito corrientemente se dispersa en
múltiples archivos y fuentes de información. (p.89).

Por ende, en función del tamaño de la muestra, se utilizará la encuesta


tipo cuestionario auto administrado contentivo de preguntas cerradas, que
proporcionará un nivel de exactitud de información necesaria para el estudio
de la variable considerada en esta investigación. Por otra parte, se utilizará
un instrumento, denominado cuestionario, para recolectar la información a la
muestra. Balestrini (2005), plantea que este “Facilita analizar los resultados y
variables de la investigación a través de una serie de especificaciones o
preguntas, previamente, preparadas de forma cuidadosa y susceptible de
analizar en relación al problema estudiado” (p. 138).
Según Arias (1998), se refiere a un “Formato diseñado por Rendís Likert
para graduar las opciones, los intereses o las actitudes, en donde
generalmente se emplean cinco categorías a las cuales se le asigna un
número arbitrario, 5, 4, 3, 2, 1”. (p.106). Siendo estas alternativas de
respuestas las siguientes: Siempre (S), Casi Siempre (CS), Algunas Veces
(AV), Casi Nunca (CN) y Nunca (N), pudiendo medir la predisposición del
personal de enfermería que allí laboran.

Validez y Confiabilidad
La validación se realizará mediante el método juicio a experto, quienes
evaluaron la congruencia, redacción y representatividad de los ítems. Al
respecto Cerda (1995), señala: "las personas que evalúan deben ser
confiables y competentes en su trabajo devaluatorio" (p.76). Para ello, el
instrumento será validado por 3 evaluadores, cada uno de los expertos
realizaran observaciones, las cuales se tendrá en cuenta para reformular
algunos Ítems y así poder consolidar un instrumento que cumpliera con el
objetivo propuesto.
Una vez validado el instrumento y antes de aplicarlo de manera definitiva
en la muestra seleccionada, se someterá a una prueba. Esta prueba
denominada prueba piloto se realizó tomando en cuenta el criterio de
Balestrini (1997), el cual señala que: "debe ser introducido en el marco del
proceso de toda investigación, en la medida que permite someterlos a ciertos
correctivos, retinarlos y validarlos” (p.147).
El instrumento se aplicará a los objetos del estudio, para determinar la
consistencia interna del mismo. La confiabilidad se obtendrá mediante la
aplicación del instrumento, el cual fue aplicado a una población similar en
dos oportunidades con intervalos de tiempo aproximado de quince días entre
una y otra aplicación, para así establecer la correlación existente entre los
resultados de las aplicaciones efectuadas. Se tomará en consideración la
participación de expertos para llevar a cabo la validación, los cuales darán fe
de la confiabilidad que pueda tener el instrumento de aplicación.
Respecto a la validez Hurtado de Barrera, (Ob.cit) refiere “un instrumento
llega a ser válido y confiable en la medida que el investigador selecciona
ítems que contribuya lo máximo posible a la confiabilidad y validez” (p. 480).
En efecto, una medición es válida si mide lo que en verdad se pretende
medir, la dificultad de la validez consiste en asegurarse que se está midiendo
lo que el investigador desea medir.
Por su parte Hernández, Fernández y Baptista (ob.cit.) explican que la
validez de un instrumento de recolección de datos, "se refiere al grado en
que un instrumento realmente mide lo que se pretende medir" (p. 243).
Asimismo, se tiene que la validez de un instrumento de recolección de datos
puede medirse considerando el constructo, el criterio y el contenido. De igual
forma, Canales (Ob.cit) afirman que “la validez es una característica
importante que deben tener los instrumentos de medición, la cual se entiende
como el grado en que un instrumento logra medir lo que se pretende medir”
(p. 172). Asimismo, se tiene que la validez de un instrumento de recolección
de datos puede medirse considerando el constructo, el criterio y el contenido.
Cabe destacar, que la validez de contenido no puede ser expresada
cuantitativamente, es una cuestión de juicio, se estima de una manera
subjetiva, a través de un procedimiento denominado juicio de expertos,
donde 3 o 5 expertos (siempre números impares de expertos) revisan el
contenido, la redacción y la pertinencia de cada ítem y en algunos casos
realizarán recomendaciones para que los investigadores efectúen las
correcciones pertinentes, esta revisión se realizó mediante un documento
llamado evaluación de criterios.
De estas afirmaciones se desprende, que la validez de un instrumento de
recolección de información se relaciona directamente con la problemática
analizada, los objetivos de la investigación, las variables e indicadores
definidos para la comunicación asertiva de enfermería con los usuarios
hospitalizados en el centro clínico la Urbina durante el segundo semestre de
2014.
En cuanto a la confiablidad para Hernández, Fernández y Baptista (ob.cit)
“la confiabilidad de un instrumento de medición se refiere al grado en que su
aplicación repetida al mismo sujeto u objeto produce resultados iguales”
(p.277). En relación a la confiabilidad de esta investigación, de acuerdo con
el tamaño de la muestra, se asumió el planteamiento hecho por Trujillo,
(1990) en el cual expresa que:

Para el cálculo de la confiabilidad, en los casos que los elementos


muestrales sean inferiores a cincuenta (50) sujetos, y que además el
encuestador este presente para aclarar cualquier duda que pudiese
suscitarse, no es necesario determinar la confiabilidad del instrumento.
En estos casos, solo es recomendable la validación del instrumento
(p.45).

Considerando lo antes expuesto, se obtendrá la validez de los


instrumentos de recolección de datos mediante Juicio de Expertos;
presentándoles el cuestionario a expertos en el área de Metodología de la
Investigación, en enfermería y en el área de estadística como en
construcción de instrumentos quienes revisaran y recomendaran algunos
ajustes que consideraran convenientes para garantizar la validez.
Hechas las consideraciones anteriores, para evaluar la correlación, se hizo
una matriz de corrección de los instrumentos de recolección de datos donde
se presenten los ítems se realizara un estudio de confiabilidad, aplicando
como método de consistencia interna de Kuder Richardson bajo el
coeficiente (KR 20). El cual es explicado por Hernández, Fernández y
Baptista (ob.cit.) explican el método de consistencia interna como: Los
coeficientes que estiman la confiabilidad de los coeficientes KR-20 y KR-21
de Kuder Richardson, pues el método de cálculo en ambos casos requiere de
una sola administración del instrumento de medición y su ventaja reside en
que no es necesario dividir en dos mitades a los ítems del instrumento,
simplemente se aplica la medición y se calcula el coeficiente (pp.289, 290)
De acuerdo con lo antes expuesto, para la confiabilidad del instrumento
de recolección de datos se siguió lo propuesto por Kuder Richardson, que
según Hurtado de Barrera, (ob.cit) “esta técnica se basa en el supuesto en el
que cada ítem del instrumento constituye una prueba paralela, de modo que
cada ítem es tratado como paralelo de todos los demás ítems” (p.424). Es
decir, el KR20 es un indicador de la fidelidad, basado en los resultados
obtenidos con cada ítem.
En función de la investigación, la confiabilidad de los instrumentos de
recolección de datos se determinó aplicando el método de consistencia
interna mediante el coeficiente Kr20; obteniendo como resultado un índice de
0,78 lo que indica que el instrumento es confiable. Se concluyó considerando
el valor del coeficiente hallado para el instrumento; lo cual demostró la
respectiva confiabilidad entre la variable presentada por los ítems.

Procedimiento para la Recolección y Análisis de los Datos.


El análisis de la información recopilada se llevara a cabo por medio de
la interpretación de los aspectos obtenidos en los instrumentos presentados,
dichos aspectos serán mostrados tal cual como fueron tomados del
informante. La información fue seleccionada en función de los objetivos y la
teoría planteada el análisis de los procedimientos que se deriven de los
accidentes de navegación producido durante el traslado de las cargas
contenerizadas desde el puerto de origen hasta el puerto de destino, ssiendo
está la premisa fundamental para la presentación del informe definitivo. La
interpretación de los datos y su análisis se realizara de manera conjunta, con
el objeto de demostrar la factibilidad en la aplicación de estrategias para
evitar catástrofes y perdidas económicas a causas de las mismas.
Una vez definido el número de sujetos que conforman la población
maestral, se les aplicara el cuestionario, cuyos resultados permitieran al
autor de la investigación, realizar el diagnóstico del estudio. Después de
aplicado el instrumento definitivo se dará inicio a la tabulación de las
respuestas obtenidas, vaciando los datos en una matriz de doble entrada
contentiva en su eje horizontal las opciones de respuestas, y en su eje
vertical el número de ítems, luego se especificó las opiniones de respuestas
hasta completarla matriz en su totalidad. Al finalizar se totalizaron las
respuestas para tabular las respuestas obtenidas.
El análisis se realizara por medio de la estadística descriptiva previa
elaboración de una escala de estimación de frecuencia, la cual permitió la
interpretación de los resultados teniendo como parámetros: siempre, algunas
veces, nunca, tomando en consideración l variable; se elaboraron cuadros
descriptivos correspondientes a cada dimensión. Una vez finalizada cada
cuadro descriptivo, se incorporaron las bases teóricas consideradas a fin de
confrontar las respuestas obtenidas con la de algunos autores. Los
resultados permitieron formular una serie de conclusiones del diagnóstico y
recomendaciones que diseñaran las estrategias para que contribuyan al
desarrollo de sus acciones.

Sistema de Variable
Cuando se explica conceptualmente el término variable, se toma en
consideración autores como Abreu (2012) quien sostiene que:
Es una característica que se puede someter a medición, es una
propiedad o un atributo que puede presentarse en ciertos objetos o
fenómenos de estudio, así como también con mayor o menor nivel de
presencia en los mismos y con potencialidades de medición. (p. 124).

En este sentido, la variable a considerar Determinar los factores que


inciden en el ausentismo escolar en niños de educación primaria de la U.E La
Monta
Además, la operacionalización de la variable permite según Arias (2006):
“…transformar la variable de conceptos abstractos, a términos concretos,
observables y medibles, es decir, dimensiones e indicadores” (p. 63). En
consecuencia, la operacionalización de la variable se representa en el cuadro
1. En el estudio, la medición favorable de la variable se traduce en la
aplicación de un cuestionario

También podría gustarte