Está en la página 1de 8

Proyecto de educación

inclusiva

R2. PRINCIPIOS
FUNDAMENTALES DE LA
EDUCACIÓN INCLUSIVA
10 de junio del 2022

Nombre: Alba Patricia Santacruz Barrios / 20020385


Asesor: Angélica Ortiz Rubio
Principios fundamentales de la Educación Inclusiva
En este documento hablaré sobre la educación inclusiva, la importancia que esta
tiene para todos nosotros como individuos. Abordaré alguna de las organizaciones que
tiene el propósito de que la educación inclusiva sea posible, por lo cual crean diferentes
asambleas para poder crear diversas iniciativas para lograrlo. De igual modo
conoceremos los principios fundamentales que hacen que la educación inclusiva sea
una realidad.

Por primera instancia es importante reconocer que todos somos diferentes, así
como los dedos de la mano lo son. La diversidad nos hace únicos y enriquece el
aprendizaje mutuo, pues nos impulsa a explorar las distintas maneras y percepciones
sobre cómo el otro aprende, cómo siente o cómo visualiza las cosas. En general, todos
tenemos diferentes tipos de aprendizaje, por lo tanto se podría decir que todos tenemos
necesidades educativas especiales.

De ahí la educación inclusiva, la cual permite atender a los alumnos tomando en


cuenta sus capacidades, habilidades, destrezas, intereses y saberes, como punto de
partida para poder atender sus necesidades.

Podemos entender que:


La educación inclusiva supone un modelo de educación que pretende atender a
las necesidades de todos los niños y niñas, jóvenes y adultos considerando
especialmente aquellos casos en los que puede existir un riesgo de exclusión
social. No se trata solo de prestar atención a personas con discapacidad sino a
todo el alumnado sin distinguir por la raza, la condición social, la cultura o la
religión, entre otros aspectos. (Educo, 2019)

En el mundo existen diferentes organizaciones que se dan la tarea de buscar


brindar educación inclusiva y que esta se pueda llevar a cabo, estas instituciones son
las siguientes:

1
● ONU: En sus asambleas los temas que tratan son sobre los derechos de los
humanos, discriminacion, la niñez, la discapacidad, la diversidad y la educación.
(UVEG, L.4, 2022)

● UNESCO: Retoma lo generado en las asambleas de la ONU y enfatiza esos


temas en el área educativa, procurando el derecho a la educación de todos en el
mundo. (UVEG, L.4, 2022)

● UNICEF: Procura principalmente que los niños y niñas de todo el mundo ,


especialmente los desfavorecidos, tengan acceso a sus derechos. (UVEG, L.4,
2022)

● OMPD: Vela especialmente por los derechos y bienestar de las personas con
discapacidades. Sus acuerdos, documentos, herramientas, formularios,
estadísticas y demás textos fundamentan las reformas educativas de los países
del mundo. (UVEG, L.4, 2022)

La educación inclusiva cuenta con algunos principios fundamentales que le dan


estructura y organización, para poder lograr el propósito de esta, que es lograr que los
alumnos puedan desarrollarse de manera integral y recibir educación de calidad,
atendiendo de este modo sus necesidades. Estos principios fundamentales son:
● Legislación que promueve la inclusión
● Políticas inclusivas
● Filosofía y políticas inclusivas
● Formación de docentes en Materia de inclusión
● Sistemas organizativos intercolaborativos
● Flexibilidad en la gestión de recursos
● Participación ampliada del alumnado

2
Legislación que promueve la inclusión, se refiere a que todas las instituciones
de gobierno, referentes a la educación, tengan como objetivo principal la educación
inclusiva. Es importante que el Estado dentro de sus leyes procure defender la inclusión
y genere acuerdos, así como los que se generan en las asambleas de la ONU y la
UNESCO, con el fin de lograr el propósito.

Políticas inclusivas, aborda la generación de iniciativas, leyes y declaraciones


tanto nacionales como a nivel mundial para la inclusión educativa, manteniendo la
flexibilidad según las necesidades de cada lugar.

Filosofía y políticas educativas, este se divide en tres aspectos: diversidad,


inclusión y unidad. Diversidad, aprecia y reconoce las diferencias de los demás con
tolerancia y respeto, permitiendo así el aprendizaje y la sana convivencia. Inclusión,
“aprecia la diversidad haciendo prevalecer el derecho a la diferencia y aprendiendo a
vivir en solidaridad” (UVEG, L.4, 2022). Unidad, aprecia la unidad para crear espacios
seguros, donde no exista la discriminacion, ni los prejuicios, sino que pueda ser un
ambiente incluyente, de respeto e integración y el aprendizaje pueda ser enriquecido de
esta manera.

Formación de Docentes en materia de inclusión, capacitar y formar de


manera continua a los docentes para que desarrollen las habilidades y destrezas
necesarias para atender a los alumnos de acuerdo a sus necesidades, pudiendo ser
capaz de identificar las fortalezas del alumno, sus conocimientos previos, intereses,
aptitudes. De esta manera poder estar preparado para poder brindar una educación de
calidad.

Sistemas organizativos intercolaborativos, este principio se refiere en trabajar


de manera colaborativa con la comunidad, alumnos, familiares, docentes, directivos,

3
etc. con el fin de lograr la educación inclusiva de calidad por medio de la equidad,
respeto y tolerancia.

Flexibilidad en la gestión de recursos, en este principio es importante revisar


con qué recursos se cuenta, ya sean físicos, estructurales y humanos. Verificar cómo
podemos utilizar esos recursos al máximo y analizar qué nos hace falta para solicitar a
las instituciones gubernamentales correspondientes los apoyos o insumos pertinentes
para que se pueda brindar una educación inclusiva de calidad.

Participación ampliada del alumnado, es importante que los alumnos


participen en las actividades que se realizan en las instituciones así como la comunidad
para que se sientan incluidos y tengan ese sentido de pertenencia e inclusión. según la
UVEG (2022) de esta manera se va promoviendo la autonomía progresiva de todos y
cada uno de los alumnos. Los miembros de la comunidad notan dichos avances, además
acompañan a los estudiantes a experimentar sus logros. (L.4, 2022)

Considero que es importante que conozcamos la importancia de la educación


inclusiva, pues como se mencionó al inicio, somos parte de la diversidad, y todos
tenemos necesidades educativas especiales, de tal manera, que el conocer los principios
fundamentales de la educación inclusiva ayuda a poder tener una estructura más clara
de qué aspectos se deben considerar para poder lograrlo y poder brindar a los alumnos
educación de calidad, permitiendo de este modo que cada alumno, sin importar su
condición, pueda tener un desarrollo integral.

4
FORO

5
RETROALIMENTACIÓN

APRENDIZAJES DEL FORO


Al leer las aportaciones de mis compañeros en el foro pude reforzar mis
conocimientos y pensamientos en cuanto a la educación inclusiva, pude comprender
más el concepto y propósito que tiene esta, pues el compartir las diversas opiniones en
cuanto al tema enriquecen nuestros propios conocimientos.

6
CONCLUSIÓN
Al analizar la lección de principios de inclusión pude darme cuenta que existen
distintos organismos mundiales como lo son la ONU, UNESCO, UNICEF, OMPD, que apoyan
la educación inclusiva los cuales buscan y buscan que se respeten los derechos de todos los
niños, niñas, jóvenes y adultos y puedan tener acceso a la educación, sin importar su
condición física, emocional, social, o de qué raza o etnia sean.

Los principios y fundamentos de inclusión son una guía que brinda orden y estructura,
la cual nos encaminan para que podamos lograr el propósito, el cual es que los alumnos
puedan recibir educación de calidad y puedan lograr tener un desarrollo integral.

Referencias:

Educo. (2022). ¿Qué es la educación inclusiva y por qué es importante?.Recuperado de:


https://www.educo.org/Blog/Que-es-educacion-inclusiva-y-por-que-es-importante.

Universidad Virtual del estado de Guanajuato. (2022). “Principios de la inclusión” (Lección 4.


Proyecto de educación inclusiva).
https://avalicmod19b.uveg.edu.mx/mod/scorm/player.php?a=1913&currentorg=L4_PEI_ORG&s
coid=4227

Estrategia Nacional de Educación Inclusiva. (2019). SEP [Ebook]. Recuperado de:


https://drive.google.com/file/d/1G83N833F5nyrjhC6RhO3dgSMTiVUYRSj/view

También podría gustarte

  • Santacruz Alba R1 U1
    Santacruz Alba R1 U1
    Documento7 páginas
    Santacruz Alba R1 U1
    ALBA PATRICIA SANTACRUZ BARRIOS
    Aún no hay calificaciones
  • Santacruz Alba R4 U2
    Santacruz Alba R4 U2
    Documento4 páginas
    Santacruz Alba R4 U2
    ALBA PATRICIA SANTACRUZ BARRIOS
    Aún no hay calificaciones
  • Santacruz Alba R2 U2
    Santacruz Alba R2 U2
    Documento4 páginas
    Santacruz Alba R2 U2
    ALBA PATRICIA SANTACRUZ BARRIOS
    Aún no hay calificaciones
  • Santacruz Alba R3 U2
    Santacruz Alba R3 U2
    Documento5 páginas
    Santacruz Alba R3 U2
    ALBA PATRICIA SANTACRUZ BARRIOS
    Aún no hay calificaciones
  • Santacruz Alba R1 U1
    Santacruz Alba R1 U1
    Documento7 páginas
    Santacruz Alba R1 U1
    ALBA PATRICIA SANTACRUZ BARRIOS
    Aún no hay calificaciones
  • Santacruz Alba R4 U2
    Santacruz Alba R4 U2
    Documento13 páginas
    Santacruz Alba R4 U2
    ALBA PATRICIA SANTACRUZ BARRIOS
    Aún no hay calificaciones
  • Santacruz Alba R3 U2
    Santacruz Alba R3 U2
    Documento3 páginas
    Santacruz Alba R3 U2
    ALBA PATRICIA SANTACRUZ BARRIOS
    Aún no hay calificaciones
  • Santacruz Alba R5 U3
    Santacruz Alba R5 U3
    Documento17 páginas
    Santacruz Alba R5 U3
    ALBA PATRICIA SANTACRUZ BARRIOS
    Aún no hay calificaciones
  • Santacruz Alba R5 U3
    Santacruz Alba R5 U3
    Documento5 páginas
    Santacruz Alba R5 U3
    ALBA PATRICIA SANTACRUZ BARRIOS
    Aún no hay calificaciones