Está en la página 1de 4

Proyectos de investigación

educativa

R2. TEMA Y JUSTIFICACIÓN


DEL PROYECTO
21 de marzo del 2024

Nombre: Alba Patricia Santacruz Barrios / 20020385


Asesor: Edgar Chávez Gutiérrez
La música como herramienta para el aprendizaje integral en la
educación preescolar

Justificación

Una de las consideraciones personales por las cuales me decidí a elegir este
tema, es por una experiencia personal al estar practicando en un Jardín de niños, con un
grupo de 3ro. Los niños tenían edad de entre 5 y 6 años cumplidos. Me llamaba mucho
la atención un alumno en específico, era muy retraído, tímido, poco participativo, pero
muy inteligente. Al estar en clase con la educadora realizaba sus actividades de manera
correcta pero se limitaba y no quería participar ni hablar con los demás, pero a la hora
que llegaba el maestro de música, ese niño era otro, el más participativo, el más bailador,
el que más cantaba. Pude darme cuenta que el maestro aplicaba estrategias que ayudan
al alumno a desinhibirse y sentirse confiado a través de la música.

Por consiguiente, la elección del proyecto de investigación es muy favorable, ya


que podrá determinarse el grado de importancia que los docentes le dan al tema de la
música en preescolar. Para lo cual se podrán realizar una encuesta por medio de google
a docentes de preescolar y maestros de cantos y juegos para determinar su
conocimiento con respecto al tema y su relevancia.

Distintos autores han mencionado que:


La técnica musical es un método noble que permite estimular aspectos psicológicos tales
como la memoria, la atención, la concentración, el seguimiento de instrucciones, la
adquisición de lenguajes verbal y corporal, la expresión de emociones y estados de
ánimo, así como una vía para motivar las áreas cinestésicas, táctiles, visuales y, desde
luego auditivas en un ambiente de motivación positiva, tranquilizadora que coadyuva a
un acercamiento de los participantes. (Brostein, Braverman y Dubovoy, 1997, como se
citó en Vera, 2006)
Por lo tanto, el estudio de este proyecto como parte de una investigación a considerar,
es algo aceptable ya que desde que el ser humano se encuentra en formación dentro
del vientre de su madre, se ha comprobado que este puede percibir distintos sonidos y
tener ciertas emociones a través de la música. Rovati (2021) afirma: “La música no es solo
sonido, sino que provoca emociones en las personas incluso antes de nacer”.

1
Escenario tendencial

En la educación preescolar actual, la música suele relegarse a un segundo plano,


priorizando el desarrollo de habilidades cognitivas y lingüísticas. Existe una falta de
recursos, capacitación docente y estrategias pedagógicas innovadoras para integrar la
música de forma efectiva en el currículo. Hay una tendencia a regularizar las actividades
musicales, sin considerar las necesidades e intereses individuales de los niños.

Escenario deseado

- Implementar la música como herramienta transversal en el currículo preescolar,


promoviendo el desarrollo integral de los niños en las áreas cognitiva, social,
emocional y motriz.
- Fortalecer la formación docente en estrategias pedagógicas musicales
innovadoras y adaptadas a las necesidades de los niños.
- Fomentar la creación de espacios y recursos musicales accesibles y diversos en
las instituciones preescolares.

Beneficiarios

Niños: Desarrollo integral de sus capacidades, mayor motivación por el aprendizaje,


experiencias lúdicas y enriquecedoras.
Docentes: Fortalecimiento de sus habilidades pedagógicas, mayor confianza para
integrar la música en el aula, creación de un ambiente de aprendizaje más positivo.
Instituciones educativas: Mejora de la calidad educativa, promoción de una cultura
musical inclusiva y diversa.

Implicaciones prácticas

- Diseño de estrategias pedagógicas musicales innovadoras y adaptadas a las


necesidades de los niños.
- Implementación de programas de formación docente en música para la educación
preescolar.

2
- Creación de materiales y recursos musicales accesibles y diversos para las aulas
preescolares.
Valor teórico

- Aportar evidencia científica sobre los beneficios de la música en el desarrollo


integral de los niños en edad preescolar.
- Generar conocimiento que pueda ser aplicado en la práctica educativa.

Utilidad metodológica

- Desarrollo de instrumentos de evaluación para medir el impacto de la música en


el aprendizaje de los niños.
- Diseño de estudios longitudinales para analizar los efectos a largo plazo de la
educación musical en la vida de los niños.

Referencias:

Vera, Nora. (2006). La integración innovadora de ritmos, cantos y juegos a la planeación


didáctica en preescolar (1ª ed., p. 44). UPN. Recuperado de:
http://200.23.113.51/pdf/23243.pdf.

Rovati, L. (2021). ¿Puede mi bebé escuchar música dentro del vientre materno?
Bebesymas.com; Bebés y más.
https://www.bebesymas.com/embarazo/puede-mi-bebe-escuchar-musica-dentro-vientre-matern
o

También podría gustarte