Está en la página 1de 17

Proyecto de educación

inclusiva

R5. PROYECTO CON UNA


PROPUESTA DE MEJORA
PARA LA EDUCACIÓN
INCLUSIVA
28 de junio del 2022

Nombre: Alba Patricia Santacruz Barrios / 20020385


Asesor: Angélica Ortiz Rubio
Introducción

En muchos casos la inclusión es un tema que no se considera apropiado, por lo


difícil o abrumador que puede llegar a ser abordarlo o ponerse manos a la obra en
cualsea de sus rubros, es un tema que se discrimina, vaya la redundancia, pues para
poder hablar de la inclusión debemos reconocer que es importante dejar de lado todos
los estereotipos, maneras arraigadas de pensar, empezar a ver a los demás como lo
que son, seres humanos como todos, somos seres diversos, y con distintas
necesidades que hay que cubrir de alguna u otra manera.

En lo que respecta al tema de la educación inclusiva podemos decir que aun


cuando existen lineamientos establecidos para atender a los alumnos con Necesidades
Educativas Especiales (NEE) y Aptitudes Sobresalientes (AS), en muchas ocasiones
estos no se siguen por muchos factores como lo son, la falta de capacitación en el
personal educativo de las instituciones, el recurso necesario para atenderlos de manera
pertinente o contar con las infraestructuras con las condiciones apropiadas para que
estos alumnos puedan acceder a estos entornos educativos con facilidad.

Por lo tanto en esta Propuesta de inclusión educativa que se presenta a


continuación pretende apoyar a la aplicación de estrategias pedagógicas apropiadas
para poder brindar educación de calidad a todos los alumnos y así poder atender la
diversidad de manera equitativa e inclusiva.

1
Problemática

Hablando de inclusión educativa podemos decir que es un tema controversial a


nivel mundial y de gran relevancia, ya que por distintos factores las personas son
aisladas o segregadas por su condición física, social, emocional, cultural, emocional,
género, etc. Por tanto existen organizaciones a nivel internacional como la UNICEF o la
UNESCO que realizan asambleas para generar políticas para los países del mundo,
donde se busca que todos los niños y jóvenes, así como los adultos, puedan recibir
educación inclusiva de calidad.

En la Escuela Primaria Jose Vasconselos, en el grupo de Cuarto B se han


detectado dos alumnos con NEE y una alumna con AS. Los alumnos con NEE, uno de
ellos es Carlos, con problemas de audición y bajo rendimiento escolar, por medio de
pruebas realizadas con ayuda de USAER, pudieron detectar que tenía bajo nivel
cognitivo. Ignacio, otro alumno de NEE es débil visual, aunque es muy participativo y
tiene muchas ganas de aprender, en muchas ocasiones no logra comprender en su
totalidad a la maestra, por lo tanto también es muy lento para trabajar. Nadia, alumna
con AS termina muy rápido los trabajos, pues no encuentra mayor reto al realizarlos y
distrae a sus compañeros que siguen haciendo la actividad. Hasta el momento aun
cuando se ha tenido apoyo de USAER, no se han llevado a cabo estrategias
específicas de inclusión educativa que apoyen a los alumnos para que puedan
desarrollarse de manera integral.
Por lo anterior la UNICEF nos dice lo siguiente:

Los niños, niñas y adolescentes con discapacidad también sufren rezagos y


exclusión; a menudo son ubicados en clases o escuelas distintas a las que asiste
el resto de su grupo de edad o se les niega el acceso. 1 de cada 4 niños y niñas
entre los 6 y 11 años con alguna discapacidad no asisten a la escuela. (UNICEF,
s/f)

2
Por lo tanto es importante que se establezca propuesta de inclusión educativa
para los alumnos con NEE y la alumna con AS para que se puedan realizar las
adecuaciones y medidas pertinentes que les permitan participar adecuadamente con el
resto de sus compañeros y de esa manera poder desarrollar sus conocimientos.

Objetivos
Objetivo general

● Presentar propuesta de educación inclusiva donde la docente del grupo pueda


comprender e identificar las NEE de sus alumnos y los lineamientos específicos
a seguir para las adecuaciones curriculares en la planeación educativa para
brindar una educación de calidad.

Objetivo específico

● Invitar a un especialista en NEE y AS para que comparta capacitación para el


personal de la institución con respecto a la educación inclusiva y la importancia
de tomar en cuenta la diversidad de los alumnos.
● Desarrollar diferentes estrategias pedagógicas que ayuden a la docente del
grupo a atender la diversidad del grupo.
● Dar seguimiento a los estudiantes revisando los resultados obtenidos de acuerdo
a la propuesta establecida.

3
Marco teórico
Conceptos básicos de la educación inclusiva

● Necesidades educativas especiales:


Conjunto de medidas pedagógicas que se ponen en marcha para compensar las dificultades
que presenta un alumno al acceder al currículo que le corresponde por edad. Dichas
dificultades son superiores al resto de los alumnos, por diversas causas: discapacidades,
trastornos graves de conducta, altas capacidades intelectuales o por integración tardía en el
sistema educativo. (Cisneros, 2013)

● Ajustes razonables:
Adaptación necesaria y adecuada del ambiente físico, social y actitudinal a las
necesidades específicas de las personas con discapacidad, que no imponga una carga
desproporcionada o indebida, cuando se requiera en un caso particular de manera
eficaz y práctica, para facilitar la accesibilidad y la participación y para garantizar a las
personas con discapacidad el goce o ejercicio, en igualdad de condiciones con las
demás, de todos los derechos. (Real Academia Española, 2022)

● Nivel cognitivo:
La corriente de la psicología encargada de la cognición es la psicología cognitiva, que
analiza los procedimientos de la mente que tienen que ver con el conocimiento. Su
finalidad es el estudio de los mecanismos que están involucrados en la creación de
conocimiento, desde los más simples hasta los más complejos. (Pérez y Gardey, 2021)

● Rendimiento escolar:
Es una medida de las capacidades del alumno, que expresa lo que éste ha aprendido a
lo largo del proceso formativo. También supone la capacidad del alumno para
responder a los estímulos educativos. En este sentido, el rendimiento académico está
vinculado a la aptitud. (Pérez y Gardey, 2021)

4
● Barreras de aprendizaje:
Son todos aquellos factores del contexto que dificultan o limitan el pleno acceso a la
educación y a las oportunidades de aprendizaje de niñas, niños y jóvenes. Aparecen en
relación con su interacción en los diferentes contextos: familiar, escolar, social, político,
económico, institucional y cultural. (Covarrubias, 2019)

● Niños y niñas AS (Aptitudes Sobresalientes):


Los niños, niñas y jóvenes con aptitudes sobresalientes son aquellos capaces de
destacar significativamente del grupo social y educativo al que pertenecen en uno o
más de los siguientes campos del quehacer humano: científico-tecnológico,
humanístico-social, artístico o acción motriz. (SEP, 2006)

● Funciones de la Unidad de Apoyo a la Educación Regular o USAER:


La USAER es una instancia técnico operativa de la Educación Especial, conformada
por un Director, Maestros de Apoyo, Psicólogo, Maestra de Comunicación y
Trabajadora Social. En el marco de la Educación Inclusiva, proporciona los apoyos
técnicos, metodológicos y conceptuales que garanticen una atención de calidad a la
población escolar y particularmente a aquellas alumnas y alumnos que enfrentan
barreras para el aprendizaje y la participación, y que se encuentran en riesgo de
exclusión: población con discapacidad o con capacidades y aptitudes sobresalientes,
así como aquéllos que en los diferentes contextos, se les dificulta acceder o participar
en las oportunidades de aprendizaje de los campos de formación. (Educación Especial,
s/f)

● Características de las pruebas:


Escala de inteligencia de Wechsler para niños-IV (WISC-IV):
Se ha usado ampliamente para el cribado y el diagnóstico de patologías del aprendizaje
y el neurodesarrollo; las dificultades del aprendizaje, los grados de discapacidad
intelectual, así como las disfunciones neuropsicológicas.

5
Con relación a la evaluación del trastorno por déficit de atención e hiperactividad
(TDAH), la escala de Wechsler permite evaluar la calidad de la atención, la velocidad
de procesamiento y los índices de razonamiento perceptivo. (Farias, 2021)

Escala de inteligencia de WPPSI-III:


Es un instrumento de evaluación del funcionamiento cognitivo de niños desde 2 años y
6 meses hasta 7 años y 3 meses. Este rango de edad se divide en dos etapas (2:6 a
3:11 y 4:0 a 7:3), en cada una de las cuales se aplica una batería de pruebas diferente.
La prueba incluye cuadernillos de anotación independientes para cada etapa. En cada
una de las dos etapas de edad, los diferentes tests (o subescalas) del WPPSI-III, se
clasifican como principales, complementarios u opcionales. Los principales son aquellos
que resultan imprescindibles para el cálculo de los CIM, CIV y CIT, si bien, en algunos
casos, pueden sustituirse por uno complementario según las indicaciones de las
columnas en tabla de resultados. (Psicodiagnosis, 2022)

Prueba Bender:
El test de Bender es un instrumento de evaluación psicológica creado por L. Bender en
1938. Es utilizado para evaluar el funcionamiento visomotor y percepción visual en
niños y adultos. Se administra de forma individual y consta que el sujeto examinado
copie una serie de figuras. Por lo tanto, requiere habilidades motoras finas y la aptitud
de discriminar entre estímulos visuales, además de la capacidad para integrar
habilidades visuales y motoras. También se incorpora en su aplicación la capacidad de
cambiar la atención del diseño original a la copia. (Psicólogos Cordoba, s/f)

Principios fundamentales de la Educación Inclusiva


Legislación que promueve la inclusión, se refiere a que todas las instituciones
de gobierno, referentes a la educación, tengan como objetivo principal la educación
inclusiva. Es importante que el Estado dentro de sus leyes procure defender la inclusión

6
y genere acuerdos, así como los que se generan en las asambleas de la ONU y la
UNESCO, con el fin de lograr el propósito.

Políticas inclusivas, aborda la generación de iniciativas, leyes y declaraciones


tanto nacionales como a nivel mundial para la inclusión educativa, manteniendo la
flexibilidad según las necesidades de cada lugar.

Filosofía y políticas educativas, este se divide en tres aspectos: diversidad,


inclusión y unidad. Diversidad, aprecia y reconoce las diferencias de los demás con
tolerancia y respeto, permitiendo así el aprendizaje y la sana convivencia. Inclusión,
“aprecia la diversidad haciendo prevalecer el derecho a la diferencia y aprendiendo a
vivir en solidaridad” (UVEG, L.4, 2022). Unidad, aprecia la unidad para crear espacios
seguros, donde no exista la discriminacion, ni los prejuicios, sino que pueda ser un
ambiente incluyente, de respeto e integración y el aprendizaje pueda ser enriquecido de
esta manera.

Formación de Docentes en materia de inclusión, capacitar y formar de


manera continua a los docentes para que desarrollen las habilidades y destrezas
necesarias para atender a los alumnos de acuerdo a sus necesidades, pudiendo ser
capaz de identificar las fortalezas del alumno, sus conocimientos previos, intereses,
aptitudes. De esta manera poder estar preparado para poder brindar una educación de
calidad.

Sistemas organizativos intercolaborativos, este principio se refiere en trabajar


de manera colaborativa con la comunidad, alumnos, familiares, docentes, directivos,
etc. con el fin de lograr la educación inclusiva de calidad por medio de la equidad,
respeto y tolerancia.

7
Flexibilidad en la gestión de recursos, en este principio es importante revisar
con qué recursos se cuenta, ya sean físicos, estructurales y humanos. Verificar cómo
podemos utilizar esos recursos al máximo y analizar qué nos hace falta para solicitar a
las instituciones gubernamentales correspondientes los apoyos o insumos pertinentes
para que se pueda brindar una educación inclusiva de calidad.

Participación ampliada del alumnado, es importante que los alumnos


participen en las actividades que se realizan en las instituciones así como la comunidad
para que se sientan incluidos y tengan ese sentido de pertenencia e inclusión. según la
UVEG (2022) de esta manera se va promoviendo la autonomía progresiva de todos y
cada uno de los alumnos. Los miembros de la comunidad notan dichos avances, además
acompañan a los estudiantes a experimentar sus logros. (L.4, 2022)

8
Justificación

Esta propuesta de planeación es pertinente para atender dicha problemática, ya


que se puede atender a los 2 alumnos con NEE y la alumna AS ya que dentro del plan,
realizamos actividades donde se mantiene en constante actividad y estímulo a Nadia, al
estar realizando las multiplicaciones junto a sus compañeros aun cuando no sea su
turno. Con Carlos, al poder observar las multiplicaciones y sus posibles respuestas. A
Ignacio dándole la oportunidad de escuchar la operación y del mismo modo que el de
su respuesta en voz alta, posteriormente escribiéndola en el pizarrón. Por lo tanto es
importante favorecer el desarrollo cognitivo de los alumnos y su participación activa. De
esa manera los alumnos pueden incluirse en la dinámica de la clase sin ser excluidos,
atendiendo las necesidades de cada uno de ellos.

Viabilidad

Esta propuesta es favorable para atender la diversidad que presenta este grupo,
pues brinda el apoyo para que estos puedan aprender, tomándose en cuenta cada una
de sus necesidades, por lo tanto esas barreras que limitan su aprendizaje se anulan,
dando paso a que puedan desarrollar sus habilidades, emocionales, físicas y
cognitivas, dotándolos de herramientas para una educación de calidad y equitativa.

9
Metodología o método
● Agendar 1er visita con la Directora Carmen para presentar propuesta de
inclusión educativa.
● Agendar día de observación con el grupo de la Maestra Laura.
● Capacitación de Especialista sobre el tema de “la educación inclusiva y la
importancia de tomar en cuenta la diversidad de los alumnos”.
● Poner en marcha la estrategia pedagógica “Juguemos con las multiplicaciones”
● Entrevista con la docente para saber su experiencia al trabajar bajo esta
propuesta de inclusión educativa.
● Evaluar el aprendizaje de la docente por medio de un cuestionario.

Temporización

Actividad Tiempo

Agendar 1er visita con la Directora Carmen


para presentar propuesta de inclusión 1 día
educativa.

Agendar observación con el grupo de la


1 semana
Maestra Laura.

Capacitación de Especialista sobre el tema de


“la educación inclusiva y la importancia de
1 semana
tomar en cuenta la diversidad de los
alumnos”.

Poner en marcha la estrategia pedagógica


1 semana
“Juguemos con las multiplicaciones”

Entrevista con la docente para saber su


experiencia al trabajar bajo esta propuesta de 1 día
inclusión educativa.

Evaluar el aprendizaje de la docente por 1 día


medio de un cuestionario.

10
Recursos y costos

Recursos Costos

Especialista en NEE y AS $300.00 x día

Especialista en LSM $180.00 x día

Cañón $3,500.00

Laptop N/a (ya se cuenta con el material requerido)

Bocina N/a (ya se cuenta con el material requerido)

Pizarrón N/a (ya se cuenta con el material requerido)

Plumones N/a (ya se cuenta con el material requerido)

Estrategias pedagógicas

Propuesta Nadia Ontiveros, Carlos Muñoz, Ignacio Robles


didáctica para..

Planeación Semana del 27 de junio al 01 de julio


semanal

Problemática a Nadia: Estudiante Aptitudes Sobresalientes (AS), Se inquieta demasiado al no


atender tener un mayor reto y, en consecuencia, comienza a distraer a los y las compañeras
que no han terminado.
Carlos: Bajo rendimiento cognitivo de su parte, ya que le cuesta mucho concentrarse,
además de que presenta también debilidad auditiva.
Ignacio: Cuenta con problemas de debilidad visual, esto causa que sea lento
para realizar apuntes o incluso para entender a la maestra, ya que pese su poca
visibilidad, es un estudiante kinestésico y auditivo.

Nombre del Profra. Laura


profesor (a)

Materia Matemáticas Grado y Grupo: 4to B Turno: Matutino

Aprendizaje Calcula mentalmente, de manera aproximada y exacta, multiplicaciones de un número de


esperado dos cifras por uno de una cifra y divisiones con divisor de una cifra.

Tema a abordar Juguemos con las multiplicaciones

11
Materiales para -Pizarrón Situación a atender Realizan multiplicaciones mentalmente.
la actividad -Plumones
-Cañón
-Bocinas
-Laptop
-Internet

Inicio Desarrollo Cierre

-Iniciaremos la clase recordando -Posteriormente les -Como siguiente nivel y cierre de


las tablas de multiplicar mencionaremos que nuestro actividad a los alumnos ya no se les
preguntándoles de manera pizarrón se convertirá en un video dará opción de respuesta.
salteada algunas de ellas, juego de multiplicaciones de las -El alumno deberá realizar la operación
escribiendolas en el pizarrón y cuales podremos observar y de manera mental y decir la respuesta
diciéndoles en voz alta. escuchar la operación (ajuste en voz alta a la vez que la escribe en el
razonable: explicación en LSM). pizarrón.
-Con la ayuda del cañón se
proyectarán las operaciones en el
pizarrón y se les dará opciones
de respuesta.
-Por turnos pasarán al frente y
seleccionan la respuesta que
creen correcta.
-Es importante que recuerden
que deben realizar las
operaciones en su mente y al
tener la respuesta decirla en voz
alta.
-El resto de los compañeros
deben realizar las operaciones al
mismo tiempo que el compañero
para corroborar si su respuesta
es correcta.

Producto a Habilidades para realizar las operaciones de manera mental realizando ejercicios y
evaluar resolviendo el problema.

Ajustes y Organizar el aula en semicírculo.


modificación a
considerar en el
aula

Consideraciones Colocar cañón en el centro del aula.


a la
infraestructura

Actores Docente
involucrados Alumnos
Pedagogo

Observaciones Apoyo con intérprete de LSM para las explicaciones que se le deben dar específicamente a
adicionales Carlos.

12
Justificación de Esta planeación es pertinente realizarla, ya que se puede atender a los 2 alumnos con NEE
planeación y la alumna AS ya que dentro del plan, realizamos actividades donde se mantiene en
realizada constante actividad y estímulo a Nadia, al estar realizando las multiplicaciones junto a sus
compañeros aun cuando no sea su turno. Con Carlos, al poder observar las multiplicaciones
y sus posibles respuestas. A Ignacio dándole la oportunidad de escuchar la operación y del
mismo modo que el de su respuesta en voz alta, posteriormente escribiéndola en el pizarrón.
de esta manera todos los alumnos participan de forma activa en todo momento, para poder
cumplir con el aprendizaje esperado, que es que puedan realizar las multiplicaciones de
manera mental.

Evaluación
Rúbrica para la docente

Habilidad mostrada Siempre Con Alguna vez Nunca


frecuencia

La docente comprende los


lineamientos de la Educación
inclusiva de acuerdo a lo
planeado.

La docente relaciona los


contenidos presentados con su
aplicación.

La docente identifica las NEE y


AS en sus alumnos

La docente utiliza estrategias


pedagógicas para atender la
diversidad de su grupo

Total:

13
Rúbrica para alumnos
Criterio Ponderaciones

Utiliza alguna En ocasiones Alguna vez utiliza No utiliza


Estrategias y estrategia para utiliza estrategias estrategias estrategia efectiva
procedimientos. resolver la acertadas para acertadas para para resolver la
operación. resolver la resolver la operación.
operación. operación, pero
no es consciente
de ello.
25 20 15 10

Razonamiento Demuestra la Demuestra la Demuestra la Demuestra la


Matemático utilización efectiva utilización del laguna utilización poca utilización
del razonamiento razonamiento del razonamiento del razonamiento
matemático al matemático al matemático al matemático al
realizar la realizar la realizar la realizar la
operación. operación. operación. operación.

25 20 15 10

Aciertos 90 del 100% de 75% del 100% de 50% del 100% de 25 del 100% de
las operaciones las operaciones las operaciones las operaciones
tienen aciertos. tienen aciertos. tienen aciertos. tienen aciertos.

25 20 15 10

Participación Espero su turno, Espero su turno, Espero su turno, Espero su turno,


durante la respeto el tiempo respeto el tiempo respeto el tiempo respeto el tiempo
actividad de sus de sus de sus de sus
compañeros, compañeros, compañeros, compañeros,
apoyo a los apoyo a los apoyo a los apoyo a los
demás cuando se demás cuando se demás cuando se demás cuando se
le fue solicitado, le fue solicitado, le fue solicitado, le fue solicitado,
trato a sus trato a sus trato a sus trato a sus
compañeros con compañeros con compañeros con compañeros con
respeto cuando respeto cuando respeto cuando respeto cuando
estos se estos se estos se estos se
equivocaban. 4 de equivocaban. 3 de equivocaban. 2 de equivocaban. 1 de
las 4 anteriores. las 4 anteriores. las 4 anteriores. las 4 anteriores.

25 20 15 10

14
Referencias:

UNICEF. Inclusión educativa . Unicef.org. Recuperado el 29 de junio de 2022, de


https://www.unicef.org/mexico/inclusi%C3%B3n-educativa.

Cisneros, María. (2011). Definición - NEE . Sites.google.com. Recuperado de


https://sites.google.com/a/cetys.net/nee/definicion.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario panhispánico del español jurídico (DPEJ) [en línea].
recuperado de:
https://dpej.rae.es/lema/ajuste-razonable

Pérez, Julián y Gardey, Ana, (2021). Definición. de: Definición cognitivo. Recuperado de:
https://definicion.de/cognitivo/

Pérez, Julián y Gardey, Ana, (2021). Actualizado: 2021. Definicion.de: Definición de rendimiento
académico. Recuperado de:
https://definicion.de/rendimiento-academico/

Cobarrubias, Pedro. (2019). Barreras para el aprendizaje y la participación: una propuesta para su
clasificación [Ebook]. Recuperado de:
http://ensech.edu.mx/pdf/maestria/libro4/TP04-2-05-Covarrubias.pdf.

SEP. (2006). Propuesta de intervención: atención educativa a alumnos y alumnas con aptitudes
sobresalientes. México: Secretaría de Educación Pública. Recuperado de:
https://www.educacionespecial.sep.gob.mx/pdf/aptitudes/intervencion/Propuesta_inter.pdf

Universidad Virtual del estado de Guanajuato. (2022). “Situación actual de la educación inclusiva”
(Lección 5. Proyecto de educación inclusiva).
https://avalicmod19b.uveg.edu.mx/mod/scorm/player.php?a=1914&currentorg=L5_ORG&scoid=4229

Educación Especial (s/f) Gobierno de México. Recuperado de:


https://www.aefcm.gob.mx/que_hacemos/especial.html.

Farias, Isbelia. (2021). ▷ La Escala de Inteligencia de Wechsler para niños-IV (WISC-IV) - PsicoActiva .
PsicoActiva.com: Psicología, test y ocio Inteligente. Recuperado de:
https://www.psicoactiva.com/blog/escala-de-inteligencia-de-wechsler-para-ninos/#:~:text=la%20habilidad
%20cognitiva.-,La%20escala%20de%20inteligencia%20de%20Wechsler%20para%20ni%C3%B1os%2DI
V%20

WPPSI-III (Wechsler) . Psicodiagnóstico.es. (2021). Recuperado de:


https://psicodiagnosis.es/areaespecializada/instrumentosdeevaluacion/wppsiiiiescalainteligenciainfantilwe
chsler/index.php.

Test de Bender: ¿Qué es y qué mide? (s/f). Psicólogos Córdoba. Recuperado el 28 de junio de 2022, de
https://www.psicologoscordoba.org/test-de-bender-que-es-y-que-mide/.

SEGEY. (2020). Educación Especial, Servicio de Apoyo [Ebook] (2nd ed.). Recuperado de:
http://www.educacion.yucatan.gob.mx/multimedia/publicaciones/220121_Manual_USAER.pdf.

15
SEP. (2017). Aprendizajes clave para la educación integral [Ebook] (1st ed.). SEP. Recuperado de:
https://www.planyprogramasdestudio.sep.gob.mx/descargables/APRENDIZAJES_CLAVE_PARA_LA_ED
UCACION_INTEGRAL.pdf.

Universidad Virtual del estado de Guanajuato. (2022). “Principios de la inclusión” (Lección 4. Proyecto de
educación inclusiva).
https://avalicmod19b.uveg.edu.mx/mod/scorm/player.php?a=1913&currentorg=L4_PEI_ORG&scoid=422
7

16

También podría gustarte

  • Santacruz Alba R4 U2
    Santacruz Alba R4 U2
    Documento4 páginas
    Santacruz Alba R4 U2
    ALBA PATRICIA SANTACRUZ BARRIOS
    Aún no hay calificaciones
  • Santacruz Alba R1 U1
    Santacruz Alba R1 U1
    Documento7 páginas
    Santacruz Alba R1 U1
    ALBA PATRICIA SANTACRUZ BARRIOS
    Aún no hay calificaciones
  • Santacruz Alba R3 U2
    Santacruz Alba R3 U2
    Documento5 páginas
    Santacruz Alba R3 U2
    ALBA PATRICIA SANTACRUZ BARRIOS
    Aún no hay calificaciones
  • Santacruz Alba R2 U2
    Santacruz Alba R2 U2
    Documento4 páginas
    Santacruz Alba R2 U2
    ALBA PATRICIA SANTACRUZ BARRIOS
    Aún no hay calificaciones
  • Santacruz Alba R3 U2
    Santacruz Alba R3 U2
    Documento3 páginas
    Santacruz Alba R3 U2
    ALBA PATRICIA SANTACRUZ BARRIOS
    Aún no hay calificaciones
  • Santacruz Alba R2 U2
    Santacruz Alba R2 U2
    Documento8 páginas
    Santacruz Alba R2 U2
    ALBA PATRICIA SANTACRUZ BARRIOS
    Aún no hay calificaciones
  • Santacruz Alba R1 U1
    Santacruz Alba R1 U1
    Documento7 páginas
    Santacruz Alba R1 U1
    ALBA PATRICIA SANTACRUZ BARRIOS
    Aún no hay calificaciones
  • Santacruz Alba R4 U2
    Santacruz Alba R4 U2
    Documento13 páginas
    Santacruz Alba R4 U2
    ALBA PATRICIA SANTACRUZ BARRIOS
    Aún no hay calificaciones
  • Santacruz Alba R5 U3
    Santacruz Alba R5 U3
    Documento5 páginas
    Santacruz Alba R5 U3
    ALBA PATRICIA SANTACRUZ BARRIOS
    Aún no hay calificaciones