Está en la página 1de 20

__________________________________________________________________________________________

SESION DE APRENDIZAJE N°53


Escribimos recomendaciones para cuidar nuestro cuerpo.
TITULO:
(El verbo: conjugación)

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: Comunicación Fecha: VIERNES 26 DE ABRIL
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Escribe diversos tipos de textos - Escribe textos de forma - Escribe y revisa - Versión final del Escala de
en su lengua materna. coherente y cohesionada. el texto de texto de valoración.
- Adecúa el texto a la situación Ordena las ideas en torno a un recomendacione recomendacion
comunicativa. tema y las desarrolla para s para el cuidado es para el
ampliar la información, sin de la salud. cuidado de la
- Organiza y desarrolla las ideas
contradicciones, reiteraciones - Escribe la salud.
de forma coherente y
innecesarias o digresiones. versión final de
cohesionada.
Establece relaciones entre las su texto de
- Utiliza convenciones del ideas, como adición, causa- recomendacione
lenguaje escrito de forma efecto y consecuencia, a través s.
pertinente. de algunos referentes y
- Utiliza los verbos
- conectores. Incorpora un
en las
contenido y contexto del texto vocabulario que incluye
recomendacione
escrito. sinónimos y algunos términos
s que escribe.
propios de los campos del
saber.
- Explica el efecto de su texto en
los lectores, considerando su
propósito al momento de
escribirlo. Asimismo, explica la
importancia de los aspectos
gramaticales y ortográficos
más comunes.

Enfoque transversal Valores Actitudes


Enfoque de derechos  Conciencia de derechos  Reconocer a los estudiantes
 Libertad y responsabilidad como sujetos de derechos y
no como objetos de cuidado,
 Diálogo y concertación
donde se permita tener la
capacidad de defender y
exigir sus derechos.
Inclusivo o de orientación a la  Respeto por las diferencias  Valorar y respetar a todos y
diversidad  Equidad en la enseñanza cada uno evitando cualquier
 Confianza en la persona forma de discriminación, ni
diferencias de oportunidades.
Orientación al bien común.  Equidad y justicia  Compartir bienes comunes,
 Solidaridad demostrar apoyo entre
compañeros ante una
 Empatía
situación de dificultad y
 Responsabilidad comprender sus
circunstancias.

________________________________________4° Abril/1_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
 Se presenta la canción del lavado de manos y la entonan. https://www.youtube.com/watch?
v=e0pecj7ZCcQ
 Se plantea las siguientes preguntas: ¿Les gustó la canción?, ¿De qué trataba?, ¿Qué pasos
debemos seguir para lavarnos las manos?
 Se recoge sus saberes previos mediante las siguientes preguntas: ¿Cómo es un texto de
recomendaciones?, ¿Por qué el texto de recomendaciones es un texto instructivo?, ¿Qué
recomendaciones darían para cuidar nuestra salud?, ¿Por qué usamos verbos en la escritura de
recomendaciones?
 El propósito del día de hoy es:
Escribir recomendaciones para cuidar nuestra salud utilizando verbos.
 Recordamos las siguientes normas de convivencia:
 Tener sus materiales educativos
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Prestar atención al que habla.
Desarrollo Tiempo aproximado:
 Se les explica acerca del verbo.
EL VERBO

 Reconocen los modos del verbo.


¿Qué es el modo de los verbos?
Las formas verbales tienen tres modos que indican la actitud del hablante ante lo que se dice y son:
Indicativo subjuntivo imperativo
Modo indicativo
Expresa acciones o estados reales
Manuel ganó el premio de pintura.
Modo subjuntivo
Expresa acciones o estados probables, dudas o deseos.
Ojalá superemos el reto.
Modo imperativo
Expresa órdenes, consejos o instrucciones.
Comed el pan, porfavor.
 Analizan ejemplos de conjugación del verbo.
CONJUGACIÓN DEL VERBO
Los verbos se conjugan según el grupo al que pertenecen.
1.° conjugación 2.° conjugación 3.° conjugación
Verbos terminados en -ar Verbos terminados en -er Verbos terminados en -ir
Ejemplo: cantar Ejemplo leer Ejemplo: escribir
Los verbos terminados en - ar, -er, -ir se llaman infinitivos y tienen tres conjugaciones.

________________________________________4° Abril/2_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

PLANIFICACIÓN
 Se les recuerda el propósito de la producción: Escribir recomendaciones para cuidar nuestra
salud utilizando verbos.
 Responden a las preguntas del cuadro de planificación de manera oral y escrita; para que tengan
un propósito claro de escritura y un destinatario que leerá lo que escriban.
¿Qué voy a escribir? ¿Para qué lo voy a ¿Quiénes lo leerán? ¿Cómo será su
escribir? estructura?
- - - -
(instructivo) cuidar su cuerpo a compañeras, profesora -
través de los hábitos de y familia.
-
higiene.
final)
 Recuerdan el texto leído en la sesión anterior mediante la preguntas: ¿qué partes tenía de
recomendación que leyeron?, ¿para qué se escribe un texto de recomendación?, ¿Qué verbos
se utilizaron?
 Observan atentamente la estructura del texto de recomendaciones (instructivo) que leyeron y
explican con sus propias palabras a qué se refiere cada uno de sus elementos.

Título Mensaje Recomendaciones

 Organizan sus ideas de acuerdo al esquema presentado o pueden seguir en un esquema propio.

 Al determinar que el verbo es una acción. Escriben tarjetas los verbos que iniciaran cada
recomendación.

Lavar Cepillar Bañar Peinar

________________________________________4° Abril/3_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

TEXTUALIZACIÓN
 Se les entrega una hoja una hoja cuadricula a cada estudiante y se pide que escriban el primer
borrador de su texto tomando en cuenta los hábitos de higiene que expusieron.
 Escriben teniendo en cuenta el propósito, plan de escritura y la organización de ideas.
 Se recalca que el título debe guardar relación con el contenido del texto. Además, que para
indicar el orden en que serán realizadas las acciones, deben usar conectores de secuencia.
 Se les recuerda que cada recomendación debe contener al menos un verbo como acción de la
recomendación a realizar.
REVISIÓN
 Realizan la primera revisión de los textos de recomendaciones a partir del propósito, plan de
escritura y la organización de ideas.
 Realizan la segunda revisión de sus textos de recomendaciones a partir de un cuadro de
revisión.
Mi texto de recomendaciones… SÍ NO
¿Mantiene el propósito de escritura?
¿Trata sobre recomendaciones del cuidado de la
salud?
¿Tiene un título relacionado al contenido?
¿Las recomendaciones están numeradas?
¿Las recomendaciones son claras y se entienden al
leerlas?
¿Se reconoce el verbo en cada recomendación?
¿Emplea mayúsucula y punto?
 Realizan las correcciones necesarias y escriben la versión final del texto de recomendaciones.

 Acompañan sus textos de recomendaciones con dibujos.

Cierre Tiempo aproximado:


Metacognición:
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?

________________________________________4° Abril/4_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes
 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?
- Escribí y revisa el texto de recomendaciones
para el cuidado de la salud.
- Escribí la versión final de su texto de
recomendaciones.
- Utilice los verbos en las recomendaciones que
escribe.

________________________________________4° Abril/5_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

FICHA DE APLICACIÓN PARA LA CASA


1. Completo las oraciones con el verbo adecuado:
¿Qué hacen los sujetos?
El trompo ____________________________
La rana ____________________________
El sastre ____________________________
El cuchillo ____________________________
La niña ____________________________
El teléfono ____________________________

2. Subrayo el verbo y escribo el infinitivo entre paréntesis:


¿Cuál es el infinitivo?
1. La hermosa luna brilla. ( ____________________________)
2. La señora quiere al bebé. ( ____________________________)
3. El niño se desmayó de terror. ( ____________________________)
4. Mi madre trabajaba en el campo. ( ____________________________)
5. Yo vi a una puma feroz. ( ____________________________)
6. Mamá sirvió la sopa. ( ____________________________)

3. Selecciono los verbos del recuadro según su conjugación:

• llegaron • relatas • corrimos


• partimos • sentía • temió
• anduve • volví • escribo
• notó • obedecieron • vive

4. Pinto sólo las palabras que son verbos:

________________________________________4° Abril/6_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

Completo las oraciones usando correctamente el conjugado indicado:


1. Mi madre ____________________ preocupada por mí.
estar
2. La fiera no ____________________ comerse al niño.
querer
3. El sol se ____________________ temprano.
ocultar
4. Nosotros ____________________ en una choza.
vivir
5. El puma ____________________ por los rebaños.
merodear

5. ¿Cuántos verbos hay en el siguiente texto?

Yo soy un hombre sincero de donde crece la palma y antes de morirme quiero echar mis versos del
alma.

6. Observa el ejemplo y contesta:

Cantar
yo canto

tú cantas

él - ella canta

nosotros(as) cantamos

ustedes cantan

ellos(as) cantan

Comer
yo _______________

tú _______________

él - ella _______________

nosotros(as) _______________

ustedes _______________

ellos(as) _______________

________________________________________4° Abril/7_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

________________________________________4° Abril/8_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

Escribir
yo _______________

tú _______________

él - ella _______________

nosotros(as) _______________

ustedes _______________

ellos(as) _______________

7. Clasifica y coloca cada verbo dependiendo de su conjugacion (1°, 2° o 3°)

Correr Venir Ayudar Leer Romper Soñar


Bailar Reir Ser Oír Amar Conocer
Sentir Arreglar Sufrir Vivir Vestir Mentir
Cantar Comer Poner Limpiar Ver Abrazar

1° Conjugacion – ar 2° conjugacion - er 3° conjugacion - ir

8. Escribe el infinitivo de los siguientes verbos y pulsa sobre su conjugacion.


Verbo  infinitivo 1° conjugación 2° conjugación 3° conjugación
Verbo  aprender 1° 2° 3°
Crecen  1° 2° 3°
Pinto  1° 2° 3°
Salgo  1° 2° 3°
Cocinaré 
1° 2° 3°
Subes 
1° 2° 3°
Jugamos 
1° 2° 3°
Debemos 
1° 2° 3°
Vestiré 

________________________________________4° Abril/9_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.
Capacidad:
- Adecúa el texto a la situación comunicativa.
- Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
- Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.
Criterios de evaluación
Escribe y revisa el Escribe la versión Utiliza los verbos
texto de final de su texto en las
recomendaciones de recomendaciones
para el cuidado de recomendaciones. que escribe.
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes la salud.

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________4° Abril/10_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

SESION DE APRENDIZAJE N°54


TITULO: Acudimos a personas de nuestra confianza.

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: Personal social Fecha: VIERNES 26 DE ABRIL
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Construye su identidad. - Identifica situaciones que - Diferencia las Cuadro con las Lista de
- Se valora a sí mismo. afectan su privacidad o que lo personas de su descripción de las cotejos.
ponen en riesgo, y explica la confianza de las personas de su
- Autorregula sus emociones.
importancia de buscar ayuda que no. confianza.
- Reflexiona y argumenta recurriendo a personas que le - Señala las
éticamente. dan seguridad. características de
- las personas de
integral y responsable de confianza.
acuerdo a su etapa de
- Explica por qué
desarrollo y madurez.
considera a …
como su persona
de confianza.

Enfoque transversal Valores Actitudes


Enfoque de derechos  Conciencia de derechos  Reconocer a los estudiantes
 Libertad y responsabilidad como sujetos de derechos y
no como objetos de cuidado,
 Diálogo y concertación
donde se permita tener la
capacidad de defender y
exigir sus derechos.
inclusivo o de orientación a la  Respeto por las diferencias  Valorar y respetar a todos y
diversidad  Equidad en la enseñanza cada uno evitando cualquier
forma de discriminación, ni
 Confianza en la persona
diferencias de oportunidades.
orientación al bien común.  Equidad y justicia  Compartir bienes comunes,
 Solidaridad demostrar apoyo entre
compañeros ante una
 Empatía
situación de dificultad y
 Responsabilidad comprender sus
circunstancias.

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
 Se presenta y entonan la canción: Yo sé cuidar mi cuerpo.
https://www.youtube.com/watch?v=YVZ8GIM2FG0
 Se plantea las siguientes preguntas: ¿Les gustó la canción?, ¿De qué trata la canción?, ¿Están
de acuerdo?, ¿Por qué?
 Se recoge sus saberes previos mediante las siguientes preguntas: ¿Qué hacen cuando sienten
que están en peligro?, ¿A quién acudirían?, ¿Por qué?, ¿Qué es una persona de confianza?,
¿Cuáles son las personas de nuestra confianza?
 El propósito del día de hoy es:

________________________________________4° Abril/11_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

Identificar las personas de nuestra confianza para acudir a ellas en situaciones de


peligro.
 Recordamos las siguientes normas de convivencia:
 Tener sus materiales educativos
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Prestar atención al que habla.
Desarrollo Tiempo aproximado:
PROBLEMATIZACIÓN
 Se presenta la siguiente situación y responden las preguntas.
Una señora le dijo a Pablo que la acompañe a su casa para que conozca a su gatito.
¿Será seguro para Pablo ir con esa señora? ¿Por qué?
¿Crees que le debe contar a alguien lo qué le paso? ¿A quién? ¿Por qué?

ANÁLISIS DE INFORMACIÓN
 Observan diversas situaciones y responden las preguntas.

 Responden: ¿Con quiénes se sienten ustedes seguros?, ¿Qué es una persona de confianza?
 Escriben en tarjetas, las personas que son de su confianza.

Papá Mamá Profesora

 Observan otras situaciones y responden las preguntas mediante un diálogo.

________________________________________4° Abril/12_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

o ¿Dónde creen que están las niñas y el niño de cada una de las imágenes?
o ¿Cómo creemos que se sienten?
o ¿Están con personas en las que se puede confiar? ¿Por qué?
 Analizan qué es una persona de confianza.
Persona de confianza: Es una persona a la que nosotros le contamos o que nos sucede porque nos
sentimos seguros que nos va a cuidar.
 Establecen diferencias entre las personas que son de su confianza y las que no.
 Se les explica que en nuestro entorno familiar existen personas de nuestra confianza como papá,
mamá u otro familiar que nos cuida y nos hace sentir seguros. También puede haber personas
de nuestra confianza que no son nuestros familiares, pero que nos protegen como la profesora,
director, policías, etc.
 Explican diversos ejemplos en los que pueden acudir a las personas de confianza.
ACUERDO O TOMA DE DECISIONES
 Escriben en un cuadro quién o quiénes son sus personas de confianza explicando por qué.
Mi persona de confianza es _______________________ porque ____________________________

________________________________________________________________________________

 Escriben un compromiso personal de acudir siempre a las personas de nuestra confianza


cuando estemos en una situación de riesgo o peligro.
Cierre Tiempo aproximado:
Metacognición:
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes
 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?
- Diferencie las personas de su confianza de las
que no.
- Señale las características de las personas de
confianza.
- Explique por qué considera a … como su
persona de confianza.

________________________________________4° Abril/13_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

FICHA DE APLICACIÓN PARA LA CASA


1. Pintamos de verde las tarjetas que dicen cómo es una persona de confianza y pintamos de
rojo las que dicen cómo es una persona que no es de confianza.

2. Completamos los cuadros con el nombre de las personas de confianza que tienes.

3. Pinta y escribe algunas funciones de cada uno en situaciones de peligro.

________________________________________4° Abril/14_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

4. Escribe 2 mensajes que debes tener en cuenta para evitar estas situaciones de riesgo.

________________________________________4° Abril/15_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
LISTA DE COTEJOS
Competencia/Capacidad
Construye su identidad.
- Se valora a sí mismo.
- Autorregula sus emociones.
- Reflexiona y argumenta éticamente.
- Vive su sexualidad de manera integral y
responsable de acuerdo a su etapa de desarrollo y madurez.
Criterios
- - -
personas de características considera a …
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes su confianza de las como su
de las que no. personas de persona de
confianza. confianza.
Lo No lo Lo No lo Lo No lo
hace hace hace hace hace hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________4° Abril/16_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

SESION DE APRENDIZAJE N°55


Esquema corporal.
TITULO:
Posiciones.

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: Educación física Fecha: VIERNES 26 DE ABRIL
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Competencias y Criterios de Instr. de
Desempeños Evidencia
capacidades evaluación evaluación
Se desenvuelve de manera - - - Escala de
autónoma a través de su situaciones de equilibrio, con dinámicas y corporales valoración
motricidad. modificación del espacio, juegos que
- Comprende su cuerpo. teniendo como referencia la orienten su
trayectoria de objetos, los otros ubicación
y sus propios desplazamientos, respecto a
para afianzar sus habilidades diversas
motrices básicas. posiciones.
- -
saludable. activación corporal
- Comprende las (calentamiento) y psicológica
relaciones entre la (atención, concentración y
actividad física, motivación) antes de la
alimentación, postura e actividad, e identifica en sí
higiene personal y del mismo las variaciones en la
ambiente, y la salud. frecuencia cardiaca y
respiratoria con relación a los
- Incorpora prácticas que
diferentes niveles de esfuerzo
mejoran su calidad de
en la práctica de actividades
vida.
lúdicas.
-
prevenir problemas musculares
y óseos e incorpora el
autocuidado relacionado con los
ritmos de actividad-descanso
para mejorar el funcionamiento
de su organismo y prevenir
enfermedades.

Enfoque transversal Valores Actitudes


Enfoque de derechos  Conciencia de derechos  Reconocer a los estudiantes
 Libertad y responsabilidad como sujetos de derechos y
no como objetos de cuidado,
 Diálogo y concertación
donde se permita tener la
capacidad de defender y
exigir sus derechos.
inclusivo o de orientación a la  Respeto por las diferencias  Valorar y respetar a todos y
diversidad  Equidad en la enseñanza cada uno evitando cualquier
 Confianza en la persona forma de discriminación, ni
diferencias de oportunidades.
orientación al bien común.  Equidad y justicia  Compartir bienes comunes,
 Solidaridad demostrar apoyo entre

________________________________________4° Abril/17_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 Empatía compañeros ante una


 Responsabilidad situación de dificultad y
comprender sus
circunstancias.

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
 Participan en la dinámica: Yo soy un tren.
 Consiste en que la profesora dará una indicación y los estudiantes lo repetirán, pero haciendo y
diciendo lo contrario.

(Profesora) Yo soy un tren que va para arriba (2


V)
(Niños(as)) Yo soy un tren que va para abajo.
(2V)
(Profesora) Para arriba.
(Niños) Para abajo.
(Profesora) Arriba, arriba, arriba.
(Niños) Abajo, abajo, abajo
Yo soy un tren que va a la derecha. (2 V)
Yo soy un tren que va a la izquierda. (2 V)

 ¿Les gustó la actividad? ¿De qué trata la dinámica?


 ¿Qué posiciones de su cuerpo conocen? ¿Qué actividad promueven ubicar nuestras posiciones?
 ¿Ubicar las posiciones es parte del movimiento de nuestro cuerpo?
 El propósito del día de hoy es:
El día de hoy practicaremos movimientos corporales sobre las posiciones.
 Recordamos las siguientes normas de convivencia:
 Tener sus materiales educativos
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Prestar atención al que habla.
Desarrollo Tiempo aproximado:
 Ordenados en parejas se dirigen al campo deportivo.
 Se les recuerda que deben tener a la mano sus bebidas líquidas como parte de su hidratación.
 Realizan ejercicios de calentamiento trotando uno detrás de otro alrededor del campo deportivo.
 Se forman en media luna y realizan ejercicios de estiramiento.

 Movimiento de cabeza en forma circular.


 Movimiento de brazos en forma circular hacia adelante y atrás.
 Movimiento de tobillos y piernas en forma circular hacia adentro y hacia
afuera.
 Estiramiento hacia la derecha e izquierda.

 Se les explica que para cualquier ejercicio deberán realizar su respiración de forma correcta:
Inhalar por la nariz y exhalar por la boca.
 Se les explica en qué consiste las actividades de posiciones que realizarán.
El apretujón
Número de participantes: Ilimitado
Material necesario: Cinta adhesiva.
Espacio: Amplio.
________________________________________4° Abril/18_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

Objetos didácticos: Favorecer el proceso de lateralidad a partir de un eje imaginario en el


espacio.
- El educador marca, con la cinta adhesiva, una línea de 4 metros en el suelo del espacio
de juego.
- Los participantes forman una fila, uno detrás de otro, y se sitúan a un lado de la línea.
- A una orden convenida, la fila se estrecha de manera que el tórax de los niños quede
pegado a la espalda del que tienen delante, y se agarran por la cintura.
¡Todos bien apretados!
- A una nueva orden, la fila de niños, sin despegarse, intenta dar un salto y situarse al
otro lado de la línea.
- Después, alternativamente, la fila va de un lado a otro, siguiendo las indicaciones del
responsable.
El puntapié
Número de participantes: Se forman grupos de seis niños.
Material necesario: Seis cajas de cartón.
Espacio: Amplio y/o exterior.
Objetos didácticos: Trabajar la lateralidad de los miembros inferiores y su relación con la fuerza
que pueden ejercer.
- El educador coloca las seis cajas de cartón en una hilera, en el centro del área de
juego.
- En un extremo del espacio se sitúan los seis miembros de un grupo, también en hilera,
uno al lado de otro.
- A una orden acordada, corren hacia las cajas y todos da un fuerte puntapié a una de
ellas.
- Después, las colocan otra vez en el sitio donde estaban y regresan al punto de partida.
- A una nueva orden, los niños corren otra vez hacia las cajas y vuelven a dar otro
puntapié, pero esta vez con el pie contrario.
¡Imaginemos que es una pelota de futbol!
 Analizan si la actividad es en equipos, parejas o de forma individual.
 Se brinda un tiempo para que practiquen los movimientos o actividades presentadas.
 Realizan la presentación formal de las actividades para que se les pueda evaluar.
 Se les pregunta: ¿Qué posiciones tomaron en cada actividad? ¿Les permitió el movimiento de
sus cuerpos?
 Expresan como se sintieron realizando estos movimientos o actividades.
 En el intervalo de cada juego, se les indica que tomen el agua que trajeron como importancia de
mantener hidratado su organismo después de cualquier actividad física.
 Reflexionan si las actividades realizadas les permitió realizar o tomar las posiciones planteadas.
 Realizan ejercicios de relajación ubicados en forma de media luna.
 Retornan al aula y realizan su aseo personal al culminar la actividad física.
Cierre Tiempo aproximado:
 Se propicia un diálogo entre los estudiantes sobre cómo les fue en la comprensión de sus
cuerpos mediante el trabajo de posiciones.
 Se plantea algunas preguntas en relación al desarrollo de la sesión: ¿Qué actividad hicieron?
¿Qué reconocieron en su cuerpo? ¿Pudieron identificar y realizar diversas posiciones?
 Se evalúa con escala de valoración.

________________________________________4° Abril/19_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Se desenvuelve de manera autónoma a Competencia: Asume una vida saludable.
través de su motricidad.
Capacidad: Capacidad:
- -
alimentación, postura e higiene personal y del
ambiente, y la salud.
-
Criterios de evaluación
-
respecto a diversas posiciones.
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes

Necesito ayuda
superando
Lo estoy
Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________4° Abril/20_____________________________________

También podría gustarte