Está en la página 1de 32

_____________________________________________________________________________________________

MIERCOLES 15 DE MAYO
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Competencias y Criterios de
Campo Desempeños Evidencia Instr. de
Área capacidades evaluación
temático evaluación
Enfoque transversal: Enfoque de derechos, igualdad de género y búsqueda de la excelencia
C Leemos Lee diversos tipos - Identifica - Identifica en Ficha de Escala de
acerca de la de texto en su información el texto, el comprensión valoración.
historia de lengua materna explícita y origen de los lectora.
nombres. - Obtiene relevante que se nombres.
información del encuentra en - Reconoce
texto escrito. distintas partes del característica
texto. Distingue s de los
- Infiere e interpreta
esta información de personajes de
información del
otra semejante, en los textos
texto.
la que selecciona leídos.
- datos específicos,
la forma, el en diversos tipos
contenido y de textos de
contexto del texto. estructura simple,
con algunos
elementos
complejos, así
como vocabulario
variado, de
acuerdo a las
temáticas
abordadas.
- Deduce
características
implícitas de
personajes,
animales, objetos y
lugares, y
determina el
significado de
palabras y frases
según el contexto,
así como de
expresiones con
sentido figurado
(refranes,
comparaciones,
etc.). Establece
relaciones lógicas
de intención-
finalidad y tema y
subtema, a partir
de información
relevante explícita
e implícita.
M Sucesiones Resuelve problemas - Establece - Determina el Solución del Escala de
numéricas. de regularidad, relaciones entre los patrón aditivo problema. valoración.
equivalencia y datos de una de secuencias Ficha de
cambio. regularidad y los numéricas. trabajo.
- Traduce datos y transforma en - Calcula los
________________________________________4° Mayo / 1_____________________________________
_____________________________________________________________________________________________
Competencias y Criterios de
Desempeños Evidencia
capacidades evaluación
condiciones a patrones de términos que
expresiones repetición (que continúan en
algebraicas y combinan criterios una
Campo gráficas perceptuales y un secuencia Instr. de
Área
temático criterio geométrico numérica. evaluación
- Comunica su
de simetría) o
comprensión
patrones aditivos o
sobre las
multiplicativos (con
relaciones
números de hasta
algebraicas.
4 cifras).
- Usa estrategias y
- Emplea estrategias
procedimientos
heurísticas o
para encontrar
estrategias de
equivalencias y
cálculo (duplicar o
reglas generales.
repartir en cada
- lado de la igualdad,
afirmaciones relación inversa
sobre relaciones entre operaciones),
de cambio y para encontrar
equivalencia. equivalencias,
completar, crear o
continuar patrones,
o para encontrar
relaciones de
cambio entre dos
magnitudes.
PS ¿Qué Convive y participa - Delibera sobre - Identifica Acciones para Lista de
derechos son democráticamente asuntos de interés situaciones de combatir la cotejos.
vulnerados? en la búsqueda del público (problemas vulneración vulneración de
bien común de seguridad vial, de los los derechos de
- Interactúa con delincuencia derechos de los niños.
todas las juvenil, los niños.
personas. incumplimiento de - Propone
sus derechos, etc.) acciones para
- Construye normas
para proponer y combatir la
y asume acuerdos
participar en vulneración
y leyes.
actividades de los
- Maneja conflictos colectivas derechos de
de manera orientadas al bien los niños.
constructiva. común, y reconoce
- Delibera sobre que existen
asuntos públicos. opiniones distintas
- a la suya.
acciones que
promueven el
bienestar común.

ÁREA: COMUNICACIÓN
INICIO
 En parejas, imaginan que tienen un loro y un perrito como mascotas y le ponen nombres. Explican por qué le pusieron ese
nombre.

Mascotas ¿Qué nombre le ¿Por qué?


________________________________________4° Mayo / 2_____________________________________
_____________________________________________________________________________________________

pondrías?

 Se plantea las siguientes preguntas: ¿Les gustó la actividad?, ¿Qué nombre le pusieron al loro?, ¿Qué nombre le pusieron
al perro?, ¿Por qué le pusieron esos nombres?
 Se recoge sus saberes previos mediante las siguientes preguntas: ¿Por qué tenemos nombres?, ¿Los nombres tendrán un
origen?
 El propósito del día de hoy es:
Leer un texto sobre lo valioso de tener un nombre.
 Recordamos las siguientes normas de convivencia:
 Escuchar con respeto a la profesora y compañeros.
 Seguir las indicaciones dadas.
 Levantar la mano para participar.
DESARROLLO
ANTES DE LA LECTURA
 Observan las imágenes y palabras en negrita de los textos que leerán.
Texto A
Los ese eja son un pueblo amazónico que vive en la frontera
entre Perú y Bolivia. En el lado peruano, se ubican en Madre
de Dios.
Ellos suelen tener varios nombres, en algunos casos, debido
a las ocurrencias durante el embarazo:
See Sijaa (papaya): se recibe este nombre porque la mamá
soñó con una papaya.
Biya Oja (nacer de pie): se recibe este nombre porque el
niño nació de pie.
Ya en la etapa de la adultez, los pobladores se agregan un
nombre más, que suele estar relacionado con sus
características físicas: Hewa (lunar), Koja Sisi (ojo
pequeño), Se Ai (diente grande).

Chavarría, M. (2009).
Buscando el nombre. Aspectos de la antroponimia ese eja
(Takana). Lima: UNMSM.
(Adaptación)

________________________________________4° Mayo / 3_____________________________________


_____________________________________________________________________________________________

Texto B
Mi nombre es Esperanza Vásquez Olivo, tengo nueve
años y curso el cuarto grado de primaria en la I. E. San
Martín de Porres, de Lima.
Soy baja; tengo la piel trigueña y el pelo largo y de color
negro como la noche; mis ojos son grandes y pardos; mis
pestañas son largas y rizadas; y mi boca es pequeña.
Soy simpática, cariñosa, alegre, habladora, trabajadora,
valiente, y me gusta ayudar a mi mamá a preparar
postres.

 Responden las siguientes preguntas:


¿De qué tratarán los textos?
¿Quiénes serán los protagonistas?
¿Qué se dirá de Esperanza?
¿Qué se dirá de Santiago?
¿Les gustaría leer los textos?, ¿Por qué?
DURANTE LA LECTURA
 Se les entrega una copia de los textos que leerán.
Texto A
Los ese eja son un pueblo amazónico que vive en la frontera entre Perú y
Bolivia. En el lado peruano, se ubican en Madre de Dios.
Ellos suelen tener varios nombres, en algunos casos, debido a las ocurrencias
durante el embarazo:
See Sijaa (papaya): se recibe este nombre porque la mamá soñó con una
papaya.
Biya Oja (nacer de pie): se recibe este nombre porque el niño nació de pie.
Ya en la etapa de la adultez, los pobladores se agregan un nombre más, que
suele estar relacionado con sus características físicas: Hewa (lunar), Koja
Sisi (ojo pequeño), Se Ai (diente grande).

Chavarría, M. (2009).
Buscando el nombre. Aspectos de la antroponimia ese eja (Takana). Lima:
UNMSM.
(Adaptación)

________________________________________4° Mayo / 4_____________________________________


_____________________________________________________________________________________________

Texto B
Mi nombre es Esperanza Vásquez Olivo, tengo nueve
años y curso el cuarto grado de primaria en la I. E. San
Martín de Porres, de Lima.
Soy baja; tengo la piel trigueña y el pelo largo y de color
negro como la noche; mis ojos son grandes y pardos; mis
pestañas son largas y rizadas; y mi boca es pequeña.
Soy simpática, cariñosa, alegre, habladora, trabajadora,
valiente, y me gusta ayudar a mi mamá a preparar
postres.

 Realizan la primera lectura de forma individual y silenciosa.


 Realizan una segunda lectura identificando el origen de los nombres de Santiago y Esperanza.
 Se realiza una tercera lectura en voz alta y macrogrupo mientras se va dialogando lo leído.
DESPUÉS DE LA LECTURA
 Explican de qué trató cada texto completando las ideas propuestas.

El texto A trata sobre __________________________________________________________


___________________________________________________________________________
La mamá de Santiago Ewi soñó con un ___________________________________________
___________________________________________________________________________
El texto B trata sobre __________________________________________________________
___________________________________________________________________________
Los ojos de Esperanza son _____________________________________________________
______________________________ y ___________________________________________

 Identifican en el texto la información que explica el origen de los nombres de Ewi y Esperanza.
 Completan un cuadro sobre el origen de los nombres de Ewi y Esperanza.

________________________________________4° Mayo / 5_____________________________________


_____________________________________________________________________________________________

Origen de los nombres.


EWI ESPERANZA

 Desarrollan la ficha de comprensión de los textos leídos.


COMPRENDO LO QUE LEO
1. Responde las siguientes interrogantes:
a. ¿En qué se diferencia y se parece lo que dicen Santiago Ewi y Esperanza Vásquez en sus
respectivos globos de diálogo?
Se diferencia en que…

Se parece en que…

b. ¿Para qué se habrán utilizado los globos de diálogo en los textos?


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

________________________________________4° Mayo / 6_____________________________________


_____________________________________________________________________________________________

2. En este mapa del Perú, ubica y pinta de color azul la zona donde está el pueblo de Santiago
Ewi, y de color rojo el lugar donde estudia Esperanza Vásquez.

3. Escribe qué criterios toman en cuenta los ese eja para poner nombres a sus integrantes.

4. Observa cómo es físicamente See Sijaa y las actividades que realiza en esta secuencia
temporal. Luego, responde.

________________________________________4° Mayo / 7_____________________________________


_____________________________________________________________________________________________

5. ¿Qué nombre crees que se habrá puesto en su vida adulta? ¿Por qué?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
6. Dibuja a Esperanza considerando sus cualidades y lo que se dice de ella en el texto.

7. Relee el texto B de la y completa.


a.”Esperanza” se escribe con mayúscula porque ____________________________________________
_________________________________________________________________________________.
b. Si escribimos esperanza con minúscula es porque ________________________________________
_________________________________________________________________________________.

8. Subraya la alternativa que complete la idea correctamente.


a. En el texto A se __________________ cómo los ese eja ponen nombres a sus hijas e hijos.

narra - explica - describe – argumenta

b. En el texto B se __________________ cómo es Esperanza.

narra - explica - describe - argumenta

9. Según la información de los textos, responde las siguientes interrogantes:


a. ¿Qué opinas de la manera en que los padres de familia eligen los nombres de sus hijas e hijos?
Fundamenta tu respuesta.
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
b. ¿Qué título le pondrías a cada texto? ¿Por qué?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

________________________________________4° Mayo / 8_____________________________________


_____________________________________________________________________________________________

10. Relee, en cada texto, las partes donde se utilizan los paréntesis y las comillas. Luego,
responde: ¿para qué se utilizaron estos recursos?

 Al culminar comparan y dialogan sobre las respuestas.


 Reflexionan: ¿Todos tenemos nuestros nombres?, ¿Cuál será la historia de nuestros nombres?
 Se les indica que la próxima sesión escribirán sobre la historia de sus nombres, para ello deberán indagar en casa
preguntado a sus padres.
 Se les muestra algunas preguntas que pueden realizar a sus padres para recoger la información de la historia de sus
nombres.
a. ¿Quién escogió mi nombre?
b. ¿Por qué me pusieron ese nombre?
c. ¿Qué significado tiene mi nombre?
d. En el lugar donde nací, ¿escogen los nombres por alguna razón en especial?
e. ¿Qué pueden contarme sobre mi nacimiento?
f. ¿Qué sintieron cuando me vieron por primera vez?
CIERRE
Metacognición:
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?

________________________________________4° Mayo / 9_____________________________________


_____________________________________________________________________________________________

Reflexiono sobre mis aprendizajes


 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?
-
-
los textos leídos.

________________________________________4° Mayo / 10_____________________________________


_____________________________________________________________________________________________

FICHA DE APLICACIÓN PARA LA CASA


Lee el texto y responde las preguntas.
En este texto conocerás el origen de los nombres de los días de la semana.

UN NOMBRE PARA CADA DÍA


¿Has pensado alguna vez por qué el lunes se llama lunes, el martes, martes? ¿Sabes cuál es el origen del
nombre de los días de la semana?
Hace muchísimo tiempo, los ciudadanos del imperio romano dedicaron cada día de la semana a un astro.
Por ejemplo, llamaron a un día el día de la Luna; a otro, el día de Marte.. Pues bien, esos nombres
pasaron al castellano para denominar a los cinco primeros días de la semana. Así. nuestro lunes es el
antiguo día de la Luna; el martes, el día de Marte; el miércoles, el día de Mercurio; el jueves, el día de
Júpiter; y el viernes; el día de Venus. En cambio, los dos últimos días de la semana no tienen relación
con el nombre romano. Nuestro sábado proviene del Sabbat de los hebreos, que significa día de
descanso; y el domingo viene del dominicum o día del Señor, que los primeros cristianos dedicaron a
Dios.
Comprueba si has comprendido el texto UN NOMBRE PARA CADA DIA

1. ¿Con qué pregunta empieza la lectura?

2. ¿En qué se fijaron los ciudadanos del imperio romano para ponerle nombre a los días?

3. ¿Qué nombres tenían los días en tiempos del imperio romano?

4. ¿Qué significa la palabra Sabbat de los hebreos?

5. Si pudieras ponerle nombre a los días de la semana ¿Qué nombres utilizarías? Inventa
algunas palabras. Sé creativo.

6. ¿Qué día dedicaron a Dios los primeros cristianos?

7. ¿Qué día de la semana te gusta más? ¿Por qué?

8. Relaciona cada nombre que pusieron los romanos con el que corresponde en castellano.

Mercurio Lunes
Venus Martes
Júpiter Miércoles
Luna Jueves
Marte Viernes

________________________________________4° Mayo / 11_____________________________________


_____________________________________________________________________________________________

Lee el texto y responde las preguntas.

Nació mi hermanito
Un día Cristina y Claudia se encontraron en el parque paseando cada una
en su bicicleta:
Cristina: Hola Claudia ¿Cómo estás?
Claudia: (con sueño y cansada) Con sueño. Mi nuevo hermanito no me
ha dejado dormir.
Cristina: iUyyy! ¿Cómo se llama tu hermanito?
Claudia: (sorprendida) Aún no lo sé. Mi papá quiere que se llame como
él, Carlos; y mi mamá quiere que se llame como mi abuelo, Cristóbal.
Cristina: ¿Y qué van a hacer?
Claudia: (preocupada) No sé. Mi hermanito está creciendo, va a cumplir
una semana y no tiene nombre.

Comprension de lectura
Después de leer, marca las respuestas correctas:
a. ¿Quiénes son los personajes de la historia?

Claudia y Cristel

Cristina y Claudia

Clotilde y Cristina

b. ¿Qué nos dice el texto?

Que Cristina no podía dormir.

Que Claudia no podía dormir.

Que su hermanito de Claudia no tiene nombre.

c. ¿Qué nombre le quería poner su papá?

Alberto Juan Carlos

d. ¿Qué nombre le quería poner la mamá?

Cómodo Cristóbal César

e. Piensa, ¿Por qué crees que no le ponían su nombre al bebé?

Porque no se ponían de acuerdo Porque estaban jugando

________________________________________4° Mayo / 12_____________________________________


_____________________________________________________________________________________________
f. ¿Crees que está bien que el bebé se quede sin nombre?
¿Por qué?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
g. ¿Por qué debemos tener un nombre?

________________________________________4° Mayo / 13_____________________________________


_____________________________________________________________________________________________

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Lee diversos tipos de texto en su lengua materna
Capacidad:
- Obtiene información del texto escrito.
- Infiere e interpreta información del texto.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto.
Criterios de evaluación
Identifica en el texto, el Reconoce características de
origen de los nombres. los personajes de los textos
leídos.
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando
Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________4° Mayo / 14_____________________________________


_____________________________________________________________________________________________

ÁREA: MATEMÁTICA
INICIO
 Se presenta un cartel con números y analizan las cruces de números sombreadas.

 Se plantea las siguientes preguntas: ¿Qué observan?, ¿Qué relación encuentras en los números sombreados?, ¿Qué
formarán?
 Se recoge sus saberes previos mediante las siguientes preguntas: ¿Qué son los patrones aditivos?, ¿Cómo reconocemos
las secuencias numéricas?, ¿Cómo se halla el número que continúa en una secuencia numérica?
 El propósito del día de hoy es:
Calcular el número que continúa en una secuencia numérica.

 Recordamos las siguientes normas de convivencia:


 Escuchar con respeto a la profesora y compañeros.
 Seguir las indicaciones dadas.
 Levantar la mano para participar.
DESARROLLO
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
 Se plantea el siguiente problema:
Durante una semana se ha registrado la cantidad de bebés que nacieron cada día. El día lunes se
registró 36 bebés y cada día aumentaba la misma cantidad de acuerdo a la tabla registrada. ¿Cuántos
bebés nacieron en día viernes, sábado y domingo?
Día Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo
Cantidad 36 72 108 144

FAMILIARIZACIÓN CON EL PROBLEMA


 Para asegurar la comprensión del problema, planteamos las siguientes preguntas: ¿De qué trata el problema?, ¿Qué se ha
registrado?, ¿Cuántos bebés nacieron el lunes, martes, miércoles y jueves?, ¿Qué nos pide el problema?
 Explican con sus propias palabras lo que entendieron del problema.
 Determinan los principales datos del problema.
BÚSQUEDA DE ESTRATEGIAS
 Se orienta la búsqueda de estrategias mediante las siguientes preguntas: ¿Cómo resolverían el problema planteado?, ¿Qué
datos brinda el problema?, ¿Qué debemos observar en la secuencia de números?, ¿Cuál será el patrón aditivo?
 Dialogan en equipos y plantean sus estrategias.
________________________________________4° Mayo / 15_____________________________________
_____________________________________________________________________________________________
 Aplican las estrategias que crean más convenientes por equipos.
 Se acompaña en las estrategias que aplicaron, preguntando: ¿Qué estrategia decidieron utilizar?, ¿Tomaron en cuenta
todos los datos del problema?, ¿Por qué utilizaron esa estrategia?
SOCIALIZA SUS REPRESENTACIONES
 Con ayuda de material concreto o de sus estrategias, descubre si la secuencia aumenta o disminuye.

36; 72; 108; 144; _____; ______; _____


 Determinan que las cantidades van aumentando, siendo el patrón aditivo +36.

 Proceden a completar la secuencia numérica resolviendo las sumas al aumentar 36.

 Responden la pregunta del problema planteado.


¿Cuántos bebés nacieron el día viernes, sábado y domingo?
Nacieron el día viernes 180 bebés, sábado 216 bebés y el domingo 252 bebés.
REFLEXIÓN Y FORMALIZACIÓN
 Formalizan lo aprendido con una breve descripción de lo trabajado.
SECUENCIAS NUMÉRICAS
Las sucesiones son un conjunto ordenado de números de acuerdo a una ley o regla de formación.

Cada número que forma parte de la sucesión numérica es llamado término de la sucesión.

________________________________________4° Mayo / 16_____________________________________


_____________________________________________________________________________________________

Algunas sucesiones numéricas tienen reglas de formación especiales, por ejemplo:

 Se muestra ejemplos de secuencias numéricas.


Carmen se propone comprar cada mes, el doble de figuritas que el mes anterior. Si el primer mes
compra tres figuritas, ¿Cuántas habrá comprado en el sexto y séptimo mes, respectivamente?
Resolución:
Carmen compra:
3; 6; 12; 24; 48; 96; 192

+3 +6 +12 +24 +48 +96

Rpta: En el sexto mes habrá comprado 96 figuritas y en el séptimo mes, 192 figuritas.

Observa la secuencia numérica. Luego, calcula el último término.


a. 34; 59; 84; 109; 134; x b. 18; 63; 108; 153; 198; x
Resolución: Resolución:
34; 59; 84; 109; 134; 159 18; 63; 108; 153; 198; 243

+25 +25 +25 +25 +25 +45 +45 +45 +45 +45

Rpta: El valor del último término es 159. Rpta: El valor del ultimo término es 243.

PLANTEAMIENTO DE OTROS PROBLEMAS


 Se plantea otros problemas que permitan reforzar lo trabajado y aprendido.
ACTIVIDAD

________________________________________4° Mayo / 17_____________________________________


_____________________________________________________________________________________________
1. Determina los valores de A y B.

3 5 9 15 A B

2. Calcula A y B

1 3 6 10 15 A B

3. Calcula A y B

5 9 14 20 27 A B

4. Determina A y B

10 13 17 22 28 A B

5. Completa la secuencia numérica e identifica el patrón de repeticion.

 Patrón de repetición: ___________________________________________

 Patrón de repetición: ___________________________________________

________________________________________4° Mayo / 18_____________________________________


_____________________________________________________________________________________________

 Patrón de repitición: ___________________________________________

6. Ahora descubre el patrón de repetición y completa la secuencia.

 Patrón de repitición: ___________________________________________

 Patrón de repitición: ___________________________________________

CIERRE
Metacognición:
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes
 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?
- Determine el patrón aditivo de secuencias
numéricas.
- Calcule los términos que continúan en una
secuencia numérica.

________________________________________4° Mayo / 19_____________________________________


_____________________________________________________________________________________________

FICHA DE APLICACIÓN PARA LA CASA


1. Completa las siguientes cruces para descubrir los valores que faltan en el tablero.

2. Sofía afirma que la suma de los números extremos opuestos de la cruz es la misma.
Comprueba si se cumple la afirmación y explica la regularidad a un compañero o compañera.

3. Observa la numeración de las casas. Luego, responde.

a) ¿Los números avanzan o disminuyen? ____________________________________


b) ¿Cuál es el patrón? ____________________________________
c) ¿Qué orden tendrá la casa N.° 185? Demuéstralo completando la secuencia.

4. Determina el patrón y completa las secuencias.

5. En el mercado de frutas, se venden 8 cajas con manzanas más respecto al mes anterior. En el
mes de julio se vendieron 11 cajas con manzanas. Organiza la información en una tabla.

Responde:

________________________________________4° Mayo / 20_____________________________________


_____________________________________________________________________________________________
• ¿Cuántas cajas con manzanas se vendieron en agosto? ¿Y en diciembre?

6. En un taller se confeccionaron buzos y polos. Si cada día se confeccionaron más buzos y


menos polos que el día anterior, ¿en cuánto se incrementa o disminuye la confección de prendas
cada día?

_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

7. Completa la tabla y responde.


Francisco vendió una bicicleta y le pagarán en 8 cuotas
mensuales de SI 40. ¿Cuánto recibirá en total?

________________________________________4° Mayo / 21_____________________________________


_____________________________________________________________________________________________

8. Completa la secuencia.

La tabla muestra la cantidad de fósforos usados para formar cada figura. ¿Cuántos palitos de fósforos
se usarán para construir las figuras 4; 5 y 6?

9. Completa la secuencia.

DIBUJA AQUÍ DIBUJA AQUÍ

10. Relaciona los elementos. Luego, determina el valor del elemento que falta en los siguientes
patrones ascendentes.

a. 17; 29; 41; 53; 65; … c. 35; 40; 55; 80; 115; ...

b. 41; 71; 101; 131; 161; … 34; 35; 39; 46; 56; ...

________________________________________4° Mayo / 22_____________________________________


_____________________________________________________________________________________________

11. Relaciona los elementos. Luego, determina el valor del elemento que falta en los siguientes
patrones descendentes.

a. 450; 405; 360; 315; 270; ... c. 658; 29; 41; 53; 65; ...

b. 734; 698; 662; 626; 590; ... d. 883; 723; 583; 463; 363; ...

12. Camila tiene que pagar cada mes S/ 200 en una academia de música. Si tenía destinados S/ 1
600, ¿cuánto dinero le queda después de pagar el sexto mes?

________________________________________4° Mayo / 23_____________________________________


_____________________________________________________________________________________________

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio.
Capacidad:
- Traduce datos y condiciones a expresiones algebraicas y gráficas
- Comunica su comprensión sobre las relaciones algebraicas.
- Usa estrategias y procedimientos para encontrar equivalencias y reglas generales.
- Argumenta afirmaciones sobre relaciones de cambio y equivalencia.
Criterios de evaluación
- Determina el patrón aditivo Calcula los términos que
de secuencias numéricas. continúan en una secuencia
numérica.
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando
Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________4° Mayo / 24_____________________________________


_____________________________________________________________________________________________

ÁREA: PERSONAL SOCIAL


INICIO
 Se presenta una imagen de niños trabajando.

 Se plantea las siguientes preguntas: ¿Qué observan en la imagen?, ¿Qué sucede con los niños?, ¿Por qué trabajan?,
¿Deberían trabajar?, ¿Qué derechos están siendo vulnerados?
 Se recoge sus saberes previos mediante las siguientes preguntas: ¿Cuándo se vulneran los derechos de los niños y niñas?,
¿Pr qué se vulneran algunos derechos de los niños?, ¿Cómo identificamos situaciones en los que se vulneran los derechos?
 El propósito del día de hoy es:
Identificar situaciones en los que se vulneran los derechos de los niños.
 Recordamos las siguientes normas de convivencia:
 Escuchar con respeto a la profesora y compañeros.
 Seguir las indicaciones dadas.
 Levantar la mano para participar.
DESARROLLO
PROBLEMATIZACIÓN
 Observan imágenes de vulneración de los derechos de los niños.

 Responden las preguntas: ¿Qué observan en las imágenes?, ¿Cómo se ve afectado los derechos de los niños?, ¿Qué
podemos hacer al respecto?
ANÁLISIS DE INFORMACIÓN
 Organizados en equipos analizarán una imagen de las anteriores y completarán un esquema propuesto de lo que observan
y piensan de la situación, para ello se les explica cómo lo harán.

________________________________________4° Mayo / 25_____________________________________


_____________________________________________________________________________________________

 Un estudiante de cada equipo, explicará la interpretación que dieron de la imagen: ¿Qué sucede?, ¿Por qué sucede esto?
 Se unifica las respuestas de los equipos sustentando por qué se da las situaciones de vulneración de los derechos de los
niños.
¿Por qué sucede esto?
Están solos. Duermen en la calle no
Grupo 2 Grupo 3 tienen padres.
No hay dinero en casa.
Ayudan a sus padres. Se escaparon de casa. Les
¿Qué derechos de los niños tratan mal en casa.
Trabajan para mantenerse.
conocen? ¿Quiénes deben proteger a
¿Qué sabemos de los
los niños?
derechos de los niños?
Su papá y mamá.
Grupo 1 Grupo 4 Sus familiares.

¿Cómo y por qué se crearon los derechos de los niños?


 Analizan información sobre la vulneración de los derechos de los niños.

¿Cuándo vulneramos los derechos de los niños?


Muchas veces podemos estar vulnerando los derechos de los niños sin darnos cuenta. Como papá, mamá o
cuidadores, es importante conocer los derechos de los niños y procurar no vulnerarlos.
Bien es sabido que la crianza de los niños hace décadas atrás no cuidaba respetos y más bien maltrataba y
vulneraba sus derechos. Este patrón de conducta se ha traspasado de generación en generación y a pesar de
que hoy los padres, madres y cuidadores cuentan con muchísima información y grupos de apoyo, cuesta
cambiar el patrón de crianza no respetuosa que se trae desde la infancia.
La vulneración de derechos se refiere a cualquier situación en la que niños, niñas y adolescentes estén
expuestos a peligros que puedan dañarlos física o psicológicamente. La vulneración puede llevarse a cabo
por padres, familiares o cuidadores ya sea por maltratos o negligencia.
Si bien la ley protege a los niños, niñas y adolescentes, existen una serie de actos de violencia y maltrato
que pueden afectar la garantía de sus derechos.
Formas de vulnerar los derechos de los niños:
 Palabras que duelen: Tratar a los niños de “tontos” porque les cuesta hacer una tarea, hablarles con
palabras groseras y humillantes, es vulnerar su derecho a la salud psicológica, por el contrario de debe
brindar un ambiente grato y seguro para su desarrollo, aunque no lo creas, hablarles con palabras
bonitas y con respeto refuerza su seguridad y autoestima.
 Desigualdad de géneros: Prohibirle usar ciertos colores para vestir o caer en los estereotipos de género
en sus juegos, puede incurrir en una humillación. Los niños tienen derecho a expresarse libremente y
los adultos cercanos a ellos deben promover su libertad, no reprimirla.
 No respetar sus gustos: Si a menudo intentas imponerle cosas que no son de su agrado ¡cuidado!
puedes perder su confianza, recuerda que los niños y niñas son individuos con sus propias capacidades
de decidir, los adultos somos guías, pero no debemos imponer.
 Obstaculizar visitas parentales: En muchos casos de padres separados se puede obstaculizar las
visitas con abuelos, tíos y primos, incluso padre o madre. Todos los niños tienen derecho a tener una

________________________________________4° Mayo / 26_____________________________________


_____________________________________________________________________________________________

familia y a mantener un vínculo con ella. Si bien es posible que sus padres estén separados, no es bueno
que los menores escuchen malos comentarios de sus padres, ni sean testigos de peleas o diferencias
familiares, que, si bien siempre pueden ocurrir, no debiesen afectar la relación del menor con su círculo
familiar. Aislar a un niño o niña sin las razones correspondientes es vulnerar sus derechos.
 Deserción escolar: Tal como en el punto anterior, el derecho a la educación también se vulnera si no
hacemos todo lo posible porque un niño, niña o adolescente se mantenga en el sistema escolar, llevarlos
a trabajar a temprana edad o permitir que deserte de sus estudios es vulnerar sus derechos.
 Violencia intrafamiliar: Cuando un adulto está siendo víctima de maltrato por parte de su cónyuge,
también se vulneran los derechos de los niños que viven en ese hogar. Los niños comienzan a
preocuparse por temas que no debieran a tan temprana edad. Además, un niño que vive en un hogar
violentado, tiende a normalizar la violencia y puede repetir ciertos patrones en su adultez. Aquí,
claramente se vulnera el derecho a la salud e integridad física.
 Gritos y golpes: Cuando un niño, niña o adolescente es maltratado ya sea con castigos, palabras
groseras e hirientes, humillado o golpeado, claramente se está vulnerando su derecho a la integridad
física y psicológica. Si a menudo te descontrolas, y te encuentras en situaciones de estrés, por favor
busca ayuda en tu círculo más cercano o apóyate en las diversas iniciativas que existen para detener el
maltrato.
 Cyberacoso o bullying: En los colegios se puede dar el abuso entre compañeros y el rol de los adultos
es vital para detenerlo. Los niños tienen derecho a recibir protección, para evitar vulnerarlo conócelo,
mantente atento a sus señales y a su estado de ánimo. Mantén una comunicación activa y anímale a que,
si alguna vez le sucede algo, pueda utilizar los canales de denuncia y buscar ayuda.
 Trabajo infantil: En esta instancia se vulnera el derecho a la educación, todos los niños, niñas y
adolescentes tienen derecho a acudir a una escuela. El trabajo forzoso puede traer graves consecuencias
para su estado físico y psicológico.
 Embarazo adolescente: Los embarazos en menores de edad esconden 3 vulneraciones de derechos: el
abuso sexual, la posible deserción escolar y la vulneración del derecho a la salud. Un gran número de
menores de 15 años resultan embarazadas a raíz de abusos, el cuidado del bebe puede generar el
abandono de los estudios y por último, los embarazos en cuerpos que aún no están desarrollados
pueden contribuir a una mala calidad de vida de las mujeres, por causa del embarazo temprano, y a la
muerte del bebé o de la madre durante la gestación o el parto.

 Completan un cuadro sobre las situaciones en que cumplen o no sus derechos.

Derecho Se cumple cuando No se cumple cuando


A la educación Un niño asiste a la escuela Un niño trabaja y no va a la
escuela.

ACUERDO O TOMA DE DECISIONES


 Proponen acciones que puedan combatir las formas en que se vulneran los derechos de los niños.

Situación de vulneración: Acción a combatir:

 Escriben un compromiso persona de no vulnerar los derechos de los niños.


CIERRE
Metacognición:

________________________________________4° Mayo / 27_____________________________________


_____________________________________________________________________________________________
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes
 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?
Identifique situaciones de vulneración de los
derechos de los niños.
Propuse acciones para combatir la vulneración
de los derechos de los niños.

________________________________________4° Mayo / 28_____________________________________


_____________________________________________________________________________________________

FICHA DE APLICACIÓN PARA LA CASA


1. Relaciona cada caso con el derecho que se cumple:

Voy a la escuela pues Derecho a una buena


tengo… educación

Al nacer tenemos Derecho a una asistencia


medica

Cuando me enfermo tengo Derecho a un nombre


propio

Después de la escuela Derecho a recibir


llegaré a casa a almorzar alimentación
tengo…

2. Escribe V si la respuesta es verdad o F si es falso:

a) El derecho de los niños es la obligación de los adultos. ( )


b) Todos los niños y niñas tiene derecho a recibir educación. ( )
c) Todos los niños y niñas tiene derecho a ser maltratados. ( )
d) Para exigir tus derechos debes cumplir tus deberes. ( )
e) Los niños tienen derecho a ser humillados. ( )

________________________________________4° Mayo / 29_____________________________________


_____________________________________________________________________________________________

3. Busca en la sopa de letras.


universal necesidades individuales
declaración vida dignidad
humanos sociales respeto
igualdad proteger capacidad
digna derechos personas

C A P A C I D A D A P D I D Z D S
I G U A L D A D W L U E N K O I O
V D G R N E H A Z G S C D C E G C
L I E K E T E D V Y H L I E Y N I
R U D R C S R Q G E H A V I E I A
L N G A E E P U B E U R I B E D L
Q I H F S C B E O X M A D K J A E
U V G L I P H F T O A C U M I D S
E E B X D U E O I O N I A F I X S
B R C U A Y D R S L O O L C Z N V
A S A M D I X X S Y S N E V M Q A
Y A W G E E X Z Y O W C S E D L Y
C L I J S I T F S R N C C L B S W
E R D I G N A I O Y Z A A K L Q E
Q I I T P R O T E G E R S R N F U
J A A Y Z E A U M R L Q Z I E Y Q
D X Z M Q U M Y Y B N I E U P N N

4. ¿Qué ocurre en la siguiente situación? Analicen y respondan.

Joaquín está muy preocupado porque todos los días ve en la esquina de su casa a una niña
vendiendo caramelos. Él les cuenta la situación a su maestra y a sus compañeros, y juntos
están pensando en qué pueden hacer para ayudarla.

 ¿Qué derechos de la niña no se respetan?


_________________________________________________________________________________
 ¿Por qué es importante que estos derechos se respeten?
_________________________________________________________________________________
 ¿Qué instituciones podrían defender los derechos de esta niña?
_________________________________________________________________________________

________________________________________4° Mayo / 30_____________________________________


_____________________________________________________________________________________________

5. Leo y comento el siguiente caso:

Soy Rosa y vivo en el departamento Ucayali. En mi


escuela, hemos observado que algunas personas de la
comunidad no respetan los derechos de los niños.
Durante la cosecha de semillas de sacha inchi y
huayllabambana, las niñas y los niños pequeños trabajan y
no van a la escuela. Algunos están enfermos y no crecen
porque no tienen una buena alimentación.
Ante esta situación, decidimos organizar una campaña para
defender los derechos de las niñas y los niños. Para ello,
elaboramos carteles, afiches y otros textos sobre estos
derechos y la importancia de respetarlos y protegerlos.
Luego, convocamos a los padres de familia y a los
miembros de la comunidad a nuestra escuela, en donde
expusimos nuestros trabajos.

A partir del caso anterior, respondemos.


a. ¿Qué problema existe en la comunidad de Rosa?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
b. Ante este problema, ¿qué acción se realizó en la escuela de Rosa?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

6. Escribimos dos acciones que podríamos realizar en la escuela y en la comunidad para


defender nuestros derechos.

En la escuela En la comunidad

________________________________________4° Mayo / 31_____________________________________


_____________________________________________________________________________________________

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJOS

Competencia/Capacidad
Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común
- Interactúa con todas las personas.
- Construye normas y asume acuerdos y leyes.
- Maneja conflictos de manera constructiva.
- Delibera sobre asuntos públicos.
- Participa en acciones que promueven el bienestar común.
Criterios
Identifica situaciones de Propone acciones para
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes vulneración de los combatir la vulneración de
derechos de los niños. los derechos de los niños.
No lo No lo
Lo hace Lo hace
hace hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________4° Mayo / 32_____________________________________

También podría gustarte