Está en la página 1de 19

SESIÓN DE APRENDIZAJE

I.-DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: N° 60127.
Fecha: 24/10/2023
Docente: Teresa de Jesús Gonzales Ramírez.
Grado: 1° y 2° Sección: “U”
II.- PROPOSITOS DE APRENDIZAJE:
Área y Título. Competencia y capacidades Desempeños Evidencias de aprendizaje
COMUNICAC - Escribe diversos tipos de textos en - Escribe en nivel alfabético en - Completa el planificador
su lengua materna. torno a un tema, aunque en de escritura.
IÓN - Adecúa el texto a la situación ocasiones puede salirse de - Elabora recomendaciones
Escribimos comunicativa. este o reiterar información de hábitos alimenticios.
recomendacion - Organiza y desarrolla las ideas de innecesariamente. Establece - Escriben textos cortos con
es de hábitos forma coherente y cohesionada. relaciones entre las ideas, la grafia que, qui.
alimenticios - Utiliza convenciones del lenguaje sobre todo de adición, -
escrito de forma pertinente. utilizando algunos
con las silabas - Reflexiona y evalúa la forma, el conectores. Incorpora
que-qui. contenido y contexto del texto vocabulario de uso frecuente.
escrito.
PERSONAL Gestiona responsablemente el Reconoce y sigue las señales de Reconoce las señales de
espacio y el ambiente. (Transito) evacuación y tránsito.
SOCIAL. - Comprende las relaciones entre los medidas de seguridad en la Desarrolla actividades
Imágenes que elementos naturales y sociales. institución educativa ante sencillas sobre las señales de
hablan de - Maneja fuentes de información para peligros que lo afectan. tránsito.
señales de comprender el espacio geográfico y -
tránsitos. el ambiente.
Genera acciones para conservar el
ambiente local y global.
Enfoques transversales de los aprendizajes
ENFOQUE Identificación afectiva con los sentimientos del otro y disposición para comprender sus
ORIENTACIÓN AL circunstancias.
BIEN COMÚN Estudiantes comparten siempre los bienes disponibles con sentido de equidad y justicia.
I. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta
sesión?
Preparo para esta sesión una lista de cotejos  Lista de cotejos
con los nombres de los estudiantes.  Cuaderno
Prevé el texto e ilustraciones necesarias  Imágenes.

II. MOMENTOS DE LA SESIÓN


Inicio Tiempo aproximado:
 Observan el video de la quinua https://www.youtube.com/watch?v=DGzW3rR1pxc
 Responden: ¿Sobre qué alimento habla el niño? ¿Tu mamá prepara quinua en casa? ¿Te gusta la quinua?
¿Qué plato te gusta más de la quinua?, ¿Con qué sonido empieza la palabra quinua? ¿Saben que es un
hábito alimenticio?
Comunico el Propósito: Hoy Escribirán recomendaciones de hábitos alimenticios.
Proponen normas de convivencia.
Desarrollo Tiempo aproximado:
Planificamos.
Oriento y guío permanentemente el proceso de escritura de sus estudiantes.
 Elaboran su plan de escritura, guiándose de las siguientes preguntas y completando el cuadro de doble
entrada con lluvia de ideas.
¿Qué voy a ¿Para qué voy a ¿Quién va a leer la
escribir? escribir? cartilla?

 Antes de planificar y escribir, conocen las partes de la cartilla:

TEXTUALIZACIÓN
 Indica a los estudiantes para qué escribimos una cartilla.
 Comentan con los estudiantes que la cartilla es un cuadernillo que tiene la intención de comunicar
procedimientos o recomendaciones de forma breve y precisa. Presenta caratula y contenido.
 Las cartillas son utilizadas para orientar a la población. No todas tienen el mismo número de páginas:
algunas presentan 4 páginas, otras 6 y algunas muchas más.
 Recuerdan que el propósito de esta actividad es planificar la escritura de tu
cartilla para compartirla con tus familiares y compañeros de otros grados, y las
recomendaciones que favorezcan la promoción de hábitos alimenticios para
conservar la salud.

 Piensa: ¿Cómo presentarías la carátula?, ¿cómo harías la presentación de tu cartilla?


 En las otras páginas, ¿qué información consideras que debes compartir?, ¿cómo presentarás las ideas o
recomendaciones que darás?, ¿qué imágenes pondrás?, ¿qué fuentes utilizarás?
 En la cartilla podrías colocar ideas y recomendaciones para tu familia o compañeros de otros grados. La
cartilla es un medio útil para comunicar información mediante textos e imágenes que seguramente les
encantará.
 Busca información con apoyo de la maestra /maestro como.
En grupo los estudiantes comentan sobre la información de los hábitos saludables para los niños.
 Leen con apoyo del docente los Hábitos alimenticios y describen las imágenes.

 Puedes organizar las ideas y las recomendaciones en un listado de lo que vas a colocar en la cartilla.
 Orienta la escritura de la cartilla
 Primero dobla una hoja de papel bond en dos partes.

 Segundo elige las imágenes que vas aponer en la caratula.


Una carátula: Se encuentra en la primera página y contiene el título y una imagen o dibujo. El autor
o nombre de la persona que escribe: Deben colocarse los nombres completos de la autora o el autor
para dar confianza al que lee y el nombre de la institución que publica la cartilla.

 Tercero el contenido: Presenta ideas, procedimientos o recomendaciones escritas en forma clara, breve y
directa. También, incluye imágenes o gráficos ordenados, que complementan la información.
 Escribe el primer borrador de tu cartilla.

 Inicia la elaboración del primer borrador de tu cartilla de acuerdo con lo que has pensado y planificado.
Escribe la carátula; pon un título atractivo que se relacione con el tema de tu cartilla. Luego, coloca una
imagen que exprese lo que dice el título.
 Escribe en las otras páginas escribe las recomendaciones que seleccionaste para promover hábitos
alimenticios que contribuyan a conservar tu salud de forma clara, precisa y ordenada.
 Puedes acompañar con imágenes.

REVISIÓN
 Apoya a los estudiantes en la revisión de sus cartillas.
 Revisa tu cartilla al terminarla con apoyo del o la docente que te acompaña.

Criterios Lo hice Debo


mejorar
Coloque la caratula
Acompañe el contenido con imágenes.
Revise mi cartilla con apoyo de una
persona mayor.

 Indica que compartan su cartilla con otros compañeros del grado y familiares.
 Como segundo reto te invito a escribir cartillas con los sonidos que y qui.
 Indica que para escribir estos sonidos primero realizaran el trazo.
 Pregunta ¿Qué observan en las imágenes? con que sonido empieza queso y quinua.
 Trazan el sonido que, qui.

 Completa la cartilla de palabras.


 Escribe textos cortos en una cartilla informativa.

 Repasa, lee y une cada palabra con su dibujo:

 Remarca las sílabas y copia una vez.

 Colorea la sílaba con la que inicia cada dibujo.


 Escribe la sílaba que hace falta para completar la palabra.

Cierre Tiempo aproximado:


 Dialogamos: ¿Qué aprendiste?, ¿Cómo lo aprendiste?, ¿Para qué te servirá lo aprendido?
1. Lee y completa la oración con la palabra apropiada de los recuadros.

2. Lee y escribe con letra ligada las siguientes oraciones.


3. Delinea y sigue la serie.
4. Lee y encierra la “que” y la “qui”.

Poquito a poquito,
Poquito come queso,
si Poquito no come queso
Poquito a poquito
Se queda sin queso.

Periquito me quiere un poquito, Quique


me quiere un montón, Pero Quequita, mi
Quequita
Me quiere con todo su corazón.

5. Completa las imágenes con “que” o “qui”.


6. Completa un, unos, una y unas.
7. Lee atentamente.

Paquita come un rico


queso parmesano,
Quique saca su pan
con mermelada y
Queca toma un
rico café caliente.

Escribe con letra ligada.

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

Responde:
1. ¿Quién toma un café caliente?
2. ¿Qué come Paquita?
3. ¿Quién come pan con mermelada?

8. Selecciona los hábitos alimenticios marcándolos con una X y escribe un


mensaje.

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
9. Observa la imagen y luego ordena las sílabas formando la palabra correcta.
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.
Capacidades:
- Adecúa el texto a la situación comunicativa.
- Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
- Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.
N Nombres y Apellidos de los Criterios de evaluación
º estudiantes Completa el Elabora Escribe textos
planificador recomendacion cortos con la grafia
de es de hábitos que, qui.
escritura. alimenticios.

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando

superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
1
0
III. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado:
 Observan la siguiente situación y dialogan.

Dialogamos y responden a preguntas: ¿Cómo es la calle que observas? ¿Tiene señales de tránsito?
¿Quién no respeta las señales de tránsito?, ¿Conoces las señales de tránsito de tu comunidad? ¿Sera
importante conocerlas? ¿Cómo usan ustedes las señales de tránsito?
Comunico el Propósito: Hoy identificaremos señales de tránsito y las medidas de seguridad.
Proponen normas de convivencia.
Desarrollo Tiempo aproximado:
PROBLEMATIZACIÓN

 Leen el siguiente caso

“Muchas personas caminan apuradas, distraídas y no


respetan las señales de tránsito”, comenta la mamá a
su hija Leticia, mientras esperan para cruzar la pista.

 Dialogamos y responden preguntas oralmente: ¿Qué opinan del comentario de la mamá de Leticia?
¿Han escuchado a han visto algún accidente ocasionado por no respetar las señales de tránsito?
ANÁLISIS DE INFORMACIÓN

 Reciben un ejemplar de información sobre las señales de tránsito.


Seguridad vial
Es el conjunto de acciones que garantizan el buen funcionamiento del tránsito y que deberán ser
cumplidas por los peatones, pasajeros o conductores.
Son todas las medidas de seguridad que se toman para
prevenir los accidentes de tránsito. Dichas medidas
involucran el respeto de las señales de tránsito.
Estas son nuestra guía en las
calles y caminos, ya que cada una nos da un mensaje.

Estas son nuestra guía en las calles y caminos, ya


que cada una nos da un mensaje.
Todo ciudadano responsable, ya sea peatón, conductor o pasajero debe
conocer y respetar las señales de tránsito.
Prevenimos los accidentes de tránsito
No debemos arriesgar nuestras vidas, ni la de los
demás. Los conductores deben respetar las señales de
tránsito y los peatones debemos cumplir las normas de
seguridad.
Coloreo y comento.

Al caminar siempre debes tener en cuenta lo siguiente:


1. Pasar cuando el semáforo este en verde.
2. Cruzar sólo por la zona peatonal.
3. No me entretendré jugando en las calles, porque me expongo a un accidente.
4. Mirar a la derecha y a la izquierda.
5. Caminar por la vereda.
Acciones peligrosas

Por seguridad, cuando viajes en un carro debes recordar estas normas:


No sacar los brazos ni la cabeza por las ventanas.
Los niños siempre deben viajar en el asiento trasero.
No subir ni bajar cuando el vehículo está en movimiento.
Colorean el semáforo de modo que este en luz verde luego escriben el significado del color de cada luz.
FICHA PARA EL ESTUDIANTE.
1. Escribe lo que significa cada color y ubica en el semaforo
TOMA DE DECISIONES

 Dibujan señales de tránsito y explican el significado.

 Analizan y responden a la pregunta ¿Qué crees que sucedería en las calles y con las personas si no
existieran las señales de tránsito?
 Escriben dos normas de seguridad vial que se comprometen a respetar.

Cierre Tiempo aproximado:


 Dialogamos: ¿Qué aprendiste?, ¿Cómo lo aprendiste?, ¿Para qué te servirá lo aprendido?
ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia: Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente.


Capacidades:
- Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales.
- Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el ambiente.
- Genera acciones para conservar el ambiente local y global.
Criterios de evaluación
Reconoce las Desarrolla
señales de actividades
tránsito. sencillas sobre
las señales de
Nº Nombres y Apellidos de los tránsito.
estudiantes

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1

10

También podría gustarte