Está en la página 1de 40

ACTIVIDAD N°10

1. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:

Competencias y Criterios de
Desempeños Evidencia
Campo capacidades evaluación Instr. de
Área
temático evaluación
Enfoque transversal: enfoque ambiental/ enfoque orientación al bien común

C Revisión y Escribe diversos - Adecúa el texto a - Revisa si el - Tabla con - Escala


publicación tipos de textos en la situación contenido de su criterios de de
de afiches: su lengua materna comunicativa afiche tiene revisión, valoraci
Ortografía - Adecúa el texto considerando el relación con lo versión final ón
uso de c, s y a la situación propósito planificado. de afiche y
z. comunicativa comunicativo, el - Respeta la fichas de
tipo textual, así estructura del aplicación
- Organiza y
como el formato y afiche para
desarrolla las
el soporte darle claridad y
ideas de forma
coherente y - Organiza y comprensión al
cohesionada. desarrolla las ideas mensaje que
de forma coherente publica.
- Utiliza
y cohesionada - Identifica las
convenciones
del lenguaje - Escribe textos de normas para
escrito de forma forma coherente y escribir
pertinente cohesionada. correctamente
Ordena las ideas palabras con
en torno a un tema C,S y Z.
- Utiliza recursos - Revisa si en su
gramaticales y texto ha
ortográficos empleado
palabras de
diferentes
tamaños para
dar realce y
sentido a su
afiche.
M. Multiplicamos Resuelve - Establece - Reconoce y - Fichas de - Escala
por 10,100 y problemas de relaciones entre explica la aplicación con de
10001 cantidad. datos y una o más técnica para la situaciones valoraci
- Traduce acciones de multiplicación para ón
cantidades a agregar, quitar, de un numero multiplicar por
expresiones comparar, igualar, seguido por 10,100 y 1000
numéricas. reiterar, agrupar, ceros.
- Comunica su repartir cantidades - Organiza datos
comprensión y combinar en problemas
sobre los colecciones que impliquen
números y las diferentes de acciones para
operaciones. objetos, para multiplicar por
transformarlas en 10,100 y 1000
- Usa estrategias
expresiones
y - Resuelve
numéricas
procedimientos correctamente
(modelo) de
de estimación y multiplicaciones
adición,
cálculo. con números
sustracción, multi-
seguidos por
plicación y división
ceros.
con números
naturales de hasta - Explica que
Competencias y Criterios de
Desempeños Evidencia
capacidades evaluación
tres cifras. estrategias
Campo - Expresa con realiza para Instr. de
Área multiplicar en
temático diversas evaluación
representaciones y forma rápida
lenguaje numérico por 10,100 y
(números, signos y 1000.
expresiones
verbales) su
comprensión de la
multiplicación y
división con
números naturales
hasta 100, y la
propiedad
conmutativa de la
adición.
P.S. Primeros Construye - Obtiene - Identifica la - Organizadore - Lista de
pobladores interpretaciones información acerca ubicación de los s y elaboran Cotejos
del Perú históricas. del proceso del primeros carteles para
- Interpreta poblamiento pobladores evitar
críticamente americano y de las peruanos. problemas
fuentes primeras bandas a - Explica las ambientales
diversas. las primeras aldeas características
- Comprende el en el Perú, en que tuvieron los
tiempo histórico textos cortos, así primeros
como en edificios pobladores
antiguos o peruanos
conjuntos
- Reconoce
arqueológicos de la
cómo se
localidad.
denominan a
los primeros
pobladores
peruanos.
- Establece
diferencias
entre hombre
sedentarios y
nómades

2. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:

ÁREA: COMUNICACIÓN

INICIO

Motivación:

 Saludamos a los estudiantes y pedimos organizarse en grupos para dialogar sobre lo que hicieron la
sesión anterior, para ello le preguntamos: ¿Qué elaboraron? ¿Qué hicieron antes de elaborar su
afiche? ¿Qué materiales usaron?, después de escuchar sus participaciones comentamos que ahora
tenemos que revisar nuestros afiches para mejorarlos, para ello indicamos sacarlos y colocarlos en
un lugar visible del aula.
SABERES PREVIOS
 Preguntamos: ¿De qué tratan los afiches? ¿Qué elementos tienen? ¿Qué mensaje tiene? ¿el afiche
se relaciona con el título y las imágenes que seleccionaron?¿el texto es claro y comprensible?
 Anotamos sus respuestas en la pizarra usando la estrategia relato de ideas.
 Luego entregamos una fichita con una sopa de letras y les pedimos que encuentren diez números
perdidos e indicamos registrarlos o escribirlos.

W C I N C U E N T A D C _____________________________________
Q I E Y I Q W Q R T A B _____________________________________
_____________________________________
Z N E Z E X Z W E Y W C
_____________________________________
V C Z W N K O N C E Q U _____________________________________
D O C E X M Q A E S G A _____________________________________
_____________________________________
X H E Q U I N C E D F T
_____________________________________
C J R P V B A X C S A R _____________________________________
V K O Ñ S I E T E X Z O

CONFLICTO COGNITIVO:

 Preguntamos nuevamente: ¿Qué aspectos o criterios podemos utilizar para revisar nuestro afiche?
¿Qué debemos tener en cuenta para mejorar nuestro afiche? ¿qué reglas debemos tomar en cuenta
para escribir palabras con C, S y Z?
 El propósito del día de hoy es:
Revisaremos nuestro afiche usando normas de escritura con el uso adecuado de la C, S y Z.

 Recordamos las siguientes recomendaciones:


 Proponemos tres normas de convivencia:
 Respetar las opiniones de los compañeros
 Lavarse las manos

DESARROLLO

ANTES DE LA REVISIÓN

 Comentamos que dentro de los procesos de producción del texto: planificación, textualización,
 Revisión nos encontramos en la revisión y para ello invitamos a los y las estudiantes a revisar lo que
hicieron la sesión anterior visualizando los afiches que trabajaron.
 Realizamos las siguientes preguntas para que respondan en forma oral : ¿Qué se necesita para
¡LOS ANIMALES
revisar nuestro afiche? ¿Cuáles son los pasos a seguir? ¿Para SON PARTE
qué revisaremos DE UN afiches?
nuestros
 Orientamos a los estudiantes para que se den cuenta si enECOSISTEMA
sus afiches CUÍDALOS PORQUE
redactaron lo que quisieron
PUEDEN EXTINGUIRSE!
expresar , e indicamos que comparen con su cuadro de planificación para ver si escribieron todo lo
que plantearon.
 Pedimos a cada estudiante leer su afiche (título, mensaje o slogan) y subrayar palabras con C, S y Z.
¡No a la Cacería!

El Zorro es un animal
carnívoro y es un
componente de las cadenas
alimenticias que forman el
ecosistema ¡Protégelo!

 Después de observar sus afiches les pedimos organizarse en sus grupos y les entregamos una ficha
para realizar una actividad.
FICHA INTERACTIVA
1. Ordena las sílabas que están desordenadas y forma las palabras correctamente.
 ______________________________
lo zoo gí a

 ______________________________
ces bri lom

 ______________________________
ces cru

 ______________________________
ri ces na

 ______________________________
pi ces lá
2. Escribe el plural de las siguientes palabras:
a) nuez  ______________________________
b) feliz  ______________________________
c) avestruz  ______________________________
d) cruz  ______________________________

3. Ahora, completa con c, s o z las siguientes oraciones:


a) Mi gata Morti____ia tiene la cabe____a gris y el cuerpo negro.
b) La niñe____ es una época maravillo ____a.
c) El padre estaba orgullo ____o de la honrade____ de sus hijos.
d) Los anun____ios casi nunca dicen los pre____ios de los productos.

 Para comprobar si lo que hicieron es correcto entregamos una ficha ortográfica para que lean y
reconozcan en que situaciones se debe escribir con C, S y Z y una ficha complementaria para
afianzar o reforzar la actividad.
SE ESCRIBE CON C

• La terminación -ces que resulta de la formación del plural de las palabras terminadas en
z.
Ejemplos: nariz narices Atroz atroces
• La terminación -cito -ecito y sus femeninos en los diminutivos de palabras que no
tengan “s” en la última sílaba:

Ejemplos: viejo viejecito Café cafecito

SE ESCRIBE CON S
• Las palabras terminadas en -eso, -iso, -uso, - usa, -sivo y -siva
Ejemplos: Impreso, difuso, permiso, comprensivo, expresiva, ofensivo.
• Las palabras terminadas en -ísimo, -ésima
Ejemplos: Carísimo, lejisímos, lindísimas
SE ESCRIBE CON Z

• Los sustantivos abstractos que terminan en -ez, -eza.


Excepto: revés, interés
Ejemplos: Escasez, madurez, pereza, ligereza, pobreza.

• Los adjetivos y derivados que terminan en -az, -izo y-anza


Ejemplos: Capaz, huidizo, confianza.

DURANTE LA REVISIÓN

 Luego de la actividad formamos parejas para solicitar y evaluar sus afiches entre compañeros.
 Comentamos los aspectos que tendrán en cuenta para esta revisión: ver si el afiche tiene la
estructura o los elementos necesarios ,si hay palabras que no se entienden, si las imágenes se
relacionan con el mensaje y si las oraciones son claras y comprensibles.
 Pedimos intercambiar sus afiches o acercarse al lugar donde los ubicaron para revisar la primera
versión del afiche y hacer las sugerencias en relación a los aspectos conversados.
 Para ello les pedimos utilizar el siguiente cuadro de revisión.

CRITERIOS PARA REVISAR EL AFICHE SI NO


Considera una frase o el slogan breve que transmite la idea del
propósito con claridad
Escribe el texto de manera coherente, clara y entendible para
quien lo lee.
Elabora recomendaciones o acciones para cuidar los ecosistemas

Crea imágenes que refuerzan o complementan el contenido del


texto
Considera letras de diferentes tamaños y tipos

Los elementos del afiche guardan relación entre sí

Escribe adecuadamente palabras con C,S o Z

DESPUÉS DE LA REVISIÓN

 Invitamos a los estudiantes a leer nuevamente su afiche para ver que sugerencias han recibido y
realizar las correcciones que consideren necesarias.
 Luego de este momento pedimos que reescriban su afiche para mejorarlo .
 Explicamos que una vez que han revisado y corregido su afiche deben publicarlos o difundirlos.
CIERRE

Metacognición:

 Propiciamos el recuento sobre lo trabajado en la actividad, recordando lo que hicieron paso a paso.
 Invitamos a la reflexión a través de las siguientes preguntas: ¿Qué aprendimos al revisar nuestros
afiches? ¿Cómo lo aprendimos? ¿Qué problemas se presentaron? ¿Qué tendríamos que hacer la
próxima vez para mejorar la escritura de afiches?¿fue útil conocer las reglas ortográficas de la C,S y
Z?
 Dialogamos con los estudiantes sobre la necesidad de hacer varias revisiones a nuestros escritos con
la finalidad de mejorarlos
Reflexiono sobre mis aprendizajes

 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:

Mis metas

Lo logré Lo estoy Necesito apoyo


intentando
- Revisa si el contenido de su afiche
tiene relación con lo planificado.
- Respeta la estructura del afiche para
darle claridad y comprensión al
mensaje que publica.
- Identifica las normas para escribir
correctamente palabras con C,S y Z.
- Revisa si en su texto ha empleado
palabras de diferentes tamaños para
dar realce y sentido a su afiche.
FICHAS DE APLICACIÓN
1. Forma una nueva palabra utilizando las siguientes terminaciones:
ÍSIMO ENCIA
• grande ______________ • inteligente ______________
• triste ______________ • urgente ______________
• buena ______________ • inocente ______________
• pequeño ______________ • obedecer ______________

OSO EZA
• espuma ______________ • qrande ______________
• gracia ______________ • torpe ______________
• olor ______________ • bello ______________
• Preciosidad ______________ • noble ______________

2. Busca otras palabras que cambian “Z" por “C”.


Pozo Pocito
___________________ ___________________
___________________ ___________________
___________________ ___________________
___________________ ___________________
___________________ ___________________
z c

3. Escribe el plural de las palabras que terminan en “z”.


 Perdiz ______________
 lombriz______________
 juez ______________
 pez ______________
 cruz ______________
 luz ______________

4. Escribe cada palabra según la terminación donde corresponda.

• cansancio • dolorcito • fragancia • ganancia


• viejecita • viejecita • canción • sustancia
• rancio • invención • cuerpecito • corazoncito
• dolorcillo • calzoncito • dolorcito • oración

ción cito - cita cilla - cillo ancia -ancio


___________________ ___________________ ___________________ ___________________
___________________ ___________________ ___________________ ___________________
___________________ ___________________ ___________________ ___________________
___________________ ___________________ ___________________ ___________________
___________________ ___________________ ___________________ ___________________
5. Ayuda al detective a encontrar la terminación de estas palabras y luego escríbelas donde
corresponda.
Pistas:

azo eza anza

Port _____________ nobl _____________

tard _____________ ret _____________

confi _____________ adivin _____________

bell _____________

hombr_____________ veng_____________

firm_____________ per_____________

FICHA COMPLEMENTARIA
1. Encierra con color verde las palabras que se escriben con "ción"; y con color azul, las que se
escriben con sión”

• devoción • salvación
• expresión • graduación
• revisión • división
• audición • invasión
• perversión • narración

2. Lee atentamente las reglas de uso de la "S" y "C"; y luego, escribe las palabras del ejercicio
anterior, en el recuadro que corresponda.

• La terminación “sión” se usa con las palabras afines terminadas en:


“so”, “sor”, “sivo” y sible”
- perverso : _____________ - reviso : _____________
- expresivo : _____________ - divisible _____________
- invasor: _____________

• La terminación “ción" se usa con las palabras afines terminadas en: “to”, “tor”, “do" y “dor”
o Salvador _____________
o Devoto _____________
o Graduado _____________
o Narrador _____________
o Auditor _____________
3. Completa el siguiente cuadro, escribiendo palabras que correspondan.
z C
za zo zu ce ci
calzado zorro azul cesta circo

4.Completa el crucipalabras usando palabras que empiecen con "sem”.


1) Que se repite cada seis meses.
2) Pasta granulada para sopa.
3) Aparato de señales para regular el tránsito.
4) Tiene siete días.
5) Persona que siembra.
6) Parte del fruto que se puede sembrar.

Usa la “s” en las


5
palabras que terminen
con oso, osa, ísimo. 6

2 4
1

5. Forma palabras que terminan en oso, osa o ísimo

• fil ____ • estudi____ • eremos____


• herm ____ • primor____ • elegant____
• amor ____ • caballer____ • grand____
• preci ____ • fam____ • guap ____
• graci ____ • maravill____ • sabros____

osa oso ísimo

_____________________ ______________________ ____________________


_____________________ ______________________ ____________________
_____________________ ______________________ ____________________
_____________________ ______________________ ____________________
_____________________ ______________________ ____________________
_____________________ ______________________ ____________________
6. Elige la palabra adecuada que completa la oración

1) Todas las mañanas______________________ la cantidad de huevos que pusieron las gallinas.

zumo sumo

2) Carmen______________________comprar nuevas cacerolas.

necesita nezecita

3) Toribio prefiere beber______________________de naranja.

zumo sumo

4) Siempre debemos de fijarnos donde están las ______________________seguras.

sonas zonas

Toda la familia ______________________ a las 8: 00 pm

sena cena

Me encanta el agua de ______________________.

cebada zebada

7. Colorea las palabras que están mal escritas. Luego escríbelas correctamente debajo

Cabeza zerdo calabaza

zapato mancana espazio

aceite azafata canahoria

cozina erizo maceta


pizarra acucar ziervo

_________________ _____________________ _______________________


_________________ _____________________ _______________________
_________________ _____________________ _______________________
_________________ _____________________ _______________________

8. DICTADO DE PALABRAS CON C, y Z

Una cebra cruzó un paso de cebra en la gran dudad de Valencia. Después, un ciudadano la capturó
despacio y la llevó al Zoológico más cercano. Una vez allí, ayudó a los cuidadores a peinar a la cebra
con un cepillo. También les ayudó a alimentarla un poco dándole zanahorias, calabazas, ciruelas y todo
tipo de frutas y verduras. Por último, paseó por el Zoo para ver otro tipo de animales, como cisnes,
gacelas, ciervos o zorros.
9.DICTADO DE PALABRAS CON C Y Z.
Celia tiene un nuevo erizo de mascota y lo ha llamado "Cerezo" porque dice que le gusta tanto como
comer cerezas, las cuales dice que están "deliciosas". Cerezo es un poco travieso y a veces se esconde
en los zapatos de Celia, especialmente en sus zuecos y en sus zapatillas. Otras veces, se pierde por el
césped de la terraza y se mete despacio entre las macetas.
10. DICTADO DE PALABRAS CON C Y Z.
Cecilia tiene cinco años. Hoy le han comprado unos zapatos de color cereza. Sus zapatos nuevos
tienen un lazo de color rosa y un estampada de corazones de color azul. A Cecilia le encanta combinar
sus zapatos can calcetines de color blanco. Esta tarde Cecilia irá al circo y allí estrenará sus nuevos
zapatos. Después, irá a montar en bicicleta a casa de su amigo César.
11. Sopa de letras de PALABRAS CON S, C, Z.

C A L A B A Z A Ó S S U C
R N P S D A S N E C D A O
A A E E I U M C B N A I N
Í L Í D Z R Í S D S G L O
Z C I U D A D A N O S A C
R C E L M M D N N D Z M I
E M I A O U A Ó L N A A D
A A R C I M I R A O I M O
L N A C L S B R I C O O S
E A Í M I I E R O P A R D
Z S C V A P S N I C O O L
A O E S S Í O T E Z I S M
O R S E Ó C Z M A S A O A
Palabras a encontrar:
AMOROSO CONOCÍA MAÍZ
CALABAZA ESPERANZA PEZ
CICLISTA LOMBRIZ RAÍCES
CIUDAD MANASO RAÍZ
CIUDADANOS MARIPOSA REALEZA
CONOCIDOS MAÍCES REVISIÓN
ROCÍO
PALABRAS CON C Y Z
12. Busca las palabras con C y Z.

S U N W A N P U A
U S C I N T A L H
N Z A P A T O S O
B E N E U E A A T
L L W R R D Y N N
O L N B O T S D F
Z O R R O A C H U
K U Z U M O S C N
C E R E Z A P L E

ZAPATO CEREZA ZUMO ZORRO CINTA


INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia: Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna


Capacidad:
- Adecúa el texto a la situación comunicativa
- Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
- Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente
Criterios de evaluación
Revisa si el Respeta la Identifica las
contenido de su estructura del normas
afiche tiene afiche para darle ortográficas para
relación con lo claridad y escribir
planificado. comprensión al correctamente
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes mensaje que palabras con C,S
publica. y Z.

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
ÁREA: MATEMÁTICA

INICIO

Motivación:

 Saludamos a los estudiantes y pedimos organizarse en grupos para realizar el juego: El disco
multiplicativo.
 (Estas ruletas son elaboradas con CDs y diversas fichas con operaciones multiplicativas según el
criterio).
 y entregamos tarjetas con diversos colores para que escriban el producto de cada multiplicación y
pedimos pegar con una cinta al lado de cada operación.
 Gana el equipo que termine primero.

6 16

 Dialogamos sobre lo que hicieron durante el juego


 la sesión anterior, para ello le preguntamos: ¿Qué elaboraron? ¿Qué hicieron antes de elaborar su
afiche? ¿Qué materiales usaron? ,después de escuchar sus participaciones comentamos que ahora
tenemos que revisar nuestros afiches para mejorarlos, para ello indicamos sacarlos y colocarlos en
un lugar visible dela aula.

SABERES PREVIOS

 Preguntamos: ¿De qué trata el juego? ¿qué operaciones encontraron? ¿tuvieron alguna dificultad?
¿Cuál?¿pudieron resolverla? ¿cómo lo hicieron?
 Anotamos sus respuestas en la pizarra usando la estrategia relato de ideas.
CONFLICTO COGNITIVO:

 Preguntamos nuevamente: ¿Qué técnica pueden utilizar para multiplicar un número seguido por
ceros? ¿qué estrategias podemos usar para multiplicar por 10,100 y 1000?

 El propósito del día de hoy


Hoy multiplicaremos por 10,100 y 1000 usando varias estrategias.

 Recordamos las siguientes recomendaciones:


 Proponemos tres normas de convivencia:
 Respetar las opiniones de los compañeros
 Lavarse las manos

DESARROLLO

FAMILIARIZACIÓN DEL PROBLEMA

 Los estudiantes se organicen en grupos de cuatro o cinco integrantes.


 Entregamos a cada estudiante la fotocopia con el problema a resolver para que peguen en sus
cuadernos.

El jardin de mi casa no tiene plantas y fuimos al vivero a comprar algunas, al llegar


quedamos maravillados y nos gustaron unas plantitas que costaban 10 soles cada una .Si
decidimos comprar 47 plantitas ¿Cuánto pagaremos en total? y en el supuesto caso que
costasen 100 o 1000 soles cuanto pagaríamos?

BÚSQUEDA Y EJECUCIÓN DE ESTRATEGIAS

 Pedimos a los estudiantes organizarse en equipos y preguntamos: ¿de qué trata e problema?¿qué
van a comprar?¿cuánto cuesta cada plantita? ¿Cuántas plantas compararan?¿qué les pide el
problema?¿qué pueden hacer para resolver el problema?¿qué material podrían utilizar?
 Damos unos minutos para que en grupo dialoguen y propongan estrategias para encontrar la solución
al problema planteado. Luego, pide que ejecuten la estrategia o el procedimiento acordado en
equipo.

SOCIALIZAN SUS REPRESENTACIONES

 Colocamos un cartel en la pizarra con la frase : “RESOLVIENDO MULTIPLICACIONES POR 10,100


Y 1000”
 Presentamos el papelote con el problema para el análisis y revisión final por parte de los estudiantes,
para que consoliden en macrogrupo la solución al problema propuesto.
 Entregamos papelotes y plumones a los estudiantes para que planteen sus estrategias y resuelvan el
problema planteado.
 Usamos el material base 10 para representar las plantas:
EQUIPO 1

100 100 100 100 70


Cada plantita cuesta 10 soles
En cada barrita hay 100 soles
Hay 4 barritas = 400 soles
Hay 7 unidades = 70 soles
Sumamos: 100 + 100 + 100 + 100 + 70 = 470 soles
Para hallar de forma más rápida la solución multiplicamos de la siguiente manera:

47 x
10
470
 Entonces comentamos que para multiplicar un número por 10 se escribe el mismo número y se
agrega un cero a la derecha del número.
EQUIPO 2
 Suponemos que cada plantita cuesta 100 soles entonces representamos de la siguiente manera:

1000 1000 1000 1000 700


Cada plantita cuesta 100 soles
En cada barrita hay 1000 soles
Hay 4 barritas = 4000 soles
Hay 7 unidades = 700 soles
Sumamos: 1000 + 1000 + 1000 +1000 + 700 = 4700 soles
Para hallar de forma más rápida la solución multiplicamos de la siguiente manera:

47 x
100
4700
 Entonces comentamos que para multiplicar un número por 100 se escribe el mismo número y se
agregan dos ceros a la derecha del número.
EQUIPO
 Suponemos que cada plantita cuesta 1000 soles entonces representamos de la siguiente manera

10000 10000 10000 10000 7000


Cada plantita cuesta 1000 soles
En cada barrita hay 10000 soles
Hay 4 barritas = 40000 soles
Hay 7 unidades = 7000 soles
Sumamos: 10000 + 10000 + 10000 +10000 + 7000 = 47000 soles
Para hallar de forma más rápida la solución multiplicamos de la siguiente manera:
47 x
1000
47000
 Entonces comentamos que para multiplicar un número por 1000 se escribe el mismo número y se
agregan tres ceros a la derecha del número.

REFLEXIÓN Y FORMALIZACIÓN

 Formalizamos el conocimiento a partir de sus respuestas y lo que han representado en sus


cuadernos.
Para multiplicar un número por 10 se escribe el mismo número y se le agrega un cero a la
derecha del número.
4 x 10 = 40
Para multiplicar un número por 100 se escribe el mismo número y se le agrega dos ceros a la
derecha del número.
32 x 100 = 3200
Para multiplicar un número por 1000 se escribe el mismo número y se le agrega tres ceros a
la derecha del número.
5 x 1000 = 5000
Es decir:
Para multiplicar un numero por 10 - 100 y 1000 se escribe el número seguido de tantos ceros
como indica el multiplicador ( 10, 100 o 1000 )
46 X 100 =
4600

 Plantea preguntas que ayuden a reflexionar respecto a la resolución del problema: ¿qué nos ayudó a
resolver el problema?, ¿tenemos solo una respuesta?, ¿qué otros materiales podemos utilizar para
representar el problema?

PLANTEAMIENTO DE OTROS PROBLEMAS

 Resuelve otras situaciones problemáticas:


1. Completa los números que faltan.
֎ 14 x 10=140
֎ 18 x 100= 1800
֎ 100 x 27 = 27000
֎ 426 x 100 =

֎ 65 x 100 =
֎ 100 x 56 =

2. Completa correctamente los números que faltan en los espacios vacíos.

 5 x _________= 500
 _________ x 10 = 390
 29 x_________ = 29 000
 x _________ 1000 = 7000
 12 x_________ =1200
 _________ x 10 = 2400
 _________ x 1000 =_________
 _________ x 10 =_________
 _________ x 1000 =_________
 _________ x _________ = 92 000

3. Completa la ruleta multiplicativa

 Apreciamos lo que realizan y hacemos antaciones sobre sus avances.


CIERRE

 Formulamos preguntas: ¿cuántos tipos de textos de transacción conocieron durante la sesión?,


¿Identificaron las diferencias y estructura de los diversos textos?, ¿comprendieron la diferencia entre
los tipos de textos transaccionales?
Metacognición:

Reflexionan respondiendo las preguntas:

 ¿Qué aprendiste?,¿Cómo lo aprendiste?,¿Para qué te sirve lo aprendido?

Mis metas

Lo logré Lo estoy Necesito apoyo


intentando
- Reconoce y explica la técnica para la
multiplicación de un numero seguido
por ceros.
- Organiza datos en problemas que
impliquen acciones para multiplicar
por 10,100 y 1000
- Resuelve correctamente
multiplicaciones con números
seguidos por ceros.
- Explica que estrategias realiza para
multiplicar en forma rápida por
10,100 y 1000.
FICHAS
1. La señora hizo las compras del mes porque ya se estaba quedando sin mercadería. Ayuden a contar
el dinero que tiene usando tablas y multiplicaciones. ¡ustedes pueden!
1) COMPLETA LAS TABLAS.
CANTIDAD DE BILLETES 1 2 3 4 5 6 7 8 9
10 20

CANTIDAD DE BILLETES 1 2 3 4 5 6 7 8 9
100 200

2. RESUELVE LOS CÁLCULOS.


Trata de resolverlos sin hacer cuentas. Las tablas que completaste te pueden ayudar.
Después puedes comprobar con la calculadora.

2x10 = 5x 10= 8 x 10 =

3x 10 = 6x10 = 9 x 10 =

4x10 = 7x10= 10x10 =

1x100= 6x 100= 8 x100=

4x100= 7x100= 9x100=

3. COMPLETA los cálculos con los números que faltan.

9x = 900 5x = 500

6x = 600 7x = 700

4. EFECTÚA las siguientes multiplicaciones:


a) 48 x 10 = _____________ b) 7 x 10 = _____________
c) 20 x 100 = _____________ d) 351 x 10 = _____________
e) 4 x 10 = _____________ f) 30 x 10 = _____________
g) 45 x 100= _____________ h) 50 x 100 = _____________
i) 86 x 100 = _____________ j) 7 x 1000 = _____________
k) 79 x 1000 = _____________ I) 230 x 100 = _____________
m) 73 x 10 = _____________ n) 358 x 100 = _____________
o) 92 x 100 = _____________ p) 28 x 10 = _____________

5. RESUELVE:
Un cocinero tiene 10 cajas con 6 huevos en cada una. Si para cocinar ha usado 20 huevos. ¿Cuántos le
quedan?
Razonamiento Operación Respuesta

6. Observa el pictograma
Llamadas
Locales Al interior del país

Lucero
Rosario

Alfredo

Cada representa 10 llamadas.

• Relaciona cada proposición con la persona.


Realiza el mayor número de llamadas locales. • • Alfredo
No tiene familias ni amigos en provincias por lo que • • Rosario
no realiza llamados nacionales.
Ha realizado 20 llamados locales. • • Lucero

• Responde con la información pictograma. Encierra tu repuesta.


a. ¿Cuántas llamadas locales se realizaron en total?

40 llamadas 80 llamadas 85 llamadas 90 llamadas

b. ¿Cuántas llamadas realizó en total Lucero?

60 llamadas 55 llamadas 45 llamadas 40 llamadas


7. Colorea los peces de la misma familia (factores y producto). Observa el ejemplo.

8. Resuelve y colorea los productos que contengan solo dos ceros.


9. Completa los espacios en blanco, luego encierra en el pamerletras.

a) 20 x 100 = d) 5 x 10 =

b) x 10 = 5000 e) x 6 = 6000

c) 450 x = 45000 f) x 10 = 350

D O S M I L R E S T H O L A
F R G H M I L L O N N E I C
U N O U Z D O S G H U F S X
A J I M C I N C U E N T A W
R T R E I N T A Y C I N C O
T R E S N V B I P A M E R L
C S O T N E I N I U Q P O I

48 x 100 = 783 x 10 = 5 x 1000 =

66 x 100 = 18 x 10 = 80 x 10 =

100 x 9 = 39 x 20 = 82 x 90 =
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia: Resuelve problemas de cantidad


Capacidad:
- Traduce cantidades a expresiones numéricas.
- Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones.
- Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.
Criterios de evaluación
Reconoce y Organiza datos en Explica que
explica la técnica problemas que estrategias realiza
para la impliquen para multiplicar en
multiplicación de acciones para forma rápida por
un numero multiplicar por 10,100 y 1000.
seguido por ceros. 10,100 y 1000
Resolviendo
correctamente
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes multiplicaciones
con números
seguidos por
ceros.
Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
ÁREA: PERSONAL SOCIAL

INICIO

Motivación:

 Saludamos a los estudiantes con cordialidad y amabilidad e indicamos organizarse en grupos, para
observar una imagen

SABERES PREVIOS
 ¿Qué mapa se muestra en la imagen? ¿Cuál es el título del texto que se muestra? ¿Qué habitantes
se muestran en el mapa? ¿Qué nos representa la flecha?¿Qué más nos muestra el mapa?
CONFLICTO COGNITIVO:

 ¿Cómo fue la llegada de los primeros pobladores de América? ¿por dónde llegaron los primeros
pobladores de América?¿qué es una línea de tiempo?¿cómo crees que llegaron?
 El propósito del día de hoy es:
Hoy, conoceremos quiénes fueron y cuáles son las características de los primeros pobladores del Perú.

 Recordamos las siguientes recomendaciones:


 Proponemos tres normas de convivencia:
 Respetar las opiniones de los compañeros
 Lavarse las manos
DESARROLLO

 Pedimos a los estudiantes a organizarse grupalmente y les entregamos un papelote para que
grupalmente dialoguen y registren sus ideas a las siguientes preguntas: ¿Qué significa pobladores?
¿qué diferencias o semejanzas crees que hay entre el hombre antiguo con el hombre actual? ¿Cómo
crees que llegaron estos hombres a América?

¿En qué partes del Perú se


habrán establecido los primeros
pobladores?

¿Qué características y qué hicieron en el Perú


estos primeros pobladores?

CARACTERÍSTICAS QUÉ HICIERON ESTOS HOMBRES

¿Por qué crees que se


les llamó cazadores,
horticultores y
sedentarios?
¿Qué entienden por la
palabra nómade?

 Culminada la actividad invitamos a pegar sus papelotes en un lugar visible del aula.
 Recordemos:

Una línea del tiempo es una representación gráfica de una secuencia cronológica de los
eventos de una historia, proceso o narración. Nos explica el tiempo transcurrido o
antigüedad de algo.

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN.

 Enseguida les entregamos una ficha informativa para que lean y contrasten con las ideas que
consignaron en sus actividades y lo que vieron en el video.
 Enseguida entregamos una ficha informativa para que peguen en su cuaderno , lean y contrasten con
sus ideas que registraron al principio de la sesión.

Cazadores: se dedicaban a la caza, pesca y recolección.


Nombre Descubridor Ubicación Importancia
Hombre de Miomir Tacna Realizaron las primeras pinturas
Toquepala Bojovich rupestre representando escenas de
la vida diaria.

Horticultores: es el proceso de cambio de la caza recolección hacia la


domesticación de las plantas.
Nombre Descubridor Ubicación Importancia
Hombre del Río Thomas Lynch Ancash Es el primer horticultor del Perú. Se
Santa (Guitarrero) alimentaba de carne de venado y
cuy. Utilizó algunas plantas
domésticas.

Sedentarios: se establecieron en un lugar fijo. Practicaban la agricultura.


Nombre Descubridor Ubicación Importancia
Hombre de Tablada Josefina Ramos de Lima Es el primer poblador
de Lurín Cox (Lurín) estable. Construyeron casas
rústicas.
Hombre de Kotosh Julio César Tello Huánuco Construyeron el primer
templo religioso del Perú
"Templo de las manos
cruzadas".
Hombre de Caral Ruth Shady Lima (Puerto de Ciudad más antigua de
Supe) América. Construyeron
templos y palacios de orden
público.

 Responden:
¿Por qué se dice que los primeros pobladores peruanos eran cazadores?

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

¿Qué nombre le dieron a este tipo de poblador, donde lo encontamos y quién lo descubrió?

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

¿Por qué se dice que estos pobladores eran horticultores, qué nombre le dieron ,donde lo encontramos
y quién lo descubrió?

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

¿Por qué se dice también eran sedentarios ? ¿Qué nombre le dieron, donde lo encontramos y quién lo
descubrió?

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
 Une con una línea, según corresponda:

Templo de las manos Hombre de tablada de Lurín


cruzadas

Desarrollo de la arquitectura Hombre de Kotosh


pública

Pinturas rupestres Hombre de Toquepala

Construcción de casas Hombre de guitarrero


rústicas

Primer horticultor Hombre de Caral

Principales hombres nómadas:


֎ El hombre de Toquepala (Tacna)
֎ El hombre de Pacaicasa (Ayacucho)
֎ El Hombre de Lauricocha (Huánuco)

Características de los nómadas:


 Vivían en cuevas o cavernas para protegerse del frío y del ataque de fieras.
 Fue cazador, recolector y pescador; para ello empleaba herramientas rudimentarias hechas de piedra.
 Andaban en grupos para protegerse de las fieras.
 Cubrían su cuerpo con pieles de animales que cazaban.
 Dejaron como testimonio las famosas pinturas rupestres, en las que representaban escenas de su vida
diaria.

Principales hombres sedentarios


• El hombre de Kotosh (Huánuco) • El hombre de Paiján (La Libertad)
• El hombre de Guitarrero (Áncash)

Cuido mis animales y mi chacra: Sedentario


Con el paso del tiempo, el hombre aprendió muchas cosas nuevas, dejó de ir de un lugar a otro, cazando,
recolectando o pescando.
Características de los sedentarios:
Aprendió la agricultura (sembrar y cosechar la papa y maíz).
Aprendió la ganadería (domesticando o criando animales).
Comenzó a construir sus casas formando tribus. Fue así que se establecieron en un lugar fijo.
Se dedicaron a la textileria para su vestimenta; tejieron sus redes y canastas para pesca utilizando la lana de
los auquénidos que criaban.
Hicieron utensilios con cerámica.
1. ¿Aproximadamente hace cuántos años y por dónde llegó el hombre a América?
Aproximadamente hace 20 000 años a través del Estrecho de Bering.
2. El hombre nómada recibió ese nombre porque:

_________________________________________________________________________________
3. Observa la imagen; luego, deduce dos razones que justifican la existencia de bandas como medio de
supervivencia.
a) ________________________________________
________________________________________
________________________________________
b) ________________________________________
________________________________________
________________________________________

4. ¿Cuáles fueron las principales actividades del hombre nómada?

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

5. Completa el siguiente cuadro:


Características pobladores nómadas pobladores sedentarios
Vivienda
Actividades

Tamaño del grupo


6. Elaboran en macrogrupo un organizador gráfico.

ORGANIZACIÓN DE PRIMEROS POBLADORES PERUANOS

Organización social División del trabajo


Los grupos cazadores iniciales no debieron Los hombres se dedicaron básicamente a la caza y
ser muy grandes (20 a 30 individuos) eran pesca, las mujeres y los varones jóvenes a la
pequeñas bandas endogámicas donde la recolección de raíces, frutas y bayas. Los niños y
jefatura debió ser ejercida por el más hábil y ancianos debieron quedarse en el campamento
fuerte. base.

Las viviendas
En la sierra: usaron las cuevas y abrigos,
rocosos. En la costa: construyeron atajos
con ramas, cañas o huesos de ballena
cubiertos con pieles de lobo marino, ballena
u otros animales.

 Para comprender y afianzar la actividad sobre los primeros pobladores del Perú visualizamos un video
https://www.youtube.com/watch?v=YaylfujTZiI
 Sugerencia de otro video: https://www.youtube.com/watch?v=KiOumgtYLsA
TOMA DE DECISIONES

 Indicamos que de manera individual escriban que les ha parecido la actividad que acabamos de
realizar y asímismo pedimos registrar sus ideas sobre:
• ¿Qué herramientas utilizaron los primeros pobladores peruanos?

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

• ¿Crees que esas herramientas serían útiles ahora? ¿Por qué?


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

• ¿Qué harías si estuvieras en esa época?

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

 Pedimos que en forma conjunta completen un organizador visual.


PRIMEROS POBLADORES PERUANOS:

Toquepala: ubicado en el departamento de Tacna.


Cazadores. Dedicados a la caza,
Realizaron pinturas rupestres, representaron recolección y pesca.
escenas de la vida diaria, como la actividad de la
caza.

Guitarreros: Ubicados en el departamento de Horticultores. Es el proceso o


Ancash. Se alimentaban de carne de venado, cuy, cambio de la caza, y recolección
vizcacha y rana. hacia la domesticación de plantas.
Utilizo plantas domesticadas, como el frijol.

Kotosh: Se ubica en Huánuco. Construyó el


primer templo religioso del Perú: Templo de las
manos cruzadas.
Sedentarios. Practicaban la
agricultura y se establecieron en
un lugar fijo.

CIERRE

Metacognición:
 Consolidamos el aprendizaje con preguntas de metacognición: ¿Qué aprendí hoy?,¿reconociste las
caractaeristicas de los primeros pobladores de l Perú?¿en que lugares del Perú se encontraron?
Reflexiono sobre mis aprendizajes

 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?

- Identifica la ubicación de los primeros


pobladores peruanos.
- Explica las características que tuvieron los
primeros pobladores peruanos.
- Reconoce cómo se denominación a los
primeros pobladores peruanos.
- Establece diferencias entre hombre
sedentarios y nómades.
FICHAS DE APLICACIÓN
1. Registra en el lugar que corresponde a los pobladores del Perú.

GUITARREROS

TOQUEPALA

KOTOSH

TABLADA DE LURÍN
2. Completa el cuadro:

EL HOMBRE DESCUBRIDOR UBICACIÓN ANTIGÜEDAD DESARROLLO CULTURAL


DE

PACAICCASA

CHIVATEROS

TOQUEPALA

LAURICOCHA

PAIJÁN

3. Los primeros pobladores peruanos para llegar a América vinieron de:

Ate

Perú

Asia

4. Nómadas significa:
Que habían nacidos en Noma.

Que eran un grupo numeroso.

Que se trasladaban de un lugar a otro.

5. En la etapa de hombre nómada, los hombres vivían de:


La caza, la recolección y la pesca.

La ganadería.

La agricultura.

6. En la etapa sedentaria los hombres se volvieron:


Buenos constructores.
Grandes agricultores y buenos ganaderos.

Grandes deportistas.

7. Observa las imágenes y escribe a qué etapa pertenecen:

______________________________________
________________________________________

8. Relaciona cada poblador con sus características.

Vivían en cuevas o cavernas para protegerse del frío y del


ataque de las fieras.

Nómada
Aprendió la ganadería (domesticando o criando animales).

Sedentario Fue cazador, recolector y pescador, para ello, empleaba


herramientas rudimentarias hechas de piedra.

Comenzó a construir sus casas en grupos, formando tribus.

9. Observa la imagen y contesta las siguientes preguntas:


¿Qué actividad se está realizando en la imagen?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

¿Cómo son sus armas? ¿De qué están hechas?


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

¿Cómo son sus vestimentas? ¿De qué están elaboradas?

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

Para tu casa:
1. Haz en tu cuaderno una ilustración acerca de las pinturas rupestres encontradas en el Perú.
¿Cómo se llamaron dichas cuevas? ¿En qué departamentos las encontraron?

2. Escribe verdadero (V) o falso (F) secón corresponda.


Los hombres eran nómadas porque caminaban de un lugar a otro.( )
Los hombres sedentarios desarrollaron la agricultura. ( )
El hombre de Toquepala (Tacna) fue sedentario. ( )
Los nómadas hicieron sus utensilios de cerámica. ( )

3. Colorea los cuadros donde se presentan las características del hombre sedentario.

( Aprendió la ganadería (domesticando o criando animales)


Dejó como testimonio las famosas pinturas rupestres.

Andaba en bandas para protegerse de las fieras.

Se dedicó a la textilería para fabricar vestimenta.

4. Los hombres sedentarios construyeron el primer templo religioso del Perú, llamado:
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

5. Kotosh perteneció a la etapa del hombre:


_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia: Construye interpretaciones históricas


Capacidad.
- Interpreta críticamente fuentes diversas.
- Comprende el tiempo histórico
Criterios de evaluación
Identifica las Explica las rutas Reconoce las
causas que que siguieron los teorías de
permitieron que pobladores hacia diversos autores
los primeros a América, que explican
pobladores cómo llegaron los
llegaran a primeros hombres
América. a América
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes registrando
información en
organizadores.

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

También podría gustarte