Está en la página 1de 7

TEMA 1 (PARTE 1): EL PROCESO DE INTERVENCIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA

El proceso de evaluación-intervención
1. Pre-tratamiento
- Fase 0: Primeras fases del proceso. Establecimiento de la relación
terapéutica: Es una base para establecer roles y crear una alianza, crear
compromiso , con el paciente, conseguir que adquiera una postura activa
para el desarrollo del cambio.
- Fase 1: Definición de la conducta problema Incluida en la modificación de
la conducta, (analisis topografico linea base y análisis funcional)
2. Tratamiento:
- Fase 2: Establecimiento de los objetivos de la intervención
- Fase 3: Selección de las técnicas de intervención
3. Seguimiento
- Fase 4: Evaluación de los resultados

PRE-TRATAMIENTO
FASE 0: Establecimiento de la relación terapéutica
Estructuración de roles y creación de la alianza terapéutica.
Desarrollar un compromiso por parte del paciente para el cambio.

CUATRO objetivos:
1. Facilitar que el paciente asuma un rol adecuado
- Explorar los motivos y expectativas del paciente sobre la terapia
- Analiza los problemas tal como los vive el paciente (No sirve de nada
explicar al paciente de una manera muy detallada sin que lo comprenda)
- Explicar el proceso terapéutico y a que se compromete→ ayudar a la
persona consultante para solventar/orientar los problemas que presenta
desde una visión activa del paciente. Fomentar el Locus control interno
(papel activo del paciente)
Ej: Cuando la persona conoce su problema y conoce la conexión entre X variables y lo
que siente y cómo actúa, cree tener un papel activo y poder cambiar ya que se ve capaz de
movilizar sus recursos.
2. Definir la estructura de los roles de terapeuta y cliente
- Relación profesional: No de amistad, distribución del tiempo durante las
sesiones , horarios, citas, posibles llamadas de teléfono, que ocurrirá si se
falta a las sesiones, que va a ofrecer y hacer el terapeuta y que ha de hacer
el paciente.
- Durante estas sesiones iniciales mostrar calidez, empatía, aceptación
incondicional e interés por el paciente, profesionalidad, madurez personal,
tolerancia y sensibilidad ante los problemas. (Los problemas del paciente nos
pueden parecer triviales pero no se lo podemos decir tal cual “entiendo que
esto te puede hacer sentir mal pero no son problemas graves que te puedan
llevar a un deterioro importante”)
3. Establecer el nivel de motivación adecuado para llevar a cabo la terapia, si no
motivamos al paciente este no mueve recursos, la terapia es una actuación por parte
del psicólogo que moviliza los recursos del paciente.
4. Establecer una relación de trabajo: Ir enseñando al cliente seis reglas
fundamentales:
- Pensar en términos de conductas y no en definiciones o aspectos globales
(en vez de estoy deprimido→ estoy triste, no valgo para nada, no tengo
energía, irritable)
- Pensar en soluciones, me siento así, me pasa esto, ¿Que has pensado
hacer? ¿Qué has hecho? ¿Qué planteas?(Thinking solution)
- Pensar en positivo: Ampliar la mirada ya que hay un error que se llama
abstracción selectiva, el paciente abstrae un juicio a través de solo cierta
información específica ignorando gran parte de la información. (Filtro mental
en el que la persona se queda con lo negativo) (El foco hacia la información,
ej; los medios de comunicación) Ej de Think positive: Tengo ansiedad pero
menos que está mañana.
- Pensar en pasos pequeños: Ej: voy a intentar hacer la cama en vez de
limpiar toda la casa. Para introducir un gran cambio es más fácil con
pequeños pasos uno tras otro. La presión es contraproducente a la
motivación y está lleva a la frustración.
- Ser flexible: Darte permiso para cometer errores, quitar visión trágica, de
presión, no pasa nada si las cosas no son como deseamos. Ej: no he
realizado las cinco tareas pero al menos he hecho 4
- Pensar en futuro: Procurar no pensar en el pasado, si no en planificar y
actuar en el futuro, que va a pasar cuando cambie, cuando supere el miedo,
“mañana intentare preguntar el precio en una tienda” en lugar de “Ayer no fui
capaz de preguntar una calle”. El ser humano tiene proyectos de futuro,
actuamos por eso, aunque sean a corto, medio o largo plazo, es una
motivación.

2. DESARROLLO DE UN COMPROMISO PARA EL CAMBIO


Objetivos:
1. Reducir el grado de desmoralización del paciente: Reducir sentimientos de
indefensión con respecto al manejo de sus problemas, incompetencia subjetiva, baja
autoestima, impotencia, incrementar la autoconfianza y su capacidad para manejar
los problemas que le llevaron a consulta.
2. Considerar las consecuencias positivas del cambio: Kapner y Schefft sugieren
cinco preguntas:
- ¿Que me pasaria a mi y a mi vida si cambio? Proyectar motiva mucho
- Si cambio, ¿Cuanto mejorare y en qué áreas de mi vida?
- ¿Qué coste personal o social me supondrá el cambio?
- ¿Puedo cambiar?
- ¿Pueden la terapia y el terapeuta ayudarme a conseguir el cambio? La
terapia puede acelerar ese proceso de cambio
3. Detectar posibles obstáculos que pueden existir para que se produzca un
compromiso terapéutico:
- Ansiedades y temores a enfrentarse a las nuevas situaciones
(dependencia, tendencia a la pasividad)
- Déficits de habilidades o recursos del cliente. La persona desde dentro ve
sus limitaciones, cree no poder cambiar, le cuesta imaginarse produciendo el
cambio.
- Insuficiente guía o estructura terapéutica que puede llevar al cliente, ej; no
entender el porqué de los pasos que se van dando y hacia donde le
conducirán.
- Falta de motivación: como consecuencia de las ganancias secundarias
que se derivan de los síntomas (miedo a la pérdida de apoyo social que está
recibiendo, etc). Ej; Estoy de baja por depresión, por lo que no voy a
trabajar, por lo que no me tengo que enfrentar a las exigencias del trabajo
(ganancia)
- Rol de apoyo social contraterapeutico: falta de apoyo para el cambio de
las personas cercanas, bien porque no están de acuerdo con el cambio que
se está produciendo o por falta de colaboración. Suelen ser personas
cercanas.
4. Relacionar posibles opciones de metas a conseguir con sus valores y
creencias: Motivar al paciente desde su propia visión. respetar sus valores y
creencias.

FASE 1: Definición de la conducta problema

→ Análisis topográfico línea base: descripción de la conducta, intensidad, frecuencia,


duración.
→ Análisis funcional: Explicación de la conducta en términos de funcionamiento.

Análisis topográfico: Que hace la persona, como lo hace, en qué medida…


● Identificar:
- Los Problemas que presenta una persona en triple sistema de respuesta .
RS (respuesta) motoras y/o conductuales, RS fisiológicas y RS cognitivas
- Los Parámetros de las mismas: frecuencia, duración e intensidad.

Práctica de definición de problema: (Otro documento)

Análisis funcional: Consiste en identificar las relaciones funcionales, es decir, las


relaciones existentes entre la conducta y sus determinantes.
Descripción de los procesos implicados en la conducta, explicación de las razones por las
que esa conducta se lleva a cabo. Lo que ocurre antes y después y en el momento en el
que se da la conducta.
Los elementos que forman parte del análisis funcional son cuatro:
- Antecedentes (E)
- Variable organísmicas (O)
- Respuesta de la persona (R)
- Estímulos consecuentes (C)

Ejercicio 1:
→ Siempre que tomo café me apetece fumar
Antecedente:Tomo café
Respuesta: fumar
→ Cuando pelo cebollas lloro
Antecedente: pelar cebollas
Respuesta: Llorar (respuesta incondicionada)

→ Cuando veo el dia nublado cojo el paraguas


antecedente: Veo el dia nublado
Respuesta: Coger el paraguas

Ejercicio 2: Análisis funcional


El análisis determina:
- La conducta objeto de análisis:
- Las variables antecedentes y consecuentes de las que crees que está dependiendo.
- Establece la posible relación entre la conducta y variables antecedentes y / o
consecuentes de las que depende
- Hipótesis de mantenimiento

→ Ante un examen difícil siento mucha ansiedad


Antecedente: Examen difícil
Respuesta: Ansiedad (conducta objeto)
H. mantenimiento: Posibilidad de suspender, percepción, dificultad… (especular)

→ Arreglando una lámpara estropeada me dio un calambrazo y me aparte


Antecedente: Lámpara estropeada
Conducta: Arreglarla
Consecuencia/Respuesta : Recibir el calambrazo/ Apartarse
Condicionamiento operante, castigo positivo

→ Cuando llaman a la puerta voy a ver quien es


Antecedente: Llaman
Conducta: Voy a ver quien es
Consecuencia/Respuesta: Abrir o no abrir

→ Cuando veo un yogur en la nevera no me lo como porque pienso que me producira


dolor de tripa
Antecedente: Ver un yogur en la nevera
Conducta: no comermelo
Consecuencia/Respuesta: Refuerzo negativo, no tener dolor de tripa y dejar de pensar que
te va a doler la tripa
Ejercicio 3: Análisis funcional

Primero rellenar la columna de la conducta, centrarse en el problema, y luego en las


consecuencias especificar qué función cumple la conducta.
→ Julia se cayó con 7 años en la bañera y se niega a bañarse. Cuando llega la hora
del baño gimotea, palidece. Si su madre o hermano la intentan llevar al baño lucha
por escaparse, tiembla, llora. Últimamente, cuando escucha el sonido del agua al
llenar la bañera o se aproxima hora de bañarse se esconde en los sitios más raros. Su
madre está muy asustada porque el último día se encerró con llave en el aseo y
resultó difícil hacerla salir:
Antecedente: Se cayó con 7 años en la bañera
V del organismo: El sonido del agua, la madre diciendo de bañarse, la hora
Conducta: Respuesta motora, llorar, esconderse etc
Consecuencia/Respuesta: No ducharse- refuerzo negativo, conducta de escape y evitación.

Pensamiento dicotómico → Todo o nada, te quiero, te odio, me gusta, no me gusta.


TRATAMIENTO: ¿CÓMO SE DISEÑA LA INTERVENCIÓN?

El tratamiento se deriva de la formulación clínica o en el peor de los casos de diagnóstico.


El diagnóstico usado como guía para elección del tratamiento presenta algunos
inconvenientes:
- Intervención sobre los problemas subclínicos (que no cumplen los criterios para
considerarse trastornos)
- Mismo trastorno puede depender de distintas variables
Los modelos psicológicos teóricos determinan los procesos explicativos del caso, los
objetivos y las técnicas a utilizar (aportan pistas pero el tratamiento debe ser
individualizado)
FASE 2: Establecimiento de de los objetivos de la intervención

- Se fijan como una lista de objetivos


- Convenientes con el paciente
- Descriptivos y ser posibles objetivables. Ej: Que fume menos de 10 cigarros al dia
(deben ser concretos)
- Positivos (que haga algo en vez de no hacer algo) constructivos antes que
descriptivos como lo que no se debe hacer.
- Pautados, progresivos.
- Distinguir entre objetivos generales y específicos.

Diseño de tratamiento
Diseñar un tratamiento a partir de las hipótesis o modelos de formulación.
- Elección de las variables sobre las que se va a intervenir.
- Seleccionar las técnicas para controlar o modificar dichas variables
- Diseñar un plan temporal y de recursos de actuación

Elección de las variables sobre las que intervenir


- Se eligen variables modificables
- Se eligen variables relevantes o “Piedras angulares”

1. Estrategias basadas en las respuestas


2. Estrategias basadas en las consecuencias
3. Estrategias basadas en los antecedentes
4. Estrategias relacionadas con el desarrollo
5. Cambiar estrategias de Coping o afrontamiento.

FASE 3: SELECCIÓN DE TÉCNICAS


- Eficacia empírica (Tema 1/2): Técnicas adecuadas que han demostrado ser
eficaces para lo que pretendemos
- Posibilidad real de puesta en marcha por el paciente: Pensar si el paciente las
puede llevar a cabo.
- Que domine el psicólogo: Es mejor manejar muy bien una técnica que tener un
montón y no saber utilizarlas.
- Considerar criterios económicos de eficiencia
- Que “encajen” con las variables personales del paciente: A las personas les puede
motivar a trabajar más un enfoque determinado.

Temporización del tratamiento


- Criterio de urgencia
- Criterio de adherencia al tratamiento
- Criterio de gravedad: No siempre se atiende primero lo más grave
- Criterio constructivo
- Criterio de momentos críticos de intervención
EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS

FASE 4: EVALUACIÓN DEL CAMBIO DURANTE Y TRAS LA INTERVENCIÓN.


SEGUIMIENTO DE LA INTERVENCIÓN

Durante la intervención “Mini Entrevistas:


Observadores: indicadores de cambio, p. ej venir solo o acompañado, arreglo o higiene
personal…
Revisión: tareas para casa, autorregistros y diarios, cambios en problemas y síntomas
concretos…
Conversación: estado general del día de la sesión, estado general en el periodo entre
sesiones, cambios globales en la vida de la persona…

Evaluación de seguimiento: Saber hasta dónde se ha conseguido cambiar la vida del


cliente y qué beneficios se han logrado con el tratamiento. Constatar el mantenimiento de
los resultados positivos de la intervención.

CONDICIONAMIENTO CLÁSICO: Inmunosupresión

Condicionamiento aversivo de un E apetitivo (aversión al sabor dulce) (video clase)

Biofeedback: Aprender a cambiar tensión , pulso cardíaco, saturación de oxígeno al recibir


retroalimentación o feedback de mis constantes. Al recibir la información sutilmente se
aprende a cambiar o ajustar eso que se desequilibra ya sin recibir retroalimentación.

Una reacción visceral normalmente es condicionamiento clásico.


Efecto placebo: Producir efecto terapéutico con una sustancia inocua, se produce el efecto
a través de la creencia de saber que va a hacer efecto
Efecto nocebo: Pensar que te va a pasar algo con una sustancia inocua.

IRS (Antidepresivo): Se vio que sólo funcionaban cuando la depresión era severa.

También podría gustarte