Está en la página 1de 31

Corrientes de la Psicología Contemporánea II

● PSICOANÁLISIS Y SUS HETERODOXOS Europa. 1900.


Se conoce como heterodoxo quién está en desacuerdo con los principios de una doctrina o
que no sigue las normas o prácticas tradicionales, generalizadas y aceptadas por la
mayoría como las más adecuadas en un determinado ámbito.
● Sigmund Freud
Para hablar de los heterodoxos del psicoanálisis, primero hay que adentrarnos un poco en
el mismo. El eje central que plantea Freud del es: inconsciente, sexualidad y neurosis.

Inconsciente: Conocido en sus primeros escritos como segunda consciencia, Freud supone
que habría procesos psíquicos que escapan de ésta, y a su vez tiene una eficacia psíquica.
Esto significa que existen ciertos contenidos que no están presentes, sin embargo, se
reconocen, o aparecen en un estado diferente, están del otro lado.

Sexualidad: Cuando hablamos de sexualidad en psicoanálisis no nos referimos a los


genitales. La sexualidad no designa solamente la genitalidad, sino a toda una serie de
excitaciones y actividades existentes de la infancia que producen un placer que no puede
reducirse a la satisfacción de una necesidad fisiológica fundamental.
Neurosis: Se define como una afección psicógena cuyos síntomas son la expresión
simbólica de un conflicto psíquico que tiene sus raíces en la historia infantil del sujeto y
constituyen compromisos entre el deseo y la defensa.
Freud, como neurólogo en sus comienzos, se preguntaba dónde se alojaba la razón
orgánica del sufrimiento de la enfermedad mental. Durante sus investigaciones llega a
plantear la idea del aparato psíquico como un constructo teórico para explicar el
funcionamiento de la psiquis y llega a esta conclusión luego de un largo recorrido.
Plantea la primera tópica llamada el modelo del peine, el nivel Inconsciente (icc) que está
compuesto por aquellas cuestiones que no pueden ser alojadas en la conciencia porque la
intensidad es intolerable y el displacer que produce hace que se mantenga por fuera de
ésta. El nivel Preconsciente (pcc) que se ubicaría en el medio, ejerce una censura para que
aquellos contenidos del inconsciente no pasen sin filtro al lugar donde sí pueden ser
tolerados, justamente para poder tolerarlos. Y el nivel Consciente (cc) donde se almacena
todo aquello de lo que tenemos registro, de lo que nos vincula con la realidad.

Plantea, en 1920 la segunda tópica, más compleja, que está constituida por el Ello que se
rige por algo llamado Principio de Placer que es aquello que exige una descarga inmediata,
es una instancia absolutamente inconsciente y primitiva y no hay mediadores racionales.
Está desvinculado de la realidad, Freud le dice caldero hirviente y es de naturaleza
pulsional. La segunda instancia la denomina Superyó que también es de naturaleza
inconsciente, heredero del complejo de Edipo. Instaura la ley de prohibición, es la
conciencia moral. Para lidiar entre estos dos, Freud plantea el Yo, el único que puede
realizar las descargas del Ello, es lo que somos, el mundo se rige por las exigencias
pulsionales del Ello y las normas morales del Superyó, y está regido por el Principio de
Realidad, las demandas, las posibilidades que la realidad le impone.
Ahora, los heterodoxos del psicoanálisis son quienes rompen con algunas cuestiones
fundamentales. En este grupo entran Adler, Jung, Horney, Fromm y Sullivan, aunque los
últimos tres también se los denomina culturalistas o neopsicoanalíticos.
● Alfred Adler

Él plantea una psicología individual, plante la personalidad de cada uno desde un enfoque
humano y vívido donde es el individuo un participante activo en sus tomas de decisiones,
en el cual prevalece un sentimiento de superación por llegar en una condición inferior. El
comportamiento de un individuo se ve profundamente afectado por el ambiente social.

Eje de la teoría de Adler:


Sentimiento de inferioridad es un sentimiento universal, innato del niño en relación con el
adulto. Vulnerabilidad. Comienza diciendo que el sentimiento no es patológico y que es
una fuente de confiabilidad, tenía que ver con una minusvalía orgánica pero luego lo
cambia, y dice que la condición del ser humano es ir de menos a más.
Sentimiento de superioridad explica que todo movimiento psíquico tiende a una lucha por
la superioridad, un deseo por querer superarnos constantemente a lo largo de nuestra
vida. Esto dicta nuestra actitud, nos obliga a prever, perfeccionarnos y nos da seguridad.
En su aspecto negativo imprime a nuestra vida una orientación hostil y combativa. Si el
sentimiento de comunidad no se desarrolla correctamente termina en complejo.
Sentimiento de comunidad regula el sentimiento de superioridad, tiene bases biológicas,
también es innato y a medida que crecemos lo vamos desarrollando de manera distinta,
dependiendo del contexto familiar en el que crecemos. Suaviza el sentimiento de
inferioridad y frena la lucha por la superioridad. Es lo que de alguna manera va a
determinar la neurosis de las personas o el estilo de vida socialmente útil, de manera
saludable. El neurótico tiene una sobrecompensación que puede terminar en un complejo
de inferioridad o superioridad.

Plan o estilo de vida: cada individuo busca afrontar el ambiente y desarrollar la


superioridad en forma única, nos trazamos un plan de vida particular. Las características
de este plan determinan el estilo de vida de cada uno de nosotros, está influido por la
atmosfera familiar y el cultivo del interés social sumado a nuestras experiencias propias,
podemos pensar el estilo de vida como nuestra personalidad. Esto se establece alrededor
de los 5 o 6 años de edad y tiende a permanecer estable, aunque puede ser modificado a
través de un trabajo terapéutico.
Neurosis
3 estilos de vida inarmónicos conducirían a la neurosis: dominante (imponente, agresivo),
adquisitivo (rol pasivo, espera de otros) y evasivo (tiende a evadir sus objetivos) y un estilo
de vida socialmente útil.
Lo que distingue al neurótico es su reforzada tendencia hacia la seguridad, pero no existen
diferencias fundamentales en cuanto al acto de darse un objetivo adecuado a él.
También nombra ligeramente, lo que se dice un “arreglito” neurótico, que es una forma
rebuscada de lograr un objetivo, alcanzar lo que se quiere usando la manipulación,
presentando síntomas falsos, etc. Para mostrarse a la altura de las tareas de la vida, el
neurótico construye todos los arreglitos necesarios a manera de exagerados reaseguros
de seguridad contra aquellos peligros temidos por su intenso sentimiento de inferioridad y
elabora a futuros planes que procura evitar continuamente.

El complejo de inferioridad se explica por una fijación en los sentimientos de inferioridad y


una disminución en los sentimientos de comunidad a raíz de experiencias tempranas. Esto
imprime como mecanismo sobrecompensatorio un estilo que prioriza la retirada y la
evitación ante las situaciones de la vida que percibe como peligrosas.

En el complejo de superioridad hay una sobrecompensación de los sentimientos


agudizados de inferioridad que aspira a una superioridad personal aparente, siempre
prescindiendo del sentimiento de comunidad. un afán de sentirse semejante a Dios.
Su terapia individual tiene 3 fases:

● Punto de descarga: hay una abreacción.


● Punto de aliento: alentar al paciente.
● Punto de carga: comprometer al paciente.

● Carl Jung

Propone una psicología analítica. Empezó sus investigaciones alrededor del 1902, 1903
junto con Janet en el hospital de La Salpêtrière. En 1907 se reúne con Freud, pero unos
años más tarde iban a separarse por diferencias teóricas, Jung no estaba de acuerdo
totalmente con la teoría de la sexualidad infantil de Freud entre otras cosas, y finalmente
funda una de las “psicologías profundas”.
Jung plantea que lo humano se caracteriza por la oscilación entre opuestos que buscan la
consecución de un equilibrio dinámico. De su teoría se desprende la idea de que la vida
psíquica es dinámica y se autorregula y perfecciona siguiendo ciertos principios
energéticos de carácter recompensatorios y con movimiento constante.
Los arquetipos son de naturaleza psicoidea, de forma anímica, son elementos en sí
mismos vacíos, es una posibilidad a priori para una representación. Se hereda el molde.
Los arquetipos no están determinados por su contenido. Son imágenes de naturaleza
colectiva que están en los mitos, folklore, pero al mismo tiempo son productos
autóctonos, son de origen inconsciente.
El concepto de libido también es importante en la teoría de Jung, porque no es el mismo
concepto que propone Freud. La libido es la energía que mueve al aparato psíquico, Freud
dice que es netamente ligado a lo sexual, en cambio Jung plantea que restringir la libido a
la sexualidad es casi reduccionista, entonces dice que es una energía vital. La libido va a
tender a la integración y síntesis de los contrarios de elementos psíquicos que aparecen
separados, intenta terminar un proceso de individuación que sería como una síntesis de
compensación de los contrarios.

Los complejos son un sistema que se organiza alrededor de un concepto en particular que
es compatible con la conciencia. Accede entonces a través de la asociación de palabras
que determina el momento que el complejo se hace presente (el tiempo de demora en la
respuesta, etc). Estos complejos tienen una carga emotiva importante y pueden irrumpir
en la conciencia en cualquier momento.
Un aporte central en esta teoría energitista es el Principio de los Opuestos: percibimos el
mundo a través de los pares de opuestos, dice que nuestra vida psíquica se rige por los
pares de opuestos, y nos permite entender la psique por medio de este principio. El
propio desarrollo supone una serie de oscilaciones autorreguladas entre dos polos
contrarios que buscan un cierto equilibrio dinámico.

Formas de organizar su teoría:


1. Perspectiva económica: la psique es un sistema dinámico que se autorregula y
auto perfecciona con carácter energético y compensatorio (libido). Para entender
esta definición hay que describir principios energéticos como:
● Principio de equivalencia: según la cual, la cantidad de libido presente es constante
siendo variable solo su distribución de acuerdo a nuestra personalidad. En donde
hay un exceso de energía en algún lugar, alguna otra función ha sido privada.
● Principio de entropía: hay una tendencia a recompensar y lograr un equilibrio
dentro de la personalidad y las funciones psíquicas para que la energía se
encuentre distribuida en igual cantidad entre todas las estructuras de la
personalidad.
● Energía vital (libido): puede ir hacia adelante (progresión, ajustarse con lo externo),
hacia atrás (regresión, ajustarse con lo interno), hacia afuera (extraversión) o hacia
adentro (introversión).
2. Perspectiva genética: define el desarrollo del ser humano a lo largo de su vida
dentro de un proceso llamado proceso de individuación. El proceso de
individuación es un proceso que engendra un individuo psicológico, una unidad
indivisible, un todo. Es llegar a ser uno mismo. Un proceso de diferenciación,
constitución y particularización de la propia esencia, de tal manera que el sujeto
pueda descubrir quién es y que permite desarrollar la personalidad. La psique
sigue un proceso de maduración en donde la meta es el encuentro con el sí-
mismo. es espontaneo, cultural y es paralelo al proceso de maduración biológica.
Es análogo al concepto de autorrealización que representa lo que el sujeto
realmente es, despojado de los ropajes de la persona, y logra una mismidad e
integración. Jung considera que la totalidad y la integración de la personalidad se
alcanzan cuando han sido diferenciados todos los pares contrarios, cuando lo
inconsciente y lo consciente se entrelazan.
3. Perspectiva dinámica: es en donde se definen los contenidos y las funciones de la
psique. Esta consta de dos esferas (cc, icc) que son opuestas y complementarias en
sus funciones y se influyen mutuamente liberando energías.
Psique consciente:
Hay dos estructuras fundamentales:
● Yo/ego: conjunto de representaciones que tienen la mayor continuidad e identidad
respecto a uno mismo, lo más consciente acerca de quiénes somos.
● Persona: arquetipo al que se llega, son como máscaras que tienen funciones
adaptativas, nos permite adaptarnos a las diferentes funciones del entorno,
aunque pueden terminar asfixiándonos y esconder lo más genuino y creativo de las
características de la personalidad.
Tiene 4 funciones que denotan el modo de captación y modelación vivencial:
● Pensar – Sentir
● Percibir - Intuir
Esto nos permite la adaptación al entorno, una de ellas pasa a predominar en la esfera
consciente (definiendo el modo de captación y vivencia), su par contraria en la esfera
inconsciente y los dos restantes como auxiliares en parte consciente y en parte
inconsciente.
Plantea 2 actitudes en cuanto a la libido:

● Extraversión: relación preponderante con el objeto, lo externo.


● Intraversión: relación con objetos internos.
Estas actitudes denotan la dirección de la libido, el modo de reacción de la libido con lo
que llega de afuera y lo que viene de adentro. Ambas se organizan de modo
complementario, si una predomina a nivel consciente, la otra queda en el inconsciente.
El tipo predominante tiende a dar un viraje hacia la mitad de la vida, pasando a
predominar su opuesto, lo cual genera una crisis evolutiva.

Psique inconsciente:
Los símbolos no tienen un único significado, son multívocos y polisémicos. El símbolo es
un mediador entre el inconsciente y la conciencia, tiene un papel fundamental y se
encuentra muy ligado a los conceptos complejo y arquetipo, dado que estos componentes
del inconsciente personal y colectivo acceden a la consciencia a través del símbolo.

Jung la describe como la sede de lo más creativo y valioso, lo divide en dos:


● Icc personal: está constituido por aspectos de la biografía personal (historia
subjetiva, recuerdos infantiles). Acá se ubican los complejos. El complejo del icc personal
tiene su núcleo en el icc colectivo, en un arquetipo que se transforma en complejo activo a
partir de vivencias individuales (complejo propiamente dicho). Producto del
enfrentamiento entre esfera cc e icc, y rompe con el equilibrio psíquico sometiendo al
individuo íntegramente a su influencia.
● Icc colectivo: está conformado por los sedimentos vivenciales filogenéticos,

productos de la historia ancestral de toda la humanidad que adoptan la forma simbólica


de imágenes míticas en forma de sueños. Sede de arquetipos. Arquetipo: arché
(comienzo). Tipo: imagen, modelo, forma fundamental. Son elementos esencialmente icc,
formas innatas, de intuición, percepción, todo lo cual viene condicionado por la historia
pretérita de la Humanidad. Los arquetipos pueden aparecer en la esfera conscientes y en
las producciones culturales gracias a la simbolización, proceso importante en la psicología
analítica. Lo más destacado son sus sombras, el alma, el espíritu y el sí-mismo. Los
arquetipos del inconsciente colectivo recogen lo no adulterado de la naturaleza. El
concepto de arquetipo es una confluencia entre los mitos y las producciones en la cultura
ancestral, los arquetipos serían los complejos de la humanidad que se oponen y
complementan con los complejos individuales que tienden a encarnarse en aquellos.
Cerca de la década del 20, mientras Freud trabaja las neurosis de guerra, aparecen los
llamados culturalistas, porque agregan la perspectiva cultural en la configuración de la
personalidad. Ellos son Horney, Fromm y Sullivan (éste último no es desarrollado).
● Karen Horney
Contexto: Fue una de las primeras mujeres estudiantes de medicina. Propone dos formas
de concebir al sujeto, la psicología del yo, plantea trasladar esta perspectiva intrapsíquica
y considerar la personalidad en relación a la cultura. Desde el ´17 hasta el ´32 su trabajo es
ortodoxo freudiano, de ahí hasta el ´40 se desliga de Freud y desde el ´42 desarrolla su
propia doctrina en relación al psicoanálisis.
Ella va a hablar de los neuróticos y sus personalidades en nuestros tiempos. Tiene interés
en cómo afecta la neurosis en la personalidad de una persona. Dice que hay neurosis que
pueden darse en individuos cuya personalidad de haya intacta, produciéndose a títulos de
meras reacciones frente a una situación de conflicto. Pero éstos no traducen una
personalidad neurótica, sino que una falta de adaptación momentánea respecto a
situaciones complejas.
Por otro lado, tenemos las neurosis de carácter, en donde poseen aquellas condiciones
que representan el mismo cuadro sintomático de las neurosis situacionales, pero además
contienen el trastorno básico de la deformación de la personalidad. Comienza en la
infancia y afecta a sectores más o menos amplios de la personalidad. Los síntomas clínicos
podrían variar o faltar por completo. Desde un punto de vista cultural la formación de
carácter tiene más importancia que los síntomas.
El conflicto patógeno se encuentra oculto en el individuo, lo síntomas neuróticos no
constituyen el propio volcán, sino las erupciones. La circunstancia de la que la mayoría de
los individuos de la cultura afrontan los problemas nos impone la condición de que éstas
son creadas por las condiciones específicas de vida que reinan en aquella.
La personalidad neurótica de nuestro tiempo: existen neuróticos con peculiaridades
comunes a todos ellos, son producto de las dificultades que reinan y nuestro tiempo y
cultura. Las actitudes observables se clasifican a grandes rasgos en dificultades: para dar y
recibir cariño (dependencia al cariño del prójimo), para la valoración de sí mismos
(inferioridad e inadecuación), con problemas de autoafirmación (inhibición a imponerse),
con la agresividad (propenso a ser dominante/ser dominado) y con la sexualidad (deseos
sexuales inhibidos).
La angustia es el núcleo dinámico de la neurosis donde tiene que haber un constante
enfrentamiento hacia ésta. La angustia es una reacción desproporcionada al peligro real o
ante riesgos imaginarios. El neurótico no tendría problemas en dar a sus actos un
fundamento para éste racional.
Angustia ≠ Miedo. Lo que diferencia a estos dos es la subjetividad con la que se ve una
problemática. El miedo es evidente y objetivo mientras que la angustia, el miedo está
oculto y es subjetivo, su intensidad es proporcional al significado subjetivo. Y la distinción
entre ambos en la clínica se ve por la inutilidad por el intento de liberarse.
El concepto de lo normal varía según la cultura y el tiempo. Alcanzamos nuestro propio
concepto adoptando ciertas pautas de conductas vigentes en una cultura.
Freud plantea que no es factible penetrar una neurosis sin conocer todos los detalles de la
vida individual y las influencias moldeadas del afecto que el niño recibe en la primera
infancia. Sin embargo, dice que las tendencias instintivas o relaciones objetales más
frecuentes son biológicamente determinadas por la naturaleza humana. Menosprecia la
cultura, no le da importancia a la influencia cultural.

Características de la neurosis:
● Rigidez en las reacciones: no posee flexibilidad para reaccionar de manera distinta
a las diferentes situaciones de la vida.
● Discrepancia entre las capacidades y sus realizaciones: a pesar de sus posibilidades
favorables se siente incapaz de realizar o pensar determinada cosa.

La neurosis para Horney es una desviación en el tipo normal de la conducta, es un


conflicto interno originado en la relación paternal. Dice que la angustia es el factor
esencial de ésta, factor que desencadena el proceso neurótico y lo mantiene en actividad.
El neurótico comparte los temores comunes a todo ser humano, pero además sufre otras
angustias distinguidas por calidad o cantidad de las correspondientes a su cultura.
Critica al complejo de Edipo propuesto por Freud, ella inicia un debate acerca de este
tema y varias contemporáneas la siguen. Pone en juego la cuestión que se plantea sobre
la envidia del pene y dice que se genera una envidia hacia la mujer por poder crear una
vida y amamantar. Horney dice “detrás de la ignorancia de la vagina, hay una negación de
su existencia”. Continúa diciendo que los varones reprimen la capacidad de la mujer y que
Freud plantea una psicología “fálica”.
● Erich Fromm

También considera los factores culturales y sociales en el desarrollo de la teoría y está el


contra de la unilateralidad de la determinación pulsional planteado por Freud. Dice que la
sociedad y la cultura moldean al hombre igual que lo hacen los factores biológicos e
influye en la personalidad.
Fromm plantea dualidades como libertad/autoritarismo, amor/odio, viofilia/necrofilia.

Presenta 5 tipos de personalidades:


1. Receptiva: disposición a que todo venga de afuera.
2. Explotadora: donde tomamos lo del otro. Modos neuróticos.
3. Acaparadora: los que acumulan, personalidad burguesa.
4. Mercantilista: los que apoyan el intercambio.
5. Productiva: modo vivencial, amar sin desgastar.
Multideterminación de las enfermedades mentales:
1. Lo constitucional y la determinación genética.
2. Condición humana con sus necesidades básicas.
3. Contexto: sociedad y familia.
También plantea 3 vías de escape a la libertad:
1. Autoritarismo (cuando el otro decide quién soy).
2. Destructividad (destruir para no ser destruido).
3. Conformismo autómata (asumir lo que asume el resto).
Existen dos tipos de familia: las familias simbióticas y apartadas (no productivas) y la
familia sana (responsabilidad, amor, libertad).
Las necesidades básicas son:
● Relación.
● Trascendencia.
● Arraigo.
● Identidad.
● Estructura que oriente y vincule.

Piensa en el amor como dar y no recibir. Camino de superación de la angustia de la


soledad y/o separatividad.
El amor puede ser: infantil, inmaduro (no sano) y maduro (sano).
● Fraterno.
● Materno.
● Erótico.
● A sí mismo.
● A Dios.

● TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA Estados Unidos. 1950s


La terapia familiar sistémica surgió alrededor de la década del ’50 en Estados Unidos, es
una corriente psicológica post Segunda Guerra Mundial, y lo que plantea es que no se
puede trabajar con personas aisladas, que es efectivo trabajar en grupo, en conjunto.
Sujeto aislado Sujeto en grupo regulado por el intercambio
Entonces, esta corriente plantea que pasa del hombre determinado por el ambiente
(conductismo) o por el inconsciente (psicoanálisis) a un sujeto bajo la influencia y
determinación de la incertidumbre. Abandona la idea de que el hombre se enferma solo.
Acá se involucra a la familia, es un sujeto enlazado con su entorno familiar inverso en un
grupo regulado por el intercambio, y a este grupo se lo llama sistema. La mirada sistémica
es la del sujeto dentro de un sistema, de un grupo.
Se plantea el uso de gerogramas, algo parecido a un árbol genealógico, con los vínculos
familiares y se usa el para representar un hombre en la familia, un O para representar
una mujer y la X para representar una persona fallecida en la familia. Se estructura como
un árbol genealógico y permite una visión de conjunto de las relaciones familiares y la
posibilidad de entender el problema en función del contexto y de la evolución en el
tiempo.
La escuela de Palo Santo fue la iniciadora de la TFS, teniendo un enfoque epistemológico
sistémico-cibernética. Plantea que el síntoma se constituye dentro del sistema, es una
disfunción en el sistema familiar y se hace foco en qué comportamiento de quién
desencadena la conducta problemática.
En la escuela estructural de Minuchín se parte de lo abstracto, la familia es abstracción,
una hipótesis. La familia posee una serie de funciones básicas:
● Función interna: implica la protección psicosocial de los miembros, en relación a
cuidados primarios, alimentación, a la socialización y a la protección en general.
● Función externa: en relación a la cultura, a la acomodación a la misma y su
transmisión.
● Proveedora de identidad: implica un sentimiento de identidad y pertenencia, y al
mismo tiempo, cierto sentido de separación y diferenciación de sus miembros
(trabajo, roles, etc.)
● Capacidad de cambio y permanencia: esta función involucra la posibilidad que
tiene la familia de modificar sus contenidos identificatorios sin dejar de ser la
misma, es decir, manteniendo su continuidad a pesar de los cambios.
Esta posición hace hincapié en la estructura del sistema, si entendemos estructura como
el conjunto invisible de demandas funcionales de los miembros de una familia, es decir,
será la descripción de las relaciones existentes en el sistema (dinámico).
El foco de análisis desde esta perspectiva lo constituye la organización, los patrones
interaccionales que se definen en relación a las jerarquías y la interdependencia. Para
ello, el terapeuta cuenta con la posibilidad de confeccionar un mapa familiar, definido
como un esquema de la organización familiar que le permite al terapeuta volcar el
material obtenido en la entrevista para formular hipótesis acerca del funcionamiento
familiar.
En la escuela de Milán Un concepto esencial en este enfoque lo constituye la noción de
juego. Entendemos por juego la representación de las interacciones en el tiempo,
estructuralmente gobernadas por reglas. El objeto de las intervenciones, pues, será el
juego familiar. Decimos que es una construcción hipotética, comprende la identificación
de las estrategias de los actores con las que organizan la acción recíproca.
El juego familiar se encuentra entre la secuencia y el mito familiar, en un espacio
intermedio. Consiste en encadenamientos de conductas, que acaban estereotipadas
dando cuenta de las reglas que las rigen. Los mitos, en cambio, comprende la manera de
la familia de concebir la realidad.
En la escuela estratégica de Haley se parte de lo especifico con el destino de lograr una
visión en conjunto. Lo central es la familia como sistema que comunica. Dejan de lado
toda práctica que refiere a categorías individuales (conflicto, necesidad, motivación, etc.)
El abordaje estratégico va por lo disfuncional del sistema, por la comprensión del juego
de la familia que mantiene el síntoma. Privilegia la acción por sobre la palabra, sobre la
queja, la interpretación o la explicación.
La escuela existencial de Virginia Satir da cuenta de la terapia familiar desde un punto de
vista gestáltico. Junta nociones de la fenomenológica, del existencialismo y de las terapias
de Rogers y Moreno. Este enfoque apunta al crecimiento de las personas individuales.
Como humanista, la persona es sana, creadora y amorosa, pero cuando se encuentra con
una pareja, se presentan conflictos que implican lealtades encontradas, hacia la familia de
origen o hacia ellos mismos. Su objetivo terapéutico es promover la autoimagen positiva.

Con la recepción de la familia consultante, el o los terapeutas se abocarán a la


elaboración de hipótesis, con elementos diagnósticos, y que sirva a modo de guía para el
posible recorrido a intentar. En cada modelo, esta hipótesis se armará en función de la
mirada singular del recorte teórico, a saber:

En el modelo de Palo Alto se centrará en la repetición de los circuitos interaccionales que


sostienen el síntoma En la Escuela Estructural, en las jerarquías y sus confusiones y en las
alianzas y coaliciones patológicas. En la Escuela de Milán, en cambio, la base la constituye
el juego familiar. En la Estratégica, la visión cibernética de las disfunciones familiares. En la
Existencial, en los procesos disfuncionales de auto atribución de valor y crecimiento.

Pittman sostiene que “se produce una crisis cuando una tensión afecta a
un sistema y requiere un cambio que se aparta del repertorio usual del sistema”
Aumenta el estado de tensión y circulación del estrés generando un clima de
confusión respecto de las reglas, roles, funciones y límites., intensificando la

desorganización y/o la disfunción en el seno familiar.


Crisis implica una situación que indefectiblemente lleva al cambio: es imposible
permanecer.
Pittman propone cuatro tipos de crisis:

1. Crisis Evolutivas o del desarrollo: marcan el pasaje de una etapa del ciclo vital a otra
2. Crisis accidentales o inesperadas: la familia adopta una organización transitoria para
hacer frente al suceso o situación inesperada que lo exige.
3. Crisis estructurales: refieren a familias que funcionan habitualmente partir de crisis,
reales o imaginadas. Constituyen una característica del sistema.
4. Crisis de Cuidado: se presenta en familias en que uno o más miembros son
dependientes o no funcionales y todo el sistema responde al requerimiento de cuidado.
La TFS tuvo nutrientes y aportes fundamentales para su desarrollo:
● Teoría General de los Sistemas (TGS) (Vom Bertalanffy).
● Cibernética (Wiener y Vom Foerster).
● Teoría de la Comunicación Humana (TCH) (Watzlawick, Beavín y Jackson).
● Aportes: Estructuralismo (Minuchín) y Constructivismo (Bateson).
Un sistema está compuesto por subsistemas y el contexto en donde se encuentra el
sistema es denominado suprasistema.
Una crisis es una situación que produce tensión, estrés, confusión, desorganización y que
requiere un cambio, dependiendo de cómo se responda, mejorará la situación o no. Si se
evita un cambio necesario puede producirse un síntoma, un síntoma es la expresión de
una disfunción del sistema familiar, no tiene un significado individual, afecta a todos.
(Estos conceptos son comunes a todos los nutrientes y aportes nombrados)
Empezando por la TGS, plantea dos sistemas: sistema abierto y sistema cerrado. El
primero hace referencia a cuando existe el intercambio de información de los integrantes
de la familia con el exterior, y el segundo es lo opuesto.
Los sistemas abiertos tienen 4 propiedades: totalidad, circularidad, equifinalidad y
finalidad. En la totalidad se plantea que el sistema es más que sus componentes. La
circularidad implica un salto epistemológico que contempla una causalidad lineal, una
retroacción, el comportamiento de un miembro afecta al resto de ellos. En la
equifinalidad, los cambios son independientes de las condiciones iniciales en el sistema. Y
por último la finalidad tiene que ver con lo teológico por la orientación hacia el objetivo.
Pasando a la cibernética de Wiener y Vom Foerster, se plantea el concepto de feedback o
retroalimentación, es el equilibrio del sistema, es dinámico.

Para Wiener, todo sistema tiene la particularidad de la retroalimentación, la posibilidad de


tornar circular el intercambio. Existe el feedback positivo que son acciones que conducen
al cambio, y es donde se activa la morfogénesis (proceso que facilita el cambio), y el
feedback negativo que activa la homeostasis (mantenimiento de la organización del
sistema). Corrige la dirección del cambio volviendo al estado anterior, el equilibrio de un
sistema se da en el interjuego entre ambas.
La cibernética de Vom Foerster propone dos órdenes: la cibernética de primer orden y la
cibernética de segundo orden. La primera se corresponde con la idea tradicional de la
objetividad, el acento está en lo que se observa. La segunda tiene una impronta de los
nuevos paradigmas, pone el acento en aquél que observa.
Pasando a la TCH, plantea que la comunicación es todo, y para entender la comunicación
humana, Watzlawick, Beavín y Jackson proponen una serie de axiomas.
1. No es posible no comunicarse, toda conducta tiene valor comunicativo, de
mensaje y toda comunicación impone un compromiso.
2. Toda comunicación tiene un aspecto de contenido y un aspecto relacional tal que
el segundo clasifica al primero y se transforma en una metacomunicación. Se
impone una conducta sobre cómo interpretar un mensaje.
3. Los seres humanos nos comunicamos tanto digital como analógicamente, el
lenguaje digital tiene una sintaxis lógica que el analógico no posee, pero carece de
una semántica adecuada para el lenguaje analógico, y viceversa.
4. Intercambios simétricos y complementarios.
5. La naturaleza de una relación depende de la puntuación de una secuencia
comunicacional, del punto en el que determinemos la causa.
Los aportes de Bateson y su gran aporte con el constructivismo. Él fue quien elaboró la
teoría del doble vínculo. Bateson estudió la influencia de la familia en el contexto de la
esquizofrenia, y observó que en los familiares de estos pacientes se generaba un doble
vínculo a partir de que el lenguaje verbal y no verbal de la familia para con el paciente era
incongruente, decían una cosa, pero sus expresiones delataban lo contrario, por ende,
dejaban al paciente a un doble vínculo del que no puede salir. Si bien esta teoría fue
descartada en la actualidad, fue determinante para la evolución de la terapia sistémica.
Los otros aportes que fueron de suma importancia para esta corriente fueron de Minuchín
con su terapia estructural. Él dice que el terapeuta sistémico observa cómo se organiza la
familia, sus fronteras y límites y las jerarquías entre los subsistemas.

Hay dos tipos de familia: la familia aglutinada y la familia desligada.

Límites difusos Límites rígidos


Fronteras rígidas Fronteras difusas
Relación conyugal, parental y fraternal (holón).

Tipos de organización triádicas patológicas:


● Triangulación (los padres tironean del hijo).
● Coalición (uno de los progenitores y su hijo contra el otro progenitor).
● Triada desviadora (el síntoma del hijo es el chivo expiatorio).

Minuchín dice que hay 2 sistemas de interacción que mantienen las reglas familiares: la
regla universal, cuando los padres tienen más poder sobre los hijos, y la coaxión
idiosincrática, es la expectativa que comparten los miembros del sistema acerca del
comportamiento del otro y son los que plantean las pautas y reglas.
La escuela de Palo Alto se preocupa por aquellas pautas interaccionales que mantienen el
síntoma, dentro de estas pautas están las soluciones intentadas previamente, El foco se
pone en las secuencias cristalizadas, repetitivas en el comportamiento. Para que haya un
problema, un síntoma hace falta algo que se repita, cuando rastreamos el problema
podemos identificar problemas comunicacionales e interaccionales que se repiten.

Otro aporte importante para la sistémica es el enfoque evolutivo estratégico que plantea
Hayley. Propone que para trabajar y evaluar a una familia plantea una serie de conceptos
conocidos como el ciclo vital.
Dice que cuando una familia crece, cambia, se modifican las reglas del sistema, los
acuerdos, las relaciones y se presentan una serie de etapas vinculadas a la vida de la
familia. En esta serie de etapas se producen unos cuantos pasajes donde es necesario
presentar ciertos ajustes, se entra en una crisis vital donde cada fase tiene su propia crisis
y también donde cada familia tiene que vivenciar para poder cambiar los esquemas del
sistema y así resolverlo.
1. Periodo de galanteo.
2. Constitución de pareja estable.
3. Nacimiento de los hijos.
4. Periodo intermedio.
5. Destete de los hijos/padres.
6. Retiro de la vida activa.

● CONDUCTISMO Estados Unidos. 1913.


John Watson. “El Manifiesto Conductista”. Predicción y control de conductas.
En el conductismo se hace foco en la acción, es una psicología aplicada donde la realidad
es la conducta, movimientos musculares y glandulares. Toda conducta puede ser
descompuesta en partes más pequeñas. Watson quería incluir la psicología en las ciencias
duras y al mismo tiempo buscaba abandonar la introspección como método científico
imperante en ese momento, decía que no sirve mirar para adentro cuando se está
estudiando la conducta. Piensa la psicología como una ciencia del comportamiento.
Había que operar con herramientas concretas, de acuerdo a la ciencia de la época, se
pensaba en planificar el futuro con nuevas formas de control social, y eso a la gente le
interesaba.
La ubicación epistemológica del conductismo es positivista, las conductas son hechos
positivistas, hechos que se encuentran en la naturaleza, hechos reales que se perciben con
los sentidos. Conductas explicadas a través de acciones del organismo.
Watson quería implementar técnicas para una ciencia conductual, primero aparece la
psicología de animales con Skinner y había que transportarlo a los humanos. Tenía que
tener una aplicación técnica y práctica. Van a utilizar los mismos métodos que usaban
para la psicología animal.
Los objetivos de Watson eran incluir la psicología en el concierto de las ciencias formales,
objetivas y positivas y la descripción y predicción de la conducta.
Nutrientes, influencias y aportes:
● Filosofía empirista (asociacionismo como idea central).
● Evolucionismo biológico (ppio de continuidad biológica de especies).
● Funcionalismo americano (para qué sirve la mente, pragmatismo).
● Fisiología rusa y alemana (condicionamiento clásico, reflejología).
● Psicología animal (ensayo y error, asociación estimulo-respuesta).
Aportes más importantes:

● Pavlov, Sechenov. Fisiología Rusa.


La idea de poder crear una nueva ciencia que permita anticipar la conducta para planificar
mejores sociedades (Watson). Los reflejos fisiológicos explican la conducta involuntaria.
Sechenov plantea que la conducta voluntaria tiene que ver con la inhibición conductual.
Condicionamiento clásico de Pavlov:

estímulo neutro + estimulo biológicamente adecuado = respuesta condicionada


Con los descubrimientos de Pavlov, se empezó a trabajar con neurosis experimentales en
animales, rara vez se llevaban a cabo estos experimentos con seres humanos. Watson
llevó adelante el famoso caso del pequeño Albert, un niño de 11 meses el cual fue
condicionado su miedo a ratas, para luego terminar de hacer que le tenga miedo hasta a
una máscara de papá Noel, aunque no quedó claro si fue exitoso.
Experimentos de esta índole son extremadamente cuestionables desde el punto de vista
ético. Tras estas experiencias, Watson supervisó proyectos importantes en donde se
eliminaron angustias que varios niños adquirieron de forma natural.
● Thorndike. Psicología animal.
La “Ley de efecto” que este propone va a ser el antecedente directo del concepto de
“Refuerzo” de Skinner. El aprendizaje funciona mediante ensayo y error, cuando algo
funciona satisfactoriamente, el animal asocia el comportamiento y el resultado positivo.

● Frederic Skinner
(positivismo pragmático). Plantea el condicionamiento operante para decir que el
aprendizaje de conducta se modifica por sus consecuencias (reforzadores), consecuencias
ambientales. Se ocupa de conductas operantes (espontánea), es una conducta voluntaria
que aparece sin intervención necesaria de un estímulo previo, sin que necesariamente
exista un estímulo anterior que desencadene una conducta, se manifiesta bajo en SNC.

Habla del moldeamiento como la enseñanza de una nueva forma de conducta,


descomponiéndola en pasos reforzando la emisión progresiva de cada paso. Dice que el
ambiente va a condicionar la conducta.
Refuerzo es todo aquello que aumenta la probabilidad de aparición de una conducta:

● Refuerzo positivo: por medio de la aplicación de un refuerzo


● Refuerzo negativo: quitando un estímulo aversivo
Programas de refuerzo: Modo en que se lo administra. Continuo, intervalo y razón.
● Continuo: se refuerza cuando aparece la respuesta deseada.
● Intervalo: se administra según el intervalo de tiempo.
● Razón: se refuerza por cantidad de respuestas deseadas.
Un refuerzo favorece SIEMPRE para que una conducta aparezca. Es un concepto central,
necesario y definitorio para el aprendizaje y está planteado para la conducta.
Castigo es todo estímulo que disminuye la actividad de una conducta:

● Castigo positivo: mediante la aplicación de un estímulo aversivo.


● Castigo negativo: mediante la remoción de un reforzador positivo.
Principios esenciales:
● Traspolación psicología animal a la psicología humana (ley de equipotencialidad).
● Principio de correspondencia (mente = copia de la realidad).
● Principio de parsimonia (aspectos mentales sustitutos internos del ambiente).
● Ley de equipotencialidad: todos los organismos aprenden de igual manera.
● Antimentalistas (negación de procesos mentales) y ambientalistas.
Consecuencias del pensamiento conductista:
● El aprendizaje es controlado desde el ambiente.
● No explicar conductas a partir de sentido o significación.
● No explicar conductas en términos de personalidades.
● Concepción del organismo.

● NEOCONDUCTISMO Europa. 1950’s.


Algunas insuficiencias teóricas llevaron a varios psicólogos a un replanteamiento de su
campo de trabajo para renovar sin abandonar el modelo E-R ni la metodología positivista.
Los principales influyentes de esta rama del conductismo van a decir que el modelo E-R no
alcanza para explicar la complejidad de lo observable, de la conducta.
El neoconductismo es influenciado por el positivismo lógico (entre otros) donde una de
sus influencias fue Tolman, donde su principio fundamental era la afirmación de que todos
los enunciados filosóficos eran analíticos, verificables por observación o carentes de
sentido.
Estímulo Organismo Respuesta

● Edward Tolman

Trabaja con su conductismo propositivo, dice que es un esfuerzo para introducir las
variables mentales del organismo en el programa del trabajo conductista a través de una
serie de componentes cognoscitivos. Dice que la conducta es más que la suma de sus
elementos periféricos fisiológicos puestos en marcha por estímulos ambientales, es una
unidad molar movilizada por propósitos, y el aprendizaje es cuestión de formación o
selección de expectativas de naturaleza cognoscitiva.
Dice que el organismo no aprendería respuestas especificas en condiciones concretas,
sino significados en relación de estímulos que se relacionan con la meta que persiguen.
Entre estímulo y respuesta intercalan las determinantes inmanentes de la conducta, la
intencionalidad (toda conducta proviene de y se dirige a) y la cognición (instrumentos que
imposibilitan llevar a cabo esa conducta). Los estímulos pasan a ser agentes estimulantes
tanto internos como externos. Las conductas (molares) son actos totales para Tolman.
E (v) R *V: variable interviniente derivantes de factores no observables.
Plantea la idea de que hay un mapa cognitivo que son las representaciones del entorno
que guían la conducta hacia un objetivo, son subjetivos y abstractos (mentalismo).
En el conductismo hay dos grupos de teorías: los investigadores que planteaban la mente
como una caja negra, y los investigadores que planeaban abrir esta caja.

● Albert Bandura
Plantea el concepto de determinismo reciproco como lo que hace a la conducta humana,
implica tres factores entrelazados entre sí: conductuales, ambientales y personales y la
conducta es generada por esta reciprocidad tríadica.

Los procesos que se relacionan con el Yo es un autosistema, tienen un papel importante,


dice que el Yo contiene un grupo de procesos y estructuras cognoscitivas por los cuales las
personas se relacionan con el ambiente y moldean la conducta.
La conducta, dice el autor, es aprendida por medio de la observación, al seguir un modelo
(de forma accidental o intencional) si aprender dependiera del condicionamiento clásico u
operante, no podría hacerse con facilidad.
El aprendizaje por medio de la observación es un proceso activo y constructivo, donde a
través de la exposición, los observadores adquieren representaciones simbólicas (que se
tienen que transformar en acciones apropiadas) de formas diferentes de hacer cosas.
El aprendizaje por observación es por procesos de atención, retención, reproducción
motora y motivación, le critica a Skinner el énfasis que pone en factores externos y no
internos.

Teorías fundamentales del aprendizaje:


● WATSON: condicionamiento clásico.
● SKINNER: condicionamiento operante.
● BANDURA: aprendizaje por modelado.

● Psicología Humanística Existencial Estados Unidos. 1950/60s.


El desarrollo de la humanidad es cuestionado por los dos grandes hitos del Siglo XX, la
Primera y Segunda guerra mundial. Nace en un contexto complejo.
1945: Explota una bomba atómica en Hiroshima, esto desata la Guerra Fría entre EEUU y
la Unión Soviética. Aparece el marketing que va a establecer una relación entre el
consumidor y los mercados. Aparece el movimiento hippie que trae una moda
comunitaria, la experimentación de los límites de la percepción.
1960s: Che Guevara, John Kennedy, The Beatles, movimientos estudiantiles, etc. La
psicología aparece como una corriente que permite pensar en una forma de instrumentar
de manera pacífica, de una concepción de humanidad diferente. Se trata de rescatar este
hombre sumergido en las agresiones más violentas y revalorizarlo. Plantean la idea de un
hombre más decisivo, más libre y con un mejor manejo de sus decisiones (holística).
El humanismo plantea una nueva psicología que se ocupa de la subjetividad, pero de la
experiencia externa, que tome a una persona como un todo con aspectos saludables.
Surge en Estados Unidos, pero se gesta en Europa, se caracteriza por la heterogeneidad
teórica y la homogeneidad paradigmática y metodológica.
Raíces filosóficas:
● Existencialismo (Martin Buber, Tilik, Kierkegaard, Nietzsche).
● Fenomenología (Kurt Golstein).
● Humanismo clásico, socialista y francés moderno.
● Filosofía oriental.
● Psicología profunda (psa y culturalistas).
● Antiguo y Nuevo Testamento
● Psicología Gestalt y de campo.
Noción de ser en el mundo como una condición temporal (angustia y conciencia de
nuestra finitud y temporalidad). Noción del encuentro entre personas libres (yo-tu).
De la fenomenología tenemos la noción de la expresión interna de un objeto como se
vivencia, como expresión de lo interno, lo subjetivo de la experiencia (vivencia).
Principios de la Psicología Humanística Existencial:
● Recuperar la vida mental y la potencia del hombre.
● Toma como centro a la persona.
● Abolir la distancia entre el hombre neurótico y el hombre sano.
● Recuperar la conciencia como centro de la experiencia humana.
● Valorar el significado por sobre la explicación causal del fenómeno.
Postulados de la Psicología Humanística Existencial:
● El ser humano es más que la suma de sus componentes.
● La existencia se consuma en el seno de las relaciones humanas.
● El hombre vive de forma consciente, más o menos asequible.
● El hombre está en poder de decidir y elegir.
● Maslow

Plantea que los seres humanos tenemos la tendencia a autorrealizarnos, una necesidad de
crecimiento y conquista individual. Tenemos una tendencia para perseguir objetivos y
metas. Propone una pirámide de las necesidades o teoría de la motivación en donde los
seres humanos somos motivados por una serie de necesidades fundamentales en la que
cada una está construida sobre la base de una anterior que debe ser cumplida para poder
seguir adelante con la siguiente.
Pirámide de las necesidades:
● Necesidades fisiológicas (comer, respirar, dormir)
● Necesidad de la búsqueda por seguridad (casa, empleo)
● Necesidades sociales (desarrollo afectivo)
● Necesidad de estima y autoestima (reconocimiento, confianza)
● Necesidad de autorrealización (búsqueda de misión personal)
Esta última es una necesidad es la de nivel abstracto que se ve a lo largo de la vida
personal de cada individuo en las distintas acciones. Son diferentes y personalizadas,
ajustadas a la idea de autorrealización de cada sujeto.
El desafío es pensar la motivación para escalar la pirámide y conseguir la autorrealización,
encontrar el impulso que nos mueve a conseguir una meta u objetivo. La autorrealización
o autoactualización es el encuentro de dos tendencias, por un lado, la que lleva al
crecimiento y desarrollo y otra que tira para el lado de la conservación. Maslow dice que
cuando aparece la neurosis, la autoactualización se va a ver bloqueada.
Es considerado padre de esta psicología. Empieza a trabajar con un hombre genérico
sobreviviente de catástrofes mundiales de las que viene herido. Trabaja sobre la
dimensión sana de las personas, con su teoría de personalidad autoactualización, la
posibilidad del hombre de autorealizarse (salud mental).

● PSICOLOGÍA GESTÁLTICA Alemania. 1912.


Gestalt significa totalidad o proceso, es una psicología que estudia la conducta humana y
los contenidos del pensamiento como un todo inseparable. Los principales exponentes
más reconocidos fueron los teóricos Max Wertheimer, Wolfgang Köhler, y Kurt Koffka.
● Fritz Perls
Ex psicoanalista. Plantea que los seres humanos somos seres integrales, pero a la vez
entes biológicos. No tenemos organismo, sino que somos un organismo, una unidad
integral y podemos abstraer aspectos de la totalidad.
Leyes de la percepción:

● Ley de cierre: tendemos a cerrar figuras incompletas.


● Ley de proximidad: tendemos a agrupar objetos en el mismo tiempo/espacio.
● Ley de similitud: tendemos a percibir como “todo” a objetos similares.
● Ley de simetría: las imágenes simétricas son percibidas como un solo elemento.
● Ley de figura-fondo: figura que se recorta con el fondo, es intercambiable.
● Ley de experiencia: el ser humano se fundamenta en sus propias experiencias.
● Ley de continuidad: objetos que mantienen igual dirección se agrupan.
Perls plantea 5 preguntas que debería hacerse un terapeuta:
1. ¿Qué haces?
2. ¿Qué sentís?
3. ¿Qué te gusta?
4. ¿Qué evitas?
5. ¿Qué esperas?

Trabaja sobre el presente, dice que éste es un valor fundamental y que vivir en el aquí y
ahora nos ayuda a experimentar la realidad. Presente, conciencia y responsabilidad como
los procesos generales. Plantea la idea de que el mundo está ajustado según nuestras
propias necesidades, guía nuestra conducta y la organiza en dos planos, lo subjetivo y
perceptual, y lo objetivo y motor (comportamiento).
El darse cuenta o insight es una experiencia muy íntima que responde a las leyes de
formación gestáltica. Hay una lógica gestáltica que opera para el hecho de completar una
Gestalt sea satisfactoria, cesen las complicaciones y el desequilibrio desaparezca.

La Gestalt dice que las necesidades organizan nuestro mundo fenoménico y nuestra
percepción. Las necesidades van a darnos la energía para comportarnos y lo organizan en
el plano subjetivo perceptivo o en el plano objetivo motor.
La filosofía de vida de la Gestalt implica vivir en el presente, aquí y ahora, no representar
la realidad, sino experimentarla, hablar de la experiencia aleja a la experiencia misma, no
la reemplaza, vivirla sí. Hay que entregarse a las emociones.
Presente (vivenciar)
Conciencia continua cuestiones básicas fundamentales.
Responsabilidad

El paciente bloquea tanto del ambiente como de sí mismo y va a trabajar con eso. Esto se
representa en el cuerpo, la represión aparece cuando hay una contracción muscular. Se
traducen al presente las emociones y situaciones vividas del pasado. Se trata de
experimentar la realidad, no representarla.
La Gestalt trabaja con los sueños de una manera diferente de la que los trabaja Freud. No
es interpretativo, sino que es un camino posible a la integración organísmica, la considera
como un mensaje en términos existencialistas. En principio se descubre aquello que el
sueño está evitando y se trabaja como cualquier otra experiencia del sujeto.
Los elementos del sueño son elementos proyectados del propio Yo, se intenta volver a
integrar esas partes proyectadas (lo manifiesto, lo perceptible, el fondo).
La autorregulación neurótica sufre 3 tipos de interferencia:
1. Un contacto perceptual bloqueado insuficiente donde se ve limitado.
2. Bloquear la expresión de las necesidades (sin satisfacción plena).
3. La represión como impedimento de constituir una completa Gestalt. Represión
como fenómeno motor, porque inhibe y contrae músculos capaces de expresar las
necesidades de neurosis como envoltura del sujeto.
5 fases de contacto: (con que el individuo ha envuelto a su sí-mismo)
1. Estrato falso (renuncia al contacto cabal, conducta inauténtica).
2. Fase de roles (establece roles y pautas p/un distanciamiento).
3. Fase de bloqueo (la defensa fracasa y aparece el impasse, sensación de vacío).
4. Fase de implosión (energías paralizadas se dirigen p/adentro).
5. Fase explosiva (lo bloqueado aparece y estalla adecuadamente).

La toma de consciencia de sentimientos indeseados y la capacidad de tolerarlos son las


condiciones sine qua non de un tratamiento deseado, esto muestra que, la psicología
gestáltica es en su núcleo un análisis de las resistencias, estas resistencias se vuelven
pregnantes como una Gestalt experimentable para el cliente. No se centra en el material,
sino en el proceso mismo (de contacto y bloqueo), en la conducta aquí y ahora.
Agresión humana como instinto del hambre. Son responsables de la constitución del niño,
del organismo. Fases evolutivas alimentación (dentición). Ayuda a asimilar lo
exterior hacia el interior y sirve al proceso de crecimiento del ser humano.
● Carl Rogers

En 1942, plantea una psicología centrada en el cliente tomando como rama de la filosofía
al existencialismo. Su enfoque es basado en la no-directividad. La responsabilidad de la
dirección de la terapia se sitúa en el cliente, de ahí la no directividad. El terapeuta debe
aceptar los objetivos que delimite su cliente que guía el proceso terapéutico.

Partió de la terapia relacional de Rank (donde el protagonismo a la vida emocional de los


sujetos). El enfoque no-directivo defendía el evitar encaminar al sujeto en tratamiento
hacia una determinada dirección, aunque con el tiempo fue modificando esta teoría.
Esto va a proporcionar a Rogers un marco en el que encajará su interés por el derecho a la
independencia y a la autodeterminación del cliente. Se dedica a un análisis objetivo y
metódico del proceso psicoterapéutico buscando su caracterización y las técnicas que
permitieran la predicción y el control de los hechos ya implicados.
En 1940 publica “El Proceso de la Terapia” donde aparece el primer intento de
sistematización teórica del proceso psicoterapéutico, partiendo del modelo sí-entonces
que nunca abandonará.
El counseling o consejo eficaz consiste en organizar una relación estructurada de tal forma
que permita al cliente a entenderse a sí mismo. Tiene como finalidad el desarrollo de un
tipo de relación libre y permisiva y la comprensión de sí mismo.

La teoría de la personalidad está sostenida por una perspectiva de naturaleza ideográfica y


fenomenológica. Es una construcción orientada a describir y comprender la conducta
humana. Gira en torno a dos nociones: el organismo (totalidad organizada de la psique y
el soma) y el concepto de sí mismo (imagen subjetiva del self) teniendo un compromiso
fenomenológico, existencial y humanístico.

● LOGOTERAPIA Europa. 1930.


En los últimos años de la década del 20’, Frankl declina su atracción por la obra de Freud y
se vuelca hacia el circulo creado por Adler luego de su separación del circulo psicoanalítico
presidido por Freud. Fue miembro de la Sociedad de Psicología Individual hasta que las
diferencias entre Adler y Frankl se tornan importantes, hecho que lo deja dolorosamente
libre para desarrollar sus ideas sentando ya las bases de toda su producción posterior, al
hablar de encontrarle sentido a la vida crea la Tercera Escuela de Viena.
Muy influenciado por los existencialistas, comprende al hombre como una persona única,
integrada como unidad cuerpo-psiquis-espíritu, en busca de sentido de su propia
existencia, capacidad humana de realizarse y trascender en la realización de valores.
Habla de una psicología elevada, en contraposición de una psicología profunda,
comprendiendo la importancia de categorías de valor imprescindibles en la búsqueda de
sentido de la vida, realización de ese sentido; refiriéndose ya al valor del sufrimiento y la
particularidad de enfrentar situaciones límites.
El sentido de la vida, para este autor, conlleva el acento del existencialismo en más de un
aspecto. El sentido (Logos) no nace sólo de la propia existencia, sino que le hace frente. El
hombre descubre su sentido, con intervención de la voluntad. Nos encontramos con un
principio fundante de la psicología humanística: el hombre en posesión de su voluntad, en
condiciones de elegir. El hombre no se ve impulsado a una conducta moral; la decide.
Así como nos habla de una voluntad de sentido, nos advierte sobre la posibilidad de que
esta misma voluntad de sentido pueda frustrarse. Esta frustración existencial puede
intentar resolverse, muchas veces, en neurosis; lo que nos obliga a ampliar el campo de
las mismas hacia aspectos espirituales o morales.
Hay vestigios de la Psicología Individual de Adler y sus estilos de vida cuando contempla
las posibles formas de enmascaramiento del vacío existencial: el conformismo (desear lo
que los otros) o totalitarismo (lo que otros deciden) o compensando la voluntad de
sentido en una exagerada voluntad de poder.
Proposiciones fundamentales de la logoterapia:
● La vida tiene un sentido.
● El hombre posee voluntad de sentido, siendo su motivación para la vida.
● El hombre goza de la libertad para encontrar el sentido en eso que piensa o realiza.
● El hombre es mente, cuerpo y espíritu, dimensiones presentes en todo ser humano
● El objetivo de la vida: no evitar el dolor ni conseguir el placer, luchar por el sentido.
● El espíritu (noos) le da al hombre la posibilidad y la facultad de ejercer la voluntad
de sentido; concretar metas y realizarse más allá de las necesidades instintivas y
sexuales, en dirección a la autotrascendencia.
La Logoterapia considera dos fenómenos específicamente humanos:

A. La autotrascendencia como hecho antropológico fundamental. Existir siempre es


en referencia a algo o alguien, al sentido que cumplir.
B. La capacidad del hombre de distanciarse de sí mismo.
Expresada ya en la década del 1930, la logoterapia de Victor Frankl se centra en el sentido
de la existencia humana con base fenomenológica y existencialista. Su modelo de la
neurosis, que pesquisa causas y efectos y diferencia entre factores somatógenos y
psicógenos se sitúa bastante definido dentro del cuadro nosológico médico-psiquiátrico.
Frankl traduce la palabra logos por sentido, el padecimiento producido por la ausencia de
sentido es uno de los principales problemas que trabaja la logoterapia. No se trata tanto
de meras crisis existenciales, sino qué tiene de base ese vacío existencial.
A partir de esto, Frankl propone un nuevo tipo de padecimiento neurótico: la neurosis
noógena, que deriva etiológicamente del sentimiento de lo absurdo, instalando la duda o
acerca de si la vida tiene sentido o no. Con este planteo, Frankl rompe con lo
bidimensional en la psiquiatría del momento: una dimensión psíquica y otra somática,
agrega una tercera, una dimensión espiritual (de donde surge la neurosis noógena).
La neurosis colectiva, no es para Frankl una neurosis en sentido clínico, es una cuasi-
neurosis, neurosis en sentido figurado. Se manifiesta a través de cuatro formas
sintomáticas neuróticas muy difundidas en la sociedad de nuestros días, aún, cuando no
hubo época en el desarrollo de la humanidad en que ésta se viera libre de angustia.
Estas son:
A) Actitud provisional ante la existencia: se encuentra en frases de uso colectivo.
B) Posición fatalista frente a la vida: dejar la vida en manos del destino.

C) Pensamiento colectivo: perderse en la masa equivale a una renuncia de la misma


responsabilidad de la propia existencia. Es aquel que termina perdiéndose en los otros.
D) Fanatismo: para el fanático, los otros no son dignos de consideración; al menos otro
diferente.
Además de la neurosis noógena, Frankl distingue dos neurosis somatógenas que
responden a causas físicas con efectos en el dominio psíquico: enfermedades
psicosomáticas que son de desencadenamiento psíquico, pero se acompañan de noxas
físicas, y neurosis reactivas que de igual modo son soportadas en común por la psiquis y el
cuerpo y cuyos síntomas principales que son de naturaleza psíquica, y, neurosis
psicógenas que son de causación psíquica.
Si entendemos que la Logoterapia no es ni una filosofía ni una psicoterapia con
exclusividad, nos orientamos a concebirla como una modalidad de pensar, una “lente”, y
un método de abordaje que propone el descubrimiento del sentido (individual) de la vida.

La Logoterapia se transforma en un recurso para ayudar a atravesar las situaciones límites


de la vida, los tabúes de la vida social moderna: vejez, enfermedad, muerte. La tríada
trágica, por la que todos debemos atravesar: sufrimiento, culpa y muerte. Si estos tabúes
son incluidos en el sistema terapéutico ayudan para lograr la integración total del hombre.

● PSICODRAMA 1959.
Jacob Levy Moreno se empezó a interesar por el teatro y las corrientes literarias y
artísticas de su tiempo. Además de su frecuentación en el teatro oficial, comenzó a
escenificar en la plaza con niños las primeras presentaciones de improvisación. Su
particular interés se debía al juego del creador, espontaneo, no deformado, aspectos que
iban a ser centrales en su psicodrama.

Propone una nueva rama de esta psicología, el psicodrama en donde la psicología se juega
en el acto del drama. Es un método para llegar a la verdad del alma por medio de la
acción. Las personas pueden ser protagonistas de su propia historia. La acción humana se
liga sustancialmente al ejercicio de roles, en conexión con estos roles se desarrolla el sí-
mismo de cada individuo
Concepto de Rol: el surgimiento de los roles es anterior al surgimiento del Yo, por lo tanto,
el Yo surge del ejercicio del rol.
Matriz de Identidad: matriz existencial, pero todavía no ha sido experimentada que es
previa al Yo y se manifiesta por medio de los roles.
Los roles son embriones, precursores del Yo que tienden a agruparse y unificarse (roles
sociales, sexuales, psicológicos, fisiológicos, etc).
Teatro de Espontaneidad: en el teatro, el paciente resuelve sus problemas, los actúa en
lugar de hablarlos, esto implica una puesta de distintos roles porque entra el cuerpo en la
actuación, cosa que nos permite trabajar con pensamientos nunca verbalizados,
representar fantasías en el escenario, personificar cosas que no son personas.

El psicodrama tiene un enfoque vivencial que reconstruye lo inconsciente con el


encuentro (en términos existenciales) como asumir el rol del otro de manera intuitiva, que
implica la percepción del propio Yo a partir de la mirada del otro. La inversión de roles
constituye una técnica que es usada en procesos de selección laboral. Es improvisado, es
aquí y ahora, es la suma total de todas nuestras interacciones.
La noción de transferencia para Moreno es el desarrollo de las fantasías inconscientes del
paciente sobre el terapeuta. Intuitivamente el paciente percibe a su terapeuta sobre cómo
es, es una percepción interna mutua de los individuos, con un cierto nivel de despegue de
las fantasías y con cierta objetividad.
El objetivo que Moreno propone es darse cuenta de lo propio, de la motivación, de los
problemas, el comportamiento, etc en el acto dramático incorporando la visión del otro.
Esto nos va a permitir encontrar nuevas formas de responder a situaciones de la vida.

El revivir y actuar ciertas situaciones dolorosas en sí mismas es curativo y terapéutico y


por eso mismo es tan complejo. En ese acto se produce la catarsis que permite liberarse
de las emociones dolorosas.
Fases:
● Fase inicial: Se genera un clima para conectar con problemáticas personales.
● Fase de acción: Se actúa.
● Fase conclusiva: Comentarios.
Componentes:
● Protagonista.
● Escenario.
● Yo-auxiliar.
● Director/terapeuta.
● Escena.
● TERAPIA COGNITIVA Estados Unidos. 1956.
El cognitivismo buscaba reemplazar al conductismo, aunque nació siendo una ciencia,
para luego fundar la psicología cognitiva. Efectos determinados por el modo que tiene uno
de ver el mundo, y su método son las experiencias de aprendizaje dirigidas a enseñar al
paciente. La persona construye su propia realidad en base a nuestro sistema de creencias
(ideas consideradas como verdad absoluta, no son flexibles) y pensamientos (palabras del
momento y son específicos en cada situación siendo más flexibles).
El contexto era complicado, hizo aparición la Segunda Guerra Mundial, el paradigma del
conductismo estaba cayendo y estaba en auge la aparición de las computadoras (1940), la
máquina de Turing (1936), los inicios de la inteligencia artificial en la década de 1950, la
teoría de la información de Shannon y Weaver (1948), la cibernética de Wiener (1943).

Comparte la base epistemológica con la terapia Sistémica que es el constructivismo,


empieza a pensar la mente/el cerebro como un procesador. Comienza a generarse un
campo interdisciplinario donde confluye la antropología (Bateson), la lingüística
(Chomsky), la fonología (Jakobson), la psicología cognitiva (Miller), la neuropsicología
(Hebb) y comienzan a ingresar en Estados Unidos los textos de autores fundamentales
europeos como Piaget y Vigotsky.
● Ciencia Cognitiva:
La ciencia cognitiva se agarra del positivismo, verificacionismo, fisicalismo. La comunidad
científica en ese momento estaba desgarrada por el totalitarismo.
El Simposio de Hixon en el año 1948 dio lugar a las primeras críticas hacia el conductismo,
se llamó ¿Cuáles son los mecanismos cerebrales que regulan la conducta? El conductismo
se limitaba a lo observable, a lo que se encontraba en la conducta. Le daba supremacía a
los factores ambientales por medio de refuerzos y condicionamientos, lo que el sujeto
pensaba no tenía valor. Una de las cosas criticables era que el lenguaje, la planificación, la
resolución de problemas, la imaginación, etc el conductismo no podía explicarlo.
Paradigma del procesamiento de información
En el Simposio de Massachusetts en el año 1956 llamado La teoría de la Información,
evento trascendente que llevan al Psicólogo George Miller a declararlo como el
nacimiento de las Ciencias Cognitivas oficialmente.
● Primera revolución cognitiva: analogía cerebro/computadora.
● Segunda revolución cognitiva: contexto social, emociones, cosas que la
computadora no poseía. La analogía contiene limitaciones. El tipo de
procesamiento que realizamos es más circular que lineal.
Hexágono cognitivo (Miller):

● Psicología cognitiva:

Se encarga del estudio de los procesos cognitivos en un sentido amplio. Concretamente,


estudia la percepción, la memoria, el razonamiento, el pensamiento, el lenguaje y la
atención. También se ocupa del modo en que nos comunicamos, entre otros procesos
cognitivos (emociones, toma de decisiones, motivación).

● Aaron Beck
La terapia cognitiva desarrollada alrededor de los años 60 es un procedimiento activo,
directivo, estructurado y de tiempo limitado que se utiliza para tratar las distintas
problemáticas psiquiátricas. Se basa en el supuesto teórico de que los efectos y las
conductas de un individuo están determinadas en gran medida por el modo que el sujeto
tiene de estructurar el mundo. Sus cogniciones se basan en actitudes y experiencias
anteriores.
El tratamiento se basa en la formulación cognitiva de un trastorno especifico y su
aplicación a la conceptualización de cada paciente. El terapeuta busca producir un cambio
cognitivo (en el pensamiento y sistema de creencias) para conseguir una transformación
duradera de sus emociones y comportamientos.
La terapia cognitiva se basa en el modelo cognitivo que plantea la hipótesis de que las
percepciones de los eventos influyen sobre las emociones y comportamientos de la
persona. Los sentimientos no están determinados por las situaciones mismas, sino por el
modo en que las personas interpretan los hechos.
Las técnicas terapéuticas especificas utilizadas se sitúan en el marco del modelo cognitivo
de psicopatología, y van encaminadas a identificar y modificar las conceptualizaciones
distorsionadas y las falsas creencias que subyacen a estas cogniciones. Reevaluar y
modificar pensamientos. El método consiste en:
1. Controlar pensamientos automáticos negativos.
2. Identificar las relaciones entre cognición, afecto y conducta.
3. Examinar las relaciones a favor y en contra de los pensamientos.
4. Sustituir esas cogniciones desviadas por interpretaciones realistas.
5. Aprender a identificar y modificar las falsas creencias.
El Modelo Cognitivo de la depresión surgió a partir de observaciones clínicas sistemáticas y
de investigaciones experimentales. Estas interacciones entre los enfoques clínico y
experimental han facilitado el desarrollo progresivo del modelo y del tipo de terapia.
El modelo cognitivo postula 3 conceptos específicos para explicar el sustrato de depresión:
1. La triada cognitiva: consiste en 3 patrones principales que inducen al paciente a
considerarse a sí mismo (en donde tiende a atribuir sus experiencias desagradables
a un defecto suyo), al mundo (en donde tiende a interpretar sus interacciones con
el exterior en términos de derrota o frustración) y al futuro (en donde espera
frustraciones y privaciones interminables) de una manera negativa.
2. Los esquemas: se utilizan para explicar por qué el paciente mantiene actitudes que
le hacen sufrir incluso si se le demuestra que existen factores positivos. Ciertos
patrones cognitivos relativamente estables constituyen la base de la regularidad
de interpretaciones acerca de un determinado conjunto de situaciones. Cuando
una persona se enfrenta a una circunstancia, el esquema es la base para
transformar esos datos en cogniciones, así, un esquema constituye la base para
localizar, diferenciar y codificar el estímulo con el que se enfrenta uno.
3. Los errores sistemáticos: que se dan en el pensamiento del depresivo mantienen la
creencia del paciente en la validez de sus conceptos negativos.
● Inferencia arbitraria: proceso de adelantar una conclusión en ausencia de
evidencia que la apoye o cuando la evidencia contradice la conclusión.
● Abstracción selectiva: se centra en un detalle fuera de contexto y conceptualiza la
experiencia en base a ese fragmento aislado.
● Generalización excesiva: elabora una regla general a partir de hechos aislados y
aplica el concepto a situaciones relacionadas o inconexas.
● Maximización y minimización: quedan reflejadas en errores cometidos al evaluar la
significación de un evento, constituyen una distorsión.
● Personalización: tendencia para atribuirse a sí mismo fenómenos externos cuando
no existe una base firme para hacer tal conexión.
● Pensamiento absolutista, dicotómico: tendencia a clasificar todas sus experiencias
en base a categorías opuestas para describirse a sí mismo.
El desorden de pensamiento presente en la depresión se conceptualiza en dos
términos: de modo primitivo y de modo maduro.
● Albert Ellis
En el año 1956 inició una corriente llamada REBT (terapia racional emotiva conductual), y
su núcleo está representado por una base sencilla atribuida al filósofo estoico Epictero:
“Las personas no se alteran por los hechos, sino por lo que piensan acerca de los hechos”.
El ABC de su teoría:
A. Activating Event: representa el acontecimiento activador, puede ser una situación
externa o interna (conducta, imagen, pensamiento, etc).
B. Belief System: representa el sistema de creencias e incluye todo el contenido del
sistema cognitivo (recuerdos, valores, fantasías, etc).
C. Consequences: representa las consecuencias de “A”, puede ser emotivo
(emociones), cognitivo (pensamientos) o conductual (conductas).
Examen (A) “no voy a aprobar” (B) angustia (C)

Las relaciones del ABC pueden no ser lineales ni unidireccionales.


Con respecto a “C”, la REBT distingue entre las conductas apropiadas e inapropiadas
(perturbadoras), la calificación depende de dos consideraciones:
1. Que la intensidad sea acorde a la situación.
2. Que favorezca o no sea contraproducente a preservar la vida, la salud, evitar el
sufrimiento, la resolución de problemas y el logro de las metas.
Las cogniciones de “B” incluyen observaciones e inferencias (hipótesis) no evaluativas,
evaluaciones preferenciales y demandantes (rigidez y tolerancia a frustración).

El modelo ABC se completa con la consideración de las metas (“G”) e incluye propósitos,
valores y deseos que pueden ser tanto propensiones básicas como aprendidas.
Prolongación ABC y D = debate, dialogo sobre sus ideas irracionales.
La teoría de la REBT sostiene que los pensamientos, sentimientos y conductas son
totalmente interactivos y cada uno de esos procesos continuamente afecta e influye sobre
los otros. El tema central en la teoría y práctica de la REBT es el descubrimiento y la
refutación de las creencias perturbadoras (irracionales) para reemplazarlas por otras
funcionales y más eficaces, emplea todos los recursos posibles dentro y fuera del espacio
terapéutico. Las técnicas de intervención pueden ser conductuales (refuerzos verbales
para promover conductas viadas), emotivas (terapia de grupo) y cognitivas (imágenes
mentales, se cuestionan las creencias). Su concepto de terapia corresponde a un modelo
educativo donde antes que “curas” de patologías se piensa en un aprendizaje más
apropiado para lograr conductas más eficaces para el logro de objetivos.
● Judith Beck
Propone los principios de la terapia cognitiva:
1. Formulación dinámica del paciente y sus problemas en términos cognitivos.
2. Sólida alianza terapéutica.
3. Se enfatiza la colaboración y la participación activa.
4. Orientada hacia objetivos y centrada en problemas determinados.
5. Se destaca inicialmente el presente.
6. Es educativa.
7. Tiende a ser limitada en el tiempo.
8. Las sesiones son estructuradas.
9. Busca que los pacientes identifiquen sus pensamientos y comportamientos
disfuncionales y actuar en consecuencia.
10. Utiliza una variedad de técnicas para su objetivo.

También podría gustarte