Está en la página 1de 13

I NSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PRIVADO

“DEL VALLE ZAÑA” – OYOTÚN – CHICLAYO


R.M. Nº 130-98-ED - D.S. Nº 050-2002-ED

LA EDUCACIÒN INFANTIL
A LO LARGO DE LA
HISTORIA
Prof. Ruby Elisa Tijias Flores
La Educación Infantil a lo largo de
la historia
• Las prácticas de crianza han sido
muy diferentes en distintos
momentos históricos.
• En la antigüedad y en la edad media
no se reconocía a la infancia como
una etapa con sus propias
características y cualidades.
• Es recién en el siglo XVIII que hay un
sentimiento por la infancia como lo
entendemos hoy.
AÑOS 350 HASTA EL SIGLO IV

Los niños son seres


considerados seres
indefensos, dependientes.
“Los niños son un estorbo”
“Los niños son un yugo”
SIGLO XV
• “Los niños son malos de
nacimiento”.
• “Los niños debe estar al
cuidado de alguien”.
• “Los niños son definidos
como propiedad”.
• Son vistos como ser
perverso y corrupto que
debe ser socializado,
redimido mediante la
disciplina y el castigo.
SIGLO XVI, XVII
El niño era considerado un adulto en pequeño.
(Homúnculo)

• Abad Bérulle escribía: "No hay peor estado,


más vil y abyecto, después del de la muerte,
que la infancia".
• "Sólo el tiempo puede curar de la niñez, y de
sus imperfecciones“ (Tomás de Aquino).
• El niño debe ser educado para ser
"reformado".
• Educar y criar implican cuidado físico,
disciplina, obediencia y amor a Dios pero no
hay referencias a la necesidad de amor para
el buen desarrollo infantil.
• Sólo acceden a la educación algunos
varones, no las mujeres.
• Durante toda la Edad Media el niño es
utilizado como mano de obra.
SIGLOS XVI Y XVII
Se le reconoce al niño, con una condición innata de
inocencia: “como un ángel; “como bondad innata”.
SIGLO XVIII
• Se le da la categoría de infante, considerando
que aún le falta para ser alguien; es el infante
“como ser primitivo”.
• Un importante cambio en las concepciones de la
naturaleza humana y, en consecuencia, del niño,
viene de la corriente empirista en filosofía, Locke
insiste en la importancia de la experiencia y los
hábitos, proponiendo una visión del recién
nacido como tabula rasa o pizarra en blanco,
donde la experiencia va a ir dejando sus
huellas…es decir, el niño no nace bueno ni malo
sino que todo lo que llegue a hacer y ser
dependerá de sus experiencias.
SIGLO XVIII Y XIX
Jean-Jacques Rousseau
• El niño es bueno por naturaleza.
• Nace así al menos y es la sociedad la que
puede llegar a pervertir las buenas
inclinaciones del niño.
• No es homúnculo, es un ser con características
propias, que sigue un desarrollo físico,
intelectual, moral… y resume estas ideas en la
frase: El pequeño del hombre no es
simplemente un hombre pequeño. Para él, la
educación debe ser obligatoria y debe incluir a
la mujer.
• Otras ideas renovadoras son las de: Pestalozzi
(1746-1827);Tiedemann (1748-1803); Froebel
(1782-1852). Este último promueve la idea del
"kindergarten" (escuela preescolar) y destaca
la continuidad educativa entre escuela-hogar
comunidad, la importancia del juego infantil
para su desarrollo y la necesidad de
interacción y contacto entre padres e hijos.
• El estudio científico del niño empieza en la segunda mitad del S.
XIX. A finales de ese siglo se plantean una serie de problemas
prácticos en relación con las técnicas de crianza y educación de
los niños.
• En algunos países se ha planteado ya la necesidad de una
educación obligatoria generalizada, suscitando grandes debates
sociales y políticos (parlamentarios) sobre el tema.
• Entre los problemas concretos que se plantean está la
necesidad de identificar a los niños que tienen un desarrollo
"normal" distinguiéndolos de los retardados (Francia). Esto
llevará a desarrollar los primeros instrumentos de medida del
desarrollo (primer test de inteligencia de Binet y Simon, 1905).
• Sin embargo, no hay todavía una concepción unificada de la
infancia y de la educación.
• En la Europa continental persiste la influencia del pensamiento
de Rousseau que defiende la bondad natural del niño y la idea
de una educación permisiva.
• Por el contrario, en EEUU e Inglaterra es la tradición calvinista la
más influyente: el niño debe ser reformado mediante una
educación autoritaria que haga uso del castigo físico y público.
• Además, proliferan las observaciones de niños,
cada vez más sistemáticas, realizadas por
pedagogos, filósofos y hombres de ciencia,
muchas de ellas con sus propios hijos. Taine,
1876; Darwin, 1877; Preyer, 1882.
• Hay un gran interés por sujetos “excepcionales”
o “especiales”: estudio de Itard sobre el niño
salvaje de Aveyron, por estudio de superdotados
(Mozart), ciegos de nacimiento que recuperan la
vista…
• Charles Darwin (1809-1882), con la publicación
del Origen de las especies (1859) provoca una
revolución conceptual en las ciencias y en la
concepción del hombre. Aunque su influencia en
la psicología es mas tardía, en su teoría
subyacen conceptos clave, como la continuidad
animal hombre y niño-hombre; una
aproximación naturalista al desarrollo humano, y
una psicología comparada.
SIGLO XX
• La infancia tiene formas particulares de ver, de
entender y de sentir; debían existir formas
específicas de educación y de instrucción.
• Una de las necesidades de los seres humanos y
muy especialmente de los niños y niñas pequeños,
es tener las condiciones donde puedan
relacionarse con otros de su misma edad y
mayores, donde además se les dé oportunidad
para experimentar situaciones y sentimientos que
le den sentido a su vida y, de esta manera,
reencontrar y reconstruir el sentido como
experiencia vivida y percibida, condiciones
necesarias en una comunidad.
• Además, reconocer su carácter de conciencia
social, porque ella transita entre agentes
socializadores; la familia, como primer agente
socializador y la escuela, como segundo agente
que, en estos tiempos, cuando la mujer ha entrado
a participar en el mercado laboral, asume un rol
fundamental .
• Ambos cumplen un papel central en la
consolidación y reproducción de esta
categoría. “La Educación Infantil
complementa al hogar proporcionando la
asistencia y educación adecuadas para la
promoción del desarrollo total del niño. Ha
de ser punto de formación no sólo del niño,
sino de la familia” (Sánchez, 1997).
• A partir de la Convención Internacional de
los Derechos del Niño, aprobada por la
Asamblea General de las Naciones Unidas
el 20 de noviembre de 1989, se le define
como un sujeto de derecho, reconociendo
en la infancia el estatus de persona y de
ciudadano.
• Pensar en los niños como ciudadanos es
reconocer igualmente los derechos y
obligaciones de todos los actores sociales.
Una de las tendencias en educación infantil en el mundo moderno es el logro de la
formación integral del niño, tal y como lo planteó en 1996 a la UNESCO, la Comisión
Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI, que hizo explícitas cuatro dimensiones
del aprendizaje humano:

La reflexión y el debate sobre la infancia ha sido un


proceso silencioso y decisivo para el reconocimiento de los
derechos de la infancia en las sociedades occidentales y
para el desarrollo de políticas sociales destinadas a este
grupo social. Las políticas y los derechos de la infancia
“configuran en sí mismas, en última instancia, formas de
interrelación entre la infancia y los adultos como grupos o
categorías sociales” (Casas, 1998, señalado por Alzate
Piedrahita, Revista Ciencias Humanas No. 28).

Los avances jurídicos y de las políticas sociales señaladas le dan un nuevo giro al concepto de infancia
al considerarlo como sujeto de derecho y objeto de políticas o programas sociales que permitan influir
de manera positiva en la vida de la población infantil.
• Hoy día tenemos la posibilidad de trabajar sobre los aportes de muy diversas
teorías, paradigmas, visiones y modelos y extraer de ellos lo mejor.
• Todos los autores actuales coinciden en la necesidad de aplicar los principios de
libertad, actividad, interactividad, participación, en la necesidad de desarrollar la
autonomía y la autoestima de las niñas y los niños, en reconocer la enorme
importancia del elemento lúdico y del desarrollo de capacidades más que de la
información, así como también en la importancia de la familia y los padres
quienes con su intervención y refuerzo desde el hogar, constituyen el elemento
indispensable de toda acción educativa para el desarrollo humano y el desarrollo
sostenible del país.
• Lo importante sería que, sobre la base de estos planteamientos y sobre todo
aprovechando las experiencias exitosas aplicadas en la realidad peruana
pudiéramos construir nuestras propias propuestas, diversificadas y pertinentes,
sustentadas en los avances de la filosofía y ciencias actuales, pero también en
nuestros saberes y lecciones aprendidas que respondan realmente a nuestras
necesidades, demandas y expectativas como país multicultural y a las
Dra. ELENA VALDIVIEZO
necesidades del desarrollo humano sustentable. Es lo que la infancia de nuestro
GAINZA
país reclama en este preciso momento.

También podría gustarte